Informe de Prácticas-1
Informe de Prácticas-1
Informe de Prácticas-1
PRÁCTICAS
PROFESIONALIZANTES
Durante las diez semanas que abarcaron las pasantías estuve vinculado al área de
Producción, que junto a Ingeniería y Gerencia General coordinan las actividades generales
de la empresa.
En dicho período la empresa se encontraba con un nivel de actividad bajo debido a una
fuerte crisis económica a nivel nacional, lo cual se tradujo en una menor cantidad de
personal en el taller y otros problemas con mayor vinculación al área de recursos
humanos.
A pesar de tales dificultades pude participar en la fabricación mecánica de piezas para una
máquina transporte donde realicé actividades como: mecanizado de agujeros en taladro
vertical y manual; corte de obleas en serrucho; corte de trefilados en sensitiva; control de
planos y piezas fabricadas; lijado, limado, rebabeo y pulido de piezas laterales de
transporte; fabricación de accesorios. Una vez concluidas las partes, colaboré con el
montaje y embalaje del transporte.
Además colaboré en tareas de proyección de planos ya que se debían cumplir plazos para
entregar un pliego de un servicio de ingeniería. Se trató específicamente de un tendido de
cañería, conocido como piping, para una importante bodega local. También participé en
actividades relacionadas a la elaboración del presupuesto para dicho pliego.
3
Í NDÍCE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 5
2. DE LA EMPRESA ................................................................................................................................................................. 6
2.1 Descripción de la empresa .............................................................................................................................................. 6
2.2 Estructura de la empresa .............................................................................................................................................. 14
2.3 Funcionamiento de la empresa ..................................................................................................................................... 19
3. TRABAJOS REALIZADOS DURANTE LAS PRÁCTICAS ......................................................................................................... 21
3.1 Descripción de las tareas............................................................................................................................................... 21
3.2 Análisis FODA de la empresa ......................................................................................................................................... 24
3.3 Elección de una situación problemática ........................................................................................................................ 26
3.4 Objetivos y metodologías propuestos ........................................................................................................................... 27
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA ................................................................................................................. 28
4.1 Nombre de la propuesta ............................................................................................................................................... 28
4.2 Actividades .................................................................................................................................................................... 28
4.2.1 Manual de pintura electrostático ............................................................................................................................... 29
4.2.2 Alternativas para recuperar el polvo electrostático ................................................................................................... 29
4.2.3 Alternativas para mejorar el almacenamiento de la pintura ..................................................................................... 30
4.2.4 Elaboración de calculadora de costos, superficies, peso y volumen .......................................................................... 31
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................................................................................... 33
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................. 34
6.1 Material de consulta ..................................................................................................................................................... 34
6.2 Páginas web .................................................................................................................................................................. 34
7. ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 35
7.1 Folletos, flyers y gifs publicitarios diseñados para M.A. ................................................................................................ 35
7.2 Manual para optimización de pintura en polvo electrostática ..................................................................................... 36
7.3 Precios de accesorios y equipos. ................................................................................................................................... 58
7.4 Planos para fabricación de equipo de recuperación. .................................................................................................... 69
7.5 Calculadora de costos de pintura. ................................................................................................................................. 78
4
1. ÍNTRODUCCÍON
El presente informe trata sobre las prácticas profesionalizantes realizadas por el alumno Marcos
Fabián Zabala, de la carrera “Tecnicatura Universitaria en Producción Industrial Automatizada”
dictada por el Instituto Tecnológico Universitario, desarrolladas en la empresa M.A. Industrial
S.R.L. como medio para conseguir el título mencionado anteriormente.
Las prácticas fueron iniciadas el 01 de Junio de 2016 y finalizadas el 10 de Agosto de 2016 en las
instalaciones que la empresa tiene en la localidad de Perdriel, Luján de Cuyo. El alumno estuvo en
el sector de Producción bajo la supervisión del jefe de área, el señor Técnico Universitario Iván
Lorenzo y bajo la tutela del profesor Ing. Nayib Squizzato.
