Persona

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

2.

- PERSONAS JURÍDICAS:
Artículo 545, inciso 1° del CC “Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial
y extrajudicialmente.”

Crítica a la Definición: Se dice que esta definición no precisa la esencia de las


personas jurídicas, limitándose a indicar sólo sus atributos. Por lo anterior, se ha
propuesto definir a la persona jurídica como: “Todo ente abstracto que persigue
fines de utilidad colectiva y al cual, como medio para la consecución de estos, la
ley reconoce capacidad de goce y ejercicio”.

Requisitos básicos para la existencia de una persona jurídica.-


Las personas jurídicas surgen como entidades distintas e independientes de las
personas que las componen. Luego, son requisitos básicos para su existencia:
1.- Que surja como una entidad distinta e independiente de los elementos que
la componen.

2.- Que a esta entidad le sean reconocidos por el Estado derechos y


obligaciones, que no sean privativos de los miembros que la componen.

Naturaleza Jurídica
Para explicar la naturaleza jurídica de las personas jurídicas han surgido
numerosas teorías. Sin embargo, abordaremos las más estudiadas y que resultan
ser dos teorías antagónicas: las teorías de la ficción, y de la realidad, y a ellas se
suman, las llamadas teorías negativas, que propugnan la exclusión de las
personas jurídicas de las ciencias jurídicas.-

a.- Teorías de la ficción: Ya en la Edad Media, y según algunos en el propio


Derecho romano, podemos encontrar antecedentes de esta teoría. Sin embargo,
lo cierto es que se atribuye fundamentalmente a Federico von Savigny su autoría
y desarrollo.-

Sus partidarios estiman que si bien en la realidad palpable, los hombres


son los únicos sujetos de Derecho, el Ordenamiento Jurídico puede modificar
esta situación y conferir capacidad a otros seres ficticios, que se llaman personas
jurídicas y que no existen sino para fines jurídicos

Debido a este mismo carácter ficticio, a lo menos para las personas


jurídicas que se consideran que tienen una existencia artificial, se requiere la
autorización expresa o tácita del Estado, no bastando la voluntad de los miembros
que la constituyen.
Esta teoría sigue nuestro Código, conforme lo dispone el artículo 545 del
CC.

1
b.- Teoría de la realidad: Se critica la teoría de la ficción porque parte de un
postulado no demostrado, esto es, que las personas naturales son los únicos
sujetos de Derecho, y por sostener que sólo la ley puede reconocer existencia a
las personas jurídicas, pues se replica que al menos una de ellas no deriva su
personalidad del Estado, y es el propio Estado.

Se afirma que no hay impedimento en otorgar derechos a seres que no son


humanos, y además resulta sumamente necesario para el correcto funcionamiento
de la sociedad. Así por ejemplo, no se pueden concebir sin Derechos propios al
Estados y a muchas asociaciones. Luego, el que estos entes sean sujetos de
Derechos no es una ficción, sino una realidad. En definitiva, se estima que la
persona jurídica es una entidad viva y real y no un mero esquema de ficción,
aunque con una vida y realidad diversa de las personas física.

c.- Teorías negativas: Las teorías contrarias a la realidad de las personas


jurídicas culminan en las doctrinas negativas, que propugnan su exclusión de las
ciencias jurídicas, considerándola una fórmula inútil.

Clasificación de las Personas Jurídicas

De Derecho Público: corporaciones y fundaciones de Derecho Público

Personas Jurídicas

Asociaciones o Corporaciones
Sin fines de lucro
De Derecho Privado Fundaciones

Con fines de lucro Sociedades

EIRL

A.- PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO. El Código Civil no las


define, sólo las enumera en el art. 547 inc 2º y señala la nación, el fisco, las
municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas y los establecimientos
que se costean con fondos del erario nacional. Estas Corporaciones y
Fundaciones de Derecho Público se rigen por leyes y reglamentos especiales.
Como el texto legal no las define, la doctrina, esto es, los autores y la
jurisprudencia es decir los fallos de los tribunales de justicia, han señalado
respecto de las personas jurídicas de Dº Publico algunos criterios.

2
Criterios de distinción entre las personas jurídicas de Derecho Público y de
Derecho Privado
1.- FIN DEL ENTE. Las Personas Jurídicas de Derecho Público tienen por objeto
servir fines públicos, que interesan al Estado. Las de Derecho Privado,
servir a los fines de los asociados o fundadores.
2.- EL VALOR DE LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD. Los entes públicos se
encuentran en situación de jerarquía en relación con los particulares con los que
entran en relación. No sucede lo mismo con las Personas Jurídicas de Derecho
privado.

