La Devolución
La Devolución
La Devolución
Autores: Schejter, Virginia; Selvatici, Laura; Cegatti, Julia; Samarelli, Marisa; Barceló, María
Eugenia; De Raco, Paula; Piacentini, Sergio
E-mail: vschejte@psi.uba.ar
Resumen
ABSTRACT
Briefing: an instituting methodology in research
In this work we consider briefing as one of the instances where elements of intervention
are more clearly visualized in researching.
We caracterize the stages of briefing considering it not as closing, but as an opening that
relaunches again and again the meaning of the research task and implies an active work from
the researchers and the institutional actors.
This way of acting allows to think research work as construction of useful knowledge to
all the subjects involved.
The reflection on briefing in our practice, as study case researchers,
allowed us to complex our understanding of the relationship among research and intervention. In
this process, briefing emerges as an analizer of this two models of cientific practice.
Introducción.
La devolución es una de las instancias donde se visualiza con más claridad como el
modelo de la intervención atraviesa la investigación.
La devolución en investigación
Este modo de hacer permite, además, ampliar los objetivos de la investigación, teniendo
en cuenta los efectos que nuestras intervenciones van produciendo, tanto en el momento mismo
de la devolución como en sus consecuencias mediatas en la práctica cotidiana de los actores.
Consideramos, entonces, la devolución no como un cierre, sino como una apertura que
relanza una y otra vez el sentido de la investigación.
En las devoluciones, nuestro equipo de investigación realiza un trabajo activo para que
los actores puedan pensar su práctica, generando un espacio de reflexión conjunta y de
producción de nuevo conocimiento, para lo cual el investigador ha tenido que conocer bastante
del tema que se propuso estudiar (Saltalamacchia). El investigador con experiencia como
interventor es un experto en generar dispositivos para complejizar las preguntas que los actores
se formulan.
Sostener, entonces, que los actores son sujetos activos de la investigación supone
diseñar dispositivos en que los investigadores y los actores institucionales sean “co-pensores”
en ese trabajo.
Si bien el equipo de investigación en esta etapa trabaja solo, trata de reflejar un saber
construido con los actores, sin atribuirse el conocimiento de la verdad, ya que se reconoce
atravesado por las categorías de pensamiento instituidas en las disciplinas en que se formaron
sus integrantes y por su propio posicionamiento en el campo de indagación.
- Sistematización de la información.
Se pueden percibir tanto efectos inmediatos a partir de las asociaciones que genera el
relato en el grupo, que permiten profundizar los temas en discusión o que limitan o cuestionan
su alcance, como silencios atribuibles al desinterés.
3° etapa: Efectos mediatos de la devolución en los actores, en el equipo de investigación
y en la investigación misma
Por último, el equipo de investigación ofrece a los actores un informe escrito, que
incluye las modificaciones y aclaraciones que se realizaron, entendiendo que les pertenece por
haber sido parte activa de su construcción. Una posterior lectura (individual o colectiva) de este
informe les permite tener un espacio de reflexión a solas acerca de su propia práctica.
Conclusiones
Bibliografía