Pont Vidal, 2012
Pont Vidal, 2012
Pont Vidal, 2012
Artículo en PDF
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo Sistema de Información Científica
Página de la revista en redalyc.org Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Resumen
La pérdida de legitimidad del sistema político-administrativo, así como las demandas de regeneración política por parte de la ciudadanía
y de los movimientos políticos, han obligado a los gobiernos y a la Administración pública, a dar respuestas y a (re)diseñar modelos y lógicas de
conducción de lo público. Proponemos una identificación los modelos emergentes y pos-2007 en la Administración y gestión pública en torno a
la propuesta de los modelos: continuidad, transición e innovador. Se articula en torno a dos variables explicativas: los conceptos teóricos e ideas
subyacentes y las prácticas. Como conclusiones los modelos emergentes propugnan una nueva concepción de Gobierno abierto y los innovadores
nuevas formas de gestión (no estratégica).
Palabras clave
Administración pública; gestión pública; modelos emergentes; innovación; Gobierno abierto.
Abstract
The loss of legitimacy of the administrative-political system, as well as the demands of political regeneration by the citizens and political
movements, has forced governments and public administration to give answers and (re) design models and logics of public leading. We have
proposed an identification of emerging models and after 2007 in administration and public management around a proposition of the models
of: continuity, transition and innovator. It articulates around the explanatory variables: the theoretical concepts and underlying ideas, and the
practices. As conclusion, the emerging models aim a new conception of open Government and the innovators in new forms of management (not
strategic).
Keywords
Public administration, public management, emerging models, innovation, open Government.
1 Profesor Titular de Teoría de las organizaciones, Administración pública y Políticas Publicas, del Núcleo de Altos Estudos Amazônicos
(NAEA) Universidade Federal do Pará (UFPA).
2 Agradezco a los evaluadores por sus pertinentes sugerencias y comentarios. Realizado con el apoyo financiero de la Coordenação de
Aperfeiçõamento de Pessoal de Ensino Superior (CAPES) Brasil, núm.: 99999.001896/2014-08.
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 1/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
INTRODUCCIÓN
La crisis económica y financiera iniciada en el año 2007 ha puesto al descubierto y acentuado unos problemas
latentes ya existentes en el último cuarto de siglo en el sistema político-administrativo y en modelos anteriormen-
te hegemónicos de gestión y gobernanza. Diversos factores han conducido al sistema político-administrativo a
la actual situación de desconfianza. Por un lado, la extensión de la crisis económica y financiera y sus impactos,
con el dramático aumento del desempleo en la mayoría de países europeos y con profundas consecuencias en las
personas y en la cohesión social en diversos ámbitos y la exclusión social (Andrews, et al, 2013; Polavieja, 2013).
Por otro, para el sistema político-administrativo, una de las consecuencias ha sido la desafección de la política y la
pérdida de confianza hacia las instituciones por parte de la ciudadanía 3.
Las propuestas y los intentos de corregir esta situación mediante el impulso de diversos modelos de participa-
ción «top down» no han dado los resultados esperados, puesto que se ha invitado a la ciudadanía a la participación,
sin que se recompusieran previamente las relaciones de confianza entre el sistema y la sociedad civil y de la ubi-
cación de los actores emergentes 4. Las movilizaciones ciudadanas y de jóvenes (Mareas en España durante el año
2011) que han ido acompañadas de la emergencia de movimientos políticos y nuevos actores políticos han tenido
impactos para el sistema político-administrativo (Peña-López, et al, 2014). Estos movimientos políticos reivindican
una «revolución» democrática de las instituciones y del sistema político, y cuestionan los modelos y las prácticas
de las administraciones y de la gestión pública, entre otras exigencias 5.
Las administraciones y organizaciones públicas se encuentran en este escenario marcado por una crisis eco-
nómica que sobrepasa estos límites para convertirse en sistémica y con la exigencia de tener que responder a nue-
vos desafíos y a las demandas. En este contexto, la innovación aparece como la palabra clave y necesaria (Longo,
2012; Kohli y Mulgan, 2010, además de convertirse en un «criterio de competitividad» (Zapico, 2012:8), apareciendo
como «fundamental» para lograr «hacer más con menos» (Feinstein, 2012:146).
En este trabajo pretendemos contribuir a la reflexión sobre los diferentes modelos y prácticas de Adminis-
tración y gestión pública actuales innovadores, intentando dar un especial énfasis a los modelos y propuestas
surgidas post-2007. De estos modelos y prácticas surgen interrogantes sobre los que intentaremos responder
dos interrogantes: el primero, ¿qué aportan de nuevo o innovador los modelos surgidos después de la crisis?, el
segundo ¿qué marco referencial y conceptual subyace en cada uno de estos modelos? Son diversos los marcos
conceptuales que en los últimos años han intentado dar respuestas a estos interrogantes (teoría de la elección
racional, public choice theory, neo-institucionalismo, teorías de las redes). El proceso de identificación y análisis se
inscribe en la lógica observacional sistémica (autorreferencial) y una perspectiva constructivista (interpretativa) 6.
La lógica propuesta se fundamenta en la premisa de que la perspectiva del observador siempre produce un sesgo
en su observación de la realidad. En consecuencia de ello, la identificación que proponemos debe ser entendida
como una aproximación. Para responder las preguntas formuladas las limitamos a dos variables: primera, los con-
ceptos teóricos subyacentes en estos modelos y propuestas emergentes, la segunda, la tipología estructural de
los modelos post-2007.
Las preguntas tienen su origen en la hipótesis central de este escrito: la crisis que irrumpe en el año 2007 ha
tenido impactos en las prácticas en la administración y gestión pública. Sin embargo, en la mayoría de los casos los
modelos considerados innovadores ya existían, remontándose sus raíces teóricas a conceptos ya aplicados pre-
viamente (incluso en la década de los años 1990), por ello, no nos referimos a un cambio de paradigma, sino a la
aparición de diferentes modelos y prácticas de gestión. La aparición de un nuevo paradigma es todavía discutible
y emerge tan solo en prácticas y experiencias concretas.
El objetivo del escrito es la identificación y análisis de los modelos que pueden ser considerados como innova-
dores. Poder aproximarnos a identificar estos modelos (o paradigmas) nos ofrece también una serie de pistas para
ESTUDIOS
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 2/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
permear los caminos y tendencias en que estas prácticas pueden influir en la reconfiguración futura del Estado y el
cambio político. Los modelos emergentes se enmarcan en los que podríamos definir como un cambio de modelo
en la administración y la gestión, o una «transición entre dos épocas» (Subirats, 2012:71).
En base a la propuesta de identificación de modelos, organizamos el trabajo en dos apartados principales
en los que describimos los modelos. El artículo empieza introduciendo al lector con los conceptos de innovación
en la Administración pública. Sigue una contextualización de la emergencia de nuevos modelos en la lógica de
comprensión sistémica. En los apartados cuarto y quinto se exponen en un plano descriptivo los modelos identifi-
cados: continuidad y transición y emergentes. Como epígrafe, ubicamos los modelos en una nueva concepción de
la gobernanza.