3.- CREACIÓN. Los públicos se crean directamente por el Estado u otros entes
públicos; los privados a iniciativa particular.

4.- PODERES DE IMPERIO. Las Personas Jurídicas de Derecho público pueden


dictar normas obligatorias, incluso para aquellos que no la forman, como por
ejemplo el Estado. En cambio, las de Dº Privado, solo obligan a aquellos que la
integran.

5.- CONTROL ADMINISTRATIVO. Las Personas Jurídicas de Derecho público se


encuentran sujetas a un control administrativo.

La jurisprudencia chilena ha considerado los siguientes criterios:

a.- Iniciativa para la creación del ente: Las Personas Jurídicas de Derecho
público se constituyen por resolución de la autoridad pública; las de derecho
privado por iniciativa de los particulares.

b.- Potestades Públicas: las de Derecho público gozan del atributo denominado
imperio, en virtud del cual pueden dictar normas de carácter general y obligatorio.

c.- naturaleza del fin: persiguen una finalidad colectiva o de utilidad pública
d.- La fuente de los recursos: Las Personas Jurídicas de Derecho público
obtienen sus recursos de la generalidad de los habitantes de la nación. Las de
Derecho privado de los individuos que las componen.
Ningún criterio por sí solo basta, y deben considerarse todos.

3
B.- PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO. En las Personas Jurídicas
de Derecho Privado están las que persiguen fines de lucro, que el Código Civil
denomina Sociedades y las EIRL. En cuanto a las que no persiguen fines de
lucro, distinguimos las Corporaciones y las Fundaciones de beneficencia
pública.

¿Qué se entiende por “Entidad con Fines de Lucro”?


Ha surgido la duda respecto al alcance de esta expresión en relación con
asociaciones de comerciantes y productores destinados a proteger los intereses
comunes de sus asociados. Para algunos, fin de lucro sería perseguir la utilidad
pecuniaria directa para sus miembros, y no existirían cuando se persiguen
beneficios de orden colectivo, sean de orden intelectual, moral o material, porque
no hay lucro para los asociados. Otros en cambio —El Consejo de Defensa del
Estado—, señalan que no pueden ampararse en las reglas del título XXXIII del
Libro Primero del Código Civil, aquellas entidades que se proponen fines que
directa o indirectamente se relacionan con ganancias o provechos pecuniarios,
aunque no exista aporte o reparto de beneficios, como serían los Sindicatos o
Cooperativas.

C.- PERSONAS JURIDICAS NO REGIDAS POR EL TITULO 33 DEL LIBRO I.-

El artículo 547 CC excluye de la regulación de este título a las de Derecho


Público y a las sociedades industriales, reglamentadas por otros títulos CC y por
el Código de Comercio. Tampoco se rigen por el título 33, las Personas Jurídicas
de Derecho Privado que sin perseguir fines de lucro están reguladas por leyes
especiales. Ejemplo Asociaciones gremiales, Colegios profesionales, y según la
idea de lucro que se tenga, las Cooperativas, Sindicatos.
De lo expuesto, se concluye que las Personas Jurídicas que se rigen por el título
33 son las de Derecho privado que no persiguen fines de lucro y no están sujetas
a reglamentación especial diversa.

 PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO:


CORPORACIONES Y FUNDACIONES.

4
Atendiendo a su estructura, las personas jurídicas de Derecho Privado que no
persiguen fines de lucro, y que se encuentra reguladas por el CC, se clasifican en
Corporaciones y Fundaciones (545 inc. 2°).

1.- La Corporación, que recibe también el nombre de asociación, se definen


como “colectividades de personas asociadas para conseguir un fin no lucrativo y
común de ayuda a sus miembros, con medios propios y dotadas de personalidad
jurídica”. Concordante con esta idea, el Artículo 545, con la actual redacción dada
por la ley 20.500, publicada en el Diario Oficial del 16 de febrero de 2011, señala
que ella “se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés
común a los asociados” (Art. 545 incisos 2° y 3° del CC). Por ej. Corporación de
Ayuda al Niño Quemado, Coalivi, Corporación Nacional del Cáncer.
El elemento más importante en las corporaciones son las personas. En Dº Romano
se llamaban universitas personarum.

