Cuidados Paliativos MexicoSS
Cuidados Paliativos MexicoSS
Cuidados Paliativos MexicoSS
C UIDADOS P ALIATIVOS
Evidencias y recomendaciones
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-440-11
1
Cuidados Paliativos
2
Cuidados Paliativos
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo
la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la
información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, que
incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento.
Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el
juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en
particular, los recursos disponibles al momento de la atnención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud.
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos, México: Secretaría de Salud, 2010.
3
Cuidados Paliativos
Autores y Colaboradores
Coordinadores:
Dra. Laura del Pilar Torres Medicina Familiar Instituto Mexicano del Seguro Jefa de Área de Desarrollo de GPC. Sistema Nacional de
Arreola M en Ciencias Social División de Excelencia Clínica. CUMAE Investigadores N I
Autores:
Dr. Elizabeth Araceli Instituto Mexicano del Seguro Médica de base, Hospital General UMAE Colegio Mexicano de
Anestesiologa, Algología
Arteaga Labra Social CMN La Raza Anestesiología
Dra. Virginia Gordillo Pediatría, Anestesiología, Instituto Mexicano del Seguro Médica adscrita a la Clínica de Dolor. Colegio Mexicano de
Alvarez Algología Social UMAE Hospital de Pediatría CMNSXXI Anestesiología
Médica adscrita a la Clínica de Dolor y
Instituto Mexicano del Seguro Colegio Mexicano de
Dr. Sergio Mendez Acuña Anestesiología, Algología cuidados paliativos, Hospital General de
Social Anestesiología
Zona #15 Reynosa Tamaulipas
Jede de la Clínica de Dolor y cuidados
Dr. José Alberto Flores Instituto Mexicano del Seguro Colegio Mexicano de
Anestesiología, Algología paliativos, Hospital de Especialidades
Cantisani Social Anestesiología
UMAE 25 Monterrey Nuevo León
Dr. Benjamín Domínguez Universidad Nacional Autonóma Sociedad Mexicana de
Dr. En Psicología Académico
Trejo de Mexico Cuidados Paliativos
Dra. María Luisa Peréz Instituto Mexicano del Seguro Médica Adscrita, Clínica del dolor, Hospital Colegio Mexicano de
Anestesiología,Algología
Carranco Social de Onología CMNSXXI Anestesiología
Psicológa, Ivonne Nalliely Universidad Nacional Autonóma Sociedad Mexicana de
Psicología, M en Ciencias Académico
Pérez Sanchez de México Cuidados Paliativos
Secretaría de Salud. Dirección
Dra. María Guadalupe Peréz Sociedad Mexicana de
M en Administración General de Calidad y Educación Coordinadora del Programa PALIAR
Cabello Cuidados Paliativos
en Salud. DGCES
Validación
4
Cuidados Paliativos
Índice
Autores y Colaboradores ........................................................................................................................ 4
1. Clasificación ........................................................................................................................................... 7
2. Preguntas a responder en esta guía.................................................................................................. 8
3. Aspectos generales ............................................................................................................................. 10
3.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 10
3.2 Justificación................................................................................................................................... 11
3.3 Propósito ........................................................................................................................................ 12
3.4 Objetivo de esta guía ................................................................................................................... 12
3.5 Definición ....................................................................................................................................... 12
4. Evidencias y Recomendaciones .......................................................................................................... 13
4.1 Introducción a los Cuidados Paliativos .................................................................................. 14
4.1.1 Aspectos Organizativos de los Cuidados ........................................................................ 14
4.1.2 Conceptos relevantes ......................................................................................................... 17
4.1.2.1 Autonomía ...................................................................................................................... 17
4.1.2.2 Calidad de vida.............................................................................................................. 18
4.1.2.3 Sufrimiento .................................................................................................................... 18
4.2 Control de síntomas .................................................................................................................... 20
4.2.2 Predicción de la Supervivencia en pacientes oncológicos y no oncológicos ......... 21
4.2.3 Abordaje de los síntomas en cuidados paliativos ........................................................ 23
4.2.4 Astenia, anorexia-caquexia y deshidratación ................................................................ 23
4.2.4.1. Astenia y anorexia-caquexia ...................................................................................... 23
4.2.4.2 Deshidratación............................................................................................................... 25
4.2.4.3 Tratamiento del dolor................................................................................................. 26
4.2.5 Ascitis ...................................................................................................................................... 30
4.2.6 Urgencias Paliativas............................................................................................................ 31
4.2.6.1 Compresión medular (figura 1)................................................................................. 31
4.2.6.2 Convulsiones ................................................................................................................. 33
4.2.6.3 Hemorragia .................................................................................................................... 35
4.2.6.4 Hipercalcemia ................................................................................................................ 37
4.2.7 Control de síntomas respiratorios .................................................................................. 38
4.2.7.1 Disnea (Algoritmo 1. Tratamiento de la disnea) .................................................. 38
4.2.7.2 Tos..................................................................................................................................... 40
4.2.7.3 Síndrome de la vena cava superior (figura 2) ...................................................... 42
4.2.8 Manejo de síntomas digestivos.......................................................................................... 43
4.2.8.1 Cuidados de la boca, Mucositis, Xerostomía, Candidiasis ..................................... 43
4.2.8.2 Nausea y Vomito ............................................................................................................ 46
4.2.8.3 Estreñimiento ................................................................................................................. 48
5
Cuidados Paliativos
6
Cuidados Paliativos
1. Clasificación
Clasificación de
CIE-10: Z51.5 Atención paliativa
la enfermedad.
