Propiedades y Beneficios de La Manzanilla para La Salud
Propiedades y Beneficios de La Manzanilla para La Salud
Propiedades y Beneficios de La Manzanilla para La Salud
para la salud
Para beneficiarnos de sus propiedades podemos consumir
manzanilla en infusión o bien aplicarla de forma tópica. Tiene
propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y es un gran
digestivo.
Por: El Día
Redaccion@eldia.com.do
Artículo Siguiente
Lo que nunca debes comer con el estómago vacío
La manzanilla es una de las hierbas más conocidas y usadas por su cantidad de propiedades
curativas y también estéticas. Se la ingiere mayormente como té, pero también se puede
utilizar en cremas o en forma de lociones.
Esta planta se la aplicaba ya en la Antigua Grecia, en Egipto y en el Imperio romano para
tratar varias dolencias. Sin embargo, se volvió popular en la Edad Media, cuando se la
consumía para asma, problemas nerviosos, náuseas, afecciones de la piel, etc.
Hoy en día, la manzanilla se la puede conseguir con facilidad en todo el mundo y es muy
resistente a cualquier clima, por lo que se planta en un jardín o una maceta.
Es muy buena para tratar afecciones respiratorias como ser el asma, el resfrío, la fiebre alta y la
bronquitis. Por su parte, a aquellas personas que no pueden dormir se les aconseja que beban una
infusión de manzanilla para conseguir sueños más profundos. También es ideal para las mujeres
que sufren de dolores menstruales intensos.
La manzanilla en la estética
Más allá de utilizar esta planta para fines medicinales, lo cierto es que es interesante en su
utilización cosmética o de belleza. Por ejemplo, el uso más común es para aclarar el cabello: las
mujeres castañas que desean ser más rubias, la usan como enjuague durante el verano, porque
con la acción del sol se consiguen al menos dos tonos más claros.
Usada de forma tópica, tiene buenas propiedades para la piel. Las cremas o cataplasmas
de manzanilla caseras son excelentes para regenerar los tejidos y los enjuagues son muy buenos
para cicatrizar más rápido aftas o herpes bucales.
Es muy sencillo el proceso para disfrutar de un buen té de manzanilla. Simplemente debes calentar
agua hasta que hierva y en una taza colocar una cucharada de la hierba seca o también en
saquitos (los compras en tiendas y dietéticas). Dejar tres minutos y colar.
Se puede beber esta infusión ya sea frío o caliente, según la época del año o los gustos de cada
uno.
Familia
Piperaceae
Descripción
Planta nativa del Ecuador y de la Región Andina
Usos
Las hojas y los tallos son ricas en alcaloides, taninos, resinas, miristicina y bisabolol,
por esto son usadas en diversas preparaciones como infusiones, zumos, chichas, etc.
Preparación
Infusión: Sus hojas se emplean en infusión.
La Congona es considerada como planta mágica porque es usada por los curanderos
o shamanes para limpiar el mal aire. Además tiene múltiples propiedades medicinales,
es usada como estimulante cardíaco, además para aliviar las jaquecas, el extracto de
la planta disuelto en agua calma el dolor de oído, gingivitis o estomatitis, tiene
propiedades pectorales si se toma como té o si se aplican las hojas calientes sobre el
pecho, también cicatriza las heridas, combate la esterilidad, cólicos menstruales,
afecciones del posparto, afecciones de los riñones y del hígado, masajeando el cuero
cabelludo con su extracto fortalece el cabello. Si se prepara en infusión se debe usar
por dos taza de agua de una a dos cucharaditas de hojas finamente picadas y si es
una decocción (método para extraer las sales minerales de substancias duras como
semillas, cortezas, raíces, etc., es una bebida de mayor concentración que una
infusión) se usa de dos a tres cucharaditas de hojas por una taza de agua, dejar hervir
de dos a tres minutos y tomar con cada comida
Estadisticas
Se realizo una encuesta acerca del conocimiento de la planta medicinal en las
provincias de Huaraz y Carhuaz, cuya muestra fue de 30 personas entre 10 años a 80
años de edad, obteniendose el siguiente resultado.
La Congona (Peperomia spp.), es una planta conocida tradicionalmente por su capacidad de aliviar dolores de oído, siendo
un método eficaz y seguro, y de conocida tradición en Centroamérica y Sudamérica. La congona es una planta herbácea, de
tallo carnoso que puede alcanzar hasta los 50 cm de longitud. Existen varias especies de congona, pero se reconocen
fácilmente por la disposición característica de sus hojas, las cuales se distribuyen en posición verticilada, es decir, nacen
varias desde un mismo punto. En esta planta, es posible ver desde 4 a 6 hojas por verticilo.
Las hojas de los verticilos inferiores son más pequeñas, mientras que las de los verticilos superiores, son más grandes y
carnosas.