2.- La Fundación es aquella persona jurídica la cual tiene por objeto la afectación
de bienes a un fin determinado de interés general. Es decir, la Fundación está
constituida por una masa de bienes, destinado por voluntad de una persona, el
fundador, a prestar servicios a una pluralidad de personas indeterminadas. El
actual artículo 545 inciso 3° del CC señala que una Fundación se forma
“mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general”
Luego, la fundación no es una alianza de personas sino una masa de bienes
destinados por uno o más individuos a la realización de fines determinados. Sus
administradores no son elementos constitutivos de la fundación y no son
miembros de la fundación, sino que su función es únicamente cumplir el fin que
motivó el destino de los bienes y la creación de la persona jurídica. Es un
patrimonio destinado por un fundador a la consecución de determinado fin lícito
no lucrativo. Ej. Fundación las Rosas, Fundación Trabajo para un Hermano.
El elemento más importante en las fundaciones son los bienes. En el Dº Romano
se llamaban universitas bonorum

3.- Personas jurídicas mixtas. El art. 545 inciso final dice que hay Personas
Jurídicas que participan de uno y otro carácter (Corporación y Fundación a la
vez). En este tipo de entidades se agrupan personas y se acumulan bienes con el
fin de alcanzar un objetivo que las beneficie a ellas y a personas extrañas a la
entidad. Ejemplo de ellas serían las Universidades (cuando no son personas
jurídicas de Derecho público).

5
A estas personas jurídicas de Dº Privado sin fines de lucro (corporaciones y
fundaciones) se les aplican las normas del título 33 del libro 1º del C.C., título que
fue modificado por la Ley Nº 20.500, cambios que entraron en vigencia el 16-02-
12.

Corresponderá al Ministerio de Justicia la fiscalización de las asociaciones y


fundaciones, acorde al art.557 CC.

Además, conforme al art. 557-2 las asociaciones y fundaciones podrán realizar


actividades económicas que se relacionen con sus fines. Las rentas que se
perciban de esas actividades sólo deberán destinarse a los fines de la asociación
o fundación o a incrementar su patrimonio.

Diferencias entre las Corporaciones y Fundaciones.

a.- Elemento básico Las corporaciones tienen una colectividad de individuos; las
fundaciones, una organización dirigida a un fin determinado en las que predomina
el elemento patrimonial. De esa manera, las corporaciones tienen asociados o
miembros; las fundaciones no tienen miembros sino sólo destinatarios.

b.- Respecto a la voluntad que da vida al organismo y lo rige luego de nacer . Las
corporaciones se gobiernan por sí mismas con voluntad propia, manifestada por
sus miembros; las fundaciones se rigen por una norma exterior, la voluntad del
fundador.

c.- Formación del patrimonio. En las corporaciones es formado por sus miembros;
el de las fundaciones es, en principio, proporcionado por el fundador.

d.- Fines. Las corporaciones cumplen un fin propio; las fundaciones, uno ajeno,
que determina el fundador.

En esta materia, la Ley Nº 20.500, estableció que el Registro Civil, a partir del 16
de febrero de 2012, debe mantener un Registro Nacional de Personas
Jurídicas sin Fines de Lucro, el cual estará a cargo del Servicio de Registro
Civil e Identificación.

El Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, es un registro


nacional y único, que debe contener los antecedentes relativos a la constitución,
modificación, disolución o extinción de tales asociaciones y fundaciones, qué
órganos las dirigen o administran, entre otras informaciones.
La regla general es que las personas jurídicas sin fines de lucro, adquieren
personalidad jurídica desde que se practique la inscripción en este Registro; sin
embargo hay excepciones, por ej, las Juntas de Vecinos y Organizaciones
Comunitarias, las cuales si bien deben formar parte del Registro, adquieren

6
personalidad jurídica por el sólo hecho de depositar su acta constitutiva ante la
Secretaría Municipal respectiva.

CONSTITUCIÓN. Los elementos que intervienen en la constitución de estas


personas jurídicas son dos:

1) El elemento personal, en las Corporaciones, y la voluntad del fundador, en


las Fundaciones.
- Para constituir la Corporación, las personas interesadas deben unirse y ligarse
entre sí. Se llama Acto Constitutivo el que crea el vínculo de unión entre los
componentes de la asociación. Este Acto Constitutivo debe constar en una
escritura pública o escritura privada suscrita ante , oficial del Registro Civil o
funcionario municipal autorizado por el alcalde.