Estrategia metodológica
La identificación y clasificación de las tipologías en los modelos que proponemos se articula en torno a tres
criterios de selección: 1) la delimitación espacial (geográfica) de las fuentes bibliográficas y conceptuales utiliza-
das; 2) el método de identificación de las diferentes modelos y prácticas de administración y gestión pública; 3) las
fuentes y los conceptos teóricos utilizadas en los cuadros.
Las aportaciones proceden del espacio geográfico analizado en concreto, en las publicaciones recientes de
autores europeos, en especial procedentes del ámbito anglosajón, germánico y español. Dadas algunas similitu-
des referentes a los modelos y prácticas emergentes de innovación administrativa y sus respectivos análisis, inferi-
mos el ámbito geográfico a algunos autores de países de América Latina (en especial Brasil) y el Caribe. Es evidente
que en un trabajo de estas características las referencias no podrán ser exhaustivas, por lo que las limitaremos
a las más recientes y citadas en diversas publicaciones. El método de identificación de las prácticas lo definimos
como modelos (o «universos de discurso», como puntualizó Kuhn 7 invocando a Wittgenstein). Como resultado,
proponemos la idea de dos modelos que ponen de manifiesto las diferentes prácticas: el modelo de continuidad y
el modelo innovador.
7 A pesar de la similitud semántica entre “modelo” y “paradigma”, en este trabajo nos abstenemos de utilizar la denominación de
paradigma, dado que este último concepto implica una “cosmovisión” del conjunto de experiencias o Weltanschauung (Dilthey). En el sentido
dado por Kuhn, paradigma se refiere a un modelo de problemas para solucionar problemas a una comunidad científica. Pensamos que la de-
finición de “modelo” se ajusta mejor a describir una serie de prácticas, acciones y aplicación de conceptos, mientras que paradigma posee un
significado epistemológico de alcance mayor. No obstante, algunos autores del área de la Administración se refieren también a “paradigma”
(Villoria, 2012:72).
8 La innovación de los procesos gerenciales y en la administración pública se caracteriza por la publicación de numerosos trabajos en
los últimos años (Maddock, Mulgan, Potts, Kohli y Mulgan, Moore y Hartley ). Con ello se refleja que el concepto en el sector público tam-
bién la pluralidad de enfoques existentes “dispersos” y el carácter “polisémico y elusivo” producto de diferentes corrientes teóricas ( Ramírez-
Alujas, 2012:7).
9 Referente a las características de la innovación en la administración pública, Ramírez-Alujas y Villoria (2012:22) son incisivos al res-
peto: “no toda innovación es positiva, al igual que no toda continuidad es negativa”.
10 Para Feinstein la naturaleza de la innovación pública puede ser directa o indirecta. Entre la innovación directa menciona: 1. innova-
ciones directas de proceso, por ejemplo la introducción del presupuesto participativo; 2. innovaciones directas de productos o servicios, como
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 3/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Transcurrido más de un cuarto de siglo de la aplicación de la Nueva Gestión Pública, el actual escenario se
caracteriza por la complejidad. La crisis financiera global que se inició en el año 2007, ha tenido un fuerte impacto
negativo en la Administración pública en los ámbitos estatal, local y municipal en la mayoría de países. Los recursos
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 4/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
negativo en la Administración pública en los ámbitos estatal, local y municipal en la mayoría de países. Los recursos
anteriormente incrementalistas de los estados, se han tenido que reorientar drásticamente para una reducción de
costos y asumir de nuevos, para dar atención al enorme desempleo, a las políticas para el desempleo juvenil o el
pago la deuda externa, entre otros factores.
En el ámbito municipal se ha producido un cambio de rumbo de prioridades de la administración pública con
un aumento de demandas básicas de servicios sociales, asistencia a niños, adolescentes y familias, pago de alquiler
de familias necesitadas, programas de pobreza energética, familias en situación de desahucio. Estas necesidades
se han vuelto más evidentes a partir del año 2009, cuando los efectos de la crisis económica ya se manifestaban en
todos los municipios europeos. Como consecuencia, se propusieron e introdujeron programas de consolidación
presupuestaria.
Las administraciones municipales pensadas y acostumbradas anteriormente a una aprobación de presu-
puestos incrementalista, cuyos ingresos provenían en parte por la especulación inmobiliaria y la construcción
(en los municipios españoles representaba una media del 30 por ciento de los ingresos directos) se vieron fuer-
temente mermadas. Estas administraciones se vieron de repente obligadas a dar respuestas a esta situación
y a la necesidad de redirigir la estrategia interna de contención y reducción de gastos, teniendo como conse-
cuencia traumáticas reducciones de funcionarios y servidores públicos como consecuencia de la reordenación
y supresión de servicios y áreas. Estas administraciones han tenido que introducir una nueva cultura orientada
a objetivos y resultados, así como una financiación sostenible gracias a la introducción de la gestión financiera
y los presupuestos estratégicos.
En otro ámbito los desafíos sobrepasan los límites tradicionales de municipio y de nación cuyas cuestiones
clave giran en torno a problemas supranacionales como son el cambio climático, la acogida de refugiados, la supe-
ración de los efectos económicos y sociales de la crisis, la seguridad y el terrorismo, nuevas formas de producción
y consumo, la ciudad sostenible, o el desarrollo humano sostenible. El ciudadano ha pasado de ser entendido
como un «cliente» pasivo que consumía servicios públicos para nuevas configuraciones y situarse como «ciudada-
no activo» que co-participa en la co-confección y co-gestión de las políticas y de los servicios públicos, según las
propuestas del Gobierno Abierto y la Nueva Gobernanza.
Se trata de recuperar y revitalizar perspectivas que parten de la autoorganización de la sociedad, cuyas raíces
conceptuales provienen de trabajos sobre la autoorganización y el management (Klimecki, 1995) la gobernanza
descentralizada (Glagow; Willke, 1987; Willke, 2001), la reformulación de la lógica de la burocracia (Crozier, 1992;
Crozier, Friedberg, 1993).
ESTUDIOS
El modelo de continuidad , comprende tiene sus inicios en la década de 1990. La relación Estado/mercado se
manifiesta por prácticas de externalización de los servicios, mientras que la relación Estado/ciudadano se inspi-
ra en las prácticas de gestión empresarial que definen a los destinatarios como «clientes». Bajo la denominación
de modelo innovador debe contemplar como mínimo las tres siguientes características: 1) que se fundamenten
o impulsen un nuevo tipo de gobernanza (gobernanza en red); 2) que contemplen la rendición de cuentas
(accountability ) (horizontal y vertical); 3) que incluyan medidas de transparencia como práctica emergente y
estratégica.
Es evidente que como sucede en estos casos, no existe una línea clara delimitadora entre los diferentes mo-
delos, como tampoco es posible establecer si los modelos emergentes pos-2008 vienen a ser realmente innova-
dores en sus prácticas. Tampoco es posible establecer unas líneas claras diferenciadoras entre el Post New Public
Management y el Whole-of-goverment approach, al poseer ambos modelos poseen conceptos similares.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
No todos los considerados «nuevos» enfoques y corrientes son realmente nuevos o innovadores. Algu-
nos son meramente prácticas aplicadas para resolver problemas muy concretos a corto plazo, derivadas de
marcos más amplios de reformulación de la gestión pública como son adaptaciones del New Public Manage-
ment. Se trata de acciones concretas adaptadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)
y que pueden subsidiar el inicio de nuevos modelos y formas de gestión pública y social, cuyas posibilidades
e dudas ya han sido expuestas (Subirats, 2012). Hay que hacer mención a las acciones y estrategias de plani-
ficación y de gestión direccionadas para el ámbito económico, que si bien no se trata de nuevos modelos de
reformulación de la Administración pública en su totalidad en un sentido amplio, se trata de prácticas más
o menos exitosas e innovadoras y que se han aplicado durante algún tiempo con éxito y que se limitan a di-
ferentes niveles o campos específicos de la administración pública general y local como el caso del Common
Assestment Framework (CAF).