Categoría de
Primer, Segundo y Tercer nivel de atención
GPC.
Personal dedicado a la salud en contacto con los pacientes que requieren cuidados paliativos (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajador social y otros relacionados con la práctica de este
Usuarios
servicio).
potenciales.
Tipo de
organización Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Autónoma de México, Dirección General de Educación y Calidad SSA.
desarrolladora.
Población Pacientes pediátricos y adultos con diagnóstico de enfermedades crónicas, evolutivas, incurables con síntomas múltiples, asociados a la enfermedad y que presentan trastornos en la dinámica
blanco. familiar, económica y social
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
patrocinador.
Intervenciones y
actividades Intervenciones farmacológicas, no farmacológicas, sedación paliativa
consideradas.
Enfoque de la GPC: enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guías y/o enfoque a preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de nueva
creación
Elaboración de preguntas clínicas.
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de búsqueda. especificar cuáles se utilizaron, de las siguientes:
Revisión sistemática de la literatura.
Búsquedas mediante bases de datos electrónicas.
Método de Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores.
validación y Búsqueda en páginas Web especializadas
adecuación. Búsqueda manual de la literatura.
Número de fuentes documentales revisadas: 30
Guías seleccionadas: 8
Revisiones sistemáticas: 4
Ensayos controlados aleatorizados: número de ensayos clínicos aleatorizados seleccionados 4
Reporte de casos: número de reportes de casos seleccionados
Otras fuentes seleccionadas: número de otras fuentes seleccionadas
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía puede contactar al CENETEC a
través del portal: www.cenetec.salud.gob.mx
7
Cuidados Paliativos
9. ¿Cuáles son los criterios que deben ser considerados para una comunicación efectiva?
10. ¿Cuáles son los aspectos éticos que se deben considerar para la comunicación efectiva?
Control de Síntomas
11. ¿Cuáles son los instrumentos y /o escalas que evalúan los síntomas y estado funcional más
frecuentes en cuidados paliativos?
12. ¿Cuál es el abordaje más efectivo para el manejo de astenia, anorexia, caquexia?
13. ¿Cuál es el mejor abordaje en el manejo del dolor?
14. ¿Cómo deben manejarse las urgencias paliativas; compresión medular, convulsiones, hemorragia
e hipercalcemia?
15. ¿Cuál es la mejor evidencia para el manejo de los síntomas respiratorios; disnea, tos, síndrome de
la vena cava superior?
16. ¿Cuál es la mejor evidencia para el manejo de los síntomas digestivos; cuidados de la boca,
náusea y vómito, estreñimiento, oclusión intestinal, hipo?
17. ¿Cuál es la mejor evidencia para el abordaje de cuidados de la piel y mucosas?
18. ¿Cuál es la mejor evidencia para el manejo de los síntomas genitourinarios?
8
Cuidados Paliativos
19. ¿Cuál es la mejor evidencia para el manejo de los síntomas psicológicos y psiquiátricos;
depresión, ansiedad, insomnio, delirium?
Apoyo psicosocial, espiritual, atención a la familia, en la agonía, sedación y duelo
9
Cuidados Paliativos
3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes
Hasta el siglo XIX, el alivio de síntomas fue la tarea principal del tratamiento médico, ya que las
enfermedades evolucionaban básicamente siguiendo su historia natural. Durante el siglo XX la
medicina cambió de orientación, concentrando sus esfuerzos en descubrir las causas y curas de las
enfermedades, el manejo sintomático fue relegado a segundo plano e incluso despreciado por la
comunidad médica. Es así como no es sorprendente que en la actualidad, la medicina esté orientada
fundamentalmente a prolongar las expectativas de vida de la población más que a velar por la
calidad de ésta.
Sin embargo el aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad se ha
acompañado de una mayor incidencia de enfermedades crónicas degenerativas en las últimas cuatro
décadas. Actualmente la esperanza de vida promedio mundial es de 65 años, 7 años más de lo que
se esperaba a finales de los años 60. Se prevé que para el año 2025, un tercio de la población
mundial tendrá más de 65 años.
Por otra parte, las enfermedades crónicas son la causa actual del 60% de las muertes prematuras a
nivel mundial (García - García 2009). Entre ellas, las principales enfermedades relacionadas con el
fallecimiento de la población son las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos.
En México no se tienen suficientes datos sobre qué porcentaje de pacientes requiere este tipo de
cuidados, en Canadá menos del 10% de las familias tiene acceso a unidades de cuidados paliativos
(Dumont et. al, 2006) en tanto que en España se calcula, que sólo uno de cada tres pacientes que
fallece por cáncer recibe asistencia paliativa adecuada durante los últimos meses de su vida
(Cubedo, 2006).
10
Cuidados Paliativos
En México en la década de los 60´s surgió la Medicina del Dolor, a partir de entonces se han
desarrollado centros especializados en el manejo del mismo así como en las instituciones de salud
mexicanas aunadas al compromiso serio de insertar servicios de manejo del dolor en los hospitales
del sector salud. El 3 de Julio de 1990 en el Diario Oficial de la Federación aparece la Norma
Técnica No. 329 para la organización, funcionamiento e ingeniería sanitaria de los servicios de
terapéutica del dolor por cáncer. La reforma de la Ley General de Salud en materia de cuidados
paliativos publicada en el diario oficial de la federación el 5 de enero de 2009 adiciona un título VIII
BIS brindándole carácter de obligatoriedad.
