Vicios Del Acto Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37043/1/articulo6.

pdf

A partir de “Teoría de los Elementos Estructurales del acto Administrativo.


Requisitos de validez de los actos Administrativos”, podemos construir el chat.
Revisa

Moderador: Hemos venido trabajando en cuanto a los vicios del acto administrativo,
recordemos, ya como conclusión del debate sobre este tema, cuáles son los
requisitos de validez del acto administrativo.

Participante 1: Según Brewer-Carías, se distinguen los requisitos de forma y los


requisitos de fondo, los primeros constituyen lo que se ha llamado el procedimiento
constitutivo del acto administrativo. Los segundos se refieren a su contenido y son
los que determinan, propiamente, la naturaleza del acto administrativo.

Participante 2: En cuanto a los requisitos de forma se dice que el acto debe estar
rodeado de todas aquellas garantías necesarias para que pueda producir su efecto.
Así, la Ley debe establecer de manera categórica, las formas en que ha de
cumplirse, y sólo así es, cuando el acto cumplido fuera de esas formalidades legales
llega a estar viciado de nulidad. Pero, cuando la Ley no establece esas formas
especiales para el acto, sino que únicamente establece la facultad de cumplir al
funcionario tal o cual acto, la forma de expresión de la voluntad de la administración
pública, puede hacerse en las condiciones que juzgue más convenientes y racional
el funcionario público, siempre que, esa forma de expresión, demuestra claramente
la voluntad de la administración.

Participante 3: Es cierto, en concordancia con lo expuesto por (participante 2), la


validez de un acto administrativo en cuanto a su exteriorización o forma , conforme a
la disposición contenida en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, debe juzgarse atendiendo a la finalidad que en cada caso concreto
tales formalidades están destinadas a conseguir determinando la influencia sobre el
fondo del asunto, no procediendo, por ende la nulidad administrativa cuando, aun
siendo defectuosas, han logrado cumplir con su fin.

Participante 4: En ese orden de ideas se puede decir que la inobservancia de las


formas o los trámites procedimentales constituye, desde luego una irregularidad,
pero esta solo llega a los grados de invalidez, cuando no se cumple o logra la
finalidad objetiva, concreta, a que está destinado, con relación a un acto específico,
o bien cuando la omisión de la formalidad o su defectuoso incumplimiento es de tal
naturaleza, que ejerce una influencia determinante sobre el contenido del acto
administrativo adoptado, lo cual permite aclarar suficientemente la idea de la
supremacía del acto sobre su apariencia formal

Moderador: Presento para ustedes el ejemplo de una jurisprudencia cito: “al analizar
omisiones procedimentales acoge la teoría de los vicios intrascendentes decidiendo,
que se trata de una irregularidad que no tiene relevancia invalidante y, que la
ausencia de daño o de indefensión hace que esa irregularidad sea irrelevante y no
acarrea nulidad absoluta”, en la cual se evidencia que si las omisiones no entrañan
relevancia, sencillamente no se toman en cuenta.
Moderador: Excelentes participaciones, se puede concluir entonces que en razón de
que siendo las formas, por su naturaleza, estrictamente instrumentales, la infracción
de las mismas sólo adquiere relieve cuando su existencia, como antes lo anotamos,
ha supuesto una disminución efectiva, real y trascendente de garantías, incidiendo
así en la decisión de fondo y alterando evidentemente su sentido en perjuicio del
administrado y aun de la propia administración. En consecuencia, su inobservancia
es irrelevante cuando, de todas maneras se logra la finalidad que el legislador
persigue al exigir la forma o trámite incumplido.
Veamos ahora cuáles son los requisitos de fondo.

Participante 1: Son cinco : la competencia, la base legal, el objeto, la causa o


motivos y la finalidad del acto.
En cuanto a la competencia la otrora Corte Suprema de Justicia, señaló: La
“competencia” es la medida de la potestad atribuida por la Ley a cada órgano de
modo que no hay competencia ni actuación administrativa válida, si previamente no
se señala la atribución que por norma legal expresa se le reconoce al órgano y de
los límites que la condicionan. Si hay inexistencia o falseamiento de los
presupuestos fácticos, el órgano no puede ejercitar el poder que el ordenamiento le
ha atribuido y la actuación que cumpla estará viciada de ilegalidad y de nulidad
absoluta.

Participante 2: Para Brewer Carias, haciendo referencia a la base legal, afirma que
todo acto administrativo debe ser dictado, aplicándose las reglas jurídicas
adecuadas, las cuales requieren de una interpretación precisa, Y además,
concuerdan con la situación de hecho que da origen al acto administrativo. La base
legal del acto, por lo tanto, es la norma 0 normas del Ordenamiento Jurídico que
autorizan la actuación administrativa en relación a un caso concreto específico.

