Acidez y Basicidad
Acidez y Basicidad
Acidez y Basicidad
Temario:
Seminarios:
Carbohidratos
Heterocíclicos y ácidos nucleicos
Vitaminas y antibióticos.
Aminoácidos y proteínas
Lípidos – terpenos – esteroides – hormonas.
Bibliografía sugerida:
CAREY, F. A. Química Orgánica. Ed. McGraw-Hill, 1999.
GRAHAM SOLOMONS, T. W.: Química Orgánica. Ed. Limusa. México, 2000.
MORRISON, R. T. y BOYD, R. N.: Química Orgánica.
McMURRY J. Química Orgánica. International Thomson Editores,México. 2001
ÁTOMO DE CARBONO
CONTENIDO
1. Átomo de carbono
2. Enlaces
Definición
Clasificación
Ejemplos
Para la clase presencial, debe descargar:
Video 1: Hibridación del átomo de carbono. Explica los tipos de hibridación del átomo de
carbono (sp, sp2, sp3) y sus características. Realizado por Anatasio Nogueron Garcia.
Video 1-1: Introducción a la hidridación de los orbitales atómicos. Realizado
por Quimitube Tu libro de Química.
Video 2: Hibridación sp3, metano CH4 y etano, CH3CH3. Realizado por Quimitube Tu libro
de Química.
Video 3: Hibridación sp2 con dobles enlaces eteno o etileno. Realizado por Quimitube Tu
libro de Química.
Video 4: Hibridación sp con enlaces triples, etino. Realizado por Quimitube Tu libro de
Química.
Video 5: Hibridación sp3 para la molécula del agua. Realizado por Quimitube Tu libro de
Química.
Video 6: Hibridación sp3 para la molécula de NH3. Realizado por Quimitube Tu libro de
Química.
Sp 3
Un carbono unido a cuatro átomos siempre tendrá hibridación sp y una estructura tetraédrica. Así son los
3
alcanos, haluros de alquilo, alcoholes, éteres y aminas, entre otros. Todos estos compuestos tienen
estabilidad suficiente como para poder ser almacenados sin problemas especiales.
Un carbono unido a menos de cuatro átomos también puede tener hibridación sp pero la estructura
3
Estructura
Los carbaniones y carbenos son especies altamente reactivas (intermedios de reacción) y en general
tienen un tiempo de vida muy corto.
sp 2
Estructura
Tipo de Carbocatión
Radical
compuesto (ion carbenio)
Carbocationes y radicales son especies altamente reactivas (intermedios de reacción) y en general tienen
un tiempo de vida muy corto.
sp
(Dos regiones de densidad electrónica alrededor del C)
Un carbono unido a dos átomos, que mantiene un triple enlace con uno de ellos, siempre tendrá una
hibridación sp y una estructura lineal.
Existen otras posibilidades:
Estructura
Tipo de
Aleno Acetiluro
compuesto
sp3
Oxígeno
Nitrógeno
Estructura
Sales de Alcoholes
Tipo Aminas Alcóxidos
amonio Éteres
Las aminas, sales de amonio, alcoholes y éteres son especies estables. Los alcóxidos son
especies muy reactivas (intermedios de reacción).
sp2
Oxígeno
Nitrógeno
Estructura
Sales de
Tipo Iminas Carbonilos
imonio
Geometría Trigonal plana Trigonal plana Trigonal plana
Los tres tipos de compuestos tienen en general estabilidad suficiente como para poder
almacenarse sin problemas especiales. Los compuestos con grupos carbonilo son muy
variados: pueden ser aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, haluros de ácido, anhídridos,
ésteres y amidas, entre otros.
Estructura
sp
Nitrógeno Tipo Nitrilos
Geometría Lineal
Parámetros de enlace
Enlace Longitud típica (A) Momento dipolar (D) Energía de disociación (kcal/mol)
C-C 1.54 0 83
Alcohol de caña C H OH
2 5 Etanol
Vinagre CH CO H
3 2 Ácido acético
2. NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS
Alcanos
NOMENCLATURA DE ALCANOS
(Nomenclature of Alkanes)
Los alcanos son moléculas que contienen solo carbono e hidrógeno. Su fórmula general
corresponde a C H para moléculas lineales
n 2n+2
El nombre general de estos tiene terminación: “…ano”.
Cuando un alcano pierde un átomo de hidrógeno se convierte en un grupo alquilo (radical o
sustituyente) y se nombra sustituyendo el sufijo “…ano” por “…il”.
en solventes polares como el agua. Sus puntos de fusión como también los de ebullición
aumentan gradualmente con su masa molecular. Las moléculas que contienen hasta cuatro
átomos de carbono son gases, desde cinco hasta catorce carbonos son líquidos y desde
quince para arriba son sólidos.
