Tratado de Jardinería y Floricultura
Tratado de Jardinería y Floricultura
Tratado de Jardinería y Floricultura
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
- - - -
-
º,
24
ºº sede C.ass.
# 3 es y 9es 2:3
ºrº
.. 4 º :; &O S- s ¿ ºa
# Rº
Sºy vº º
-
s Y se,
ee « º *. - - a rº -
8 ||||||||||||||||||
-- sszoicos - =
tº 2
«-,
ó 32 s
é, º o
N,
... , , , , , , , ), ºr”, ”Yaº_-_aeus(!) V.z^ ><_>) N<^ Y№ſſ),S--, , >&* I \>_~\\.) - X^2,\, X^* … '' A .ºſº ſu ſ ºſ y t), TY, 1 !
JARDINERÍA Y FLORICULTURA.
--es-e (9 e-e-
AIDVIEERTENCIA.
DE
JARDINERIA Y FLORICULTURA
POR
DON B. ARAGÓ.
, , , ,
- .
ºración pac
---
5
ss
MADRID:—1877.
LIBRERÍA DE ANLLo Y RoDRIGUEz,
Calle del Olivo, núms.6 y 8.
Imprenta de J. Cruzado, calle del Peñon, núm. 7.
INTRODUCCION.
CAPÍTULO I.
RESEÑA HISTóRICA DE LOS JARDINES EN TODAS LAs
EDADES Y PAISES.
*vº º ºvºvº ºvºvºvºvºvº."
«Jardines españoles.
Estanque alto.
Noria alta.
Estufas del mediodia.
Estufa de las ananas.
Dependencia de las estufas.
Sala destinada á herbarios especiales y otras colecciones.
Noria baja.
Estanque bajo.
Puerta lateral.
Puerta principal.
Puerta del cerrillo.
Dependencias del jardin donde antiguamente estaba la cá
tedra y la habitacion del primer Profesor.
Cuadro de la siembra general.
Depósito de las aguas de Lozoya.
Fuente de Linuco.
Fuentecilla del Cedro.
Fuentecilla del pino.
Estanque próximo á la fuente del pajarito.
Estátuas de Quer, Clemente, Lagasca y Cavanilles.
Fontines.
Plano alto con jardines apaisados.
Plano medio ocupado por la escuela práctica.
Plano bajo con arbolado y diversos cultivos.
Parte montuosa destinada á bosque de coníferas.
Viveros y criaderos.
Depósito de tierras y abonos.
- 39 -
Sitios Reales.
Del parterre.
PRADERAs y CÉsPEDEs.
10.—Aira elatior.
10.—Aira flearuosa.
10.—Cañuela elevada (Festuca elatior.)
5.—Cañuela pequeña (Festuca tenuifolia.)
10.—Cañuela (Festuca heterophylla.)
10.—Festuca (Festuca rubra.)
5.—Grama de olor (Anthoacanthum odoratum.)
3.—Holco lanoso (Holco la natus.)
4.—Poa (Poa trivialis.)
5.—Poa pratensis.
5.—Poa memoralis.
20.—Ray-grass inglés (Lolium perenne.)
- 79 —
tan con toda la tierra que está adherida á las raices, al punto
del jardin que se trata de guarnecer; se les pasa el rodillo pa
ra igualar la superficie y se riegan para hacerlas adherir al
suelo subyacente, que debe haber sido removido y abonado
con anterioridad.
El encespedar es uno de los rasgos característicos de la
jardinería inglesa; pero en España, principalmente en las pro
vincias del Mediodia, los céspedes son casi desconocidos por no
conservarse en verano sino por medio de dispendiosos riegos. "
4.º CoNSERVACION.—El antiguo axioma popular—EL AGUA
CRIA YERBA—demuestra la importancia de los riegos para el
sosten y conservacion de los céspedes, siendo útil verificarlo
despues de cada corte, y siempre que la tierra se deseque.
Todos los años por otoño ó primavera en tiempo fresco
(no húmedo) se pasa el rastrillo por las partes infestadas por el
musgo, se saca este como igualmente todas las malas yerbas; .
se siembran todas las partes donde el césped está claro; se es
parce por todo el suelo, si se desea bonificar, una capa de man
tillo bueno, y por último se comprime con un rodillo cuyo pe
so se halle en relacion con la natureleza del terreno.
Los céspedes deben recortarse con frecuencia, para que
en todo tiempo presenten una superficie compacta.
El corte se ejecuta con la guadaña, ó con un instru
mento inventado por los extranjeros, llamado Tondeuse en
Francia.
La siega con la guadaña se practica una ó dos veces por
mes, en la primavera y otoño, tres veces durante el verano,
cesando á últimos de Octubre, de manera que la yerba haya
rebrotado ántes de las heladas. ”
cion los más robustos. Nuestros lectores saben que los chaeno
melos se multiplican tambien facilísimamente con ayuda de
estacas de raíces: este es el medio que se emplea para mul
tiplicar las variedades á las cuales se atiende particular
mente.
El Citrus tríptera, es un arbusto muy enano y espinoso; tam
bien se pueden formar setos enteramente impenetrables: las
espinas excesivamente fuertes, están ramificadas casi en án
gulo recto como las del género Gleditschia. Las hojas, poco
numerosas, caducas, son trifoliadas y de pezones alados; pero
el color de la corteza, verde en toda estacion, rescata un poco
la penuria de las hojas obteniéndose un arbusto muy agrada
ble á la vista.
En Primavera, (Marzo y Abril) aparecen anchas flores, de
pétalos separados y muy ovalados, de un blanco puro, y que
esparcidas entre las espinas, forman un muy agradable
contraste. A estas flores suceden pequeñas naranjas esféricas
y casi desprovistas de sabor, por consiguiente buenas para co
mer. Los granos sirven para multiplicacion de la planta que
tambien se puede propagar por estaca.
parterre. -
1. Coleus Verschaffeltii.
2. Coleus Blumei.
3. Alyssum maritima fol. varieg., ó más bien Guaphalium
la natum.
4. Alternanthera amabilis, A. spatulata.
5. A. amoena.
El modelo que sigue, tomado de un periódico aleman, por
los hermanos Roda (1) demuestra todavía mejor cómo se pue
den conseguir en el terreno figuras harto complicadas, imi
tando por medio del cordonaje los más graciosos bordados.
Este último macizo como igualmente muchos otros mode
los de distintos autores, demuestran mucha habilidad en el
dibujante y al propio tiempo mucho conocimiento de las plan
tas para hacer resaltar sus tintas por medio de los contrastes,
son, sin embargo, muy complicadas para producir un buen
efecto á cierta distancia, por lo que requieren verlas de
CeTC3l,,
Centaurea argentea.