El constante desarrollo de estas Clínicas del Dolor, sumado a la gran demanda de atención de los
enfermos y al incremento de casos de enfermedades oncológicas y otros padecimientos incurables,
hace necesario la creación de un especialista en dolor (algiologo) que se involucre en la Medicina
paliativa.
3.2 Justificación
Los cuidados paliativos son especialmente importantes en países poco desarrollados (Institute for
clinical system improvement (ICSI). Health care guidelines: palliative care. 3ed, 2009), debido a
que dos tercios de los casos ocurren en estos países (WHO, 2007). Gran porcentaje de pacientes
son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando ya no es posible la curación pero
cuando aún se puede aliviar el sufrimiento empleando intervenciones de bajo costo (Institute for
clinical system improvement (ICSI). Health care guidelines: palliative care. 3ed, 2009) lo cual es un
requisito necesario debido a que estos países solo cuentan con el 5% de los recursos totales para el
control del cáncer lo que lleva a que los pacientes fallezcan en condiciones deplorables: sin la
analgesia adecuada y sin los cuidados que una enfermedad terminal requiere (WHO, 2007).
Los cuidados paliativos no deben reservarse únicamente para las últimas etapas de la vida, sino
deben aplicarse de manera conjunta al tratamiento curativo, el cual intenta modificar la enfermedad,
disminuye mientras la enfermedad progresa en tanto que el cuidado paliativo se incrementa cuando
el paciente se acerca al final de la vida (International asociation for hospice and palliative care in the
developing World, 2005; Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos, 2008).
Además los cuidados paliativos deben ser extensivos a la familia aun después de la muerte del
paciente (International asociación for hospice and palliative care in the developing World, 2005;
Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos, 2008). Es necesario considerar la
implementación de los cuidados paliativos en los niños, población sobre la cual no se tiene mucha
información debido a que los tabús respecto a que los niños no deben morir que están presentes en
la población sobre todo en los países desarrollados (Newberry et al, 2006).
De lo anterior podemos concluir que la mayor parte de nuestra población pasará por una fase de
enfermedad terminal, más o menos prolongada, con una gran demanda en recursos humanos y
económicos lo cual representa un reto a nuestros sistemas de salud, además de que la presencia de
múltiples síntomas, cambiantes y progresivos tendrán gran impacto sobre el propio paciente, su
familia y el equipo asistencial. Por lo que es necesario crear guías de intervención adecuadas a la
población mexicana en el ámbito de los CP.
11
Cuidados Paliativos
3.3 Propósito
La guía de práctica clínica: sobre Cuidados Paliativos, forma parte de las guías que integrarán el
catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de
Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.
Objetivo General
Servir como instrumento para mejorar la calidad de atención en salud, de pacientes con
padecimientos avanzados, progresivos e incurables con un pronóstico de vida limitado en los tres
niveles de atención a la salud.
Esta guía pone a disposición del equipo interdisciplinario, las recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales en la toma de
decisiones sobre:
3.5 Definición
La OMS define los cuidados paliativos, como el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y
familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a
través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y la
impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
Es importante resaltar que un paciente susceptible de recibir cuidados paliativos es aquel que cursa
con una enfermedad o condición avanzada crónica e incurable que puede incluir trastornos
infecciosos, traumáticos, metabólicos, degenerativos y oncológicos independientemente del
pronóstico de tiempo de sobrevida.( Billings, A. 1998, WHO definition of palliative care,2007)
12
Cuidados Paliativos
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna
correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y
fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año
de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el
ejemplo siguiente:
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la
evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen
en el Anexo 6.2.
13
Cuidados Paliativos
E Evidencia
R Recomendación
14
Cuidados Paliativos
15
Cuidados Paliativos
16
Cuidados Paliativos
17
Cuidados Paliativos
4.1.2.3 Sufrimiento
18
Cuidados Paliativos
19
Cuidados Paliativos
20
Cuidados Paliativos
21
Cuidados Paliativos
22
Cuidados Paliativos
23
Cuidados Paliativos
24
Cuidados Paliativos
4.2.4.2 Deshidratación
25
Cuidados Paliativos
26
Cuidados Paliativos
1+
La evidencia es controversial con relación a la
E asociación de AINE +Opioides. GPC Cuidados
España, 2008
Paliativos
1+
Fentanilo oral transmucosa tiene la misma
E efectividad que la morfina oral, para el dolor
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
irruptivo.
27
Cuidados Paliativos
28
Cuidados Paliativos
D
Se debe tener cuidado con uso excesivo de opioides
R en el paciente que está experimentando un delirium GPC Cuidados Paliativos
o somatización. España, 2008
B
Morfina es el fármaco de elección en el dolor GPC Cuidados Paliativos
R irruptivo. El tratamiento alternativo es fentanilo España, 2008
oral transmucoso.