Regla 1: Encuentre la cadena carbonada más larga. El nombre del compuesto se deriva del
alcano que corresponde a su cadena más larga, la cual se denominará CADENA
PRINCIPAL. El resto de grupos de átomos se denominarán SUSTITUYENTES o RADICALES.
Si se encuentra el caso de dos cadenas que tengan el mismo número de carbonos, se escoge
la que tenga mayor número de sustituyentes.
Regla 2: Numere la cadena principal de un extremo a otro, de modo que LOS NÚMEROS
MÁS PEQUEÑOS SE USEN PARA DESIGNAR LA POSICIÓN DE LOS SUSTITUYENTES.
Esto puede llevar inicialmente a numerar la cadena más larga en ambas direcciones. En el
caso en que el primer sustituyente de cada extremo esté en el mismo número de carbono,
escoja la numeración más baja para el segundo sustituyente, y así sucesivamente.
Regla 3: Identifique los sustituyentes que están unidos a la cadena principal, y observe los
números de los átomos de carbono a los cuales están unidos. Los sustituyentes pueden ser
de dos clases: SUSTITUYENTES SENCILLOS (los que tienen un solo nombre) y
SUSTITUYENTES COMPLEJOS (los que tienen más de un nombre).
Regla 4: Nombre los sustituyentes que sean iguales una sola vez. Si el mismo sustituyente
(SENCILLO) se presenta más de una vez, use los prefijos di, tri, tetra, penta, etc. Si el
sustituyente es COMPLEJO, use los prefijos bis, tris, tetraquis, etc. En ambos casos,
anteponga los números de los carbonos de la cadena principal donde están unidos.
Tenga en cuenta que los prefijos multiplicativos de los sustituyentes sencillos no tienen nada
que ver con el orden alfabéticos de los sustituyentes, mientras que, para los sustituyentes
complejos deben considerarse a la hora de alfabetizar.
Por ejemplo, el sustituyente sec-butil se alfabetiza en la letra b, mientras, los que no tienen
guión se toman como una sola palabra, por ejemplo, isopropil se alfabetiza en la letra i.
Regla 6: Escriba el nombre completo del compuesto como una sola palabra colocando los
prefijos de posición, multiplicativos, etc, antes de cada sutituyente y agregue el nombre padre
y sufijo al final del nombre.
Ejemplo:
1. Obtenga la cadena carbonada más larga. El nombre del compuesto se deriva del alcano que
corresponde a su cadena más larga, la cual se denomina CADENA PRINCIPAL, el resto de
los grupos de átomos se denominan SUSTITUYENTES o RADICALES.
EN EL CASO QUE: se encuentran dos cadenas que tengan el mismo número de carbonos, se
escoge la que tenga mayor número de sustituyentes.
2. Numere la cadena continua más larga de un extremo a otro, de modo que LOS NÚMEROS
MÁS PEQUEÑOS SE USEN PARA DESIGNAR LA POSICIÓN DE LOS SUSTITUYENTES.
Esto puede llevar inicialmente a numerar la cadena más larga en ambas direcciones.
3. Identifique los sustituyentes que están unidos al compuesto principal, y observe los números
de los átomos de carbono a los cuales están unidos. Los sustituyentes pueden ser de dos
clases: SUSTITUYENTES SENCILLOS (los que tienen un solo nombre) y SUSTITUYENTES
COMPLEJOS (los que tienen más de un nombre).
4. Nombre los sustituyentes que sean iguales una sola vez. Si el mismo sustituyente
(SENCILLO) se presenta más de una vez, use los prefijos: di, tri, tetra, penta, etc. Si el
sustituyente es COMPLEJO, use los prefijos bis, tris, tetraquis, etc. En ambos casos,
anteponga los números de los carbonos de la cadena principal donde están unidos. Si se
presentan varios sustituyentes, ordénelos en forma alfabética. No tomar en cuenta los prefijos
anteriores, tampoco los SEC, TER, etc.
TENGA EN CUENTA QUE: los prefijos multiplicativos de los sustituyentes sencillos no tienen
nada que ver con el orden alfabético de los sustituyentes, mientras que, para los sustituyentes
complejos deben considerarse a la hora de alfabetizar.
Por ejemplo, el sustituyente sec-butil se alfabetiza en la letra b, mientras, los que no tienen
guion se toman como una sola palabra, por ejemplo, isopropil se alfabetiza en la letra i.
6. Escriba el nombre completo del compuesto como una sola palabra colocando los prefijos de
posición, multiplicativos, etc, antes de cada sustituyente y agregue el nombre padre y sufijo
“ano” al final del nombre.
En el caso de que existan más de una cadena se elige la que tenga mayor número de
sustituyentes.
2. Numerar la cadena principal, de tal manera que a los dobles enlaces les correspondan los
NÚMEROS MÁS PEQUEÑOS.
En el caso en que al numerar la cadena, tanto de derecha a izquierda, como viceversa, los
números más pequeños para los dobles enlaces son los mismos, entonces, se escoge la
numeración más pequeña para los sustituyentes.
