Arquitectura Persa
Arquitectura Persa
Arquitectura Persa
ARQUITECTURA
PERSA
ARQUITECTO. LUNA MERA,
LUIS ERASMO.
INTEGRANTES
ALDANA MONTENEGRO FERNANDO.
FARROÑAN SANTISTEBAN TEODORO.
GUERRERO GOYES KHER.
MEDINA FELIPE JOSE.
28/08/18
LA ARQUITECTURA PERSA
INTRODUCCION
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Del arte Sirio: Los toros alados, el estilo del bajorrelieve y detalles de los
relieves, las orlas decorativas que delimitan las representaciones y la
utilización del arco y la bóveda.
- - Del arte Egipcio: La sala Hipóstila, que en el arte persa se sitúa en el interior
de los palacios y se denomina APADANA.
- Se rodea por una pequeña muralla, decorada con relieves influencia de hititas y
asirios.
- Apadana: sala principal del palacio, es una sala de columnas tomada de la Sala
Hipóstila Egipcia, en la que el rey recibe a sus súbditos, es más alta que el resto
de las salas.
- Zona residencial, con las habitaciones de los miembros de la familia real, está
apartada de la zona de recepciones públicas, y suele tener un gran patio con
jardines.
COLUMNAS
- Realizadas en madera y con base de piedra.
“PALACIO DE PASARGADA”
Marca el modelo del resto de palacios: se sitúa en una zona elevada, rodeado por
murallas y en su interior una puerta-pabellón de recibimiento formada por dintel sobre
columnas da paso a la Apadana que tiene mayor altura que el resto.
- Realizado en piedra.
TUMBA DE DARIO I
Tumba de Artajerjes I:
Tumba de Jerjes:
DESARROLLO HISTÓRICO
Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron
fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménida. Se originó como un
grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán.
Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se
trasladaron hacia el sur de Irán. El Irán es una meseta de Asia, vecina a la Mesopotamia que
fue testigo de importantes sucesos históricos. La parte central de la meseta es una zona desértica,
rodeada de altas montañas La tierras fértiles, aptas para el cultivo y la ganadería, se encuentran en
las laderas y los valles de estas montañas. En la actualidad, la región está ocupada por los
Estados del Irán, Afganistán y Pakistán, pero en la antigüedad, fue el lugar elegido por dos pueblos
para instalarse y desarrollar su civilización: los medos y los persas.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La base era la agricultura y el cultivo de los cereales, frutas, trigo, cebada, sésamo, etc.
Así como la ganadería de caballos y la producción artesanal; en el comercio, usaron como
moneda los “daricos”.
Los persas desarrollaron, con gran habilidad, túneles subterráneos para el riego de sus
tierras, el cobro de tributos y la conquista de esclavos fueron fundamentales para lograr
grandes excedentes económicos.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL.
Políticamente, el Imperio Persa fue organizado por el rey Darío, quien dividió el territorio
en provincias, llamadas Satrapías, a cargo de funcionarios o Sátrapas. Además, existían
el secretario, el general y los visitadores reales llamados “ojos y oídos del rey”
2. LOS SÁTRAPAS.- Eran los representantes del rey en las provincias llamadas
satrapías, en las que había sido dividido el territorio. El sátrapa cobraba los
impuestos, reclutaba la gente para el ejército, etc. y tenía como colaboradores o
ayudantes a un secretario y a un general, jefe del ejército.
3. LOS INSPECTORES.- Llamadas los “Ojos y oídos del rey” tenían la misión de
recorrer el territorio y fiscalizar a los funcionarios del gobierno.
Según el Zaroastrismo en el día del juicio final el dios del bien, Ormuz, vencerá y lanzará
al abismo eterno al dios del mal Ahriman. Ese día los muertos resucitarán y se efectuará
el juicio final, los justos ganarán el cielo y los injustos, el infierno. El libro que contiene las
enseñanzas de Zoroastro se llama Zend-Avesta, es el libro sagrado de los persas.
Principales representantes
Ciro el grande. Ciro II de Persia, también llamado Ciro el Grande, es bien
conocido como el fundador del primer Imperio Persa. Él guio a Persia a
expandir su territorio hasta la mayor parte del suroeste de Asia,
conquistando primero el Imperio Medo, luego el Imperio Lidio y finalmente
el Imperio Neobabilónico.
- Principalmente el mensaje que estos querían emitir con sus decorados era
la paz.