Participante 3: En general todo acto administrativo para que pueda ser dictado,
requiere que el órgano tenga competencia; que una norma expresa autorice la
actuación; que el funcionario interprete la norma adecuadamente, que constate una
serie de supuestos de hecho del caso concreto, y que esos supuestos de hecho
concuerden con la norma y con los presupuestos de derecho, y todo ello es lo que
conduce al acto administrativo. Los motivos son las circunstancias tanto de hecho
como de derecho que, en cada caso, justifican o dan lugar a la emisión del acto
administrativo.

Participante 4: Haré referencia al el objeto o contenido del acto, es decir, el efecto


práctico que con el acto administrativo se pretende. El contenido es aquello que la
Administración ha querido con el acto administrativo y se define como la
consecuencia inmediata producida por el mismo. El contenido del acto, como todo
acto jurídico, debe ser lícito, posible, determinado o determinable. Es “Posible”
cuando es factible, físicamente realizable y es “Lícito”, cuando es jurídicamente
realizable, que no sea contrario a derecho; que su ejecución no sea ilegal por último
es “Determinado o determinable” cuando se pueda determinar en qué consiste.

Moderador: En ese sentido, en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,


existen diversas normas que regulan el objeto de los actos administrativos, por
ejemplo en el artículo 19, ordinal 3°, los establece al señalar como viciado de
nulidad absoluta, todo acto administrativo cuyo contenido u objeto sea imposible o
sea de ilegal ejecución.

Participante 1: Vemos como para la Jurisprudencia un acto cuyo objeto sea de


imposible o ilegal ejecución se da cuando el contenido imposible de un acto está
referido a la imposibilidad física y a la imposibilidad lógica, no a la imposibilidad
legal. La imposibilidad física, en cuanto al contenido del acto se produce cuando el
acto se refiere a un objeto o a un sujeto inexistente, y la imposibilidad lógica se
produce cuando el acto tiene elementos irremisiblemente contradictorios. Si en un
acto se aprecia que la aplicación de uno de sus elementos anula el efecto requerido
por otro, sin que sea posible su aplicación simultánea, el acto en cuestión es de
contenido imposible.

Participante 2: En cuanto al contenido, la Ley prescribe otros elementos formales,


por ejemplo, eI articulo 62 exige que el acto administrativo definitivo, es decir que
decida un asunto, obligatoriamente debe resolver todas las cuestiones que hubiesen
sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.

Participante 3: Ampliando lo acotado por el compañero Brewer Carias, afirma que la


Administración no puede eludir su decisión sobre algún asunto planteado, sino que
necesariamente tiene que considerar en el acto y, por tanto, tienen que formar parte
de su contenido, todos los asuntos que hubiesen sido planteados por los
particulares o por la propia Administración, tanto inicialmente como durante la
tramitación del procedimiento.

Participante 4: la Ley prescribe que debe haber una finalidad del procedimiento
prevista en las normas que regulan los procedimientos, y por eso hace responsable
al funcionario en aquellos casos que distorsione el fin del procedimiento.

Moderador: Excelentes participaciones. Hablemos ahora acerca de los requisitos de


forma

Participante 1: Pueden clasificarse en tres grandes grupos: en primer lugar, las


formalidades procedimentales del acto; en segundo lugar, la motivación del acto, y
en tercer lugar, los requisitos concernientes a la manifestación externa o
exteriorización del acto administrativo .

Participante 2: Las formalidades procedimentales remite a la necesaria adecuación


de la formación de la voluntad administrativa al procedimiento legalmente
establecido; estas formalidades deben abarcar no solo la formación de los actos
administrativos, o lo que se ha denominado también procedimiento constitutivo de
los actos, sino también a lo pautado en la Ley referido a la impugnación de esos
mismos actos en sede administrativa.

Participante 3: En cuanto a la motivación hace referencia a todos los actos


administrativos de carácter particular, es decir de efectos particulares, deberán ser
motivados excepto los de simple trámite, o salvo disposición expresa de la Ley, y a
tal efecto, agrega el artículo 9, en esa motivación debe hacerse referencia a los
hechos y a los fundamentos del acto. La motivación no es más que la expresión de
los motivos que justifican el acto administrativo; el medio formal de expresar las
razones de hecho y de derecho por las cuales se dicta.

Participante 4: La motivación que supone toda resolución administrativa no consiste


necesariamente en el hecho de expresar dentro del texto que la contenga una
exposición analítica, o en manifestar, de una manera extensa y obligatoriamente
discriminada, los datos o razones sobre las cuales puede considerarse
fundamentada si ha sido expedida en base a hechos, datos o cifras específicas que
consten al menos de manera expresa en el expediente.