5
2. DE LA EMPRESA
Fundada a comienzos del año 2001 por el señor Marcelo Azzolina quien a través de su
iniciativa y capacidad decidió llevar adelante este negocio.
En sus comienzos contaban con un pequeño espacio ubicado en Godoy Cruz, el cual
estaba destinado al área administrativa y sector de depósitos, en el mismo se ubicaban las
herramientas, insumos mecánicos de líneas, instalaciones eléctricas y arreglos mecánicos,
utilizando como único medio de transporte una camioneta que realizaba los traslados
hacia las distintas empresas.
VISIÓN
MISIÓN
6
Proveer maquinarias de diseño propio a la industria de proceso continuo, mediante
nuestro equipo de personas: técnicos altamente calificados para cada tarea. Como en
M.A. Industrial creemos que las personas son el recurso más valioso, los capacitamos
ofreciéndoles posibilidades de desarrollo personal y profesional, cuidando el entorno y el
clima laboral para que trabajar en nuestra organización sea una tarea agradable y
motivante.
OBJETIVO
El objetivo de la empresa y en general para todos los sectores, es satisfacer a los clientes.
Y el objetivo individual de cada sector es satisfacer a su “cliente interno”, que es quien le
sigue en el proceso interno.
ESTRATEGIA GENÉRICA
CLIENTES
Coca Cola.
Cervecería y Maltería Quilmes.
Chandon.
Arcor.
Bodegas Zuccardi.
Eco de Los Andes.
7
FABRICACIÓN MECÁNICA
Transportes
Máquinas industriales
8
Elementos informáticos, dispositivos neumáticos, cadenas y accionamientos
estandarizados para un mantenimiento sencillo.
Encajonadora MAER
Desencajonadora MADR
Paletizadora MAPG
Depaletizadora MADG
Multipaletizadora MAPM
9
SERVICIOS
Mantenimiento
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento Predictivo
Detectan cualquier problema en cada línea y acorde a esto programan una solución de
mantenimiento teniendo en cuenta los requerimientos de la producción y/o la
programación de las tareas para realizarla.
10
Consultoría Industrial
Ofrecen servicios de consultoría para las nuevas tecnologías, analizan necesidades y con el
diagnóstico crean una solución inteligente y a medida.
• Evaluación
• Configuración y optimización
• Planificación de cambio o migración
• Planos
• Proyectos
• Implementación e instalación
• Capacitación
• Mantenimiento
• Servicio de Posventa
Una línea de envasado es una entidad única que sólo funciona correctamente cuando
todas sus partes trabajan adecuadamente y en conjunto como un todo.
Automatización
El servicio de consultoría permite conocer las mejores soluciones técnicas para resolver
con eficacia las necesidades de automatización. Ponen al alcance de sus clientes la
información sobre equipos y componentes disponibles en el mercado que mejor se
adapten a sus expectativas y presupuesto.
11
Instalación
Servicios Post-Venta
Mantienen una relación directa con sus clientes, ofreciendo distintas formas de solucionar
cualquier imprevisto.
Soporte Técnico
MATERIALES TECNOLÓGICOS
Son integradores de la marca Siemens y cuentan con el apoyo constante de sus ingenieros
y personal técnico como una extensión estratégica de la empresa.
Repuestos Originales
La gama de servicios de MA Industrial incluye todos los equipos y funciones de su línea así
como líneas completamente nuevas llave en mano, establecimiento de controles para
mejorar las operaciones diarias, ingeniería de proceso y programas de cambio rápido para
líneas. Las soluciones MA Industrial se adaptan a los entornos de producción más
exigentes ofreciendo una productividad superior y flexibilidad con el objeto de maximizar
la eficiencia.
12
MA Industrial trabaja con sus clientes para analizar sus necesidades de producción, desde
un diseño global de las líneas.
• Ingeniería Integral
• Soporte durante todo el proyecto
• Gestión del proyecto
• Ejecución del proyecto
• Integración de línea
• Instalaciones automatizadas e integradas
Su servicio técnico profesional garantiza que los productos y servicios que ofrecen
funcionen de forma correcta y duradera, y además se adapten a los cambios que puedan
producirse, manteniendo eficiencias elevadas.