La perspectiva sistémica que utilizamos se reproduce en la configuración en que se señalan las contingencias
a la que está sometido el entorno definido como: estable (con pocos cambios sustanciales), inseguro (expectati-
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 5/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
En nuestro trabajo hemos elaborado unas dimensiones que posibilitan una aproximación a la identificación
de los modelos. Las dimensiones son: configuración, concepción del ciudadano, regulación, procesos, estructura,
control y evaluación del desempaño y personal.
ESTUDIOS
Configuración. Organización, actuación y función de las estructuras internas en la administración pública.
Cambios de configuración debido a impulsos o comunicaciones (leyes, decretos, etc.) procedentes del sistema
político-administrativo (Estado) o de otros sistemas.
Concepción del ciudadano. Derechos que permiten su participación y en las decisiones de la administración y
gestión pública y en proceso amplio de políticas públicas. En nuestro enfoque, asume el supuesto fenomenológico
husserliano que contempla la situación de hallarse en condiciones de conciencia.
Regulación. La retroalimentación de la administración pública. Disposiciones preestablecidas que en este caso
son las prácticas de la regulación jurídica de la función pública.
Procesos. Decisiones internas de la administración pública y los flujos de actividades de planificación, organi-
zación y ejecución.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Estructuras. La forma en que se efectúa la transformación entre las demandas procedentes del entorno y las
acciones o respuestas (equilibrio) que ofrece la administración. En concreto, las formas organizativas funcionales
entre ministerios, unidades administrativas, sectores, organismos autónomos y la colaboración con otros sectores
de la sociedad.
Control y Evaluación del desempeño. La selección y evaluación de las comunicaciones emanadas de la adminis-
tración pública. En este trabajo, las medidas de la administración pública para ordenar y potenciar los procesos de
gobierno y las demandas de la ciudadanía.
Personal. Estrategia de la administración en la institucionalización del servidor público (garantías de perma-
nencia, plano de carrera, capacitación, capacidad de toma de decisiones, promociones, reciclaje).
El análisis de estas dimensiones en los diversos modelos nos permitirá extraer unas tendencias aproximadas
sobre ellos. Tal es el caso del modelo que denominamos de “transición”. Esta identificación no significa cambios
sustanciales respecto a los modelos de continuidad, sino tan solo modificaciones o nuevas prácticas at hoc, intro-
ducidas durante la última década por gobiernos de diferente orientación política.
4. MODELOS DE CONTINUIDAD
Dunleavy et. al., 2006), constatándose sus «limites» con propuestas de modelos emergentes de gobernanza
(Prats, 2005:99-206). Hood ya diagnosticó a finales de la década de los años noventa, que la NGP se encon-
traba «envejecida», dirigiéndose hacia lo que algunos expertos diagnosticaron ya como « the age of Paradox»
14
E b l lt d d li ió di á bit í d l l i
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 6/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
. En base a los resultados de su aplicación en diversos ámbitos y países y de las numerosas evaluaciones
14
posteriores realizados, nos permiten identificar el New Public Management (NGP) como el paradigma de la
continuidad.
ESTUDIOS
diversos países ha focalizado el desing político (Ramió; Salvador, 2005), o sea, las trayectorias culturales e institu-
cionales y la presión externa para comprender los procesos y los efectos de las reformas introducidas principal-
mente en la década de los años noventa.
Las reformas post-NGP han sido direccionadas en construir un sentido de valores sólido y unificado.
Estos surgen de la formación de equipos con el objetivo de mejorar la capacitación y autodesarrollo de los
13 Después de su aplicación con diferente intensidad, éxito y temporalidad han aparecido voces críticas, anunciando incluso su “fin”.
Los resultados empíricos realizados en diversos países que adoptaron este modelo, ya se ha constatado la necesidad de seleccionar tan sólo
algunos de sus aspectos ( Ormond; Löffler, 1999).
14 En el plano conceptual se partió de un fuerte instrumental económico ( Public Choice, elaborada por Ostrom y Niskanen ) basado en
la tríade de los conceptos eficiencia-eficacia-productividad, convirtiéndose y siendo reducido este paradigma un “relato técnico” ( Moriconi,
2008:73).
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
servidores públicos (como por ejemplo en el Gobierno de Nueva Zelanda). Entre los aspectos débiles aparece
la posibilidad de aparición de un «rebustecimiento del núcleo central» que puede crear tensiones y conflictos
derivados de la centralización del poder, además de provocar tensión el desafío de equilibrar reafirmación y
delegación.
La rendición de cuentas es otro factor de constantes tensiones. Mientras que la NGP ya proporcionó un catá-
logo de instrumentos de rendición de cuentas, con la tendencia a que estos fueran más claros y transparentes, la
segunda generación de reformas de la TG ha sofisticado la propuesta inicial otorgando un papel central ( accoun-
tability) en el sistema.
Denhardt y Denhardt, en el libroNew Public Service. Serving, not Steering(2003) discuten nuevas aportaciones
para clarificar las diferencias y similitudes entre el NGP y post-NGP. Esta última se vincula en un ámbito propositivo
más normativo, al poner énfasis en la reafirmación de los valores democráticos («citizenship») y el servicio al públi-
co interés. No en vano una de sus principales tesis se refiere a que “los empleados públicos no prestan servicios a
los clientes, prestan democracia” (Denhardt; Denhardt, 2003: xi).
porcionar desarrollo de políticas, dirección de programas y prestación de servicios. Se trata de una serie «coheren-
te de ideas y herramientas» para ofrecer respuestas para el problema de la «fragmentación aumentada» del sector
público y los servicios públicos con el objetivo de aumentar la coordinación.
El TG d i d l i l i l E l i ll
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 7/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
El TG puede ser interpretado en las perspectivas estructural e instrumental. En la perspectiva estructural los
efectos de la crisis han llevado a menudo a plantear a la responsabilización a los líderes políticos ejecutivos de
los problemas en las administraciones públicas los cuales han intentado evitar y desviar responsabilidades diri-
giéndolas a otros ámbitos de la sociedad mediante la «delegación de responsabilidades» (Christensen; Laegreid,
2007:542). El TG aborda el diseño organizacional consciente y se basa en que los líderes políticos y la Administra-
ción pública asuman el diseño estructural de las entidades públicas como instrumentos para cumplir metas públi-
ESTUDIOS
cas. Por otro lado, la perspectiva instrumental sugiere que las organizaciones se encuentran en constante evolu-
ción y transformación en su diseño, caracterizado por una adaptación mutua a las presiones internas y externas
(entorno). En esta perspectiva, cada organización pública desarrolla a largo plazo normas y valores particulares ya
sean institucionales o informales. En ambas perspectivas es importante el liderazgo institucional, al adquirir una
dimensión fundamental y ser decisivo en la TG.