- Las Fundaciones necesitan para constituirse la voluntad del fundador, que se


manifiesta en el Acto Fundacional; o sea, el acto en que el fundador ordena el
establecimiento de una organización para el cumplimiento de fines determinados.
El contenido de este acto especifica el fin que debe cumplir el organismo cuyo
establecimiento se persigue. El Acto Fundacional puede revestir la forma de acto
inter vivos o de disposición testamentaria, En todo caso, al igual que las
Corporaciones, debe siempre constar por escritura pública o privada autorizada
por los funcionarios indicados en el art. 548 CC

Tanto Fundaciones como Corporaciones deben contar con estatutos, osea el


conjunto de normas preestablecidas por las cuales la persona jurídica se rige en
el desarrollo y cumplimiento de sus fines. Estos estatutos tienen un contenido,
señalado en la ley art. 548-2 CC:
1.- El nombre y domicilio de la persona jurídica;
2.- La duración, cuando no se la constituya por tiempo indefinido;
3.- La indicación de los fines a que está destinada;
4.- Los bienes que forman su patrimonio inicial, si los hubiere, y la forma en
que se aportan;
5.- Las disposiciones que establezcan sus órganos de administración, cómo
serán integrados y las atribuciones que les correspondan,
6.- Las disposiciones relativas a la reforma de estatutos y a la extinción de la
persona jurídica, indicándose la institución sin fines de lucro a la cual pasarán sus
bienes en este último evento.
7.- El estatuto de la Corporación deberá establecer los derechos y
obligaciones de los asociados, las condiciones de incorporación y la forma y
motivos de exclusión.
8.- Los estatutos de toda Fundación deberán precisar, además, los bienes o
derechos que aporte el fundador a su patrimonio, así como las reglas básicas
para la aplicación de los recursos al cumplimiento de los fines fundacionales y
para la determinación de los beneficiarios.
En todo caso, es frecuente que las normas fundamentales de los estatutos se
desarrollen en reglamentos complementarios.

2) La autorización del Poder Público o reconocimiento del Estado.

7
Existen distintos tipos de reconocimiento, sin embargo en Chile para las
corporaciones y fundaciones, en virtud de los arts. 546 y 548 rige el Sistema de
concesión, esto es, se reconoce la personalidad jurídica a los entes que, por un
acto de autoridad, obtienen el reconocimiento.
La asociación o fundación gozará de personalidad jurídica a partir de su
inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro del
Servicio de Registro Civil e Identificación, salvo las excepciones referidas.

Representación de la Corporación y Fundación: Conforme a la ley el


presidente del Directorio tiene representación.

 PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON FINES DE


LUCRO: SOCIEDADES Y EIRL.

1.- La Sociedad es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ella provengan. La
sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados. Art 2053 C.C. (de memoria).
Clasificación de las sociedades
* Sociedad según su objeto (art. 2059 del CC):
Civiles: son aquellas cuyo objeto no es comercial, esto es, aquellas que no
realizan las actividades enumeradas en el artículo 3 del Código de Comercio
Ej.: una sociedad creada por abogados para la prestación de sus servicios
profesionales, una sociedad que se dedique a la compra y venta de inmuebles.
Comerciales: Son aquellas cuyo objeto es la realización de uno o más actos de
comercio.
enumerados en el artículo 3º del Código de Comercio.
Por ejemplo.: una sociedad constructora, una sociedad que explote un
supermercado.

*Sociedad según la responsabilidad:

Sociedad colectiva: son aquellas en las que todos los socios administran la
sociedad. Si la sociedad es colectiva comercial, sus socios responden ilimitada y
solidariamente con todos sus bienes.
Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): Los socios responden hasta el
monto de sus aportes o la cantidad que señalen en los estatutos (contrato que los
rige). Son más utilizadas por socios con relación de confianza y que buscan
pocas formalidades en la administración. Estos socios pueden ser personas
naturales o jurídicas. Tiene que estar conformada por dos o más socios, y hasta
50. La sociedad de responsabilidad limitada es administrada por todos los socios,

8
de común acuerdo; es decir, todas las decisiones deben ser tomadas por
unanimidad.
Sociedad en comandita: tiene 2 tipos de socios, los socios comanditarios o
capitalistas, ellos aportan el capital y responden hasta el monto de sus aportes. Y
los socios gestores, quienes aportan trabajo y administran la sociedad y
responden como los socios de una sociedad colectiva, es decir, solidaria e
ilimitadamente si es comercial.
*Sociedades anónimas (SA): art. 1 LSA, señala que es una persona jurídica
formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables En ellas el capital social está
dividido en acciones y los accionistas responden hasta el monto de lo pagado por
sus acciones.
Hay actividades que por ley están reservadas sólo a las S.A., por ej. Art. 27 de la
Ley General de Bancos “las empresas bancarias deben constituirse como
sociedades anónimas en conformidad a la presente ley…”, lo mismo ocurre con
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), art. 23 D.L. 3500 de 1980.
Sociedades por acciones (SpA): art. 424 CdC señala que es una persona jurídica
creada por una (se modifica de hecho el concepto del art 2053 CC) o más
personas, cuya participación en el capital es representada por acciones. La SpA
busca facilitar la organización de una empresa, entregando una estructura más
flexible en su administración. Además, cada accionista puede transar sus
derechos fácilmente, permitiendo la entrada de accionistas. Se recomienda a
emprendedores que buscan inversionistas. Esta sociedad puede tener uno o más
accionistas, los que tienen responsabilidad limitada al monto de lo pagado por las
acciones de que son propietarios. Al igual que la sociedad anónima, se trata de
una sociedad de capital, pero su forma de constitución y funcionamiento es más
sencilla.