13
2.2 Estructura de la empresa.
ORGANIGRAMA
Gerencia General
Recursos
Recepción
Humanos
Fabricación Mantenimiento
Mecánicos
14
PERSONAL DE M.A. INDUSTRIAL S.R.L.
Gerente General
• Marcelo Azzolina.
Ingeniería
Producción
Compras
• Luis Estévez.
Recursos Humanos
• Gustavo Pozzebon.
Recepción
• Florencia Zambrano.
Automatismos:
Fabricación y Mantenimiento
15
INSTALACIONES
16
Planta Baja – Exteriores y Taller
17
Planta Baja - Oficinas
18
2.3 Funcionamiento de la empresa.
MANUAL DE FUNCIONES
Cómputo de materiales.
Diseño y cálculo de proyectos.
Confeccionar especificaciones técnicas.
Proyección de planos. Generar proyectos de
Relevamientos de obras. calidad.
Gerencia Confeccionar presupuestos. Mejorar calidad de
Ingeniería
General Ofrecer soluciones de planta a clientes. máquinas y servicios.
Articular producción de máquinas y servicios con Reducir costos de
Producción. fabricación.
Registro de antecedentes en sistema de
información.
Coordinación general.
19
Compra de materiales.
Valorización de materiales.
Provisión de materiales
Registro de antecedentes en sistema de
Gerencia procesados.
información.
General Seguimiento y
Presupuesto de tercerizaciones.
Compras Producción mantenimiento de
Seguimiento de productos y procesos
Ingeniería vehículos.
comprados.
Cumplimiento de
Evaluación de proveedores.
plazos.
Pago a proveedores.
Articulación de abastecimientos con Producción.
20
3. TRABAJOS REALÍZADOS DURANTE LAS PRACTÍCAS.
Durante la totalidad del tiempo que duraron las prácticas, efectivamente desde el 01 de
Junio hasta el 10 de Agosto de 2016 estuve desempeñando tareas en la oficina de
Producción, alternadas con trabajos en el Taller de Fabricación.
Al momento de ingresar las actividades más urgentes que tenía la empresa eran las
entregas de un pliego de ingeniería para un tendido de cañerías, o comúnmente
denominado piping, que solicitaba una importante Bodega del medio local para los
primeros días de Julio y una máquina Transporte que debía ser terminada, montada,
controlada y finalmente embalada para viajar a Paraguay a mediados de Julio.
21
Ambas actividades estaban atrasadas en cuanto a la planificación de los plazos y se debía
solucionar muchos problemas con urgencia y apuro.
Luego de un primer día ordenando el Depósito, un lugar dentro de las instalaciones que
además cumple la función de pañol y que en ese momento se encontraba desorganizado
debido a actividades recientes, se me encomendó la tarea de corregir planos que eran
generados por una aplicación de AUTOCAD denominada CADWorks. Este complemento es
muy eficiente para el diseño de cañerías pero la configuración es complicada y genera
planos con errores que deben corregirse. Durante días corregí planos isométricos que
debían ser incluidos en el pliego para la obra en la Bodega antes mencionada.
De manera alternada hubo días donde participé en la fabricación mecánica de piezas que
formaban parte del Transporte que saldría embalado a Paraguay semanas después. En
estas ocasiones realicé diferentes operaciones, siendo algunas de ellas las siguientes:
Los últimos días antes de la entrega del Transporte fueron algo agitados ya que hubo un
mayor movimiento de recursos en el Taller de Fabricación.
22
Una vez embalada y despachada la máquina se volvió a una situación mucho más
tranquila. Por lo tanto desde Producción surgió la idea de ofrecer un servicio de pinturas
industriales ya que la empresa actualmente posee un equipo de pintura en polvo
electrostático y un horno de curado con quemadores de gas cuya dimensión es
6400x1500x2200 mm. Estos equipos en la actualidad sólo son utilizados para pintar
máquinas de fabricación propia y algún otro uso ocasional o aislado.