Se considera que la política y los cambios en las organizaciones del gobierno central no son necesariamente
la herramienta más importante de la reforma para promover iniciativas que «engloban la totalidad del gobierno».
La TG aborda la acción política desde los niveles más bajos (lógica « botton up») los más próximos al ciudadano
15 De forma similar al Joint United Goverment o incluso la Holistic Governance (Leat, Setzler et al. 2002).
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Complejidad
Redes informales
Personalización servicios
Evidence-Based Policy Making Planificación estratégica
Orientación al mercado
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 8/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
Orientación al mercado
Fuente: Oszlak; O’Donnell (1998); Denhardt; Denhardt (2003), Christensen; Laegreid, (2006; 2007), Barzelay; Gallego (2006), autor.
16 Los últimos atentados terroristas en París del 13 de noviembre de 2015 y del año 2016 han puesto de nuevo en la agenda europea el
tema de la seguridad contra el terrorismo.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Los modelos de gestión pública conocidos como Pos-New Public Management y « Whole-of-government ap-
proach» poseen ciertas semejanzas, al tener como raíz común el modelo y las propuestas y principios conductores
derivados de la NGP. El modelo Politics and Management Deal aplicado en municipios, cuyos postulados económi-
co-políticos provienen del liberalismo económico.
En los respectivos modelos identificados (continuidad y transición) hemos seleccionado las dimensiones prin-
cipales que los sustentan y las lógicas que los regulan: configuración, concepción del ciudadano, regulación, pro-
cesos, estructura, control y evaluación y personal (Cuadro 3).
Fuente: Oszlak; O’Donnell (1998); Denhardt; Denhardt (2003), Christensen; Laegreid, (2006; 2007), Barzelay; Gallego (2006), autor.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 9/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
17 En: http://www.oecd.org/gov/modernisinggovernmentthewayforward.htm .
18 En: http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/OGP_Booklet_Spanish_Digital.pdf .
19 Para los países de América Latina algunos expertos incluyen las limitaciones de la “ accountability horizontal” ( Collier y Levitsky,
1996; O´Donnell , 1998).
20 Habitualmente ha implicado la división de las funciones y acciones entre las agencias estatales y ministerios, estructura que respon-
de más a consideraciones de especialización funcional que a criterios surgidos de la problemática social y las demandas sociales.
21 “Los gobiernos miembros de OGP se asocian con la sociedad civil para promover la transparencia, empoderar a sus ciudadanos,
luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la gobernanza de su país. OGP es un movimiento global de refor-
madores que trabajan para hacer que sus gobiernos sean más efectivos y receptivos con sus ciudadanos”.
Ver: http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/OGP_Booklet_Spanish_Digital.pdf .
22 En: https://opensource.com/resources/open-government .
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
tal (Villoria, 2012:81). Las raíces teórico conceptuales arrancan principalmente de los polítólogos Oscar Oszlak,
Guillermo O’Donnell (1998) y en la perspectiva académica procedente de publicaciones de trabajo social (Yves
Vaillancourt en Canadá, 2009 y en Brasil). Sus fuentes se inspiran también en referentes provenientes de la
gestión del mundo empresarial («economía abierta»), la economía social (cooperativismo) y de consultorías y
grupos de investigación
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 10/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
grupos de investigación.
El término Gov 2.0 es una especificidad del Gobierno Abierto impulsada por agencias federales norteamerica-
nas, consultorías y empresas transnacionales 23 . Se relaciona con la utilización de las TIC´s de colaboración abierta
y cuyo objetivo es la creación de una plataforma internacional24 a través del cual el gobierno y los ciudadanos pue-
dan trabajar juntos para mejorar la transparencia y eficiencia de los servicios públicos. Se parte de la hipótesis de
que la disponibilidad y utilización de las tecnologías de la información deberá favorecer la capacidad de participar
en sus gobiernos ciudadanos (Subirats, 2012).
Sin embargo, el conjunto de estas ideas, en especial Open Goverment Partnership y el Gov. 2.0, también han
levantado diversas críticas y desconfianza entre la comunidad científica. La idea de
colaboración (gobierno, sociedad
civil, mercado) es la perspectiva que crea mayores suspicacias debido a la ambigüedad del término, habiendo sido
objeto de numerosos análisis y estudios críticos en especial en los países de América Latina
25
(Kaufman, 2013; Vaillan-
court, 2009; Pestoff, 2006, entre otros). Para algunos críticos, se trata además de una estrategia procedente de las
élites militares de los Estados Unidos, que tiene como finalidad vincular con la ayuda de las nuevas tecnologías a las
respectivas sociedades civiles de los países, a través de unaGood Governance. De esta forma, regímenes autoritarios
a través de formas de cooperación, pueden llegar a ofrecer una imagen de buenoGov. Por otro lado, si lo que real-
mente se pretende es un verdadero cambio hacia la transparencia, participación y colaboración, que tenga en cuenta
las dimensiones expuestas, deberá tener en cuenta una transformación no solo tecnológica o administrativa, sino
también cultural (Cobo, 2012:114). Por último, aparece el interrogante sobre las posibilidades que pueda ofrecer el
oGov con la reforma del Estado (Ramírez-Alujas, 2012). Una aplicación técnica y práctica deloGov es la extensión de
la e-Administración.
5.2. E-administración
La E-Administración no es un modelo de gestión, sino que se limita a un instrumento al servicio de los modelos
expuestos. Las ideas y prácticas de e-Administración y e-Government se encuentran entrelazadas con el avance las
tecnologías de la información, extendiéndose (ya desde el inicio del siglo actual) entre diversos gobiernos que
ya han introducido las prácticas del oGov. Para sus portavoces, e-Administración es un aspecto de la aplicación
del e-Government y que significa no disponer tan solo de un nuevo portal de consulta informatizado, sino que se
extiende a una reconfiguración de las estructuras de la administración y de los servicios públicos, en base de cono-
cimientos técnicos de la información y de las ciencias de la administración 26.
La propuesta del e-Government y la introducción de las tecnologías de la información en la administración
pública, desencadenan procesos de transformación que no se limitan al sector económico, sino que posibilitan
también una creciente demanda específica de funcionarios públicos especializados (Lück-Schneider, 2015).
Sin embargo, para sus críticos la implementación de e-Government no ha ido acompañado de las posibilida-
des inicialmente pensadas de una modernización de la administración. Las expectativas de ganar en eficiencia
todavía no se han constatado en su mayoría. Estos procesos innovadores no significan ninguna ventaja o ganancia
palpable para los usuarios, al no ofrecer todavía ventajas prácticas, siendo con ello escasas las posibilidades de
confianza.
En la perspectiva gubernamental tampoco existe un consenso sobre la aplicación del e-Government y lo que
puede significar para una e-gobernabilidad democrática o una Gobernabilidad electrónica. En el debate es posible
ESTUDIOS
visualizar dos perspectivas. Por un lado, la que focaliza las posibilidades que ofrece para construir conexiones que
puedan establecer relaciones entre las demandas de políticas públicas y servicios en el ámbito local y las demandas
en otros niveles, como en el regional. Por otro, la que aboga por reforzar y profundizar la relación que puede esta-
23 Según la definición de la consultoría internacional Gartner, Government 2.0 tiene siete características principales: It is citizen-driven;
It is employee-centric; It keeps evolving; It is transformational; It requires a blend of planning and nurturing; It needs Pattern-Based Strategy
capabilities; It calls for a new management style. En: http://blogs.gartner.com/andrea_dimaio/2009/11/13/government-2-0-a-gartner-definition/ .
