Vicios Del Acto Administrativo
Vicios Del Acto Administrativo
Vicios Del Acto Administrativo
Moderador: Hemos venido trabajando en cuanto a los vicios del acto administrativo,
recordemos, ya como conclusión del debate sobre este tema, cuáles son los
requisitos de validez del acto administrativo.
Participante 2: En cuanto a los requisitos de forma se dice que el acto debe estar
rodeado de todas aquellas garantías necesarias para que pueda producir su efecto.
Así, la Ley debe establecer de manera categórica, las formas en que ha de
cumplirse, y sólo así es, cuando el acto cumplido fuera de esas formalidades legales
llega a estar viciado de nulidad. Pero, cuando la Ley no establece esas formas
especiales para el acto, sino que únicamente establece la facultad de cumplir al
funcionario tal o cual acto, la forma de expresión de la voluntad de la administración
pública, puede hacerse en las condiciones que juzgue más convenientes y racional
el funcionario público, siempre que, esa forma de expresión, demuestra claramente
la voluntad de la administración.
Moderador: Presento para ustedes el ejemplo de una jurisprudencia cito: “al analizar
omisiones procedimentales acoge la teoría de los vicios intrascendentes decidiendo,
que se trata de una irregularidad que no tiene relevancia invalidante y, que la
ausencia de daño o de indefensión hace que esa irregularidad sea irrelevante y no
acarrea nulidad absoluta”, en la cual se evidencia que si las omisiones no entrañan
relevancia, sencillamente no se toman en cuenta.
Moderador: Excelentes participaciones, se puede concluir entonces que en razón de
que siendo las formas, por su naturaleza, estrictamente instrumentales, la infracción
de las mismas sólo adquiere relieve cuando su existencia, como antes lo anotamos,
ha supuesto una disminución efectiva, real y trascendente de garantías, incidiendo
así en la decisión de fondo y alterando evidentemente su sentido en perjuicio del
administrado y aun de la propia administración. En consecuencia, su inobservancia
es irrelevante cuando, de todas maneras se logra la finalidad que el legislador
persigue al exigir la forma o trámite incumplido.
Veamos ahora cuáles son los requisitos de fondo.
Participante 2: Para Brewer Carias, haciendo referencia a la base legal, afirma que
todo acto administrativo debe ser dictado, aplicándose las reglas jurídicas
adecuadas, las cuales requieren de una interpretación precisa, Y además,
concuerdan con la situación de hecho que da origen al acto administrativo. La base
legal del acto, por lo tanto, es la norma 0 normas del Ordenamiento Jurídico que
autorizan la actuación administrativa en relación a un caso concreto específico.
Participante 3: En general todo acto administrativo para que pueda ser dictado,
requiere que el órgano tenga competencia; que una norma expresa autorice la
actuación; que el funcionario interprete la norma adecuadamente, que constate una
serie de supuestos de hecho del caso concreto, y que esos supuestos de hecho
concuerden con la norma y con los presupuestos de derecho, y todo ello es lo que
conduce al acto administrativo. Los motivos son las circunstancias tanto de hecho
como de derecho que, en cada caso, justifican o dan lugar a la emisión del acto
administrativo.
Participante 4: la Ley prescribe que debe haber una finalidad del procedimiento
prevista en las normas que regulan los procedimientos, y por eso hace responsable
al funcionario en aquellos casos que distorsione el fin del procedimiento.
Moderador: Una vez, teniendo claro los requisitos de fondo y forma, profundicemos
en los vicios que acarrean la nulidad absoluta de un acto administrativo
Moderador: En ese sentido, la Sala Político Administrativa, Sentencia Nro. 01117 del
19/09/2002, afirma: "el vicio de falso supuesto se patentiza de dos maneras, a
saber: cuando la Administración, al dictar un acto administrativo, fundamenta su
decisión en hechos inexistentes, falsos o no relacionados con el o los asuntos objeto
de decisión, incurre en el vicio de falso supuesto de hecho. Ahora, cuando los
hechos que dan origen a la decisión administrativa existen, se corresponden con lo
acontecido y son verdaderos, pero la Administración al dictar el acto los subsume en
una norma errónea o inexistente en el universo normativo para fundamentar su
decisión, lo cual incide decisivamente en la esfera de los derechos subjetivos del
administrado, se está en presencia de un falso supuesto de derecho que acarrearía
la anulabilidad del acto. "
Participante 1: Entonces, La nulidad de pleno derecho se produce en los casos más
graves, siendo tasados los casos por ley. En ese caso, se pueden mencionar: Los
que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional,
recurriendo en defensa al procedimiento especial de Protección de las Libertades y
Derechos Fundamentales de la LJ; los dictados de un órgano manifiestamente
incompetente por razón de la materia o del territorio, sólo la incompetencia por
razón de jerarquía excluye la nulidad de pleno derecho determinando la mera
anulabilidad.
Moderador: En este punto, se dice que los actos anulables hacen referencia a
cualquier otra infracción del ordenamiento no incluida en los casos de nulidad de
pleno derecho lo cual produce la anulabilidad, siendo los casos de desviación de
poder, siendo un vicio importante. Los vicios de forma o de simple trámite
procedimental no son invalidantes de por sí, sino sólo si privan al acto de los
requisitos indispensables para alcanzar su fin o produzcan indefensión.
Moderador: Ciertamente, los felicito a todos por sus valiosas contribuciones, damos
por concluido el debate. Hasta otra oportunidad.