Humedales Del Ozama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SANTO DOMINGO.

- La comunidad de La Ceiba, ubicada en el Distrito


Municipal de La Victoria, atesora al Parque Nacional Humedales del
Ozama, un esplendoroso lugar de 47 kilómetros cuadrados que alberga
lagunas, frondosos árboles y aves.

Cuantas veces hemos tenido la oportunidad de admirar un paisaje en


donde el terreno se encuentra cubierto de agua, dulce, salobre o salada,
cuya profundidad no excede los seis metros, con una vegetación
herbácea compuesta principalmente de cañas y juncos, los cuales
suelen albergar una amplia variedad de aves, reptiles y mamíferos. A
simple vista quedamos encantados, es una imagen capaz de liberarnos
por unos instantes del ajetreado curso de la vida cotidiana. Lo que
quizás nunca hemos pensado es que esa imagen corresponde a lo que
la Convención Ramsar de 1971, denomina como Los Humedales.

Aparte de embellecer nuestro entorno estos ecosistemas desarrollan


funciones vitales para mantener el equilibrio ambiental. Entre ellas:
regulan las crecidas de los ríos, controlan la erosión de los suelos,
retienen nutrientes, sedimentos y contaminantes, protegen contra
tormentas, estabilizan las condiciones climáticas locales, esencialmente
la lluvia y la temperatura, y así podríamos continuar citando muchos
otros beneficios. Por ejemplo; su papel en la conservación de la
biodiversidad, ya que albergan especies de plantas y animales nativas
y endémicas del país en que se encuentran. Es por esta razón que
desde hace más de cuatro décadas cientos de organismos
internacionales se han unido para formar lo que se denomina como
Redes Internacionales de Espacios Naturales Protegidos, poniendo
especial cuidado a los humedales. El Convenio de Ramsar de 1971 es
el que reglamenta los humedales y los provee de importancia
internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) es la depositaria del Convenio.

Este acuerdo fue el primer tratado internacional centrado


específicamente en la conservación de la naturaleza y es anterior a los
Convenios de Bonn, Berna y Washington. Actualmente, es el único que
centra su interés en un tipo de ecosistema, las zonas húmedas y no en
una especie en particular. En un único documento se integran las bases
sobre las que asentar, desarrollar y coordinar las principales directrices
de conservación relacionadas con los humedales en el marco de las
distintas políticas sectoriales de cada país.
Los objetivos básicos del convenio son: impedir la pérdida progresiva
de humedales y asegurar su conservación, su flora y su fauna,
armonizando unas políticas sectoriales nacionales previsoras, con una
acción internacional coordinada.

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él


se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los
Humedales, 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años
organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de
ciudadanos, han aprovechado la oportunidad para realizar actos y
actividades encauzadas a ampliar la sensibilización del público en
general acerca de los valores y bondades de los humedales.
Consciente de que somos más capaces de proteger y valorar nuestros
recursos naturales a partir de conocerlos y entrar en contacto con ellos
y como una acción para unirse y apoyar las actividades que a nivel
mundial se realizan en conmemoración del Día Mundial de los
Humedales, el Centro Cultural Eduardo León Jimenes organiza la
excursión Los Humedales del Ozama. Afortunadamente en la República
Dominicana, los humedales ocupan un área aproximada de 1,673 km2,
que incluyen unas 284 lagunas y unos 20 estuarios. Algunos humedales
naturales importantes del país incluyen al Lago Enriquillo (Humedal
Internacional o Sitio Ramsar), los Humedales del Ozama, la Laguna de
Oviedo, la Laguna de Bávaro, la Laguna Redonda, la Laguna Limón, el
Caño de Estero Hondo y la Laguna de Cabral o Rincón. También hay
humedales de relevancia en los parques nacionales Jaragua y de Monte
Cristi.

Este sábado 1ro. de marzo, partiendo desde el estacionamiento del


Centro León, saldrá un grupo de entusiastas excursionistas con destino
a Los Humedales del Ozama. Allí serán acompañados de guías
especializados, con quienes realizarán un recorrido en bote por los
humedales y terrestre por los manantiales, visita al Cachón de la Rubia
y el Parque de Doña Mayún, todo esto seguido de charlas técnicas de
cada uno de los lugares visitados.

Más allá del recorrido y del deleite que este tipo de visita genera en los
participantes, la institución cultural busca con este tipo de actividad, la
cual se enmarca dentro de su eje temático de Habitabilidad, crear una
mayor conciencia en cada ciudadano, a fin de que pueda ampliar su
visión respecto a este tipo de entorno natural, al saber que ellos tienen
un eminente valor ecológico y económico ya que operan como
invernaderos para muchos peces y mariscos y son aprovechados para
el cultivo intensivo de diversos alimentos. Adicional a esto, son
significativos para la educación e investigación científica, sirven para la
recreación pasiva y actividades eco turísticas y sobre todo, minimizan
los impactos negativos de los desastres naturales.

Aunque la ruta hacia este lugar, a través de una carretera que nunca ha
conocido el asfalto, podría resultar desconcertante, el periplo vale la
pena.

Patos, gallaretas de pico rojo y pico azul, yagüazas, carraos, guineas y


venados (especie introducida), conforman la fauna de este parque que
tiene alrededor de 30 lagunas, de las cuales nueve se encuentran
alrededor la laguna "Manatí" de 1.3 kilómetros navegables y una
profundidad de 6 metros en las partes más profunda.

Otras lagunas de gran tamaño lo son Enea y Flamenco. Debido a la


profundidad de las mismas, estos estanques no funcionan como
balnearios oficialmente, pero algunos locales se arriesgan y se dan un
"chapuzón" de vez en cuando, según explica Milton Bautista De los
Santos, encargado del parque.

Disponible todos los días, el parque "Humedales del Ozama" cuenta con
cuatro centros de protección y vigilancia, compuestos de seis guarda
parques que se rotan de dos en dos para realizar los servicios diarios.
Funcionan además brigadas de reforestación encargadas de ayudar a
conservar la belleza natural del parque.
Hasta ahora el parque no ha sido explotado al máximo como destino
turístico, según detalla su encargado. "Mucha gente no sabe que esto
está aquí. Normalmente las visitas provienen de colegios e
instituciones" añade Bautista De los Santos.

En la laguna "Manatí" hay dos botes utilizados para los recorridos, por
parte de los visitantes, quienes pagan una tarifa de RD$ 30 ó RD$ 40
por persona, si no llevan el combustible con el que funciona el bote.

El parque se extiende hacia las zonas de San Isidro y Monte Plata.

Fue declarado parque nacional en el año 2002 y luego en el 2004 fue


incorporado al Sistema Nacional de Áreas protegidas, bajo la ley 204-
04, sin embargo fue en 2009 cuando se iniciaron los trabajos de
recuperación del área.

Con motivo del Día Internacional de los Humedales, que se celebra


cada 2 de febrero desde el año 1977, el Ministerio de Medio Ambiente
en conjunto con el Ministerio de Deportes desarrolló, este sábado, un
conjunto de actividades deportivas y recreativas, a la que asistieron
jóvenes y niños de diferentes localidades.
Un árbol se adentra en la "Laguna Manatí", uno de los principales
estanques que conforman el Parque Nacional "Humedales del
Ozama".

La "Laguna Manatí", uno de los principales estanques que conforman el


Parque Nacional "Humedales del Ozama".
MAPA DEL RIO OZAMA

También podría gustarte