B
R Los pacientes con metástasis óseas dolorosas deben
recibir analgesia conforme a la escalera de la OMS,
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
comenzando por los AINE
29
Cuidados Paliativos
4.2.5 Ascitis
D
R En caso de ascitis maligna que precise tratamiento GPC Cuidados Paliativos
sintomático puede utilizarse la paracentesis. España, 2008
30
Cuidados Paliativos
31
Cuidados Paliativos
2+
Los corticoides, dosis elevadas de dexametasona GPC Cuidados Paliativos
E (100 mg IV en bolos), asociados a la radioterapia, España, 2008
aumentan la tasa de respuesta al tratamiento
B
Se recomienda administrar corticoides a dosis altas, GPC Cuidados Paliativos
R tanto en el tratamiento con radioterapia como con España, 2008
cirugía.
32
Cuidados Paliativos
4.2.6.2 Convulsiones
33
Cuidados Paliativos
1+
E Diazepam intravenoso o vía rectal y midazolam
subcutáneo son eficaces en el control de las crisis GPC Cuidados Paliativos
convulsivas. España, 2008
34
Cuidados Paliativos
4.2.6.3 Hemorragia
35
Cuidados Paliativos
36
Cuidados Paliativos
4.2.6.4 Hipercalcemia
37
Cuidados Paliativos
38
Cuidados Paliativos
C-D
Identificar las causas susceptibles de tratamiento
GPC Cuidados Paliativos
específico contra las que requieren de tratamiento
España, 2008
R sintomático.
Evaluación con escala Edmonton Symptom
C
E[Shekelle
Assessment System ESAS(Cuadro 2)
Watson, et al., 2005
39
Cuidados Paliativos
4.2.7.2 Tos
40
Cuidados Paliativos
41
Cuidados Paliativos
42
Cuidados Paliativos
43
Cuidados Paliativos
44
Cuidados Paliativos
45
Cuidados Paliativos
46
Cuidados Paliativos
47
Cuidados Paliativos
4.2.8.3 Estreñimiento
B
R La prescripción de opioides debe acompañarse de
medidas preventivas, incluidos los laxantes
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
D
R En el caso de impactación fecal pueden utilizarse GPC Cuidados Paliativos
laxantes por vía rectal (supositorios o enemas España, 2008
48
Cuidados Paliativos
Ia
La cirugía y la colocación de prótesis metálicas
E:[Shekelle]
autoexpandibles/stents (PMA) son tratamientos
Feuer DJ, Broadley KE,
eficaces en pacientes seleccionados con OIM
E El procedimiento acorta la estancia hospitalaria,
2008
Jatoi A , 2004
pero su efectividad es variable en las series
1+
reportadas. La prótesis puede desplazarse u
GPC Cuidados Paliativos
ocasionar perforación en raros casos.
España, 2008
49
Cuidados Paliativos
Ia
E:[Shekelle]
El tratamiento endoscópico con colocación de PMA Feuer DJ, Broadley KE,
E requiere un menor tiempo de hospitalización que la 2008
cirugía paliativa 1+
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
C
E:[Shekelle]
La cirugía y la colocación endoscópica de prótesis Feuer DJ, Broadley KE,
R metálicas autoexpandibles (PMA/stents) pueden 2008
utilizarse en pacientes con OIM seleccionados Jatoi A , 2004
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
C
E:[Shekelle]
El tratamiento médico de la obstrucción intestinal Jatoi A , 2004
debe incluir analgésicos, antieméticos y Feuer DJ, Broadley KE,
R antisecretores. Pueden utilizarse, como terapia 2008
añadida, corticoides y butilescopolamina GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
50
Cuidados Paliativos
4.2.8.5 Hipo
51
Cuidados Paliativos
52
Cuidados Paliativos
4.2.9.1 Prurito
I
GPC Cuidados Paliativos
Se estima que puede estar presente en el 27% de los España, 2008
E paciente con tumores y hasta en el 80% si cursan 1b
con colestasis. E:[Shekelle]
Bruera E,2007.
2+/3
Los fármacos que han mostrado eficacia para aliviar GPC Cuidados Paliativos
E el prurito en series de pacientes
encuentran:ondansetrón, naltrexona, talidomida,,
se España, 2008.
1b
antihistamínicos H1 y H2, mirtazapina E:[Shekelle]
Bruera E,2007.
1+
GPC Cuidados Paliativos
E Paroxetina es eficaz en el alivio del prurito no España, 2008
dermatológico en población en CP 1b
E:[Shekelle]
Bruera E, 2007.
53
Cuidados Paliativos
54
Cuidados Paliativos
B
GPC Cuidados Paliativos
Considerar las intervenciones psicosociales, incluida España, 2008
R la psicoterapia por el personal del equipo que le 1a
atiende, y si el caso lo requiere, por personal E:[Shekelle]
especializado Schneider, 2010
4.2.11.2 Ansiedad
55
Cuidados Paliativos
Tratamiento farmacológico:
Uso racional e individualizado de benzodiazepinas
(BZD), antidepresivos (tricíclicos, heterocíclicos)
R pueden ser eficaces en la ansiedad que acompaña a la D
depresión y en el trastorno de pánico, neurolépticos GPC Cuidados Paliativos
típicos (haloperidol, clorpromazina) o atípicos España, 2008
(olanzapina, risperidona, quetiapina) pueden ser
útiles cuando la ansiedad no se controla con BZD
56
Cuidados Paliativos
4.2.11.3 Insomnio.
57
Cuidados Paliativos
4.2.11.4 Delirium.
4
GPC Cuidados Paliativos
La intensidad es variable, algunas formas leves que se España, 2008
manifiestan como intranquilidad o dificultad para 3
E conciliar el sueño, pueden pasar desapercibidas, ya E:[Shekelle]
que los síntomas se atribuyen a cualquier otra Del Fabbro, Shalinidalal
circunstancia del paciente. 2006
Bruera, 2006.
