Traumatologia y Ortopedia 2014 PDF
Traumatologia y Ortopedia 2014 PDF
Traumatologia y Ortopedia 2014 PDF
PROGRAMA DE ESTUDIO
1.-Área académica
Ciencias de la salud
2.-Programa educativo
Médico cirujano
3.-Dependencia académica
Facultad de Medicina – Veracruz
Misión de la Facultad de Medicina
Formar médicos generales competentes para promover la salud, prevenir, diagnosticar,
tratar y rehabilitar las enfermedades que afectan a la población a través de un programa
educativo de calidad, pertinente, que fomenta la investigación, distribución del
conocimiento, innovación y la sustentabilidad
10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Propedéutica y semiología clínica. NINGUNO
14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
14 de Septiembre del 2004 16/Octubre/2012
23/Mayo/2013
3/Junio/2014
19.-Descripción
20.-Justificación
Debido a que son padecimientos muy frecuentes, es necesario interpretar los procesos y
patologías de traumatología y ortopedia más comunes en la práctica de la medicina general. Del
estudio de estas modificaciones se desprende mucho del avance de la medicina en su etiología,
fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento.
Esta EE se relaciona con otras EEs del área medico quirúrgicas: Educación quirúrgica,
Patología Quirúrgica, Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología, obstetricia y Ginecología;
también con EEs del área medico clínicas: Propedéutica Clínica, Semiología Clínica, Pediatría
del Niño Sano y del Niño Enfermo, Cardiología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría,
Imagenologia, Hematología, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología y Reumatología.
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veracruz
Contribuye en la formación del perfil y los objetivos del plan de estudios de médico cirujano,
toda vez que desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes sobre los aspectos clínicos y
quirúrgicos del cuerpo humano, que le permitan comprender la expresión clínica para la
atención médica.
21.-Unidad de competencia
Examinar el daño ocasionado por los traumatismos y alteraciones ortopédicas, para llevar a
cabo el diagnostico, pronostico y tratamiento de las patologías traumáticas que afectan al
sistema musculoesquelético, desarrollando un análisis teórico y práctico, con apego al método
científico, precisión, responsabilidad y colaboración de pares.
Subcompetencias
1. Analizar las patologías de traumatología y ortopedia, así como las causas y factores de
riesgo más frecuentes, aplicándolo en la resolución de casos clínicos con precisión,
responsabilidad y cooperaciones de pares.
2. Aplicar el método científico en las prácticas para identificar el daño ocasionado por los
traumatismos y alteraciones ortopédicas, con precisión, responsabilidad y cooperación de
pares.
23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
padecimientos traumáticos.
24.-Estrategia metodológica:
Situaciones Reales / Profesionales y Objetivos de Desempeño por Competencias
SUBCOMPETENCIA 1.
Situación 1.1.- Aprendizaje Basado en Problemas con apoyo de recursos electrónicos y la consulta de
fuentes de información de validez científica que permita hacer un análisis y síntesis de los contenidos
teóricos de las unidades temáticas sobre las patologías de traumatología y ortopedia; mismos que serán
compartidos al grupo, a través de discusiones dirigidas y exposiciones grupales.
Objetivos de Desempeño
1.1.1.- Describir la patología ortopédica y traumatológica, generalidades, luxaciones, fracturas de miembro torácico,
fracturas de columna, fracturas de miembro pélvico, ortopedia pediátrica, tumores óseos y lesiones deportivas más
frecuentes.
1.1.2 Aplicar los conocimientos sobre el daño ocasionado por los traumatismos y alteraciones ortopédicas, a través
de la resolución de casos clínicos.
SUBCOMPETENCIA 2.
Situación 2.1.- Elaboración de prácticas con base en las patologías de traumatología y ortopedia.
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veracruz
Objetivos de Desempeño
2.1.1.- Implementar los conocimientos en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las patologías de traumatología
y ortopedia, con base en la solución de casos prácticos en el campo clínico, haciendo el manejo adecuado de la
tecnología.
Acciones Educativas
Con docente:
Encuadre
Discusión dirigida
Técnica expositiva del docente
Instrucción directa sobre la elaboración de productos académicos:
Trabajos escritos. Síntesis, resumen, reporte de práctica.
Organizadores gráficos. Mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, esquema,
maqueta, entre otras.
Implementación de estrategias de enseñanza aplicada a casos reales o simulados, según el contenido
que se va abordar, como son:
Método de casos (Caso clínico)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Estudio independiente:
Lectura de comprensión
Búsqueda de información en fuentes de consulta bibliográfica y electrónica.
Organización de la información.
Participar en algún foro que trate temas relacionados a la EE.
Campo Clínico:
Elaboración del reporte del caso clínico
Ejecución de las prácticas
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veracruz
Prácticas Clínicas
Objetivo de desempeño:
1. Mostrar una actitud amable y humana en el proceso clínico con el paciente: interrogatorio,
exploración, análisis e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete.
2. Integración de documentación del expediente clínico: historia clínica, nota de primera vez, notas de
evolución, consentimiento informado y hojas de tratamientos, referencias, contrareferencias y
auxiliares diagnósticos.
3. Ofrecer al paciente y los familiares la información sobre su enfermedad de forma clara y entendible
caracterizado por una actitud humana.
25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros Computadoras
Reporte de prácticas clínicas Video proyector (Cañón)
Fotografías USBI (Biblioteca virtual-Bases de datos)
Internet
Pizarrón blanco y marcadores
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veracruz
1. Valorar los resultados de las prácticas clínicas de las patologías en traumatología y ortopedia.
27.-Acreditación
De acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Alumnos 2008 de la Universidad Veracruzana, en el Capítulo
III artículos del 53 al 70; y el Título VIII artículos del 71 al 73; en donde se establece que:
El alumno acreditara el curso al lograr el 60% de los criterios de evaluación especificados en este programa
de estudio.
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veracruz
28.-Fuentes de información
Básicas
1. Robert Bruce Salter, (2005) Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético. Masson:
México.
Complementarias
1. Valls P. (2003) Ortopedia y traumatología. Editorial El Ateneo: México. Quinta Edición.
2. Salter. (2000) Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Masson: México. Tercera
Edición.
3. Pérez Caballero. (2004) Patología del aparato locomotor en ciencias de la salud. Médica
Panamericana: México.
4. Silverman B. (2002) Ortopedia y traumatología. Médica Panamericana: México. Segunda Edición.
5. Brown D. E. (2001) Secretos de la ortopedia. Mc Graw Hill: México. Segunda Edición.
6. Fernández Portal. (2003) Manual Secot de cirugía ortopédica y traumatológica. Médica
Panamericana: México.
7. Naude GP. (1999) Secretos de la traumatología. Mc Graw Hill: México. Primera edición. México.