Achyranthes Lindeni.
Coleus queen Victoria.
Coleus Verschaffeltii.
Pelargonium golden fleece
Lobelia erinus.
Achyranthes Verschaffeltii.
Pelargonium Mistriss Pollock.
Pelargonium de hojas con fondo amarillo.
Pelargonium Mad. Mezard.
Alternanthera spatulata.
Piretrum aureum.
. 15. 17. Verbenas de flores azules.
. 16. 18. Verbenas de flores rojas.
19. Gnaphalium lanatum.
20. Alternanthera amoena.
Con el objeto de facilitar la eleccion de los vegetales que
deben componer los macizos, daremos una tabla que indica
las principales plantas de adorno y tiempo que pueden figurar
en los jardines.
PLANTAs BULBosAs.
Anemone hortensis.
Convallaria maialis.—Lirio de los valles.
Crocus diversos, azafranes.
Fritillaria imperialis diversas, Corona imperial.
Gladiolus Ganda vensis.
Hyacinthus, Jacintos diferentes.
Iris diversos.
Lxia diversas, cultivada en macetas.
Narcisus de diversas clases.
Oxalis diferentes, cultivados en macetas.
Polyanthes tuberosa.
Ranunculus asiaticus.
Sparaxis diferentes cultivados en macetas.
Tulipa, Tulipanes diferentes.
Athanasia annua.
Aubrietia delthoidea.
Arabis alpina.
- 101 -
Cerastium tomentosum.
Cheiranthus Cheiri, Alelí amarillo.
- incanus, Alelí encanecido.
- annuus, Alelí blanco.
Delphinium Ajacis, Consueldas enanas diversas.
Erisimum Petrowskianum.
Gypsophila elegans.
Lichnis coronaria.
Nemophila diversas.
Schizanthus diferentes.
PLANTAs PERENNEs.
Allium azureum.
Bellis perennis.
Dianthus plumarius.
- barbatus.
Peonia, Peonías herbáceas diversas.
Linum perenne.
Lychnis dioica.
Matricaria, Parthenium.
Primula veris.
Vinca mayor.—Vinca minor.
Viola odorata.
— tricolor.
Hydrangea Hortensia.
Poeonia, Moutan diversas, Peonías arborescentes.
Rosales diversos.
Acanthus Lusitanicus.
Amaranthus bicolor.
- melancholicus.
- 102 -
Amaranthus tricolor.
- caudatus.
Aralia papirifera.
Atriplex hortensis.
Bocconia, frutescens.
Brassica sinensis.
Caladium esculentum.
- violaceum.
Canna indica Annei.
— gigantea.
— Warscewiczii.
— limbata.
— zebrina.
Carduus Maranus. l
Eucaliptus globulus.
Ferdinanda eminens.
Ficus elastica.
Gunnera scabra.
Montanoa heracleifola.
Musa coccinea.
— textilis.
—.- IOSa. Ced.
— sapientum.
— Sinensis.—M. Cavendishii.
Nicotiana Wigandioides.
Rheum undulatum.
Ricinus sanguineus.
Solanum crinitum.
— marginatum.
— robustum.
Wigandia caracasana.
— Vigieri.
Zea maisiaponica.
PLANTAS DE FOLLAJE ADOPTADO PARA LOS CORDONES DE GRAN
EFECTO,
Chenopodium podagraria.
- 103 -
Cineraria maritima.
Fenkia subcordata.—Hemorocallis cordata.
— lancifolia variegata.
Festuca glauca.
Glaucium luteum.
Perilla nankinensis.
Phalaris azundinacea picta.
Salvia argentea.
Santolina tomentosa.
Stachys lanata.
Alyssum maritimum.
— saxatile.
— deltoideum.
Anemone iaponica.
Ahanasia annua.
Aster sinensis.
— vivaces ó perennes.
Begonia miniata. º
- discolor.
Calliopsis tinctoria.
Chrysanthemum frutescens.
Dahlia diversas.
Datura arborea.
Delphinium perennes.
Erytrina cristagalli.
Helianthus annuus.
- argophilus.
Mirabilisialapa.
Petunia diversas.
Phlox decusata, diferentes.
— Drummondi.
- 104 -
Achyranthes Verschaffeltii.
- reticulata aurea.
- Lindeni.
Alternanthera amabilis.
- 3l IT1O62113,
- spatulata.
Alyssum maritimum variegatum.
Centaurea candidissima.
- gymnocarpa.
Coleus diversos.
Gnaphalium lanatum.
Isolepis gracilis.
Oxalis corniculata foliis atropurpureis.
Pirethrum aureum.
Sedum carneum variegatum.
Teleianthera versicolor.—Alternanthera versicolor.
Acroclinium roseum.
Ageratum caelestinum.
Anthirrhinum maius diversos.
Aster sinensis. Callistephus hortensis.
Brachicome iberidifolia.
Cuphea miniata.
Dianthus Edwigi.
- hispanicus.
- sinensis.
Gazania splendens.
Gomphrena aurantiaca.
- globosa.
Heliotropium diversos.
Impatiens balsamina diversos.
Lautana de diferentes clases.
Linum grandiflorum.
Lobelia erinus.
— grandiflora.
— superba.
Lychnis chalcedonica fl, pl.
Nierenbergia gracilis.
Pelargonium zonal, llamados escarlatas de follaje va
riado.
- inquinans de flores dobles.
Pentstemon diversos.
Petunia hybrida de flores dobles.
— de flores sencillas.
Phlox. Drummondi diversos.
Plumbago Larpentae.
Portulaca grandiflora, de flores sencillas.
- de flores dobles.
Piretrum indicum. Crisantemos de flores pequeñas.
Reseda odorata.
Salvia patens.
— splendens.
Sanvitalia prorumbens fl, pl.
Statice diversas.
Tritoma uvaria.
Tropoeolum maius, diferentes.
— minus, idem.
Verbena, diversas.
Arabis alpina.
Begonia, diversas.
Caladium, diferentes.
Convallaria maialis.
- iaponica.
Ciclamen europoeum.
Felci de aire libre.
— de estufa.
Hedera helix.
— fol. varieg.
— hibernica.
Primula auricula.
Veretrum nigrum.
Vinca maior.
— minor.
Alyssum saxatile.
Antirrhinum maius.
Arenaria hispida.
— graminifolia.
Aubrietia deltoidea.