Gagnon, 2008
1+
E El Haloperidol es eficaz en el control del delirium en
los pacientes con CP, con una buena tolerancia
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
58
Cuidados Paliativos
D
GPC Cuidados Paliativos
La atención inicial al paciente con delirium debería España, 2008
R incluir la identificación y tratamiento de las causas
desencadenantes, con especial atención al consumo
C
E:[Shekelle]
de determinados fármacos Del Fabbro, Shalinidalal
y Bruera 2006.
Gagnon, 2008
B
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
R Haloperidol es el fármaco de elección para el
tratamiento del delirium
C
E:[Shekelle]
Del Fabbro, Shalinidalal
y Bruera 2006.
Gagnon, 2008
59
Cuidados Paliativos
60
Cuidados Paliativos
61
Cuidados Paliativos
62
Cuidados Paliativos
63
Cuidados Paliativos
64
Cuidados Paliativos
65
Cuidados Paliativos
66
Cuidados Paliativos
67
Cuidados Paliativos
IV, D
El paciente de reciente diagnostico iniciará el manejo
R de los síntomas en el primer nivel de atención.
GPC Cuidados Paliativos
España, 2008
(figura 2)
68
Cuidados Paliativos
69
Cuidados Paliativos
70
Cuidados Paliativos
71
Cuidados Paliativos
5. Anexos
5.1 Protocolo de Búsqueda
PROTOCOLO DE BÚSQUEDA.
Cuidados Paliativos
La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca Cochrane y
PubMed.
Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 10 años.
Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento.
Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés.
Estrategia de búsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema:
Cuidados paliativos, control del dolor en PubMed.
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 10 años, en idioma inglés o español, del
tipo de documento de guías de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh:
palliative care. En esta estrategia de búsqueda también se incluyeron los subencabezamientos (subheadings): definition,
Classification, diagnosis, ethics, drug therapy, epidemiology, prevention and control, opioids y se limitó a la población de
adultos mayores de 65 años de edad. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 11 resultados, de los cuales se utilizaron
4 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración de la guía.
Algoritmo de búsqueda
4. Ethics [Subheading]
5. Instrumentation [Subheading]
6. Legislation and jurisprudence [Subheading]
7. Methods [Subheading]
8. Mortality [Subheading]
9. Nursing [Subheading]
10. Organization and administration [Subheading]
11. Psychology [Subheading]
12. Standards [Subheading]
13. Utilization[Subheading]
7. #2 OR #3 OR #4
8. #1 And #7
9. 2005[PDAT]: 2010[PDAT]
10. Humans [MeSH]
11. #8 and # 10
12. English [lang]
13. Spanish [lang]
14. #12 OR # 13
15. #11 AND # 14
16. Guideline [ptyp]
17. #15 AND #12
18. Aged 80 and over [MesSH]
19. #17 AND #18
20. - # 1 AND (# 2 OR # 3 OR #4 OR
#5 OR #6) AND #9 AND #10 AND (#12 OR #13) and (#16) and #18
Segunda etapa
Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado pocos documentos de
utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web especializados.
En esta etapa se realizó la búsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica clínica, en 6 de estos
sitios se obtuvieron 40 documentos, de los cuales se utilizaron 8 documentos para la elaboración de la guía.
1 NGC 2 1
2 TripDatabase 34 4
3 NICE 1 1
4 Singapure Moh Guidelines 0 -
5 AHRQ 1 1
6 SIGN 1 1
Totales 40 8
Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de desorden de
ansiedad. Se obtuvieron 7 RS, 3 de los cuales tuvieron información relevante para la elaboración de la guía
73
Cuidados Paliativos
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemiólogos
clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá. En palabras de
David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar
decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et
al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor
información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero L , 1996).
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico del diseño de los
estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse
recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et
al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares
entre sí.
A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para la adopción y
adaptación de las recomendaciones.
74
Cuidados Paliativos
Método adoptado para determinar la evidencia y grado de recomendación usado para la guía de práctica
clínica sobre Cuidados Paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. 2008.
Niveles de evidencia científica y grados de recomendación de SIGN
2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Estudios de cohortes o de casos y
controles con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal.
2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de
establecer una relación causal.
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo de que la relación no sea causal.
75
Cuidados Paliativos
Curación Paliativos
76
Cuidados Paliativos
Listado de 10 escalas numéricas que evalúan el promedio de intensidad de diferentes síntomas en un período de tiempo
determinado (24 horas, 48 horas, 1 semana), según la condición del paciente. Se pide al paciente que seleccione el
número que mejor indique la intensidad de cada síntoma.
77
Cuidados Paliativos
Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas.
Es un elemento predictor independiente de mortalidad, tanto en patologías oncológicas y no oncológicas.
Sirve para la toma de decisiones clínicas y valorar el impacto de un tratamiento y la progresión de la enfermedad del paciente.
Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes.