24 Según una síntesis de las diversas conferencias y aportaciones que componen el Summit Gov. 2.0, Washington D. C. 7-8, september
2010.
25 Para información sobre su aplicación en estos países: Ester Kaufman , (2013) Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/
coleccion4RG.pdf .
26 Ver: http://www.ifg.cc/_html/ifgccatwork/publikationen/pdf/lkv1.pdf .
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
blecerse entre el gobierno y los ciudadanos. Presiones de los ciudadanos sobre los gobiernos en el plano local para
producir servicios eficientes, han llevado a los gobiernos a centrarse más en los aspectos administrativos internos
para lograr una mayor eficiencia y eficacia de las políticas públicas.
En suma, la introducción de la e-Administración forma parte del e-Goverment y del conjunto de prácticas del
oGov. No obstante, su aplicación deberá compaginarse con la disponiblidad de información para conseguir el de-
nominando «círculo virtuoso» descrito por Pippa Norris (Norris, 2010).
Nueva
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 11/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
Evidence-Based Nueva Nueva gobernanza
Gobernanza Open government
Policy Making Holistic governance
Pública
ESTUDIOS
Mejora en privado y e aprendizaje y co-producción
la toma de la rendición de
organizaciones Ciclo participativo
decisiones cuentas
sociales. Convivencia de sistemas
Participación formas e informales
conjuntas en
Empoderamiento ciudadano
asuntos comunes
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Fuente: Ramírez-Alujas (2011; 2010); Villoria (2012); Criado, Ignacio (2016); Leat, Setzler et al. (2002); Osborne (2006); Rhodes (1996);
Skelcher (2005); autor.
ESTUDIOS
públicas, hasta la «negociación constante con actores y grupos internos»28. Las premisas centrales se basan en el marco
estratégico integral, entre las que destacan: la gestión en los niveles micro, meso macro, la creación de valor público y la
interrelación entre individuos y comunidades (Mokate, Saavedra, 2006; Barcelay; Cortázar, 2004), o más recientemente
la vinculación de la innovación social con las políticas públicas (De Marulanda; Tancredi, 2010).
En un plano conceptual y metodológico la GS toma como raíces epistemológicas y referencia la teoría crítica
de Jürgen Habermas (1981) y aportaciones de pensadores de la Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer y Herbert
Marcuse). Estas destacan por su crítica al positivismo de comprensión de los fenómenos y de investigación ideo-
27 Como referencia histórica, aparece en diferentes publicaciones, las experiencias de colectivización y gestión de empresas durante la
guerra civil española y las primeras experiencias de soviets en 1918.
28 Alvaro Freddy Navarro Vargas. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000170.pdf .
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
gráfica. En esta perspectiva de pensamiento, la realidad social solo «puede y debe» ser (re)construida para el
interés de sus miembros y a partir de sus percepciones.
Brasil es uno de los países en donde el termino GS ha tenido más producción conceptual en publicaciones y
tesis de doctorado, cuya vitalidad se manifiesta en la profusión de núcleos de estudio e investigación académicos.
También se ha consolidado básicamente como una práctica. Entre los estudiosos de la GS es posible distinguir
diversas corrientes conceptuales.
En este país, para sus defensores la construcción del concepto GS parte del binomio habermasiano con-
ceptual Estado-sociedad y capital-trabajo, en el que se invertirse su orden por sociedad-Estado y trabajo-capital
(Cançado, 2014; Tenório, 2008). Con esta reformulación se resalta la importancia de las relaciones existentes en-
tre la sociedad y el trabajo. La ampliación de este binomio se amplía al otorgar a la sociedad civil organizada más
protagonismo con la introducción de los conceptos sociedad-mercado. En las ideas de democracia deliberativa
o participativa propuesta por Habermas, la esfera pública adquiere una posición de espacio intermedio entre el
Estado, la sociedad y el mercado. El espacio en el que tendría lugar este entendimiento seria la esfera pública, la
cual adquiere un papel clave al cuestionar los procesos técnico-burocráticos y centralizadores cuyas decisiones se
fundamentan tan solo en argumentos técnicos.
Otros autores enfatizan los componentes conceptuales en base a la diferenciación entre la gestión pública, la
gestión privada (o gestión estratégica) y la Gestión Social (França Filho, 2003; 2008). La GS es entendida a partir de
dos perspectivas (como proceso y como finalidad). La Gestión Social como fin «se aproximaría» de la gestión pú-
blica, ya que ambas tienen como objetivo ofrecer respuestas a las demandas y necesidades de la sociedad. Pero la
Gestión Social como proceso debe procurar: “subordinar las lógicas instrumentales (típicas de la gestión privada/
estratégica] a otras lógicas, mas sociales, políticas, culturales o ecológicas” (França Filho, 2008:30).
ESTUDIOS
Nueva gobernanza Teoría de las redes
Accountability, Transparencia
Confianza, Participación
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
blemas públicos o «realizar determinados objetivos y futuros de valía social» (Aguilar; Bustelo, 2010:25). Se acepta
la relación de causalidad que implican el diseño y la ejecución de las políticas y programas. La evaluación tiende a
concentrarse en la medición de los efectos que provocan los comportamientos de las organizaciones o del propio
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 14/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
q p p g p p
personal de la administración pública, no cuestiona la estructura de la causalidad. El proceso se fundamenta en
tres supuestos. Primero, la corrección del diseño de las políticas públicas y programas. Se supone que esta cadena
de operaciones de las políticas y programas implica un ordenamiento claro y preciso de los objetivos y metas y
31 Los gobiernos además de la dirección de la acción pública tienen la responsabilidad de la evaluación como elemento clave para
asegurar: “la transparencia, la retroalimentación, la mejora continua, el aprendizaje y la rendición de cuentas” ( Aguilar; Bustelo, 2010:50).
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
una selección de las acciones causalmente idóneas para realizarlas. Segundo, concentra su atención al desempeño
gubernamental-administrativo (políticas, programas y servicios). La acción gubernamental debe poseer el control
sobre el mundo social para poder reaccionar frente al hecho que no sucedan los efectos previstos y esperados.
Para ello deberá analizar las interferencias de otros actores (políticos, económicos o civiles) que siguen sus pro-
pias lógicas. Tercero, los actores clave son los operadores directos de las políticas y programas. Sus acciones se
enmarcan en sistemas de acción puesto que su operación no depende tan solo de su habilidad o motivación, sino
que está condicionada por estructuras (organizativas, jerarquías, normas, reglamentos).
En definitiva, en esta descripción operativa la evaluación adquiere la expresión «como instrumento de fomen-
to y profundización de la democracia» (Aguilar; Bustelo, 2010:30) unida a una creciente «institucionalización de la
función de evaluación» en los gobiernos y en las administraciones.
como sus estrategias de gobernanza, aunque como advierten Ramírez-Alujas y Villoria (2012:22), “no toda innova-
ción es positiva, al igual que no toda continuidad es negativa”.