Campanula muralis.
- carpathica.
Capparis spinosa.
Cerastium tomentosum.
Cheiranthus Cheiri.
Gypsophila arenaria.
Hypericum calycinum.
Iberis sempervirens.
Linaria repens.
Mesembrianthenum cristallinum.
Oxalis corniculata foliis atropurpureis.
Plumbago Larpentae.
Potentilla rupestris.
Ranunculus repens, fl. pl.
Saponaria officinalis.
Saxifraga sarmentosa.
- 107 -
Sedum ruprestre.
— Sieboldi.
Vittadenia, lobata.
Zauschneria californica.
Agrostis nebulosa.
Arundo Donax, fr.
Briza maxima.
Festuca glauca.
Ginerium argenteum.
- fol. varieg.
Pennisetum longistylum.
Sacharum Maddeni.
— AEgyptiacum.
Stipa pennata.
PLANTAs ACUÁTICAs.
Aponogeton distachyum.
Cyperus papyrus.
Menyanthes trifoliata.
Nelumbium speciosum.
Nymphaea alba.
Thalia, dealbata.
Tipha, latifolia.
PLANTAs ENREDADERAs ÁNUAs y PERENNES PROPIAS PARA
CUBRIR PAREDEs, ETC.
Boussingaultia baselloides.
Bryonopsis erythrocarpa.
Cabaea scandens.
Calystegia pubescens.
Cardiospermum heliocacabum.
Ipomaea purpurea. Pharbitis purpurea.
— Limbata. — limbata.
— Learii. — Learii.
Lathyrus odoratus.
Lephospermum scandens.
Luffa acutungula.
Mandevillea suaveolens.
Maurandia Barklayana.
Quamoclit coccinea.
Thunbergia alata.
Trichosanthes colubrina.
Tropoeolum aduncum.
- tuberosum.
esté al abrigo de les vientos frios y del ardor del sol, se reser
va por lo comun para el cultivo de los helechos y de las otras
plantas amigas de la sombra y de la humedad. Ninguna otra
disposicion del terreno conviene mejor á esas plantas, que
prosperan incomparablemente mejor en los escarpados que en
los suelos del todo llanos.
En donde más se usan las rocas y las colinas artificiales
en el adorno de las jardines de recreo, es en Inglaterra, y po
cas villas aristocráticas existen, en donde dejen de verse
muestras más ó ménos felices, que sirven en su mayor parte
para el cultivo de las plantas de los Alpes y de los helechos.
Se citan en particular como modelos del género, la roca del
Colosseum, en el Parque del Regente, (Regentºs Park), la del
jardin de Blenheim, cerca de Lóndres, que cubre cerca de una
media hectárea de terreno, pero sobre todo la de Chatsworth,
la mayor y más sábiamente construida que existe en el mun
do, y es una obra maestra de arquitectura del célebre
Paxton.
Otra construccion del mismo género, tambien digna de
interés, es una magnífica piedra que se encuentra en la resi
dencia de lady Boughton, cerca de Chester, que se cree que
representa el Monte Blanco y el Valle de Chamouny, y cuyas
cimas se elevan de 10 á 11 metros sobre el nivel del ter
T611O. \
Jardin prusiano.
r A R. Tº
a-º
— 119 —
(Figura 9.º)
— 130 —
parque, despues de todo, no son sino el complemento; pero es
tos diversos objetos son tan vastos y espaciosos, que nos hu
biera sido imposible tratarlos aquí ni aun superficialmente. El
aficionado es quien ha de suplir en esto con su espíritu inven
tor, con la imitacion de lo que haya visto en otros jardines, y
en caso necesario, con los consejos y la experiencia de un ar
quitecto de paisajes. Si únicamente se trata de jardines pri
vados de mediana extension, la imaginacion del propietario
puede salir del paso sin grande inconveniente; pero no suce
deria otro tanto si fuese cuestion de trazar jardines públicos
ó parques de residencias de príncipes; en tal caso, se requiere
indispensablemente la intervencion de un hombre del arte,
pues las exigencias así lo exigen y el gusto caprichoso y
vario de los grandes hombres, que procuran sacar de la Natu
raleza todo el partido posible para que contribuya á distraer
más y más su espíritu combatido por los contratiempos que
envuelve en sí la dura pero indispensable necesidad de la di
reccion de los pueblos, y la administracion de los Estados en
sentido especulativo, teórico y práctico en toda su extension.
-mºnastillaue ºrº-suIIIIlitus sº
CAPITUL0 III.
PRECEPTOS GENERALES.
CoLOCACION DE LA ESTUFA.
Invernáculos.
DE LAS CAJONERAS.
(Figura 10.)
caliente, debe ser bastante ancho, para que una persona pue
da introducirse para reparar las averías que puedan verificarse.
CAMPANAs DE VIDRIo.
Estufas de salon.
Figura 12.
Figura 13.
:
se toman cinco vidrios que se ensamblan por sus bordes en án N
gulo recto; se cubren las junturas con galon escarlata, que se
tira fuertemente y que se cose en sus extremos, por cuyo me
dio se obtiene una caja, á la que se da más solidez dando una
costura al galon de distancia en distancia. Esta pequeña caja
es sólida y puede confeccionarse en poco tiempo; se coloca en
un zócalo que contenga turba mezclada con tierra franca her
bosa y musgo; colocando el todo en una doble cubeta de zinc
que se llena de agua y calienta con una lámpara de espíritu
de vino; se plantan los helechos, que prosperan perfectamente,
con tal que se haya tenido cuidado de renovar de tanto en tan
to el agua y el aire.
— 153 —
Campana de Munster.
Jardinera.
Acuario.
Acuario-estufa.
Acuario de salon.
Figura 15.
hncha amarilla á la base de cada pétalo. Se pueden cultivar
e los acuarios plantas en macetas, en cuyo caso, los Callas
sº preferibles por su bello efecto. Si el acuario es de gran di
musion, se obtiene una hermosa perspectiva construyendo
copiedras una especie de peñasco, y en los intersticios de las
— 158 —
Acuario de observacion.
De la siembra.
Primer trasplante.
De los costeros.
Cajoneras provisionales.
Siembra en verano.
(1) Hemos dado la composicion de estas tierras en el Tratado de la huerta, pág. 5l,
el cual tenemos mencionado anteriormente.
— 179 —
Estaquillas en estio.
Estacas otoñales.