Anorexia
Presente 1,5
Ausente 0
Estimación Clínica(semanas)
>12 0
11-12 2
9-10 2,5
7-8 2,5
5-6 4,5
3-4 6
1-2 8,5
Índice de Karnofsky
30 0
10-20 2,5
Leucocitos totales por mm3
8500 0
8501-11000 0,5
>11000 1,5
Porcentaje de linfocitos
<12 2,5
12-19,9 1
20 0
Grupos de riesgo
A (Probabilidad de sobrevivir a 30 días 0-5,5
>70%)
B (Probabilidad de sobrevivir a 30 días 30- 5,6-11
70%) 11,1-17,5
C (Probabilidad de sobrevivir a 30 días
<30%)
78
Cuidados Paliativos
79
Cuidados Paliativos
80
Cuidados Paliativos
11. Marque con una cruz la casilla que considere adecuada para cada una de las respuestas.
Creo que mi dolor es debido a:
Sí No A. Los efectos del tratamiento (p. ej., medicación, operación, radiación, prótesis)
Sí No B. Mi enfermedad principal (la enfermedad que actualmente se está tratando y evaluando)
Sí No C. Una situación no relacionada con mi enfermedad principal (p. ej, artrosis)
Por favor, describa esta situación:
_____________________________________________________________________
12. Para cada una de las siguientes palabras, marque con una cruz «sí» o «no» si ese adjetivo se aplica a su dolor.
Dolorido/continuo Sí No Mortificante (calambre) Sí No
Palpitante Sí No Agudo Sí No
Irradiante Sí No Sensible Sí No
Punzante Sí No Quemante Sí No
Agotador Sí No
Fatigoso (pesado) Sí No Entumecido (adormecido) Sí No
Penetrante Sí No Penoso Sí No
Persistente Sí No Insoportable Sí No
13. Rodee con un círculo el número que mejor describa hasta qué punto el dolor le ha afectado en los siguientes
aspectos de la vida, durante la última semana.
A. Actividades en general
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
B. Estado de ánimo
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
C. Capacidad de caminar
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
D. Trabajo habitual (incluye tanto el trabajo fuera de casa como las tareas domésticas)
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
E. Relaciones con otras personas
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
F. Sueño
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
G. Disfrutar de la vida
No me 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me ha afectado
ha afectado por completo
81
Cuidados Paliativos
82
Cuidados Paliativos
83
Cuidados Paliativos
Cuadro 12. ESCALA CONFUSION ASSESSMENT METHOD (CAM) - Método de evaluación de confusión
Herramienta para diagnosticar delirium, contestando si la característica está presente en el paciente.
2. Desatención
¿Tuvo el paciente dificultad en enfocar la atención, por ejemplo estuvo distraído o perdió en algún momento el hilo de lo que
estaba diciendo?
3. Pensamiento desorganizado
¿Tuvo el paciente pensamientos incoherentes, o mantuvo una conversación irrelevante, poco lógica o con ideas poco claras; o
inexplicablemente cambió de tema de conversación?
4. Alteración de conciencia
Observando al paciente, se considera normal al estado ALERTA.
Estados anormales:
VIGILANTE (hiperalerta, muy sensible a estímulos ambientales)
SOMNOLIENTO (Fácilmente de despertar)
ESTUPOROSO (Difícil de despertar)
COMA (Imposible de despertar)
DELIRIUM: características 1 y 2, y características 3 ó 4.
84
Cuidados Paliativos
86
Cuidados Paliativos
OSTEOPOROSIS
MALIGNA FRACTURAS PATOLOGICAS
TUMORES INTRAMEDULARES MALFORMACIONES VASCULARES
TUMORES EXTRAMEDULARES INFARTOS MEDULARES
SANGRADOS TUMORALES
FRATURAS PATOLOGICAS
RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA CIRUGIA
CIRUGIA ESTEROIDES
ESTEROIDES BIFOSFONATOS
BIFOSFONATOS
87
Cuidados Paliativos
88
Cuidados Paliativos
Figura 3. Equipo de salud en el servicio de cuidados paliativos en los tres niveles de atención
89
Cuidados Paliativos
7 2608 5 - Anticonvulsivos/antiepilépticos
CARBAMAZEPINA 200 mg comprimido Dolor neuropático IV 24.2.2 - Trastornos bipolares
8 2133 IV
CLINDAMICINA 300 mg comprimidos Infecciones bacterianas 6.2.2 Otros antibacterianos
9 Anticonvulsivo
2613 CLONAZEPAM 2.5 mg/ml solución oral Antiepiléptico II No incluido.
Ansiolítico
10 4028 IV
CLONIXINATO DE LISINA 100mg/2ml inyectable Dolor-leve a moderado No incluido
11
3432 Anorexia
4241 0.5 mg comprimidos IV
Nausea 3 - Antialérgicos y anafilaxia
DEXAMETASONA 4 mg/ml inyectable
Dolor neuropático 8.3 - Hormonas y antihormonas
Vómito
90
Cuidados Paliativos
Agitación terminal
29 0291 Miorrelajante IV
0.5 mg/ml inyectable 20. Miorrelajantes (de acción periférica) e inhibidores de la
NEOSTIGMINA Bloqueador neuromuscular
Colinesterasa
Anticolesterásico
30 0104
500 mg comprimidos
PARACETAMOL Dolor - leve a moderado. 2.1 - Analgésicos no opiáceos y AINEs
IV
31 0269 IV
ROPIVACAÍNA 2 mg/ ml inyectable Anestésico local No incluido
32 1272 8.6 mg comprimido IV
SENÓSIDOS Estreñimiento 17.4 - Laxantes
33 3629 10% inyectable 5 - Anticonvulsivos/antiepilépticos
SULFATO DE MAGNESIO Anestésico IV 24.2.2 - Trastornos bipolares
34 5365 Antiepiléptico
25 mg comprimidos
TOPIRAMATO Antimigrañoso IV No incluido
Analgésico adyuvante
35
50 mg comprimidos/capsulas
2106 100mg/1ml solución oral Dolor - leve a moderado No incluido
TRAMADOL
50mg/ml inyectable IV
91
Cuidados Paliativos
Metadona 5 a 12 5 a 12
Hidromorfona 5 5
92
Cuidados Paliativos
5.5 Algoritmos
93
Cuidados Paliativos
94
Cuidados Paliativos
95
Cuidados Paliativos
96
Cuidados Paliativos
Alucinaciones: son percepciones sensoriales que ocurren cuando la persona esta consiente y que
no tienen relación con ningún evento externo. En otras palabras, ver o escuchar cosas que no
existen.