Moderador: En conclusión, cito una apreciación de Brewer Carias, al respecto: la


motivación tiene por objeto además de preservar el acto administrativo de la
arbitrariedad del funcionario, hacer del conocimiento de la persona afectada de las
causas de este acto, para que pueda ejercer su derecho a la defensa, en caso que
le perjudique; que la motivación al menos con anterioridad a la vigencia de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos y para los casos por ella regidos no
necesariamente debe contenerse en el acto administrativo siempre y cuando el
interesado haya tenido la posibilidad evidente de conocer esas razones de hecho y
de derecho en que se funda dicho acto; que puede ser anterior o concomitante, pero
nunca posterior al acto mismo; que puede solo remitirse a la norma jurídica de cuya
aplicación se trata, si su supuesto es unívoco o simple, es decir si no puede
prestarse a dudas por parte del interesado.
Disertemos ahora acerca de la exteriorización del acto

Participante 1: EI Articulo 18 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,


ha establecido por primera vez y con carácter general en el ordenamiento positivo
venezolano, los requisitos que debe contener el acto administrativo

Participante 2: Indica que debe contener lo siguiente: Primero, el nombre del


ministerio u organismo al cual pertenece el órgano que dicte el acto; segundo, el
nombre del órgano que dicte el acto; tercero, el lugar y la fecha donde el acto es
dictado; cuarto, el nombre de la persona u órgano a quien va dirigido; quinto, la
expresión sucinta de los hechos y razones alegados y los fundamentos legales del
acto

Participante 3: Continuando con lo expresado por el compañero el sexto, la


decisión correspondiente; séptimo, el nombre del o de los funcionarios que lo
suscriben, con indicación de la titularidad con que actúen e indicación expresa, en
caso de actuar por delegación, del número y fecha del acto de delegación que
confirió la competencia ; y octavo, el sello de la oficina.

Moderador: Una vez, teniendo claro los requisitos de fondo y forma, profundicemos
en los vicios que acarrean la nulidad absoluta de un acto administrativo

Participante 1: Estos pueden ser: Por inconstitucionalidad o por ilegalidad


propiamente dicha.Ejemplo del primer supuesto. Un acto administrativo no notificado
viola el debido proceso consagrado en la Constitución ( Art. 49 CRBV). Ejemplo 2
del primer supuesto: que en la notificación no se le indique al sujeto pasivo el
recurso que puede ejercer y ante qué órgano (s)

Participante 2: Haciendo referencia a lo estipulado en la LOPA, se tiene: Artículo 19


LOPA .- Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes
casos: 1. Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional
o legal; (ver ejemplos precedentes). 2. Cuando resuelvan un caso precedentemente
decidido con carácter definitivo y que haya creado derechos particulares, salvo
autorización expresa de la Ley. (existe entonces una violación de la cosa decidida)
(el término cosa juzgada se aplica en tribunales únicamente)

Participante 3: Continuando con lo expresado por el compañero, Cuando su


contenido sea de imposible o ilegal ejecución. (Ejemplo: aplica cuando el acto viola
por ejemplo el ejercicio del libre comercio o que su ejecución ocasionará un daño
patrimonial producto de la decisión del acto). 4. Cuando hubieren sido dictados por
autoridades manifiestamente incompetentes o con prescindencia total y absoluta del
procedimiento. Ejemplo: Que el Presidente de la República anule una Ley. (es
incompetente). 4b: ...o con prescindencia (abstinencia) total o absoluta del
procedimiento. 5: Vicio Falso supuesto en los hechos y 6: Vicio falso supuesto en el
derecho.

Participante 4: Haciendo referencia expresa al vicio falso supuesto, traigo a colación


lo expresado en la Sentencia Nro. 00465 de fecha 27/03/2001: “se concibe el falso
supuesto como un vicio que tiene lugar cuando la Administración se fundamenta en
hechos inexistentes, o que ocurrieron de manera distinta a la apreciación efectuada
por el órgano administrativo, o finalmente, cuando la Administración se fundamenta
en una norma que no es aplicable al caso concreto. Se trata, entonces, de un vicio
que por afectar la causa del acto administrativo acarrea su nulidad absoluta; por lo
cual es necesario examinar si la configuración del acto administrativo se adecua a
las circunstancias de hecho probadas en el expediente administrativo, de manera
que guardaran la debida congruencia con el supuesto previsto en la norma legal."