Los cuidados generales son los mismos que para las esta
cas de ramitos. Si las raíces pertenecen á vegetales rústicos,
como la Paulonia, la Maclura, los Calyacanthus, el Níspero del
Japon, etc.; se plantan al aire libre, en tierra de brezo mejor
que en tierra ordinaria. Los de plantas exóticas, de estufa, se
hacen en macetas ó vasos en una estufa de propagacion.
Para la multiplicacion por acodos, yemas, bulbos, tubér
culos, esquejes, hijuelos, etc.; y como complemento de cuanto
llevamos manifestado anteriormente, consúltese el capítulo VII
de nuestro Tratado de la huerta, en donde se encontrará todo
lo conveniente sobre esta materia.
(Figura 19.)
Una de las flores más importante y olorosa, es sin duda, -
(Rosa cinnamomea).
4.º—RosALEs PIMPINELAs.
(Rosa pimpinellifolia.)
(Rosa centifolia).
6.º—RosALEs vELLosos.
(Rosa, viuosa.)
Los rosales vellosos pertenecen á una tribu poco natural
y débilmente caracterizada. Se distingue por las particularida
des siguientes: vástagos rectos, espinas casi derechas, las ho
juelas de las hojas ovales ú oblongas; las calicinales persisten
en el fruto, disco espeso, cerrando la entrada del receptáculo
calicinal. La especie más importante de este grupo es:
El rosal blanco (R. alba), que por la belleza de las flores
iguala tal vez al mismo rosal de cien hojas. Es un arbusto in
dígena que se eleva á dos ó tres metros, de follaje notable
mente glauco, compuesto de cinco á siete hojuelas casi redon
das: las flores son grandes, abundantes, solitarias ó en corim
bos, mostrando, segun las variedades, todos los matices, entre
el blanco perfecto y el rosa claro. El fruto es oblongo de color
de escarlata á la madurez.
Esta especie cultivada desde mucho tiempo ha producido
como las anteriores muchas variedades; pero en general se ha
conservado bien el tipo específico, lo que indica probablemente
que se presta ménos que otra á los cruzamientos. En efecto,
es de notar que en la mayor parte de esas variedades, el color
de las flores es siempre el blanco, raras veces el rosa blanco.
Los de matices decididamente carminados, que son muy poco
numerosos, deben probablemente esta intensidad de color, á un
cruzamiento entre el rosal blanco y alguna otra especie. Los
autores señalan más de cien variedades de este hermoso rosal.
Nosotros nos limitaremos á citar los siguientes: Rosal blanco
de hojas de cáñamo, Pompon Barard, Placidia, Celeste blanca,
Ramillete blanco, Real, Bella Aurora (flores blancas con reflejos
amarillentos), Blanca de centro verde (flores blancas con reflejos
verdes), Camelia, Perla de Francia, la Sorpresa, Muslo de ninfa,
— 199 -
(Rosa rubiginosa.)
(Rosa canina).
(Rosa systyla.)
10.—RosALEs DE BANKs.
(Rosa Banksiana)
Rosa berberifolia.
—e->-:9->—e «e e-s-E-e-o-
0APITUL0 VIII.
(Abobra.)
ABUTILON.
(Abutilon striatum.)
ACANTo.
(Acanthus.)
AcóNITo.
(Aconitum.)
AcoRo GRAMÍNEo.
Esta planta que parece ser una variedad del cálamo olo
roso (A. calamus), indígeno en nuestro país es interesante
por sus hojas estriadas de verde, blanco y rosa que producen
un bello efecto. Es rústica esta planta, prefiriendo las tierras
fuertes y húmedas. Se propaga fácilmente por medio de la di
vision de las matas y los rizomas, prefiriendo los meses de Fe
brero y Marzo. El acoro gramíneo es oriundo del Japon y su
variedad amazorcada, si bien no son realmente acuáticos como
el acoro verdadero ó cálamo, exigen no obstante un suelo
fresco y algo húmedo. Más delicadas que este último, requie
ren una tierra de brezo un poco turbosa y en muchos lugares
no pueden resistir á los inviernos rigorosos, por lo que será
útil protegerlas con hojas secas ó resguardarlas en una estufa.
en el invierno. Se utilizan para los bordes y cordones en los
jardines de invierno, ó en las exposiciones del Norte ó de
sombra.
(Acroclinium roseum.)
ACTEA.
(Actaea.)
(Nerium oleander.)
(Adiantus pedatum.)
ADóNIDE.
(Adonis.)
ADORMIDERA.
(Papaver somniferum.)
AGAPANTo.
(Agapantus.)
(Agatea caelestis.)
ÁGAvo, ó ÁGAVE.
(Agave.)
AGERATO.
(Ageratus.)
(Agrostide capillaris.)
AGUILEÑA.
(Aquilejia.)
(Allium Moly.)
El ajo dorado es una planta indígena perenne, con el
tallo desnudo y cilíndrico, hojas llenas, y florecen en Junio en
umbelas de color amarillo dorado.
El ajo azulado (A. azureum,) oriundo de Siberia, tiene
igualmente el tallo desnudo, y las flores que se abren tambien
en Mayo y Junio tienen un color azul.
Estas dos plantas reclaman un terreno ligero y producen
en ciertos casos un bonito efecto, por lo que se adoptan en los
grandes jardines para bordes de los bosquetes, y su multiplica
cion se verifica por division de sus bulbos. -
ALBA HACA.
(0cimum.)
El mérito de esta planta consiste en el olor suave que
desprende. Aunque se ha introducido en los parterres, junto
con otras plantas para guarecer las platabandas ó bordar
los macizos, se cultiva habitualmente en macetas sobre las
ventanas y balcones, ó en el interior de las habitaciones. Se
propaga por grana sembrándola por Marzo en cama caliente, y
así que la mata se halla bien formada se replanta en macetas
ó en el jardin.
Cuando se trasplante la albahaca riéguese y téngase la
precaucion de resguardarla del sol por algun tiempo.
Con el objeto de conservarla mucho tiempo, se recor
ta á fin de impedirla, que florezca.
Entre las especies más generalmente cultivadas, se
hallan:
1.º La albahaca comun ( Ocimum Basilicum, ) de flores
blancas ó purpurinas, y de la que se derivan las variedades si
guientes:
La albahaca de hojas de lechuga (O. lactucafolium) notable
variedad por sus hojas anchas un poco carnosas.
La albahaca de tallos y hojas púrpuras (O. purpureum vel
violaceum.)
La albahaca de hojas verdes, anchas, abolladas (O. bu
llatum.)
La albahaca de olor de anís (O. anisatum,) de hojas verdes
con el olor y sabor anisado en todas sus partes.