La heterogeneidad de modelos y los nuevos escenarios políticos que se abren, posibilitan entrever que los
cambios futuros serán en una dirección evolutiva más profundos, como apuntan diversos estudios (Andrews,
2013; Curry, 2014). En el contexto de incertidumbre y complejidad, no habría que extrañar que sea posible entrever
que los cambios futuros serán en una dirección evolutiva más profundos.
Surge de nuevo el dilema sobre las posibilidades de que las reformas y la innovación en la Administración
y gestión pública se produzcan a partir de impulsos internos del propio sistema (endógenos) o provengan del
exterior (exógenos). Aunque no se dispone de datos empírico suficientes para validad esta hipótesis, es posible
entrever que la emergencia de los recientes movimiento políticos ha incidido en acalerar los procesos de cambios
e innovación.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 15/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar , Luis (2008), “Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones”, Cuadernos de Liderazgo,
núm. 17, Barcelona, ESADE.
Aguilar, Luis y Bustelo , María (2010), “Gobernanza y evaluación: una relación potencialmente fructífera”,
Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, 4:23-51.
Andreescu , Francesca (2003), Post-new public management models? New templates and possible lessons from a
commercialising british public sector organisation. Southampton, UK, University of Southampton. Discussion
Papers in Management, M03-13.
Andrews, Rys (et al.) (2013), “Public Management reforms and emerging trends and effects on social cohesion in
Europe”, COCOPS Work Package 6. En línea: < http://www.cocops.eu/wp-content/uploads/2013/12/Deliverable-
6.1.pdf> (consulta: 16 octubre, 2015).
Audit Commission (2007), Improving information to support decision making: standards for better quality data .
National Health Service in England, 1st Floor, Millbank Tower, Millbank, London. En línea: < http://www.
uquebec.ca/observgo/fichiers/74317_789.pdf> (consulta: 19 mayo 2015).
Banks, Gary (2009), Evidence-based policy making: What is it? How do we get it? (ANU Public Lecture Series,
presented by ANZSOG, 4 February), Productivity Commission, Canberra. En línea: < http://www.pc.gov.au/
news-media/speeches/cs20090204/20090204-evidence-based-policy.pdf> (consulta: 20 diciembre 2015).
Barzelay, Michael y Cortázar, Juan Carlos (2004), Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre
buenas prácticas en gerencia social. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) , Washington
D. C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Cançado, Airton Cardoso y Pinheiro , Lauro Santos (2014), Gestão Social: Uma Análise Comparada da Produção
Científica nos ENAPEGS 2007-2013 , set./dez. 2014, v. 3, núm. 3, pp. 15-31. En línea: < http://www.rigs.ufba.br/
pdfs/RIGS_v3_n3_art1.pdf> (consulta: 19 julio de 2016).
CLAD (2010), Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI, Documento aprobado por la XL Reunión Ordinaria
del Consejo Directivo del CLAD. Santo Domingo, República Dominicana, 8-9 de noviembre de 2010.
Cobo, Cristóbal (2012), “Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica”, Hofmann, Andrés; Ramírez-
Alujas, Álvaro; Bojórquez-Pereznieto, José-Antonio (coords.) La promesa del gobierno abierto. México D. F.:
Itaip, InfoDF, pp. 101-118. En línea: < http://www.lapromesadelgobiernoabierto.info/lpga.pdf > (consulta: 6
mayo de 2016).
Criado, Ignacio (2016), Nuevas tendencias en la gestión pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente
y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas. Madrid, Instituto Nacional de
Administración Pública.
Crozier, Michael (1992), “Entsteht eine neue Managementlogik?”, Journal für Sozialforschung, 32(2):131-140.
Crozier , Michael y Friedberg , Erhard (1993), Die Zwänge kollektiven Handels. Über Macht und Organization.
Frankfurt a. M., Beltz Athenäum.
Curry, Dion (2014), “The crystal ball of public administration reform: what future predictions tell us about
the present”, COCOPS Working Paper , núm. 15, June 2014. En línea: < http://www.cocops.eu/wp-content/
uploads/2014/06/WP15.pdf> (consulta: 22 julio de 2015).
Christensen , Tom y Laegreid, Per (2006), “Agencification and Regulatory Reform”, Christensen, Tom; Per
Lægreid (eds.), Autonomy and Regulation. Coping with Agencies in the Modern State. Cheltenham, Edward
Elgar.
— (2006a), The Whole-of-Government Approach – Regulation, Performance, and Public-Sector Reform. En línea:
<http://cms.uni.no/media/manual_upload/145_N06-06_Christensen-Laegreid.pdf> (consulta: 6 junio de 2015).
— (2007), Trascending New Public Management. The trasnformation of Public Sectors Reforms. Hampshire,
Ashgate.
Christensen, Tom (2012), “Post-NPM and changing public governance”, en Christensen, “Post-NPM and
ESTUDIOS
changing public governance”, Meiji Journal of Political Science and Economics, vol. 1. En línea: < http://mjpse.
meiji.jp/articles/files/01-01/01-01.pdf> (consulta: 24 de octubre de 2015).
De Marulanda , Nohra y Tancredi, Francisco (2010), “De la innovación social a la política pública”. Documentos
Cepal, Santiago de Chile.
Diefenbach, Thomas (2009), “New Public Management in Public Sector Organization: The Dark sides of
Managerialist ‘Englischment’”, Public Administration, 87(4):892-909. DOI: 10.1111/j.1467-9299.2009.01766.x.
Drechsler, Wolfgang (2009), “The Rise and Demise of the New Public Management: Lessons and Opprtunities
for South East Europe”, Uprava, Ietnik VII, 3.
Echebarria, Koldo y Mendoza Xavier (1999), “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management
público”, en Losada , Carlos (et. al), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la
administración del estado. BID, Washington D. C., pp. 15-46.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Emerson, Kirk y Nabatchi, Tina (2015), “Evaluating the Productivity of Collaborative Governance Regimes: A
Performance Matrix”, Public Performance & Management Review, 38:717-747. En línea: <http://dx.doi.org/10.1
080/15309576.2015.1031016> (consulta: 2 agosto de 2016).
Feinstein, Osvaldo (2012), “Evaluación y gestión pública innovadora”, Ekonomiaz, 80(2):138-156. DOI: http://
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 16/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
, ( ), yg p , , ( ) 3 5 p //
EconPapers.repec.org/RePEc:ekz:ekonoz:2012208.
Fox, Charles y Miller, Hugh (1996), Post-modern Public Administration: Towards Discourse. London, Sage.
França Filho y Genauto Carvalho de (2003), “Gestão Social: um conceito em construção” Colóquio Internacional
sobre Poder Local, 9, 2003, Salvador. Anais..., Salvador: CIAGS/UFBA, 2003. 1 CD ROM.
Goetz, Anne Marie y Gaventa, John (2001), Bringing Citizen Voice and Client Focus into Service Delivery. Brighton,
Institute of Development Studies.
Habermas, Jürgen (1981), Theorie des kommunikativen Handelns. Kritik der funktionalistischen Vernunft, Frankfurt
a.M: Suhrkamp.
Hopkins, Rob (2008), The Transition Handbook. Green Books, Totnes.