23
3.2 Análisis FODA de la empresa.
Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
Amenazas:
24
Problemas con la gestión de cobros propician tiempos de nerviosismo que afectan
a sectores normalmente eficaces.
25
3.3 Elección de una situación problemática.
Los operarios piensan, por ejemplo, que al calentar la pieza la pintura se adhiere mejor, lo
cual es una verdad a medias puesto que la pintura se adhiere por un proceso de carga
electrostática invisible al ojo humano, esto se traduce en un mayor tiempo de utilización
del horno y por lo tanto en un mayor gasto de gas y energético en general. Además la
pintura no es reutilizada pues el calor la expulsa hacia arriba del horno, de todas formas
no se cuenta con ningún sistema de recolección del polvo sobrante.
Es por esto que resulta un proceso muy interesante para mejorar y que le permitirá a M.A.
Industrial poder ofrecer un servicio de mayor calidad, ajustándose a la idea que nació en
el departamento de Producción.
26
3.4 Objetivos y metodologías propuestos
Una vez obtenida la información procedo a desarrollar una propuesta de mejora que
implica la generación del manual de optimización, el diseño de un sistema de
recuperación de polvo para optimizar el proceso de pintado en la práctica, una propuesta
para optimizar el almacenamiento del recubrimiento y por último una planilla de cálculo
muy útil para calcular con bastante precisión los costos en que se incurrirá para pintar
diferentes piezas según la necesidad de sus clientes y para poder realizar presupuestos de
manera mucho más dinámica.
27
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MEJORA.
4.2 Actividades
28
4.2.1 Manual de pintura electrostático
Para ello se analizaron los precios en páginas como Mercado Libre, OLX y Aula Maula
entre otras. Se contactó además con un importante proveedor de elementos para
sistemas de recuperación con sede en Rosario para conseguir un precio personalizado.
En esta alternativa se diseña una cabina de pintura con la posibilidad de ser conectada a
un sistema de aspiración, se diseña además un sistema de aspiración ciclónico que utiliza
la fuerza centrífuga para separar el polvo del aire y las estructuras para montar dicho
equipamiento.
En caso de optar por la fabricación propia del equipo de recuperación se debe adquirir
ventiladores o motores extractores centrífugos para el funcionamiento del sistema. El
29
proveedor Difusor S.R.L., una empresa dedicada a la venta de motores centrífugos,
bombas y extractores recomienda para el sistema diseñado un motor extractor de entre 1
y 3 HP de potencia, cuyos precios oscilan entre los $3000 y $5000.
Por lo tanto esta alternativa presenta un costo que se compone de costos de materiales,
costos de insumos, mano de obra, costos indirectos de fabricación y fluctúa entre los
$15000 y $25000.
Con esta propuesta se busca mejorar las condiciones de almacenamiento actual de las
cajas y bolsas de pintura de manera que las mismas queden guardadas cumpliendo
especificaciones en cuanto a temperatura y humedad.
30
c) Adquisición de instrumentos para mejorar la manipulación del polvo electrostático.
En este punto se propone la compra de tamiz, palas de despacho, balanza y broches para
cerrar las bolsas. Estos elementos permitirán una eficiencia superior en cuanto a la
manipulación del recubrimiento en polvo.
Los precios e información sobre los elementos mencionados en el párrafo anterior pueden
consultarse en el Anexo 7.3 del presente informe.
Esta mejora en particular se desarrolla con el propósito de brindar una herramienta que
permita realizar un cálculo rápido y con buena precisión de los costos en que se incurrirán
durante el proceso, de modo que se puedan elaborar con facilidad y oportunidad
presupuestos solicitados por terceros interesados en contratar el servicio. En planilla de
cálculo Excel se realiza un programa con las siguientes variables:
Área de la pieza
Peso de la pieza
Peso de caja de pintura
Rendimiento teórico pintura
Tiempo de cada curado
Tiempo de pintado por pieza
Tiempo de aclimatación horno
Número de piezas a pintar
Cantidad de piezas por curado
Días de curado programados
Cantidad de operarios
Precio caja de pintura
Presupuesto de pasivado
Presupuesto de arenado
Presupuesto de fosfatizado
Otros costos de pretratamiento
Costo por hora operario
Precio por m³/h gas
31
Datos que arroja el sistema de cálculo:
Además se puede encontrar una tabla muy útil para calcular los volúmenes para
diferentes objetos y de acuerdo al tipo de material se podrá calcular también sus pesos.