2.º La especie albahaca pequeña ó menor (O. minimum,) es
más reducida, tiene las hojas verdes, y ha producido tambien
una variedad de hojas purpúreas.
ALELí.
(Cheiranthus.)
(Malcomia marítima.) .
ALGoDoNERo.
(Gossypium.)
ALGODoNCILLO DE MÉJICo.
(Asclepias incarnata.)
Almizclillo.
(DATURA ARBóREA.)
Brugmensia suaveolens.
(Aloe.)
ALoNZoA.
(Alonzoa.)
Arbusto de 1 metro de altura, dedicado al español Zenon
Alonzo, tiene los ramos cuadrangulares y numerosos; hojas
inferiores opuestas, con numerosas flores todo el verano, de
un encarnado de bermellon. Se propaga de estaca y siembra,
y debe abrigarse en invierno. Se conocen dos ó tres variedades
y se emplean para adorno de las platabandas, canastillos y
macizos.
(Alternanthera paronychioides.)
Elegantísima planta perenne, introducida de la China,
de pocos años. Tiene la altura de 15 á 20 centímetros, con ho
jas pequeñas, estrechas en forma de espátula de color verde
y amarillo en la estufa, que pasa al color rosa brillante, verde
y amarillo cuando se colocan al aire libre y al sol. Con mucha
frecuencia se hallan reunidos los tres colores á la vez.
Se conocen dos variedades la
- A. amena; muy parecida á la anterior, con hojas de color
verde rosa.
A. latifolia; variedad con hojas más grandes y ménos ri
zadas; pero de colores casi idénticos á la primera.
Las alternanteras necesitan criarse en la estufa durante
el invierno y se propagan de estaca, que se coloca en cama ca
liente y dentro mantillo preparado mezclado con una gran can
tidad de arena fina. Se emplean para formar bordes elegantes
y canastillos vistosos en el verano.
AMACAYo DE MÉJICo.
(Amaryllis formosísima.)
El grupo de los vegetales pertenecientes á la familia de
las Amarilideas, y cuyo nombre mitológico procede de una
— 243 —
(Gomphrena.)
AMARANTo.
AMIGA DE NoCHE.
(Polianthes tuberosa.)
(Hibiscus mutabilis.)
Los hibiscos pertenecen á la familia de las malváceas, son
— 249 —
ANDRóMEDA.
(Andromeda.)
ANDRosEMo ó sÁNALo-ToDo.
(Androsaemum.)
Anémonas.
(Anemome coronaria.)
(A. hortensis.)
(Angelonia salicariofolia.)
ANGULoA.
ANGURIA.
Colleopsis tinctoria.
ANTIGoNoN.
(Antigonon leptopus.)
ANTíLIDE.
(Anthylis.)
ANTIRRINo.
(Antirrhinum.)
ANTURIo.
(Anthurium.)
APHELANDRA.
(Aphelandra.)
(Apocynum.)
Apocino con hoja de Androsemo. (A. androsemifolium.) Plan
- 260 —
(Aponogeton.)
(Aquilejia.)
ARÁBIDA.
(Arabis.)
Aralia.
ARAÑA ó AÑARUELA.
(Nigella damascena.)
Esta planta conocida en algunos países por cabellos de Ve
nus y Barba de capuchino, es anual, con el tallo ramoso, de 40 á
50 centímetros de altura; hojas finamente recortadas; flores
terminales, regulares, de un azul claro. Existe una especie,
comun en las mieses, conocida por Nigela de España (N. hispa
mica) de flores azul de lila. - -
ARAUJA.
(Physianthus.)
ARENARIA.
(Arenaria.)
ARGEMONA.
(Argemone.)
ARGIREYA.
(Argireia.)
Aristoloquia.
Especies de invernáculo.
ARMERIA.
ARNEBIA.
(Armebia echioides.)
(Arum.)
ARTEMISA.
ARREBoLERA.
(Mirabilis Jalapa.)
(Asclepias.)
Género de plantas, que sirve de tipo á la familia de las as
— 269 —
ASFoDELo.
(Asphodelus.)
AsPERULA AROMÁTICA.
(Aspidium aculeatum.)
(Aspidritra elatior.)
Aster.
MARGARITAs DE LA CHINA.
(Aster sinensis.)
%
%
24
%
AsTILBE.
ATANASIA.
(Athanasia.)
ATRIPLEx.
(Crocus.)
AZALEA.
AzUCENA.
(Lilium. )
(Figura 22.)
(Hemerocallis flava.)
La azucena amarilla comun, ó hemerócala, cuyo nombre grie
go procede de emera, dia y Kallos, belleza, ó sea belleza de un
dia, ó belleza efímera, aludiendo á la poca duracion de su flor,
pertenece tambien á la familia de las liliáceas. Es una planta
vivaz de las partes templadas de Europa y del Asia, con rizo
mas tuberosos ó bulbíferos, hojas largas, estrechas, agudas;
tallos desnudos, que terminan por un corimbo de flores grandes
de un color amarillo vivo.
Se cultiva otra especie, indígena tambien de las montañas
del Mediodia de Europa, llamada azucena anteada (H. fulva),
cuyas flores son de un color rojo de ladrillo, y más grandes
que las de la primera.
Las dos especies son rústicas, prosperan en todos terrenos
y florecen por Mayo ó Junio. Se propagan por semilla, y por
division de los rizomas y de las matas.
AzUCENA DE CEILAN.
- (Crinum.)
(Amaryllis sarniensis.)
AzUCENA DE LIMA.
(Alstraemeria.)
BAMBú.
(Bambusa.)
Hermosa gramínea arborescente, que sirve de adorno á los
sitios accidentados y pintorescos. Los tallos son verdaderas
— 295 —
BAPTISIA.
s .
=
P()
(Figura 23.)
BELENCANDA.
(Pardanthus chinensis.)
Balsamina hortensis.)
BIGNoNIA.
(Bocconia, Macleya.)
Las boconias pertenecen á la familia de las adormideras,
son oriundas del Asia oriental, y se rccomiendan más bien por
el porte y gran follaje, elegantemente recortado ú ondulado,
que por los panículos de pequeñas flores caducas que terminan
sus ramos. Las principales son la boconia de la China (bocconia
ó macleya cordata), conocida de muy antiguo, y la boconia del
Japon, de importacion reciente y más vistosa que la anterior.
Rústicas las dos hasta en el clima más frio de España, apete
cen las tierras profundas y frescas, y los sitios algo abrigados
del sol. Se multiplican de semilla, y por los hijuelos que bro
tan del pié.