Hood, Christopher (1995), “The New Public Management in the 1980´s: variations on a thema”, Accounting
Organizations and Society, 20(2):93-109.
— (1995a), “Contemporany public management: a new global paradigm?”, Public Policy Administration, 10:104-117.
Jaramillo , César (1994), “La gerencia social: una alternativa para el sector social. La gerencia social y el Nuevo
Paradigma de Gerencia”, Revista Universidad EAFIT (96):65-77.
Johansson, Henry (et. al.) (1994), Reingeniería de procesos de negocios. México, Limusa.
Jun, Jong (2009), “The Limits of Post-New Public Management and Beyond”, Public Administration Review,
69(1):161-165. DOI: 10.1111/j.1540-6210.2008.01960.x.
Kaufman, Ester (2013), Hacia procesos participativos y de co-producción en el gobierno abierto. Red de Gobierno
Electrónico de América Latina y el Caribe –Red GEALC–. En línea: < https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/
coleccion4RG.pdf> (consulta: 9 de enero 2016).
Kickert, Walter (1993), “Autopoiesis and the science of (public) administration: essence, sense and nonsense”,
Organization Studies, 14:261-278.
Kickert, Walter y Klijn, Erik-Hans; Koppenjan, Joop (1999), Managing Complex Networks. Strategies for the Public
Sector. London, Sage Publications. DOI: 10.1177/017084069301400205.
Klijn, Erik y Koppenjan, Joop (2015), “Governance Networks in the Public Sector. Routledge”, Public Performance
& Management Review 38(4)717-747. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15309576.2015.1031016.
Kliksberg, Bernardo (1994), Pobreza: un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial. México, FCE.
Klimecki, Rüdiger (1995), “Self-organization as a New Paradigm in Management Science?”, Management
Forschung und Praxis; Diskussions Beitrag, núm. 10.
Kohli , Jitinder y Mulgan, Geoff (2010), Capital Ideas: How to Generate Innovation in the Public Sector. USA, The
Young Foundation.
Kooiman, Jan (2003), Governing as governance. Londres, Sage. DOI: 10.4135/9781446215012.
— (2007), “Exploring the concept of governability”, Journal of Comparative Policy Analysis, pp. 171-190. DOI:
10.1080/13876980802028107.
Lane, Jan-Erik (2000), New Public Management. London, Roudletge. DOI: 10.1016/s1096-7494(01)00038-1.
Leat, Diana y Setzler, Kimberley (et al.) (2002), Towards holistic governance: the new reform agenda, Basingstoke,
Palgrave. DOI: 10.1093/parlij/gsg026.
Longo, Francisco (2012), “Innovación en gobernanza: entornos colaborativos y liderazgos relacionales”,
Ekonomiaz, 80(2):46-70.
Losada, Carlos (et. al.) (1999), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del
estado. Washington D. C., BID.
Luhmann, Niklas (1991), Soziologie des Risikos, Berlin, Walther de Grwyter.
ESTUDIOS
— (1988), Ökologische Kommunikation. Darmstadt, Westdeutscher Verlag.
— (1981), Soziale Systeme. Grundrisse einer Allgemeinen Theorie. Frankfurt a.M., Suhrkamp.
— (1971), “Komplexität und Demokratie”, en Politische Plannung, Opladen. Westdeutscher Verlag.
Mariconi, Marcelo (2008), Retórica política y reformas de la administración pública en América Latina. Estudio
crítico y comparado del discurso oficial sobre reformas administrativas en Argentina, Chile y Uruguay. Tesis
Doctoral, Universidad de Salamanca.
Marotte, Javier (2014), “El campo semántico de la desafección política”, Revista de Ciencia Política de la ciudad de
Buenos Aires a la Aldea global, núm. 21, Teoría política e historia. En línea <http://www.revcienciapolitica.com.
ar/num21art1.php> (consulta: 25 julio 2016).
Martínez, Rafael y Joseph Tulchin (eds.) (2006), La seguridad desde las dos orillas. Un debate entre Europa y
Latinoamérica. Barcelona, Cidob.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Moynihan , Donald P. (2008), The Dynamics of Performance Management, Washington, DC., Georgetown
University Press.
Mokate, Karen y Saavedra , José Jorge (2006), Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y
Programas. Documentos de trabajo del INDES. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de Documentos
de Trabajo I-56. Washington, D. C.
Morin, Edgar (2004), “¿Podemos reformar la administración pública?”, Revista del CLAD Reforma y Democracia.
núm. 30. En línea: <http://siare.clad.org/revistas/0049683.pdf> (consulta: 23 noviembre 2014).
Mykkänen , Markus y Tampere , Kaja (2014), “Organizational Decision Making: The Luhmannian
Decision Communication Perspective”, Journal oj Business Quartely, 5(4):131-146. DOI: http://urn.fi/
URN:NBN:fi:jyu-201406252143.
Mulgan, Geoff (2009), The Art of Public Strategy. Mobilizing Power and Knowledge for the Common Good. Oxford
University Press.
Mulgan , Geoff (2010), “The Art of Public Strategy: Mobilizing Power and Knowledge for the Common Good”,
Public administration, 88(2):592-595. DOI: 10.1111/j.1467-9299.2010.01837_3.x.
Norris, Pippa (2002), The Worldwide Digital Divide: Information Poverty, the Internet and Development. En línea:
http://www hks harvard edu/fs/pnorris/Acrobat/psa2000dig pdf (consulta: 27 noviembre de 2014)
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 17/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
http://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Acrobat/psa2000dig.pdf (consulta: 27 noviembre de 2014).
— (2010), Critical Citizens. Global Support for Democratic Governance. Oxford. En línea: < http://m.
friendfeed-media.com/403974eb3d145b541154369705e5da7d54d15d50 > (consulta: 17 de marzo 2014).
DOI:10.1093/0198295685.001. 001.
OCDE (2011), Government at a Glance 2011, OECD Publishing. En línea: < http://dx.doi.org/10.1787/gov_glance-2011 >
(consulta: 19 noviembre de 2015).
— (2009), The Measurement of Scientific and Technological Activities Proposed Guidelines for Collecting and
Interpreting Technological Innovation Data. Oslo Manual. En línea: <https://www.oecd.org/sti/inno/2367580.
pdf> (consulta: 4 de marzo 2016).
O’Donnell, Guillermo (1998), “Accountability Horizontal”, Agora. Cuaderno de Estudios Políticos, 8(4):5-34.
Ormond, Derry y Löffler, Elke (1999), “Nueva Gerencia Pública: ¿qué tomar y qué dejar?”, Revista del CLAD
Reforma y Democracia, Caracas, 13:143-164.
Oszlak, Oscar (2013), Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red REALC/OEA/BID. En
línea: <https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5RG.pdf> (consulta: 10 de junio, 2014).
Peña-López , et al. (2014), “Spanish Indignados and the evolution of 15M: toward networked para-institutions”,
Journal of Spanish Cultural Studies , vol. 15, Issue 1-2, Special Issue: Spain in Crisis: 15-M and the Culture of
Indignation. DOI: http://dx.doi.rg/10.1080/4636204.2014.931678.