Por último se puede consultar una lista de materiales para complementar la consulta
referida al peso mencionada en el punto anterior.
32
5. CONCLUSÍONES Y RECOMENDACÍONES.
Por otro lado, las alternativas que implican la aplicación de un sistema de recuperación
para el polvo electrostático y la adquisición de instrumentos que favorecen el tratamiento,
almacenamiento y manipulación de los envases donde se conserva el recubrimiento
vinculan una necesidad de inversión financiera cuya magnitud dependerá de las
decisiones que tome la dirección de la empresa en cuanto a la conveniencia de su
aplicación y a los plazos en los que se pondrán en funcionamiento dichas alternativas.
Por último, los instrumentos que permitirán un mejor tratamiento de la pintura y una
productiva aplicación de la misma son muy recomendables puesto que la inversión
necesaria para su aplicación es módica y los gastos pueden ser cubiertos rápidamente. De
aplicarse esta propuesta se optimizará inmediatamente la mayoría de los procesos
involucrados en la prestación del servicio. La dirección de la empresa puede optar por
adquirir aquellos elementos que considere de mayor importancia y quizás prescindir de
otros que no le resulten de interés.
33
6. BÍBLÍOGRAFÍ A
www.aguado.com.ar
www.alamaula.com
www.celtalaf.com.ar
www.difusorsrl.com.ar
www.mercadolibre.com
www.metalcolor.com.ar
www.olx.com
www.percco.com
www.pmsalvo.com
www.recubrimientoscolor.com.ar
www.warner-group.com
www.wikihow.com
www.wikipedia.org
www.youtube.com
34
7. ANEXO
Los siguientes diseños fueron diseñados en CorelDraw X7y Photoshop Cs6 y forman un paquete de
herramientas conjuntamente con el manual práctico de optimización.
35
7.2 Manual para optimización de pintura en polvo electrostática
36
37
¿QUÉ ES LA PINTURA ELECTROSTÁTICA?.......................................................................... 39
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: ................................................................................................ 40
COMPOSICIÓN Y TIPOS DE PINTURAS ................................................................................. 41
PINTURA EPOXI ............................................................................................................................ 43
PINTURA POLIÉSTER .................................................................................................................. 44
PINTURA HÍBRIDA EPOXI/POLIÉSTER ................................................................................... 45
COMPARACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE PINTURA EN POLVO ......................................... 46
EQUIPO DE APLICACION DE PINTURA ELECTROSTÁTICA ............................................. 47
PROCESO DE CURADO .............................................................................................................. 48
VENTAJAS DE LA PINTURA EN POLVO ................................................................................. 50
APLICACIONES ............................................................................................................................. 51
OPTIMIZACIÓN DE LA PINTURA EN POLVO ......................................................................... 54
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................................................ 56
38
¿QUÉ ES LA PINTURA ELECTROSTÁTICA?
39
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
40
COMPOSICIÓN Y TIPOS DE PINTURAS
Los endurecedores son los compuestos que reaccionan con las resinas para
que se dé la polimerización. De acuerdo al tipo de resina que se use para las
diferentes aplicaciones, tiene también su endurecedor definido. Por esto, el
endurecedor no tiene muchas posibilidades de variación dentro de las
pinturas y se podría asumir como un valor constante.
41
excesivo que puedan dejar las resinas en la pintura.
• Epóxica: Se utilizan sobre todo en aquellas piezas que precisan una alta
resistencia química: oleoductos, sector de la electrónica, imprimaciones
para piezas destinadas al exterior.