BoMBITAs.
(Cardiospermum, Halicacabum.)
Planta anual enredadera, que se cultiva algunas veces por
- 303 —
(Anemona memorosa.)
(Verbesina.)
(Centaurea cyanus.)
Esta bonita planta anual, muy comun entre las mieses, que
esmaltan sus flores azules, mereceria ser más apreciada de los
- 304 -
(Brachicome.)
BRowALIA AZUL.
BRIONoPSIDE.
(Brijonopsis laciniosa.)
BRUGMANsíA.
BRUJITAs. -
(Zephyrantes rósea.)
BRUNELA.
BULBocoDIo.
(Boursingaultia basselloides.)
BUVARDIA.
(Bouvardia.)
21
— 310 —
CACALIA EsCARLATA.
CAcoMITE DE MÉJIco.
(Tigridia Pavonia.)
CAcTo.
(Cactus.)
> R º2 S4.
¿s. S R.
CAGIGALA DE CUBA.
(Tagetes).
(Lantana camara.)
CAMELIAs.
(Leucoium vernum.)
Pequeña planta que florece á últimos de invierno y se em
— 32 -
(Convolvulus tricolor.)
CAMPÁNULA.
CANARIERA ó CANARIos.
(Tropaeolum aduncum.)
(Canna indica.)
CARAcoL REAL.
(Phaseolus caracalla.)
CARRASPIQUE.
(Iberis.)
(Gymerium argenteum.)
é:
º
(Cephalotus follicularis.)
CESTILLo DE oRo.
CLAvEL, CLAVELLINA,
(Dianthus.)
(Tagetes erecta.)
(Caléndula officinalis.)
Planta anual de la Europa austral con flores en capítulos
23
— 342 —
CoNEJITos DE JARDIN.
(Delphinium ajacis.)
GIGANTA.
(Helianthus annuus.)
(Frittillaria imperialis.)
CRISANTEMo.
(Lychnis.)
DALIA.
(Fig. 26.)
tintas. Los tallos se elevan por término medio á 1m50, aunque
el cultivo ha modificado notablemente su talla, pues mientras
algunas variedades alcanzan 2", otras no pasan de 60 á 70 cen
tímetros. Los capítulos florales son largamente pedunculados,
solitarios y terminales, tienen las lígulas de colores muy va
rios y el disco amarillento. En las flores dobles, las lígulas son
numerosas, apretadas y más ó ménos regularmente imbri
cadas.
Esta planta es una de las que más han variado á conse
cuencia del cultivo que ha tenido lugar en paises muy distin
tos, y por las siembras considerables que de ella se han hecho,
contándose por millares las variedades conocidas y cultivadas.
Insensiblemente los capítulos se han prolongado, los flósculos
— 351 -
Las plantas obtenidas por este medio son tan buenas como las
que proceden directamente de los tubérculos; y hasta algunos
jardineros pretenden que las flores son más regulares y más
abundantes. Se asegura tambien que la plantacion por matas
enteras ósea con todos los tubérculos producidos por una mis
mo pié es una práctica muy viciosa; porque solo se obtienen
plantas ramosas, con muchas hojas y flores pequeñas, disfor
mes y mezquinas.
El ingerto de la dalia, ya sea en el tallo ó sobre los tubér
culos, que años atrás se preconizó mucho, ha caido en desuso
por ser más sencilla y tan segura en sus resultados la propa
gacion por estaca de que acabamos de hablar. Consiste en in
sertar lateralmente un tierno vástago en un tubérculo cortado
transversalmente por el medio, tal como lo representamos en
la figura 22 al describir los ingertos en nuestro Tratado de los
árboles y arbustos frutales.
DISCIPLINAs DE MoNJA.
(Polygonum orientale.)
ECHEVERIA.
EscoBILLA MORIscA.
(Scabiosa atro-purpúrea.)
EsPoLIN.
(Stipa pennata.)
EsTATICIA.
(Statice.)
ETERNAs AMARILLAs.
(Helichrysum orientale.)
EUFORBIA RIZADA.
FLOR DE LA CERA.
(Hoya carnosa.)
(Stapelia variegata.)
FLox.
FRANCESILLAs.
(Ranunculus asiaticus.)
FUCHSIAs.
FUNKIA.
(Geranium.)
(Gilia tricolor.)
GLADIOLo.
GUISANTE DE oLoR.
(Lathyrus odoratus.)
HELIoTRoPo.
(Heliotropium.)
HERMosA HUDoNIA.
(Rochea falcata.)
HERMosILLA.
(Trachelium coeruleum.)
HoRTENSLA.
(Hydrangea, Hortensia.)
JACINTo.
----> - (Hyacinthus.)
JACOBEA MORADA.
(Senecio elegans.)
(Plumbago capensis.)
JAzMIN.
JULIANA coMUni.
(Hesperis matronalis.)
(Silene Ar meria.)
LILA.
(Syringa.)
LINo.
LIRIo.
(Iris.)
(Lobelia erinus.)
LUNARIA COMUN.
(Lunaria biennis.)
LLANTEN DE AGUA.
(Alisma plantago.)
MADRESELVA.
(Lonicera.)
Arbustos de las regiones templadas del antiguo continen
te, más ó ménos sarmentosos y trepadores, y algunas veces
rectos y bastante robustos para sostenerse sin apoyo.
Las especies trepadoras más notables son las siguientes:
Madreselva comun (L. caprifolium). La belleza de sus flo
res, su olor suave, ha hecho que desde las selvas del Mediodía
de Europa venga á nuestros jardines, cuyo principal adorno
forma en la primavera. Sus ramos, largos y flexibles, se some
ten á cuantas formas se les quiere dar. Sirven para revestir las
paredes, los enrejados y emparrados; óbien, enredándose á los
árboles, suben por entre sus ramas, y luego cuelgan guirnal
das llenas de vistosas flores de un blanco amarillento lavado
de rosa al exterior. El tallo aunque sarmentoso y trepador se
le puede dar la forma de un lindo arbusto, poniéndole en ca
jas ó en los parterres, de tallo derecho y limpio, terminado en
una cabeza esférica.
Las flores son grandes y hermosas, reunidas en un ramille
te terminal, compuesto de uno ó dos verticilos foliáceos. Se
han obtenido algunas variedades que se diferencian por el co
lor de las flores. -
(Althea rósea.) - -
(Bellis perennis.)
MIMos.
(Salvia splendens.)
