Persona
Persona
Persona
- PERSONAS JURÍDICAS:
Artículo 545, inciso 1° del CC “Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial
y extrajudicialmente.”
Naturaleza Jurídica
Para explicar la naturaleza jurídica de las personas jurídicas han surgido
numerosas teorías. Sin embargo, abordaremos las más estudiadas y que resultan
ser dos teorías antagónicas: las teorías de la ficción, y de la realidad, y a ellas se
suman, las llamadas teorías negativas, que propugnan la exclusión de las
personas jurídicas de las ciencias jurídicas.-
1
b.- Teoría de la realidad: Se critica la teoría de la ficción porque parte de un
postulado no demostrado, esto es, que las personas naturales son los únicos
sujetos de Derecho, y por sostener que sólo la ley puede reconocer existencia a
las personas jurídicas, pues se replica que al menos una de ellas no deriva su
personalidad del Estado, y es el propio Estado.
Personas Jurídicas
Asociaciones o Corporaciones
Sin fines de lucro
De Derecho Privado Fundaciones
EIRL
2
Criterios de distinción entre las personas jurídicas de Derecho Público y de
Derecho Privado
1.- FIN DEL ENTE. Las Personas Jurídicas de Derecho Público tienen por objeto
servir fines públicos, que interesan al Estado. Las de Derecho Privado,
servir a los fines de los asociados o fundadores.
2.- EL VALOR DE LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD. Los entes públicos se
encuentran en situación de jerarquía en relación con los particulares con los que
entran en relación. No sucede lo mismo con las Personas Jurídicas de Derecho
privado.
3.- CREACIÓN. Los públicos se crean directamente por el Estado u otros entes
públicos; los privados a iniciativa particular.
a.- Iniciativa para la creación del ente: Las Personas Jurídicas de Derecho
público se constituyen por resolución de la autoridad pública; las de derecho
privado por iniciativa de los particulares.
b.- Potestades Públicas: las de Derecho público gozan del atributo denominado
imperio, en virtud del cual pueden dictar normas de carácter general y obligatorio.
c.- naturaleza del fin: persiguen una finalidad colectiva o de utilidad pública
d.- La fuente de los recursos: Las Personas Jurídicas de Derecho público
obtienen sus recursos de la generalidad de los habitantes de la nación. Las de
Derecho privado de los individuos que las componen.
Ningún criterio por sí solo basta, y deben considerarse todos.
3
B.- PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO. En las Personas Jurídicas
de Derecho Privado están las que persiguen fines de lucro, que el Código Civil
denomina Sociedades y las EIRL. En cuanto a las que no persiguen fines de
lucro, distinguimos las Corporaciones y las Fundaciones de beneficencia
pública.
4
Atendiendo a su estructura, las personas jurídicas de Derecho Privado que no
persiguen fines de lucro, y que se encuentra reguladas por el CC, se clasifican en
Corporaciones y Fundaciones (545 inc. 2°).
2.- La Fundación es aquella persona jurídica la cual tiene por objeto la afectación
de bienes a un fin determinado de interés general. Es decir, la Fundación está
constituida por una masa de bienes, destinado por voluntad de una persona, el
fundador, a prestar servicios a una pluralidad de personas indeterminadas. El
actual artículo 545 inciso 3° del CC señala que una Fundación se forma
“mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general”
Luego, la fundación no es una alianza de personas sino una masa de bienes
destinados por uno o más individuos a la realización de fines determinados. Sus
administradores no son elementos constitutivos de la fundación y no son
miembros de la fundación, sino que su función es únicamente cumplir el fin que
motivó el destino de los bienes y la creación de la persona jurídica. Es un
patrimonio destinado por un fundador a la consecución de determinado fin lícito
no lucrativo. Ej. Fundación las Rosas, Fundación Trabajo para un Hermano.
El elemento más importante en las fundaciones son los bienes. En el Dº Romano
se llamaban universitas bonorum
3.- Personas jurídicas mixtas. El art. 545 inciso final dice que hay Personas
Jurídicas que participan de uno y otro carácter (Corporación y Fundación a la
vez). En este tipo de entidades se agrupan personas y se acumulan bienes con el
fin de alcanzar un objetivo que las beneficie a ellas y a personas extrañas a la
entidad. Ejemplo de ellas serían las Universidades (cuando no son personas
jurídicas de Derecho público).
5
A estas personas jurídicas de Dº Privado sin fines de lucro (corporaciones y
fundaciones) se les aplican las normas del título 33 del libro 1º del C.C., título que
fue modificado por la Ley Nº 20.500, cambios que entraron en vigencia el 16-02-
12.
a.- Elemento básico Las corporaciones tienen una colectividad de individuos; las
fundaciones, una organización dirigida a un fin determinado en las que predomina
el elemento patrimonial. De esa manera, las corporaciones tienen asociados o
miembros; las fundaciones no tienen miembros sino sólo destinatarios.
b.- Respecto a la voluntad que da vida al organismo y lo rige luego de nacer . Las
corporaciones se gobiernan por sí mismas con voluntad propia, manifestada por
sus miembros; las fundaciones se rigen por una norma exterior, la voluntad del
fundador.
c.- Formación del patrimonio. En las corporaciones es formado por sus miembros;
el de las fundaciones es, en principio, proporcionado por el fundador.
d.- Fines. Las corporaciones cumplen un fin propio; las fundaciones, uno ajeno,
que determina el fundador.