42
PINTURA EPOXI
La pintura epoxi está conformada por resinas epoxídicas, las cuales son
utilizadas principalmente con fines funcionales, sacrificando así un poco el
acabado. Las características esenciales de este tipo de pintura es que
cuenta con una elevada resistencia a los impactos, garantiza un muy buen
rendimiento de aplicación, mejora la adherencia de las posteriores capas de
pintura, tiene un alto agente para evitar la oxidación y no es contaminante.
En contraste a estos beneficios, la pintura epoxi tiene muy baja durabilidad
en brillo y acabado, y no son recomendados para aplicaciones a la
intemperie. Las aplicaciones más comunes para este tipo de pinturas son:
anticorrosivos, acabados funcionales, y resistencia química.
43
PINTURA POLIÉSTER
44
PINTURA HÍBRIDA EPOXI/POLIÉSTER
45
COMPARACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE PINTURA EN POLVO
TIPO PINTURA
EPOXI POLIÉSTER HÍBRIDA
VARIABLE
Dureza 5 3 4
Flexibilidad 5 5 5
Resistencia a la
2 5 3
intemperie
Resistencia a la
5 4 4
corrosión
Resistencia
4 4 5
química
Propiedades
5 3 3
mecánicas
Estabilidad de
5 5 4
almacenamiento
Durabilidad 2 4 3
46
EQUIPO DE APLICACION DE PINTURA ELECTROSTÁTICA
La pintura es aplicada por equipos especializados para este fin, los cuales se
encargan de transportar la pintura por mangueras a través de un sistema de
vacío creado por aire comprimido a alta velocidad, hasta la pistola de
aplicación. Estas pistolas de aplicación cargan eléctricamente la pintura con
voltajes aproximados a los 90.000V y bajísimo amperaje, eliminando así el
peligro a un choque eléctrico.
Esta operación carga negativamente las partículas de la pintura.
47
PROCESO DE CURADO
48
Medición de espesor de película:
Las mediciones del espesor de película seca se efectúan después del curado
completo de los recubrimientos, y determina si se ha alcanzado el espesor en el
rango de aceptabilidad especificado. Es el único valor que puede verificarse en
cualquier momento sin que se dañe el recubrimiento.
Evaluación de la adhesión:
Prueba de dureza con lápiz (ASTM D 3363), en este ensayo se utilizan lápices
de dureza con escala: 5B- 4B- 3B- 2B- B- HB- F- H- 2H- 3H- 4H- 5H. La dureza es
la resistencia de una película al rayado o raspadura superficial. Se recomienda
comenzar la determinación por los lápices de menor dureza (B) hasta lograr cortar
la película. El valor de dureza será aquel inmediatamente anterior al lápiz que
causa el daño o logra cortar el recubrimiento.
Tal vez la etapa más importante en una línea de pintura sea el curado de la
pintura. Es la apariencia final de las piezas lo que determina, en un principio, la
calidad del producto. Para esto es muy importante seleccionar el tipo de proceso
adecuado de acuerdo a su actividad, teniendo en cuenta costos y niveles de
calidad y producción que se requieren.
49
VENTAJAS DE LA PINTURA EN POLVO
50
APLICACIONES
51
Objetos, piezas y partes metálicas:
Sector Comercial:
Sector Hospitalario:
Sector Industrial:
52
Sector Eléctrico:
Sector Hogar:
53
OPTIMIZACIÓN DE LA PINTURA EN POLVO
54
• Un diseño modular y atornillado que admita futuras ampliaciones del área
de trabajo.
55
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
56
DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE PINTURA
CAUSA SOLUCIÓN
- Ajustar la temperatura del
- Temperatura excesiva de la estufa. horno en el máximo permitido
Película de
- Intervalos demasiado largos. según el tipo de pintura.
pintura
- Polvo contaminado. - Evitar la contaminación del
amarillenta.
- Desengrasado deficiente. polvo.
- Optimizar el pretratamiento
- Adecuar las condiciones de
- Condiciones de cura incorrectos. cura.
