GD Homiletica II
GD Homiletica II
GD Homiletica II
HOMILÉTICA II
CURSO 2018-2019
GUÍA DOCENTE – HOMILÉTICA II
_______________________________________________________________
1. DATOS DE LA ASIGNATURA
2. PRESENTACIÓN
evaluar y delegar.
9. CEP11. Capacidad para establecer y realizar
programas de formación permanente.
10. CEP12. Capacidad para liderar a la congregación en
la realización de programas bienestar social.
11. CEP13. Capacidad para identificar situaciones
conflictivas y dificultades de índole eclesiástica,
evaluar su relevancia y aplicar soluciones.
12. CEP14. Capacidad para establecer relaciones con los
miembros y con cualquier tipo de persona de cualquier
edad, género o cultura.
13. CEP15. Capacidad para el fomento y establecimiento
de relaciones públicas con los medios de
comunicación, autoridades y dirigentes de otras
iglesias.
14. CEP16. Capacidad para comprender y saber integrar
los elementos religiosos y culturales comunes en
Europa.
15. CEP17. Capacidad para incorporar el estudio de
las diversas corrientes teológicas judeocristianas.
4. CONTENIDO
TEMA APARTADOS
1-INTRODUCCIÓN Y 1. Explicación del desarrollo que se dará en el nuevo
PUESTA EN MARCHA DEL curso. 2. Turnos de prácticas homiléticas y calendario
CURSO del curso. 3. Consideraciones sobre el trabajo de
investigación a realizar.
2-PLANIFICACIÓN EN LA 1. Series de sermones por temas, doctrinas,
PREDICACIÓN necesidades, etc. 2. Planificaciones a corto y largo
plazo.
3-CONSIDERACIONES DEL 1. Técnicas de apelación. 2 Crear puentes de interés y
AUDITORIO expectación. 3. Consideraciones intercomunicativas.
4-CONTEXTO DE LA 1. Estudios de proxémica. 2. Obstáculos y posibi-
COMUNICACIÓN lidades.
5-PREDICACIÓN PARA 1. Tipos apropiados de predicación. 2. Aproximación
NIÑOS adecuada. 3. Lenguaje propicio.
6-AUTOCONFIANZA DEL 1. Dominio de la materia. 2. Miedos escénicos.
PREDICADOR
7-LAS ILUSTRACIONES Equilibrio y ayuda de ilustraciones adecuadas.
8-DOMINIO DEL 1. El lenguaje como aliado en la comunicación.
LENGUAJE EN LA 2. Conocer y usar bien el lenguaje descriptivo.
COMUNICACIÓN
9-INFORMÁTICA EN LA 1. Metodología de archivos. 2. El uso y mixtificación
ORATORIA de predicaciones ya realizadas.
10-LA “MASS MEDIA” 1. El telepredicador. 2. Ampliaciones y megafonías.
Psicología de masas.
5. TIEMPO DE TRABAJO
SEMESTRE
ACTIVIDAD PRESENCIAL NO PRESENCIAL
Clases teóricas / Clases teóricas / 0,80 créditos (20 1,60 créditos (40
Estudio de teoría Estudio de horas) horas)
teoría
Clases prácticas / Clases prácticas 0,40 créditos (10 0,80 créditos (20
Preparación de / Preparación de horas) horas)
Prácticas Prácticas/
Trabajo de
investigación/
Presentación
del trabajo de
investigación y
trabajo de fin de
curso
Tutorías Tutorías 0,32 créditos (8 -
horas)
Examen final/ Examen final/ 0,08 créditos (2
trabajo final trabajo final horas)
PERIODO CONTENIDO
Sesión 1 Tema 1: Introducción y puesta en marcha del curso. Calendario de
predicaciones. Taller formando sermones. 6 de Febrero de 2019
Sesión 2 Tema 2: Planificación en la Predicación. Evaluaciones de
Sesión 3 predicaciones externas. Explicación de fichas para las
evaluaciones. 13 de Febrero de 2019
Sesión 4 Tema 3: Consideraciones del auditorio. El arte de la persuasión. 27
de Febrero de 2019
Sesión 5 Tema 4: Contexto de la comunicación. Técnica de fono y de forma.
27 de Febrero de 2019
Sesión 6 Tema 5: Predicación para niños. Auditorias diversos, estilos
Sesión 7 diversos. Pablo en el Aeropago.
13 de Febrero de 2019
Sesión 8 Tema 6: Autoconfianza del predicador. Instrumentos auxiliares.
Cuatro objetivos en comunicación que provocan cuatro formas de
exposición. 20 de Marzo y 27 de Marzo 2019.
7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
PONDERACIÓN PERIODO CONTENIDO
EVALUADORA
Asistencia y 10 % Se evaluará la puntualidad en
participación la asistencia a clase.
activa en las
clases
10-15%
Actividades 40 % Según plan de -Fichas de lectura del libro “El
prácticas: trabajo Sermón Eficaz” de Crane.
Lecturas/ trabajo - Trabajo de reflexión e
Nota: Se requiere aprobar todos los requisitos del curso para poder establecer la nota media
de la asignatura.
1. LIBROS DE HOMILÉTICA:
3. LIBROS DE SERMONES
4. ILUSTRACIONES Y ANÉCDOTAS
CARNEGIE, Dale. Cómo hablar bien en público. Barcelona: Editorial Cosmos, 1954.
MCQUAIL, Denis. Teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1985.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M . La investigación de los medios de enseñanza: revisión y
perspectivas actuales. (Enseñanza. Anuario interuniversitario de didáctica.
Universidad de Salamanca). S.d.
FERNÁNDEZ, Gaston. Cómo hablar correctamente en público. Barcelona: Grupo
Editorial Norma, 1999.
GARCÍA-CAEIRO, I. y otros. Expresión oral. Madrid: Alhambra, 1986.
KIENTZ, A. Para analizar los mass-media. Valencia: Editorial Fernando Torres, 1974.
MARTÍN M. y otros. Tratado de Psicología General V. 6: Comunicación y lenguaje.
Madrid: Alhambra, 1989.
MERAYO, Arturo. Curso práctico de técnicas de comunicación. Madrid: Tecnos, 1974.
PUCHOL, Luis. Hablar en público. 2ª. ed. Madrid: Díaz de Santos, 2005.
RODA, F. J. y BELTRAN, R. Información y comunicación. Los medios y su aplicación
didáctica. México: Gustavo Pili, 1992.
STUDER, Jürg. El arte de hablar, disertar, convencer. Madrid: El Drac, 1997.
VALLEJO-NÁGERA, J.A. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona: Editorial
Planeta, 1990.