En esta materia, la Ley Nº 20.500, estableció que el Registro Civil, a partir del 16
de febrero de 2012, debe mantener un Registro Nacional de Personas
Jurídicas sin Fines de Lucro, el cual estará a cargo del Servicio de Registro
Civil e Identificación.
6
personalidad jurídica por el sólo hecho de depositar su acta constitutiva ante la
Secretaría Municipal respectiva.
7
Existen distintos tipos de reconocimiento, sin embargo en Chile para las
corporaciones y fundaciones, en virtud de los arts. 546 y 548 rige el Sistema de
concesión, esto es, se reconoce la personalidad jurídica a los entes que, por un
acto de autoridad, obtienen el reconocimiento.
La asociación o fundación gozará de personalidad jurídica a partir de su
inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro del
Servicio de Registro Civil e Identificación, salvo las excepciones referidas.
1.- La Sociedad es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ella provengan. La
sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados. Art 2053 C.C. (de memoria).
Clasificación de las sociedades
* Sociedad según su objeto (art. 2059 del CC):
Civiles: son aquellas cuyo objeto no es comercial, esto es, aquellas que no
realizan las actividades enumeradas en el artículo 3 del Código de Comercio
Ej.: una sociedad creada por abogados para la prestación de sus servicios
profesionales, una sociedad que se dedique a la compra y venta de inmuebles.
Comerciales: Son aquellas cuyo objeto es la realización de uno o más actos de
comercio.
enumerados en el artículo 3º del Código de Comercio.
Por ejemplo.: una sociedad constructora, una sociedad que explote un
supermercado.
Sociedad colectiva: son aquellas en las que todos los socios administran la
sociedad. Si la sociedad es colectiva comercial, sus socios responden ilimitada y
solidariamente con todos sus bienes.
Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): Los socios responden hasta el
monto de sus aportes o la cantidad que señalen en los estatutos (contrato que los
rige). Son más utilizadas por socios con relación de confianza y que buscan
pocas formalidades en la administración. Estos socios pueden ser personas
naturales o jurídicas. Tiene que estar conformada por dos o más socios, y hasta
50. La sociedad de responsabilidad limitada es administrada por todos los socios,
8
de común acuerdo; es decir, todas las decisiones deben ser tomadas por
unanimidad.
Sociedad en comandita: tiene 2 tipos de socios, los socios comanditarios o
capitalistas, ellos aportan el capital y responden hasta el monto de sus aportes. Y
los socios gestores, quienes aportan trabajo y administran la sociedad y
responden como los socios de una sociedad colectiva, es decir, solidaria e
ilimitadamente si es comercial.
*Sociedades anónimas (SA): art. 1 LSA, señala que es una persona jurídica
formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables En ellas el capital social está
dividido en acciones y los accionistas responden hasta el monto de lo pagado por
sus acciones.
Hay actividades que por ley están reservadas sólo a las S.A., por ej. Art. 27 de la
Ley General de Bancos “las empresas bancarias deben constituirse como
sociedades anónimas en conformidad a la presente ley…”, lo mismo ocurre con
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), art. 23 D.L. 3500 de 1980.
Sociedades por acciones (SpA): art. 424 CdC señala que es una persona jurídica
creada por una (se modifica de hecho el concepto del art 2053 CC) o más
personas, cuya participación en el capital es representada por acciones. La SpA
busca facilitar la organización de una empresa, entregando una estructura más
flexible en su administración. Además, cada accionista puede transar sus
derechos fácilmente, permitiendo la entrada de accionistas. Se recomienda a
emprendedores que buscan inversionistas. Esta sociedad puede tener uno o más
accionistas, los que tienen responsabilidad limitada al monto de lo pagado por las
acciones de que son propietarios. Al igual que la sociedad anónima, se trata de
una sociedad de capital, pero su forma de constitución y funcionamiento es más
sencilla.
Las sociedades se rigen por el título 28 del libro 4º del C.C., por el C. de
Comercio y por leyes especiales, como son por ej. La Ley de S.A. y la Ley de
SRL.
9
que podrá realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las
reservadas por ley a las sociedades anónimas.
Tener presente que la ley establece limitaciones, como por ejemplo que sólo las
personas naturales pueden crear EIRL y la doctrina (los autores) han establecido
que debe tener un objeto o giro único, por ej. Empresa de transporte o empresa
de restaurant.
* Las Personas Jurídicas de Dº Público. se originan, son creadas por una ley.
* Las Personas Jurídicas de Dº Privado sin fines de lucro , nacen a la vida del
Derecho, desde que se practique la inscripción en el Registro Nacional de
Personas Jurídicas sin Fines de Lucro (regla general);sin embargo hay
excepciones, por ej, las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, las
cuales si bien deben formar parte del Registro, adquieren personalidad jurídica
por el sólo hecho de depositar su acta constitutiva ante la Secretaría Municipal
respectiva..
10
Las fundaciones terminan por las mismas causales del art. 559 CC. , pero el Art.
564 CC agrega una más: las fundaciones perecen por la destrucción de los
bienes destinados a su manutención.
* Personas Jurídicas de Dº Privado con fines de lucro terminan por alguna de las
causales de disolución señaladas por los socios en los estatutos o por causa
legal.
Las personas jurídicas especiales terminan en la forma que señale la ley especial
que la regula.
11