CAPITULO V Intro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CAPITULO V

LA PERSONA JURÍDICA
COLECTIVA
1. Generalidades.
2. Denominaciones que recibe la persona jurídica colectiva.
1. Persona Jurídica.
2. Persona moral.
3. Persona colectiva.
4. Persona abstracta.
3. Definición.
Son asociaciones o instituciones formadas por personas jurídicas individuales,
que reúnen sus esfuerzos y/o capitales para la consecución de un fin lícito, que
son reconocidos como sujetos de Derechos por un ordenamiento jurídico.
Ser de existencia legal, susceptible de derechos y de obligaciones, o de ser
término subjetivo en relaciones jurídicas.
 Ser de existencia legal.
 Colectividad de personas.
 Conjuntos de bienes.
 Fin lícito.
 Unidad orgánica.
4. Naturaleza Jurídica.
Está determinada por la expresión de los intereses de clase que sustenta y
como tal por los objetivos que persigue dentro del marco de la legalidad que le
da su reconocimiento, expresándose en adelante como ente colectivo con
personalidad jurídica propia.
5. Principales teorías para determinar la naturaleza de las
personas jurídicas.

Existen tres sistemas. 


5.1. Sistema de la ficción.
Las que niegan la existencia de estas y la consideran una mera ficción creada
por el legislador.
Teoría de la ficción.
Las únicas personas que existen son las personas humanas.
Las personas jurídicas colectivas, cuya existencia es meramente ideal, son
ficciones creadas por el legislador, fundada en razones de interés
general; supone la existencia de esas personas ficticias, desprovistas de
realidad, haciéndolas jugar un papel análogo al de las personas humanas.
Las personas jurídicas colectivas aparecen en este sistema como una
concesión del legislador, quien, por lo mismo, tiene vigilancia, y, llegado el
caso, puede quitarles su personalidad y disolverlas.
5.2. Sistema negatorio de la personalidad jurídica.
Las que niegan su personalidad jurídica.
Teorías negatorias de la personalidad jurídica.
En este sistema niegan la personalidad jurídica.
Las únicas personas que realmente existen son los seres humanos;  las
llamadas personas jurídicas colectivas, morales o ficticias, no son tales
personas.
Divergen al no admitir el concepto de ficción y que la persona jurídica carece
de existencia natural o legal.
Al negar la existencia de las personas jurídicas los autores explican después la
condición jurídica de los bienes pertenecientes a ellas, por medio de dos ideas
principales.
1. Bienes sin dueño.
2. Bienes de propiedad colectiva.
5.3. Sistema de la realidad.
Las que reconocen en las personas jurídicas colectivas entes reales.  
Teoría de la realidad.
Las 2 teorías anteriores tienen un punto común: PARA ELLOS NO HAY MAS
PERSONAS REALMENTE EXISTENTES QUE EL SER HUMANO. No se
discute desde el punto de vista filosófico, ser persona significa estar dotados

de conciencia y voluntad. 
Pero desde el punto de vista del Derecho, ser una persona, estar dotado de
personalidad, son términos que tienen un significado muchos más amplio.
Significando poder ser sujeto de derechos y obligaciones, desde este punto de
vista, por consiguiente, la personalidad jurídica puede ser perfectamente
atribuida no solo a los seres humanos, sino también a esas otras entidades
ideales llamadas personas jurídicas colectivas o morales, puesto que ellas

gozan de la expresada aptitud.


Por lo tanto las personas jurídicas colectivas o morales, son reales y existentes
como los seres humanos.
6. Clasificación de las personas jurídicas colectivas.
 La clasificación que el código civil propone en el Art. 15 en
conforme a su interés.
1. Personas jurídicas de Interés Público.
                        - Asociaciones y fundaciones
2. Personas Jurídicas de Interés Particular:
                        - Las sociedades.

 Vladimir Aguilar Guerra. 