Composición
Se ha comprobado, que las hojas de congona, contienen dentro de sus aceites esenciales, cantidades importantes de
miristicina, elimicina, alfa-bisabolol y safrol. En la planta actúan como poderosos pesticidas naturales, por lo que no es
extraño, que, en varias investigaciones, se haya comprobado un notorio efecto antifúngico y antibacterial. Además, varios
de estos compuestos, poseen efectos calmantes y cicatrizantes, por lo que tampoco es extraño que esta planta se haya
utilizado tan difundidamente para palear dolores y tratar infecciones como la otitis.
Modo de utilización
La congona, utilizada para calmar afecciones en los oídos, es de uso tópico, es decir, no se ingiere, sino que se aplica
directamente en la zona afectada. Su modo de empleo es muy simple:
o El primero de ellos, corresponde a machacar algunas hojas en un mortero o en una superficie limpia y seca, hasta
extraer su jugo interno. Una vez que obtenemos este último, podemos aplicarlo directamente en el oído,
ayudándonos de algún utensilio como una cuchara pequeña. Otra forma de aplicarlo, es a través de un gotario, con
el cual se podrá tener un mayor control sobre la cantidad de gotas aplicar y además permitirá el guardado para un
uso posterior. En caso de utilizar gotarios, éstos debiesen ser idealmente nuevos y de uso exclusivo para el
guardado del extracto de congona, no recomendándose jamás, el uso de gotarios en los que haya habido
o Una segunda forma de aplicación, consiste en calentar el jugo extraído levemente, y luego, aplicarlo en el oído.
Con este método, podría haber una mayor extracción de aceites esenciales respecto al primer modo de empleo (sin
calentar el extracto). Finalmente, acá también se recomienda el uso de dosificadores para su aplicación, tales como
De fuerte aroma y fácil cultivo, te será muy sencillo tener en tu jardín o en maceta un poco de
ruda macho o ruda hembra para elabora remedios medicinales y aprovechar sus propiedades
curativas.
Digestiva
La ruda posee excelentes propiedades digestivas. La planta de la ruda estimula la función
biliar facilitando los procesos digestivos. Debido a que aumenta la bilis en el organismo genera
una mayor protección al hígado. Es muy utilizada para tratar varios trastornos digestivos.
La planta medicinal ruda es antiespasmódica, debido a esto se recomienda para tratar
casos de cólicos estomacales, así como también situaciones de diarrea, tanto en niños como
en adultos.
Circulatoria
Por otra parte es una excelente planta para revitalizar el funcionamiento del sistema
circulatorio. Además genera una acción de tonificación de las arterias.
Emenagoga
Esta planta tiene propiedades de emenagogo, por lo cual ayuda a disminuir los problemas
ocasionados por la menstruación.
Sedante
La planta de la ruda, principalmente sus hojas, posee pequeñas propiedades sedantes las
cuales pueden ser aprovechadas para aliviar los dolores ocasionados por golpes, como también
para disminuir la ansiedad o el nerviosismo.
Lee también: Usos medicinales y aplicaciones curativas de la ruda
Cómo tomar la ruda
Puedes consumir de muchas formas diferentes la planta ruda, según para qué la precises
utilizar. Aprende a continuación cómo debe tomarse y para qué sirve en cada caso.
Agua de ruda
Refiere a la infusión de ruda, y es muy efectiva como emenagogo. Ayuda a aliviar los dolores
menstruales de las mujeres. Esta contraindicada durante el embarazo.
La infusión de ruda también funciona como excelente digestivo después de las comidas.
Se debe vertir agua hirviendo sobre 1 gramo de ruda fresca o seca. Deja reposar durante 3
minutos y ya puedes beberla.
Remedio de ruda para la sordera. La ruda es muy efectiva para tratar problemas de
sordera producidos por trastornos circulatorios (que pueden generarse, por ejemplo, por la
exposición a ruidos muy fuertes por tiempo prolongado).
Remedio de ruda para retrasos menstruales. El té de ruda es muy efectivo para
aumentar el flujo sanguíneo del útero y provocar la menstruación. Es un excelente remedio
para las mujeres que no poseen ciclos menstruales regulares.
Ruda para adelgazar. Debido a que la ruda funciona como poderoso diurético y
antioxidante, es un complemento ideal para consumir (en dosis indicadas) durante una dieta.
Aprovecha los beneficios de la ruda y olvídate del sobrepeso.
Por otro lado, si se inhala, puede aliviar la presión del seno e inducir la calma. Si
no la has probado todavía, procura tener a mano estas soluciones la próxima vez
que padezcas una cefalea.
3. Hierbabuena contra los resfriados y la gripe
Del mismo modo, otro de los notables beneficios de consumir hierbabuena es que
es sumamente eficaz para prevenir problemas de higiene dental causados por un
exceso de bacterias en la boca.