Anhedonia: falta de reactividad a los estímulos habitualmente resultaban placenteros
Ilusiones: Alteración de la percepción en la que existe una interpretación errónea de un estímulo
externo real.
Cuidador primario informal: Es aquella persona del entorno del enfermo que asume
voluntariamente el rol de tomar decisiones en nombre del paciente y cubrir necesidades básicas de
este, ya sea de forma directa, realizando tareas de ayuda, o indirecta, determinando dónde, cómo y
cuándo se tiene que dar el cuidado.
Cuidador formal: Es aquél que recibe un pago por sus servicios y recibió capacitación y educación
para proporcionar cuidados.
Cuidados paliativos en niños: Los cuidados paliativos en niños representan un campo especial,
aunque relacionado a los cuidados paliativos en adultos. La OMS definió los cuiados palitivos
apropiados para niños y su familia como los cuidados activos y totales para el cuerpo, la mente y el
espíritu, también incluye dar soporte a la familia,
Diario del dolor y cuidados paliativos: Es un documento que contiene una matriz de registro de la
evolución de los síntomas y estado cognitivo del paciente medidos con escalas específicas; contiene
un área especial para el control de opioides, incluye citas y teléfonos de contacto a la clínica.
Encarnizamiento: obstinación terapéutica, distanasia. Consiste en retrasar el advenimiento de la
muerte todo lo posible, por todos los medios, incluyendo intervenciones quirúrgicas y/o medidas de
reanimación u otros procedimientos no habituales, aunque no haya esperanza alguna de curación y
eso signifique infligir al moribundo sufrimientos añadidos a los que ya padece, manteniéndolo en
condiciones lamentables.
Equipo interdisciplinario: El equipo ideal debe incluir: coordinador del programa, Médico algólogo
y paliativista, servicio de salud mental (psicólogo, psicooncólogo, psiquiatra, tanatólogo), Médico
en Terapia Física y Rehabilitación, Enfermeras, Trabajadora social y Asistente médica, todos ellos
con capacitación y aval formal para su práctica dentro del equipo. Este modelo debe adaptarse a los
recursos de cada nivel de atención.
Fase final de la vida (FFV): Se emplea como sinónimo del concepto de fase terminal, con un
pronóstico de vida igual o inferior a 6 meses.
Paciente Terminal: Se define en la NOM-011-SSA3-2007 como todo paciente en fase terminal de
una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con síntomas intensos, múltiples, multifactoriales
y cambiantes, sin posibilidad de reaccionar positivamente a un tratamiento curativo; con amplias
posibilidades de que su muerte sobrevenga a causa de ese padecimiento.
Tanatólogo: Especialista que trabaja con las personas cuya muerte está cercana, ayudándole a que
su vida restante tenga calidad, sea productiva y con creatividad para que muera con aceptación y
dignidad.
Enfermo competente : Enfermo capaz de otorgar el consentimiento verbal, sobre el procedimiento
a realizar.
Enfermo incompetente: Enfermo que no es capaz de decidir en ese momento el procedimiento
que se le puede otorgar (Ej. sedación paliativa ) si no hubiera dejado constancia escrita de sus
97
Cuidados Paliativos
deseos en relación a las decisiones en el final de la vida, el equipo médico lo debe valorar con su
familia o allegados, considerando los valores y los deseos previamente expresados.
Sufrimiento: Es un complejo estado afectivo y cognitivo negativo, caracterizado por la sensación
que tiene el individuo de sentirse amenazado en su integridad, por el sentimiento de impotencia
para hacer frente a dicha amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales
que le permitirían afrontarla.
Sedación paliativa: se define como la disminución del nivel de conciencia de un paciente sin
expectativa curativa con la administración de fármacos, en dosis y combinaciones requeridas, tanto
como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su
consentimiento explícito.
98
Cuidados Paliativos
7. Bibliografía.
1. Berna, C, Leknes, S, Holmes, EA, Edwards, Goodwin, GM. Introduction of Depressed mood
disrupts emotion regulation neurocircuitry and enhances pain unpleasantness. Bio Pshychiatry,
2010; 67: 1083-1009.
2. Billings, A. 1998 “What is Palliative Care”. Journal of Palliative Medicine 1998; Volume 1,
(1):73-81. Mary Ann Liebert, Inc, USA, p. 73-81.
4. Callahan, D. 2000. “Death and the Research Imperative”. New England Journal of Medicine.
2000; Vol. 342(9):654-656.