1. Personas jurídicas de Derecho Público.
2. Personas jurídicas colectivas de Derecho privado e interés público.
3. Personas jurídicas colectivas de Derecho privado e interés particular.
 Vladimir Aguilar Guerra, definición:
1. Personas jurídicas colectivas de Derecho Público. Art. 15 C.C. 
                - El Estado,
                - Las Municipalidades,
                - Las iglesias de todos los cultos,
                - La Universidad de San Carlos y
                - Las demás instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas
por la ley.
2. Personas jurídicas colectivas de Derecho Privados e interés público o
general.
                - Fundaciones y
                - Demás entidades de interés público         creadas o por la ley. Art.
15 numeral 2º. CC. 
Su personalidad jurídica implica que actúan en el tráfico como particulares,
no revestidos de potestad de imperio. Etc.
Fundaciones: Son organizaciones unilateralmente creadas, mediante
dotación de recursos económicos, afectos a la realización de un fin de
interés general.
Son organizaciones de Derecho Privado. Surgen por iniciativa de los
particulares (o de poderes públicos que actúen despojados de su condición
de tales) al amparo de la libertad que el ordenamiento les reconoces, su
reglamentación es fijada por particulares, dentro de los límites impuestos
por el ordenamiento.
3. Personas Jurídicas colectivas de Derecho Privado e interés particular.
Son las asociaciones de interés particular, mencionadas en el Artículo 15 del
CC. 
Que también corresponden con la categoría de las llamadas sociedades.
 Santiago López Aguilar.
1. Públicas o de Derecho público.
2. Privadas o de Derecho privado.
3. Especiales.
 Clasificación legal de las personas jurídicas colectivas.
El Código Civil Art. 15: Son personas jurídicas.
1. El Estado, las Municipalidades, las Iglesias de todos los cultos, La USAC,
y demás Instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la
ley.
2. Las Fundaciones y demás Entidades de Interés Público creadas o
reconocidas por la ley.
3. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos, que
permitan las leyes.
4. Las Asociaciones sin fines lucrativos, que ejercen y protegen sus
intereses políticos, sindicales, económicos, religiosos, sociales,
profesionales o de cualquier otro orden, patronatos, comités para hora
de recreo, utilidad o beneficio social, se consideran como Asociaciones.
 El código civil acepta una división tripartita.
1. INSTITUCIONES
2. FUNDACIONES
3. ASOCIACIONES, Lucrativas  y no lucrativas
 Creación de las personas jurídicas.
 Personalidad y capacidad de las personas jurídicas.

7. Elementos de la persona jurídica colectiva.


Son todos aquellos que deben reunir para su existencia dentro del Derecho, a
saber:
1. Pluralidad de sujetos.
                Voluntaria,
                Forzosa o involuntaria.
2. Fin. Previo a la autorización el fin debe ser determinado y lícito.
3. Patrimonio. Es indispensable para el cumplimiento de sus fines.
4. Reconocimiento. Es el elemento que consagra a la Persona Jurídica
Colectiva, como sujeto del Derecho. Con personalidad jurídica para
entrar en el campo de lo jurídico, en virtud del reconocimiento de su
existencia por parte del Derecho. Art. 16. 

8. Atributos de la persona jurídica colectiva.


Definición: Están constituidos por el conjunto de facultades, características y
situaciones que le permiten viable su quehacer dentro del mundo de lo
jurídico. Son
1. Nombre, razón social o denominación.

2. Domicilio.
3. Capacidad
4. Nacionalidad.
 Nacionalidad.
Para su determinación existen varios criterios, los más relevantes son:
1. Por el lugar de su constitución (es el que sigue nuestro
sistema)
2. Por la nacionalidad de sus integrantes.
9. Nacimiento de las personas jurídicas colectivas.
En nuestro medio no está unificado el procedimiento de autorización de las
personas jurídicas colectivas.
Se acredita su existencia con la certificación del acuerdo de autorización,
certificación de inscripción, testimonio de la escritura debidamente razonado
por el registro respectivo.
 Extinción de las personas jurídicas.
1. Instantáneo.
(Fusión de sociedades, supresión de un ente público con
reversión de sus bienes al Estado.).
2. Duración Sucesiva.
Largo proceso de liquidación.

También podría gustarte