Pinho, José Antonio Gomes de y Santos, M.ª Elisabete Pereira dos (2015), “Gestão social: uma análise crítica de
experiências brasileiras”. Revista do Serviço Público, vol. 66, núm. 2, pp. 257-281. En línea: <http://repositorio.
enap.gov.br/handle/1/2312> (consulta: 19 julio de 2016).
Pont Vidal, Josep (2015), “Autopoiesis, autoorganización y cierre operativo en las organizaciones desde la
perspectiva postestructuralista”, Revista Internacional de Organizaciones, núm. 14, pp. 31-55. En línea: <http://
www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/178 > (consulta: 3 de marzo 2016). DOI: http://dx.doi.
org/10.17345/rio14.31-55.
— (2017), Innovación de la Gestión Pública. Madrid, La Catarata (en edición).
— (2011), Continuidade e mudança na gestão pública do estado do Pará. São Paulo, Paco edit.
Potts, Jason (2009), “The innovation deficit in public services: The curious problem of too much efficiency
and not enough waste and failure”, en Innovation: Management, Policy & Practice Journal, vol. 11:34-43. En
línea: <https://www.researchgate.net/publication/41104736_The_innovation_deficit_in_public_services_The_
curious_problem_of_too_much_efficiency_and_not_enough_waste_and_failureDOI: 10.5172/impp.453.11.1.34>
(consulta: 4 de marzo 2016). DOI: 10.5172/impp.453.11.1.34.
ESTUDIOS
Prats i Catalá, Joan (2000), “Reforma del Estado y Desarrollo Humano: una correlación problemática”, Quórum,
núm. 1.
Prats i Catalá, Joan (1993), Derecho y Management en las Administraciones Públicas. Notas sobre la crisis y
renovación de los respectivos paradigmas. Barcelona, Instituto de Dirección y Gestión Pública, Papers de
ESADE.
Polavieja, Javier (2013), “Economic Crisis, Political Legitimacy, and Social Cohesion”, en Gallie, Duncan (ed.),
Economic Crisis, Quality of Work and Social Integration: The European Experience, Oxford, Oxford University Press.
Pollitt, Christopher (2008), La Innovación en el Sector Público, discurso de Apertura de la Conferencia Anual del
Grupo Europeo de Administración Pública. Holanda, Erasmus Universiteit Rotterdam.
Ramió, Carles y Salvador, Miquel (2005), Instituciones y Nueva Gestión Pública en América Latina. Barcelona,
Fundación CIDOB, Ediciones Bellaterra.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
Ramírez-Alujas, Álvaro (2012), “Innovación en las Organizaciones y Servicios Públicos: ¿El Eslabón Perdido?
Bases Para la Transición Hacia un Modelo de Innovación Abierta y Colaborativa”, en Revista Chilena de
Administración Pública, núm. 19, pp. 5-50. En línea: <http://www.revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/
viewFile/21177/22439> (consulta: 2 diciembre, 2015).
— (2010), Buen Gobierno. Innovación en la Gestión Pública y Open Government (Gobierno Abierto): Una Vieja
Nueva Idea.
— (2011), “Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino
que viene. Reflexiones seminales” en Revista Enfoques, IX(15):99-125. DOI: http://ssrn.com/abstract=1979133.
— (2010), “Innovación en la Gestión Pública y Open Government (Gobierno Abierto): Una vieja nueva idea”,
Revista Buen Gobierno, núm. 9, México D. F.
Rhodes , Roderick Arthur (1996), Governing without Governance: Order and Change in British Politics. Inaugural
lecture, University of Newcastle upon Tyne, 18 April 1996.
Rhodes, Roderick Arthur y David Marsh (1992), “Policy Network in British Politics”, en David Marsh and
Roderick A. Rhodes (eds.), Policy Networks in British Government, Oxford: Clarendon Press, pp. 1-26.
Stufflebeam Daniel (et. al.) (2002), Evaluation Models Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation.
Boston, Kluwer Academic, pp. 279-318.
Subirats , Joan (2012), “¿Qué democracia y qué Administración para la nueva época? Internet y la gestión
pública”, Ekonomiaz, 80(2): 70-91.
Sulbrandt , José (2002), Introducción a la gerencia social. Notas de Clase. Washington, D. C.: Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). En línea: < http://indes.iadb.org/pub.asp > (consulta: 22 de
junio de 2015).
Tenório, Fernando G. (2008), “(Re)visitando o conceito de Gestão Social”, en Silva JR., Jeová Torres; Mâish,
Rogério Teixeira; Cançado , Airton Cardoso; Schommer, Paula Chies. Gestão Social: Práticas em debate,
teorias em construção. Fortaleza: Imprensa Universitária.
Torcal, Mariano (2016), “Desafección política en España en una perspectiva comparada”, Llera, Francisco,
Desafección política y regeneración democrática en la España actual. Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
T E th ( t l ) ( ) M l d G tió Públi R bl M d id F d ió I t i l
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 18/19
28/1/2019 Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la ...
Trujillo, Esther (et. al.) (2011), Manual de Gestión Pública Responsable. Madrid: Fundación Internacional y para
Iberoamérica de Administración y Políticas (FIIAPP). En línea: <http://www.conr.es/descargas/FIIAPP_manual_
GPR.pdf> (consulta: 17 julio de 2016).
Vaillancourt , Yves (2009), “Social Economy in the co-Construction of public policy”, en Annals of Public
and Cooperative Economics, 80(2): 275-313, University of Quebec in Montreal, Canadá. DOI: 10.1111/j.1467-
8292.2009.00387.x.
Vallès, Josep Maria (2016), “¿Regeneración democrática sin contexto? Las condiciones difíciles para un cambio”,
en Llera, Francisco , Desafección política y regeneración democrática en la España actual, Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
Willke, Helmut (2001), Systemtheorie III: Steuerungstheorie. Konstanz/München UVK/UTB.
Villoria Mendieta (2012), “El Gobierno Abierto como subsistema de políticas: una evaluación desde el
institucionalismo discursivo” en Hofmann , Andrés, Ramírez Alujas, Álvaro y Bojórquez Pereznieto, José
Antonio (2012), La Promesa del Gobierno Abierto. En línea: <http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/La%20
promesa%20del%20Gobierno%20Abierto.pdf> (consulta: 13 febrero 2014).
Windrum, Paul y Koch , Per (2008), Innovation in Public Sector Services. Entrepreneurship, Creativity and
Management. Edward Elgar, Cheltenham.
Xu, Runya y Sun, Qigui; Si, Wei (2015), “The Third Wave of Public Administration: The New Public Governance”,
Canadian Social Science, 11(7):11-21. En línea: <http://journals.vaggi.org/browse/index/38?sortOrderId=&records
Page=8> (consulta: 12 enero 2016). DOI: 10.3968/7354.
ESTUDIOS
Ysa, Tamyko (coord.); de la Peña , Maria; Crusellas, Estel (2003), “Criterios para detectar buenas prácticas
locales”, Document Pi i Sunyer, núm. 25, Barcelona. En línea: < http://www.bbp.cat/documentos/
CriteriosBPTamyko.pdf> (consulta: 10 marzo de 2014).
Zapico, Eduardo (2012), “Presentación”, Ekonomiaz, 80(2):7-19.
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, – N. o 16, julio-diciembre 2016 – ISSN: 1989-8991
https://www.redalyc.org/html/2815/281548814001/ 19/19