Crisis Financiera Del Mundo
Crisis Financiera Del Mundo
Crisis Financiera Del Mundo
Ciclo : VIII
Semestre : 2018 - II
Integrantes :
ALCALDE SOLIS, MIGUEL
LIMA - 2019
ii
CRISIS FINANCIERA EN EL MUNDO
AGRADECIMIENTO
Zanabria Salinas por su dedicada labor a la enseñanza del curso, donde con la
CONTENIDO TEMATICO
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ ii
INTRODUCCION ............................................................................................... iv
1. CAPITULO I ........................................................................................... 5
2. CAPITULO II .......................................................................................... 6
4. CAPITULO IV ...................................................................................... 19
4.2. RECOMENDACIONES........................................................................ 19
INTRODUCCION
canalizar el ahorro que generan los prestamistas hacia los prestatarios) que rige
asi como la crisis de la década del ochenta, la del 2008 y la del 2009.
presentado.
1. CAPITULO I
1.1. CONCEPTO
1.2. TIPOS
privada.
2. CAPITULO II
hipotecas a personas de bajos recursos, a tasas de interés altas (por ser créditos
titularizados. Además las bajas tasas de interés (del 2001 al 2004) impulsaba a
con poca garantía y llego a darse sin cuota inicial (y los autos también). Las
que se prestaban mas con base a ella para seguir consumiendo y comprando
mas cosas. Las casas subían de precio, el dinero era abundante y los precios de
los activos subían en un efecto burbuja. Esto se tenia que acabar. Cuando sube
subprime se dejan de pagar. Poco después los precios de las casas caen.
Brothers. Los bancos no quieren prestar dinero pues no confían ya en casi nadie.
El gobierno de EE.UU. ese mes rescata a AIG al darle una facilidad de crédito
de 85,000 millones de dólares. Las cosas se complican, caen mas las acciones
para salvar a los bancos). Pero el pánico seguía. Se reúnen los Ministros de
monetarias. A fines del año 2008 EE.UU. y Japón reducen su tasa de interés a
mundial crece a un ritmo menor que en muchos años. Todas las economías
negativa.
Pero el mundo le prestaba. Países que tienen una alta tasa de ahorro
como Japón y China le prestaban dinero. Por ejemplo al final del 2008 China
tenia 626,200 millones de dólares en bonos del gobierno de EE.UU., 45.8% mas
década de 1930 (Gran Depresión) fue precipitada por la caída de los precios de
(EEUU), que sientan las reglas para las relaciones comerciales y financieras
entre los países más industrializados del mundo. También se crearon el Banco
1971.- Fin del sistema de patrón oro. El excesivo gasto de EEUU en sus
respalda por este metal. Por ello, en medio de fuertes especulaciones y de fugas
convertibilidad con el oro y devaluó la moneda en un 10%, algo que hizo sin
después volvió a devaluar la moneda, con lo que acabó finalmente con el patrón
la conocida como primera crisis del petróleo durante la guerra árabe-israelí del
Yom Kippur, provocó un incremento del precio del crudo de 2,50 a 11,50 dólares
en 1974. Esto elevó la factura energética de Occidente y provocó una fuerte crisis
en los países más industrializados. A partir de esta crisis de precios, los países
1974.
colapso internacional. Aunque esta vez las economías occidentales estaban más
altos. La crisis afectó sobre todo a los países en vías de desarrollo que, junto al
aumento de precio que tenían que pagar por el crudo y a la inflación, tuvieron
que hacer frente a un ciclo de crisis financiera por su elevada deuda externa.
1980.- Invasión de Irán por Irak. Al final de año el crudo alcanza nuevos precios
récord, 40 dólares el barril. Los altos precios llevaron a Occidente a producir más
Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Arrastró al resto de economías y esta crisis,
crisis global. El FMI elaboró una serie de paquetes de rescate para salvar a las
1998.- Crisis del rublo. Rusia colapsó su sistema bancario nacional, con una
financiero.
2000.- Crisis de las puntocom. Los excesos de la nueva economía dejaron una
5.048,62 puntos, su máximo histórico. En solo tres años la crisis borró del mapa
EEUU también hicieron caer las bolsas. El Nikkei de Tokio cayó más del 6% y
las bolsas europeas tuvieron fuertes descensos que llevaron a los inversores a
con cortes de los tipos -cuatro hasta final de año- en la campaña más fuerte de
su historia.
mantener la paridad fija del peso con el dólar e impone restricciones a la retirada
una enorme burbuja inmobiliaria, que reveló que los bancos habían extendido
desde los años 30, que se complementa con una iniciativa para endurecer las
lo que hace que el interés de sus bonos se dispare en los mercados. La Unión
presiones sobre China para que deje que el yuan se revalorice y potencie la
demanda interna, mientras que China, Unión Europa y otros miembros del G20
primera vez en seis años para frenar la constante apreciación del yen frente al
Gyeongju (Corea del Sur) poner límites numéricos a los desequilibrios en las
balanzas por cuenta corriente, algo que rechazan la mayoría de los miembros
3. CAPITULO III
3.1. LA CRISIS FINANCIERA EN EL PERÚ
Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados,
pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del
economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las
fronteras.
capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este
país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB)
crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros
se llevan todo el dinero fuera de este país. A partir de 1991 la inversión extranjera
derechos. Este período coincide con la nueva Constitución Política del país de
sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.9
El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los
años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular,
puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí que pudo afectarle ya que
fue una época caracterizada por una deuda externa en pleno crecimiento, las
los años 90 puede verse como el PIB per capita está en ligero ascenso debido a
plan Zero, que generó una mayor inflación, especialmente en los productos
del 73%, un resultado desastroso al final del gobierno de Alan García, el número
impactará sobre nuestro país. Por ello, la crisis actual configura un entorno
auge de la economía mundial. Y por ello debe tenerse cautela con los
locales, de manera que es previsible una tendencia hacia la disminución del tipo
económico mayor del 5% con estabilidad monetaria, disciplina fiscal y alto nivel
de reservas, es un factor que juega a favor del Perú, pues puede ser atractiva
que pasa es que sin esta solidez no se puede enfrentar la problemática social,
pues provee de los recursos para hacerlo. La creación de empleos por parte del
decir, una mejor gestión pública— son claves. Invertir más y mejor en educación,
pobreza y desigualdad son parte del esfuerzo social que debe realizar el
4. CAPITULO IV
4.1. CONCLUSIONES
- El hombre y su avaricia.
una única y misma crisis financiera por lo tanto las soluciones no son
las mismas
4.2. RECOMENDACIONES
- Bajar lo posible deudas sobre todo tasas de interés que no sean fijas,
- Analicen las tasas de interés que estén pagando por sus deudas, si
5. FUENTES DE CONSULTA
- https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera
- https://www.portafolio.co/economia/finanzas/peores-crisis-financieras-
historia-- 139520
- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_del_Per%C3%
BA#Shocks_externos:_1910-1945
- https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/10/11/tiempo_de_opinion_li
ma_parodi_trece.pdf