Moderador: En ese sentido, la Sala Político Administrativa, Sentencia Nro. 01117 del
19/09/2002, afirma: "el vicio de falso supuesto se patentiza de dos maneras, a
saber: cuando la Administración, al dictar un acto administrativo, fundamenta su
decisión en hechos inexistentes, falsos o no relacionados con el o los asuntos objeto
de decisión, incurre en el vicio de falso supuesto de hecho. Ahora, cuando los
hechos que dan origen a la decisión administrativa existen, se corresponden con lo
acontecido y son verdaderos, pero la Administración al dictar el acto los subsume en
una norma errónea o inexistente en el universo normativo para fundamentar su
decisión, lo cual incide decisivamente en la esfera de los derechos subjetivos del
administrado, se está en presencia de un falso supuesto de derecho que acarrearía
la anulabilidad del acto. "
Participante 1: Entonces, La nulidad de pleno derecho se produce en los casos más
graves, siendo tasados los casos por ley. En ese caso, se pueden mencionar: Los
que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional,
recurriendo en defensa al procedimiento especial de Protección de las Libertades y
Derechos Fundamentales de la LJ; los dictados de un órgano manifiestamente
incompetente por razón de la materia o del territorio, sólo la incompetencia por
razón de jerarquía excluye la nulidad de pleno derecho determinando la mera
anulabilidad.

Participante 2: Además de los citados, los de contenido meramente imposible, si no


se dan los presupuestos de hecho fijados en la norma para el ejercicio de esa
potestad; los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como
consecuencia de esta.

Participante 3: Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legalmente


establecido o de formación de voluntad de órganos colegiados, siendo la falta de
convocatoria, del orden del día, de falta de quórum o mayoría exigidos para la
constitución del órgano y sus votaciones. Se incluiría el principio de resistencia, que
hace que el acto imputado sea decisivo a la formación de la voluntad del órgano,
alterando su significado o bien impidiendo que su voluntad llegue a expresarse en
las condiciones necesarias.

Participante 4: Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico


por los cuales se adquieran facultades o derechos cuando no se reúnan los
requisitos esenciales para su adjunción
Cualquier acto que establezca una ley de derecho interno o comunitario, infracción
de reserva de ley, de los efectos retroactivos o no de normas sancionadoras,
violación del principio de jerarquía normativa.

Moderador: En este punto, se dice que los actos anulables hacen referencia a
cualquier otra infracción del ordenamiento no incluida en los casos de nulidad de
pleno derecho lo cual produce la anulabilidad, siendo los casos de desviación de
poder, siendo un vicio importante. Los vicios de forma o de simple trámite
procedimental no son invalidantes de por sí, sino sólo si privan al acto de los
requisitos indispensables para alcanzar su fin o produzcan indefensión.

Participante 1: Hago referencia a los efectos de los actos viciados. Produce la


declaración de que un acto está viciado de nulidad o anulabilidad es su desaparición
del mundo jurídico, en este sentido los actos que resuelven recursos tienen efectos
retroactivos e imponen la desaparición o la sustitución de los actos recurridos
cuando haya sido apreciada la concurrencia de vicio, los actos viciados deben de Commented [1]: Te estoy escribiendo por hangout
ser recurridos o solicitarse la revisión de oficio, pues solo los privilegios de
efectividad y ejecutoriedad impondrán el cumplimiento de los mismos.

Participante 2: Aunado a lo expuesto por el compañero,el principio de


incomunicabilidad de los vicios de los actos administrativos a otros que sean
independientes se prevé para los actos sucesivos dictados en el mismo
procedimiento en que se produjo el acto viciado, siempre que sea independiente a
este. Commented [2]: Lo dejamos así o le cambias algo?
La ley incluso prevé el aislamiento del vicio a la parte del acto en que se haya
producido, las demás partes no viciadas e independientes del acto serán válidas,
salvo que la importancia del acto fuera tan importante que sin ella no se hubiese
dictado.
En los casos en los que se prevé la incomunicabilidad de un vicio declarado a otros
actos del procedimiento o a partes del mismo acto cuya validez se mantiene, la
resolución del recurso debe de concretar el alcance de la declaración de nulidad a
través de la conservación.

Participante 3: Efectivamente, Posteriormente se podría reanudar el procedimiento


administrativo desde que se produjo el acto viciado sin necesidad de repetir los
actos conservados, conservando la validez para las partes independientes del
propio acto viciado que permitirá que puedan desplegar efectos pese a la
declaración de nulidad que alcanza a la otra parte del mismo acto. Lo que me lleva a
mencionar tres técnicas,
Convalidación, conversión y convalidación de actos inválidos. Las convalidaciones
solo surten efectos desde la fecha en que se producen, salvo que puedan tener
efectos retroactivo de acuerdo a reglas.

Participante 4: Compañeros, creo que hemos trabajado a fondo el tema acerca de


los vicios del acto administrativo, por mi parte, no tengo más que agregar.

Moderador: Ciertamente, los felicito a todos por sus valiosas contribuciones, damos
por concluido el debate. Hasta otra oportunidad.

También podría gustarte