Esta planta que pertenece al género salvia de la familia de
las labiadas, tiene el tallo ramificado de un metro de altura;
hojas óvalo-acumíneas, blandas; flores desde el mes de Setiem
bre á Noviembre, dispuestas en espiga, con el pedúnculo, cáliz,
brácteas y corola de un color escarlata brillante. En invierno
debe resguardarse en una estufa templada, y se multiplica con
tanta facilidad de estaca ó esquejes, que basta conservar dos ó
tres plantas madres para obtener centenares, propias para ser
colocadas en los macizos de otoño, donde con su brillante co
lorido producen muy buen efecto.
La salvia plateada (S. Argentea) es una planta bienal, ori
ginaria de España, con hojas radicales muy anchas, cubiertas
de un vello algodonoso abundante y plateado. Las flores son
insignificantes. Es apreciada por la abundancia de su follaje,
propia para los bordes de los grandes cuadros, y como los ta
llos floríferos disminuirian el buen efecto producido por esta
planta, se van sacando á medida que aparecen. Se multiplica
por medio de la siembra hecha en otoño, y trasplantando la
planta á su sitio en la primavera próxima.
Salvia azul (S. patens). Planta vivaz de Nepaul, con las flo
res dispuestas en espiga terminal, grandes, de un hermoso co
lor azul. Se multiplica por siembra ó estaca, y en países muy
frios requiere la estufa templada en invierno. º
(Mimosa púdica).
NARCIso.
(Narcis us).
NARCIso DE MAR.
(Pancratium maritimum).
(Nelumbium speciosum).
Ninfea (Nymphea).
NEPENTEs.
Segun las especies, las urnas ó vasos son más ó ménos pro
longadas ó abultadas; en algunas tienen apenas el grueso de
un dedo, mientras que en otras son bastante grandes para con
tener más de medio litro de agua.
El cultivo de los nepentes requiere algunos cuidados. La
mayor parte de estas plantas crecen en las montañas elevadas,
en sitios pantanosos, pero en donde el aire circule libremente;
por esto desmerecen en las altas estufas calientes, donde la at
mósfera generalmente es seca, ó se halla viciada por falta de
buenos sistemas de ventilacion. Se las coloca sobre las rocas y
ramas de árboles para que se enreden por medio de los jarros
ó vinajeras, precaucion que se olvida y es causa de que abor
ten estas singulares plantas.
La tierra que exigén debe estar compuesta de un tercio de
mantillo turboso, arena silícea en igual proporcion, y un tercio
de carbon de leña á pedacitos, al que se añade musgo cortado
º
— 399 —
No ME DEJEs, No ME oLVIDEs.
(Myosotis palustris.)
PALMITo coMUN.
(Chamoerops humilis.)
(Chamaerops excelsa.)
PASIONARIA.
(Passiflora córulea.)
PELARGoNIo.
PENSAMIENTos.
PEONíA.
PETUNIAs.
r Av.
PIPIRIGALLO DE ESPAÑA.
(Hedysarum coronarium.)
PLUMERo AMARILLo.
(Solidago canadensis.)
Planta rústica y vivaz de la América septentrional; tallo de
un metro y más de altura, que termina en un penacho de flo
res amarillas. Esta planta, de la que se cultivan diversas es
pecies y variedades, es propia para decorar los grandes maci
zos en el otoño. Se multiplica fácilmente de esqueje, y requie
re una tierra sustanciosa, suelta y fresca.
PLUMERo AzUL.
(Echium candicans.)
Arbusto de 2 metros, poco ramificado, hojas blanquecinas,
notable por sus largos racimos cilíndricos de flores azules.
PoDoLEPIs.
º PR IMAv ERA.
(Primula.)
(Ricinus communis.)
SoLANo.
TIFA.
Las dos plantas son indígenas, tienen las hojas largas; ta- -
TRICosANTo SERPENTARIo.
º
TRITOMA.
(Tritoma uvaria.)
A
En los meses de Julio á Octubre se preparan los tablares,
en los que deben replantarse las tulipas. Lo mejor seria cam
biar de sitio; pero cuando no es posible se suple empleando
tierra nueva, que conforme tenemos indicado, debe ser arcillo
arenosa, adicionada de una cantidad proporcionada de manti
llo muy descompuesto. Se cavará la tierra á 40 ó 50 º de pro
fundidad y se mezclará bien con el mantillo. La anchura del
tablar varía segun el número de líneas de tulipanes que debe
contener; generalmente se adopta la anchura de 1º 10 á 1m15,
por cinco líneas de tulipas, lo que supone la distancia de 20
ó 22 º entre las líneas, distancia que es tambien la que debe
mediar entre las plantas de una misma línea; pero esto no tie
ne nada de absoluto, y se modifica segun la disposicion del par
terre y el capricho del jardinero.
El tulipan se multiplica por division de sus bulbos y por
siembra, que es el modo de procurarse variedades nuevas. El
primer medio de propagacion es más rápido y tiene la ventaja
de conservar indefinidamente las variedades obtenidas. La se
paracion de los cascos ó hijuelos se hace en el momento de la re
plantacion de las cebollas, plantándolos separadamente en una
platabanda bien preparada hasta que su grosor permita re
unirlos con los bulbos adultos. Segun su grado de desarrollo
florecen más ó ménos pronto.
Para la multiplicacion por medio de la siembra se recogen
las semillas de plantas vigorosas y de hermosas variedades,
prefiriendo las de fondo blanco, por ser en las que más pronto
se caracterizan los colores. Se deja granar la flor y desecar el
, tallo ó vara, y no se sacan las semillas de la cápsula en que es
tán encerradas hasta el momento de sembrarlas, que puede ha
cerse por otoño ó últimos del invierno, en eras de tierra suel
ta, fina y un poco arenosa, ó en macetas y cajones, cubriendo
las semillas de un centímetro á 1 12 de tierra y mantillo.
Los tulipanes obtenidos de semilla no florecen hasta pasado
el cuarto año. No se puede juzgar del mérito de la planta por
la primera ni por la segunda florescencia, y así no se debe co
menzará entresacar las buenas de las malas ó medianas, hasta
despues de haber examinado la flor del tercer año. Nos falta
— 425 -
(Tusilago fragrans.)
(Ramondia pyrenáica.)
(Uhdea bipinnata).
USTERIA.
UvULARIA.
(Polemonium coeruleum).
Esta planta indígena, vivaz y rústica, tiene las hojas con
divisiones aovado-lanceoladas; los tallos de 30 á 40 º de altura,
terminan en corimbos de flores azules óblancas segun la varie
— 427 —
VERBENA.
VICTORIA.