Las sociedades se rigen por el título 28 del libro 4º del C.C., por el C. de
Comercio y por leyes especiales, como son por ej. La Ley de S.A. y la Ley de
SRL.

2.- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)


Es una persona jurídica creada por una persona natural que se denomina
constituyente, titular o empresario individual, que hace un aporte a la empresa
que constituye. Es más utilizada por empresarios que buscan iniciar un negocio y
tomar todas las decisiones individualmente, sin socios. Es un tipo de organización
en el que cualquier persona natural puede adquirir personalidad jurídica. La razón
de una EIRL es siempre comercial, y cuenta con un patrimonio propio, distinto al
del titular
La ley 19.857 las creó en Chile el año 2003 para fomentar la pequeña empresa y
su definición legal es: Persona jurídica con patrimonio propio distinto del titular,
siempre comercial y sometida al Código de Comercio cualquiera sea su objeto, la

9
que podrá realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las
reservadas por ley a las sociedades anónimas.
Tener presente que la ley establece limitaciones, como por ejemplo que sólo las
personas naturales pueden crear EIRL y la doctrina (los autores) han establecido
que debe tener un objeto o giro único, por ej. Empresa de transporte o empresa
de restaurant.

PRINCIPIO DE EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

* Las Personas Jurídicas de Dº Público. se originan, son creadas por una ley.

* Las Personas Jurídicas de Dº Privado sin fines de lucro , nacen a la vida del
Derecho, desde que se practique la inscripción en el Registro Nacional de
Personas Jurídicas sin Fines de Lucro (regla general);sin embargo hay
excepciones, por ej, las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, las
cuales si bien deben formar parte del Registro, adquieren personalidad jurídica
por el sólo hecho de depositar su acta constitutiva ante la Secretaría Municipal
respectiva..

* Personas Jurídicas de Dº Privado con fines de lucro. Hay un pacto social


contenido en una escritura pública y la inscripción del extracto de esa escritura en
el Registro de Comercio. Además en algunos casos es necesario publicar ese
extracto en el Diario Oficial (D.O web). Sin embargo, la Ley Nº 20659 publicada
en el Diario Oficial el 8 de febrero de 2013 simplificó el régimen de constitución,
modificación y disolución de las sociedades comerciales, estableciendo un
sistema paralelo para la mayoría de las sociedades comerciales. Conforme esta
modificación legal, la sociedad se podrá constituir por formulario electrónico a
través de una página web (www.tuempresaenundia.cl) El formulario debe ser
suscrito por el titular mediante firma electrónica avanzada y si titular carece de
este mecanismo, podrá firmar mediante intervención de un notario que tenga firma
electrónica avanzada. Terminada la suscripción, el formulario automáticamente se
incorpora al Registro de Empresas y Sociedades que lleva la Subsecretaría de
Economía y al producirse la incorporación, se perfecciona el contrato de sociedad
y se genera la personalidad jurídica.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS.

* Las Personas Jurídicas de Dº Público terminan de acuerdo a la ley.

* Las Personas Jurídicas de Dº Privado sin fines de lucro: las asociaciones o


corporaciones se disuelven, según el art.. 559 CC.,:
a) Por el vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiera;
b) Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria,
c)Por sentencia judicial ejecutoriada, en caso de:
1) estar prohibida por la Constitución o la ley o infringir gravemente sus estatutos,
o 2) haberse realizado íntegramente su fin o hacerse imposible su realización, y
d) Por las demás causas previstas en los estatutos y en las leyes.

10
Las fundaciones terminan por las mismas causales del art. 559 CC. , pero el Art.
564 CC agrega una más: las fundaciones perecen por la destrucción de los
bienes destinados a su manutención.

* Personas Jurídicas de Dº Privado con fines de lucro terminan por alguna de las
causales de disolución señaladas por los socios en los estatutos o por causa
legal.
Las personas jurídicas especiales terminan en la forma que señale la ley especial
que la regula.

11

También podría gustarte