5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Primero. Capítulo I de las
Garantías Individuales DOF:20/II/07
7. De Lima L, Bruera E. “The Pan American Health Organization: Its Structure and Role in the
Development of a Palliative Care Program for Latin America and the Caribbean” en Journal of
Pain and Symptom Management. 2000;Vol 20( 6): 440-448
9. Dumont S, Turgeon J, Allard P, Gagnon P, Charbonneau C, Vezina L. Caring for a loves one with
advanced cancer : Determinants of psychological distress in family caregivers. Journal of
Palliative Medicine. 2006; 9(4):912-20.
10. Flores Cantisani, A. Lara Solaresb, M. Lópezc, G. Aréchigad, D. Morgensterne Rev. Soc. Esp.
Dolor v.16 n.8 Narón (La Coruña) nov.-dic. 2009. J.A.
11. Feuer DJ, Broadley KE. Corticoesteroides para la resolución de la obstruccion intestinal maligna
en el cáncer avanzzado ginecológico y gastrointestinal (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus 2008, No. 2.
13. Gagnon PR, Treatment of delirium in supportive and palliative care; Curr Opin Support Palliat
Care 2008; 2:60-66. (1)
99
Cuidados Paliativos
15. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos. Guía de práctica clínica
sobre cuidados paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de evaluación
de tecnologías sanitarias del país Vasco; 2008. Guías de práctica clínica en el SNS: OSTEBA.
2006/08.
16. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI. Healthcare Guideline 2. Palliative Care 3rd.Ed.
Nov 2009)
17. International Association for Hospice and Palliative Care. Palliative Care in the developing
world, principles and practice. 1st. Houston USA 2005.
18. Jatoi A, Podratz KC, Gill P, Hartmann LC. Pathophisiology and Palliation of Inoperable Bowel
Obstruction in Patients with Ovarian Cancer. J Support Oncol 2004. 2(4):323-37
19. Ley General de Salud DOF 7/II/84 Última Reforma Publicada DOF 25/XI/2008
20. Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 07 de
enero de 2008
21. Levin R, Sabini G. Manual de Cuidados Paliativos en Oncología para el primer nivel de atención.
Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Salud. Programa Nacional de Control del
Cáncer. Uruguay 2009.
22. Mount BM., Cohen 1993 “Canada: status of cancer pain and Palliative Care” en J Pain
Symptom Manage, Vol. 8, No. 6, p. 395-8.
23. Newberry S, Rastegar A, Rolón C, Chen S, Ed. Cancer Care Quality Measures: Symptoms and
End-of-lfe-care. Agency for Health Care Research and Quality US Department Health and
Human Services 2006.
24. NICE, 2004. Guidance on Cancer Services Improving Supportive and Palliative Care for Adults
with cancer
25. Oldenmenger WH, Sillevis, PA, Van Doren S, Stoter G, Van der Rijt, C. A systematic review on
barriers hindering adequate cancer pain management and interventions to reduce them: A
critical appraisal .European Journal fo Cancer, 2009; 45: 1370-1380
26. Organización Panamericana de la Salud. Cuidados Paliativos: Guías para el manejo clínico, 2ª.
Ed.2006.
27. Payas, A. Funciones psicológicas y tratamiento de las rumiaciones obsersivas en el duelo. Rev
Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. 28; (2), 2008
100
Cuidados Paliativos
29. Reddy S, Parsons HA, Elsayem A, Palmer L y Bruera,E. Characteristics and Correlates of
Dyspnea in Patients with Advanced Cancer. Journal of palliative medicine. 2009: 12 (1); 29-
36
30. Starck DP y Hause A (2000). Anxiety in cancer patients. BJC. 83 (10) 1261-1267.
32. WHO Cancer control. Knowledge into action, WHO. Guide for effective programs. Palliative
Care.2nd Ed. Geneva World Health Organization 2007.
33. Watson MS, Lucas CF, Hoy AM, Back IN. 05. Oxford Handbook of palliative care, Oxford
University Press,England 2005.
34. Wong TH, Tan YM. Surgery for the palliation of intestinal obstruction in advance abdominal
malignancy. Singapore Med J 2009. 50(12):1139-44.
35. World Health Organization. WHO definition of palliative care. Disponible en: http://www who
int/cancer/palliative/definition/en/ [Acceso marzo 2007].
101
Cuidados Paliativos
8. Agradecimientos.
Mensajería
Sr. Carlos Hernández Bautista División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
Edición
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
Lic. Abraham Ruiz López
(Comisionado UMAE HG CMN La Raza)
102
Cuidados Paliativos
9. Comité académico.
Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta
Especialidad / CUMAE
Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dr. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Je fe de área
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Carlos Martínez Murillo Coordinador de Programas Médicos
Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dr. Juan Bernardo Bruce Diemond Hernández Comisionado a la División de Excelencia Clínica
Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Analista Coordinador
103
Cuidados Paliativos
Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS Dr. Fernando José Sandoval Castellanos
Mtro. Daniel Karam Toumeh Titular de la Unidad de Atención Médica
Director General
Dr. José de Jesús González Izquierdo
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
del Estado / ISSSTE
Lic. Jesús Villalobos López Dra. Leticia Aguilar Sánchez
Director General Coordinadora de Áreas Médicas
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF Dr. Arturo Viniegra Osorio
Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morín División de Excelencia Clínica
Titular del organismo SNDIF
Secretaría de Marina
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
Secretario de Marina
104
Cuidados Paliativos
105