VINCA - PERVINCA.
(Vinca major.)
VIOLETA.
WAHLENBERGIA.
WATsONIA.
WEsTRINGIA.
WHITLAVIA.
WIGANDIA.
WITSENIA.
XARA.
(Cistus.)
XERANTEMo.
(Xeranthemum annuum.)
XIMENESIA.
(Richardia africana.)
YEDRA comUN.
(Hedera heliar.)
ZAMIA.
ZEFIRANTo.
ZINIA ELEGANTE.
(Zinnia elegans.)
—»º-=ICEó=>=3=-
INDICE.
Pág.
Introduccion. . . . . . V y sueltos.-Id. para ter
CAPITULOI.—REsEÑA IIIstó reno umbroso.—Id. pa
ra suelos calcáreos. —
RICA DE LOS JARDINES EN TO
Trasplantacion. — Con
DAS LAS EDADES Y PAISES.
servacion . . . . . . 75
Jardines italianos. . . . l Accesorios del parterre. . 81
- franceses. . . . 10 Setos defensivos y orna
- chinescos. . . . 14 mentales. . . . . . . 84
- ingleses ó natu
ELECCION DE LAS PLANTAS QUE
rales. . . . . . . . 12
ENTRAN EN LA COMIPOSICION
Jardines españoles. . . . 26
DE UN PARTERRE.
Jardin Botánico... . . . 29
Sitios Reales. . . . . . 39 Plantas que florecen en in
Jardines y paseos de Aran vierno.—Id. id. en la pri
juez... . . . . . . . 44 mavera.—Id. id. en estío.
Sitio de San Ildefonso ó la —Id. id. en otoño. . . 85
Granja. . . . . . . 57 De los macizos. . . . . 90
Decoracion para la prima.
CAPIPULO II. — FLoRICUL Vera... . . . . . . . 100
TURA Y OTROS CULTIVOS DE
Plantas de gran efecto por
ADORNO AL AIRE LIBRE.
"las flores. . . . . . . 100
Parterres, macizos, parques, Plantas bulbosas... . . . 100
jardines, etc., etc... . . 65 — ánuas y bienales. 100
Del parterre.—Situacion. — perennes... . . . 101
-Terreno.—Forma y di Arbustos para macizos de
bujo.—Cordones de las flores. . . . . . . ... 101
calles y de los pasillos. . 68 Plantas de grande efecto
Praderas y céspedes.--Com por el follaje. . . . . 101
posicion y conservacion. Plantas de follaje adopta
—Preparacion.—Elecion das para los cordones. . 102
de la grana.—Composi DECoRACION ESTIVAL Y OToÑAL.
cion para suelos frescos.
-Id. para terrenos secos Plantas de flores ánuas y
446 ÍNDICE.
Pág. Pág.
perennes para parterres para la conservacion y
de grande efecto.—Estío multiplicacion de las
y otoño. . . . . . . 103 plantas. . . . . . . 185
Plantas de follaje colorado Estufa curvilínea doble ú -
Pág. Pág.
Azucena maritima. . 294 Busingolcia.. 308
Azucenita amarilla. . 294, Buvardia. - 308
Balsamina. . 299 Cabellera de Vénus. 224.
Bambú. - 294 Cabellos de Vénus. . 262
Baptisia. . . . . . 295 Cabeza de ternera. . . 310
Barba de capuchino.. 262 Cabezuela. . 310
Barba de Júpiter.. 256 355 Cacalia. - - 310
Barbana de Méjico. . 295 Cacomite de Méjico. 310
Barkhausia.. e - a 295 Cactos. . . . . 311
Baston blanco, Baston real 270 Cagigala de Cuba. 314,
Baston de oro. 233 Caléndula. - - 341
Boton de oro. . 296 Camamila de Aragon. . 315
Becerra. . 296 Camará Juba del Brasil. 315
Begonia. . 496 Camelias. 316
• - es º
Pág. Pág.
Canariera ó canarios. 325 Crepis. . . . . 295
Capuchina. . 325 Cresta de gallo. 246
Canna indica .. , 326 Crisantemo.. 343
Caña de cuentas; cañacorro. 326 Crinum. . 293
Pág. Pág.
Escabiosa. 356 Gynerium. . 330
Espadaña. . . . . . . 386 Guacamayo.. - 370
Espadilla, espadañuela.. 369 Guisante de olor.. 370
Espolin. . . . . . 357 Gunnera . - 371
Espuela de caballero. 357 Halicacabum. . 302
— de galan. . . 357 Hedysarum.. 408
Estapelias. 361 Heliantemo. . 438
Estaticia. . . 357 Helianthus.. . 343
Estrellas. . . 358 Helicryssum. . - 359
Eternas. . 359 Heliotropo.. 372
Euforbia. 360 Hemeroeallis. . . 293
Farolillos. 360 Hermosa del dia.. 373
Flor adonís. . . 360 - Hudonia.. 374
— del caliz. . 360 Hermosilla.. 374
— del cangrejo. 360 Hesperis.. - 382
— de la cera. - - 360 Hibiscus mutabilis. . 248
— del cristal y flor del cu Hibiscus roseus. . 391
chillo. 361 Hidrangea. . . . . 375
— del lagarto. 361 Higuera infernal, del Dia
— del lazo atigrada. . 161 blo.. - 4.15
— del lazo roja. 362 Higuerilla. . 374
— de lis. . - - 362 Hortensia. . 375
- de la maravilla. . . 362 Hoya. 360
— de muerto en Cata Iberis. 329
luña. . . 362 • - - Inmortal.. 375
— de muerto en Cuba. . 262 Iris. 384
— del pescado. . 362 Jacinto. . 376
— extraña. 362 Jacobea. . - 380
Flox. Jarrilla de jardin.
362 380
Francesillas.
363 Jarro de Filipinas. 380
Frittilaria. 344. Jazmin azul. 381
Fuchsias. 364 Jazmin. - 380
Funkia. . 367 Juliana eomun. 382
Geranio. . • º r -
368 - falsa. 382
— de olor ó geranio Junquillo. 395
1°OS3,, 369 Ketmia rosa. 391
Gilia. . Lantana.
369 , 315
Girasol. . 343 Lavatera arbórea. 391
Gladiolo.. 369 Leucoium. . . 320
Glicina. 436 Lila. . 382
Gomphrena. 245 Lílium. . 284
Gossypium. 237 Lino. . 384
Gotas de sangre. 225 Lirio. . . 384
452 fNDICE.
Pág.
454, íNDICE.
Pág. Pág.