- Horno contaminado con aceite u - Asegurar que no haya aceites
Brillo variable. otros. y disolventes cerca de la
- Incompatibilidad con otro polvo. instalación.
- Superficie poco lisa. - Limpiar la cabina de pintura.
- Mejorar la extracción/succión.
- Pretratamiento insuficiente.
- Residuos de aceite o grasa en el
- Optimizar el proceso de
metal.
pretratamiento de la superficie.
Cráteres en la - Aceite en el sistema de
- Cambiar el filtro de aire o
película de alimentación o en el aire.
lubrificante.
pintura. - Presencia de aceite o silicona
- Asegurar la limpieza de la
procedentes de la lubricación del
cabina y todos sus componente
transportador, o de los aparatos
para soldar.
- Controlar condiciones de
Puntos de aguja - Humedad elevada en el polvo.
almacenamiento.
o pinhole. - Aire en la película de pintura.
- Desgasificar el sustrato.
- Recubrimiento delgado o grueso.
- Incompatibilidad con otros polvos.
Calentamiento previo adecuado
Rugosidad. - Velocidad de secado alta o baja.
de las piezas.
- Polvo demasiado grueso o
envejecido.
57
7.3 Precios de accesorios y equipos.
58
Cabina de pintura en polvo mediana con recuperación ciclónica
59
Ciclón recuperador de pintura
60
Ciclón recuperador marca SITEIN
61
Extractor de aire de 10 in centrífugo con motor de 1/2 HP
62
Extractor de aire turbo de 6 in con motor centrífugo
63
Cortinas de tiras de PVC
64
Recipientes para guardar sobrantes de polvo
65
Tamiz cernidor 33 cm malla fina de acero inoxidable
66
Balanza electrónica 40 kg
67
Pala despacho tipo cuchara
Con las palas de despacho tipo cuchara se puede lograr manipular con mayor comodidad
el polvo electrostático y permitirá dosificar de una manera más controlada las distintas
pinturas.
68
Broches para cerrar bolsas grandes
Con estos broches se puede cerrar las bolsas de pintura una vez empezadas de una
manera más rápida y eficiente.
69
1 2 3 4 5 6 7 8
A A
B B
C C
2
D D
1:10 ITU
Conjunto cabina y N° Plano Cliente
F estructura F
Formato N° plano Pág
A3
001.000 1/1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
500
A A
87,30
25,40
600
3
B B
1200
201,29
750
11
50
5
,8
9°
193,33
100
C C
300,96
96,24
398,55
786,90
1000 100
1500
D D
1:10 ITU
Cabina de pintado N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A3
001.001 1/1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
A A
33
3
B B
1006
C C
600
30
630
1512
D D
1:20 ITU
Estructura cabina N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A3
001.002 1/1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
A A
1
B B
C C
3
D D
1:10 ITU
Ciclon ensamblado N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A3
002.000 1/1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4
A A
56
506
500
50
B B
13
50
C C
1037
D D
1:10 ITU
Tapa de tolva N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A4 002.001 1/1
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8
A A
219,89
94
100
200
B B
500
C C
200
56
50
D D
894,99
1200
1:10 ITU
Tolva N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A3
002.002 1/1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4
A A
50
6
500
106
B B
1 00
3
C C
13
40
D D
Masa
Pos. Cant. Denominacion N° plano N° pieza Material Observaciones
(kg)
1:10 ITU
Tapa de tambor N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A4
002.003 1/1
1 2 3 4
1 2 3 4
A A
497
B B
500
494
C C
D D
Masa
Pos. Cant. Denominacion N° plano N° pieza Material Observaciones
(kg)
1:10 ITU
Tambor para polvo N° Plano Cliente
F F
Formato N° plano Pág
A4
002.004 1/1
1 2 3 4
7.5 Calculadora de costos de pintura.
Calculadora de superficies
78
Calculadora de volúmenes y peso
79
De esta forma se pueden calcular los costos del proceso de pintura teniendo en cuenta
diferentes geometrías, materiales y tratamientos superficiales previos, además se pueden
calcular otros parámetros de utilidad como son superficie, volumen y peso.
80