3. Indique y nombre los radicales de la misma manera que la nomenclatura de los ALCANOS.
4. Escriba el nombre completo del compuesto de la siguiente forma:
Para indicar la posición del doble enlace en la cadena se escribe un índice (número) justo
antes del nombre padre del compuesto y se cierra con la terminación ENO, por ejemplo: 5-
hexeno.
Si existen más de un doble enlace, se escriben los índices correspondientes a la posición de
cada enlace justo delante del nombre padre, luego el prefijo multiplicador (di, tri, tetra, penta,
etc) y se cierra con la terminación ENO, por ejemplo: 2, 4, 6-octatrieno.
NOMENCLATURA DE ALQUINOS
1. Seguir los mismos pasos que los alquenos pero ahora aplicado a los triples enlaces.
2. Nombrar la cadena principal considerando los criterios empleados para los alquenos pero
cerrando con el sufijo INO.
Selección de la cadena
Una vez seleccionada la cadena principal, se enumera otorgándole los números más
pequeños a las insaturaciones.
De persistir esta numeración, se le asigna los números más bajos a los radicales.
Nombrar los radicales, de la misma manera como se realizaron para los alcanos, alquenos y
alquinos.
1. Para nombrar la cadena principal se le da prioridad en el nombre a los dobles enlaces. Si hay
más de una doble enlace, colocarle los prefijos multiplicadores indicando en cuál carbono se
encuentra(n) el(los) doble(s) enlace(s).
2. El nombre se cierra indicando la posición de donde se encuentra(n) el(los) triple(s) enlace(s), y
a continuación, el prefijo multiplicador si existen más de un enlace y finalmente el sufijo INO.
MONOCÍCLICOS INSATURADOS
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
1. Cuando el benceno posee un solo sustituyente, se nombra primero dicho sustituyente seguido
de la palabra benceno.
2. Si son 2 sustituyentes, se indica la posición relativa dentro del anillo bencénico mediante los
números 1,2; 1,3; 1,4; teniendo el número 1 el sustituyente más importante. Sin embargo, en
estos casos, se puede utilizar los prefijos orto (1,2), meta (1,3) y para (1,4) para indicar la
posición del segundo sustituyente.
3. En el caso de haber más de 2 sustituyentes, se numeran de forma que reciban los
localizadores más bajos y se ordenan de forma alfabética. En caso de que existan varias
opciones, decidirá el orden de preferencia alfabético de los sustituyentes
Sustituyentes sencillos
En el caso de los alcanos se nombran cambiando la terminación “ano” del correspondiente alcano
por “il”.
1 metano metil – – – –
Alquenos
Descargar PDF: Clase alquenos y alquinos
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-
carbono en su molécula. Podemos decir que, un alqueno es un alcano que ha perdido dos
átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos.
1. Escoger la cadena carbonada más larga que tenga mayor número de dobles enlaces. Si
existe más de una, elegir la que tenga mas sustituyentes.
3. Nombrar los
sustituyentes de la misma manera que la nomenclatura de los ALCANOS.
4. Nombrar la cadena principal indicando: cuántos átomos de carbono tiene, cuántos dobles
enlaces presenta y en cuáles carbonos se encuentran.
5. Para indicar la posición del doble enlace en la cadena, se escribe un índice justo antes del
nombre padre del compuesto, por ejemplo 5-hexeno. Este índice debe ser el menor de los
correspondientes a los carbonos implicados en el doble enlace. Si existen más de un doble
enlace, debe indicar la posición de cada uno y usar los sufijos: dieno, trieno, tetraeno,
pentaeno, etc.
Alquinos
Descargar PDF: Clase alquenos y alquinos
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos
átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del
triple enlace carbono-carbono.
NOMENCLATURA DE ALQUINOS
1. Escoger la cadena carbonada más larga que tenga mayor número de triples enlaces. Si existe
más de una, elegir la que tenga mayor número de sustituyentes.
2. Numerar la cadena principal, de tal manera que a los triples enlaces les correspondan los
números más pequeños. Si al numerar la cadena carbonada, tanto de derecha a izquierda,
como viceversa, los números más pequeños para los triples enlaces son los mismos, escoger
la numeración más pequeña para los sustituyentes.
3. Nombrar los sustituyentes de la misma manera que la nomenclatura de los ALCANOS.
4. Nombrar la cadena principal, indicando: cuántos átomos de carbono tiene, cuántos triples
enlaces presenta y en cuáles carbonos se encuentran. finalmente, la terminación será INO,
DIINO, TRIINO, etc.
Eninos
Los compuestos que contienen enlaces dobles y triples se llaman eninos ( y no inenos).
NOMENCLATURA DE ENINOS
Descargar PDF: Clase de eninos
Selección de la cadena
1. Escoger la cadena que tenga el mayor número de dobles y triples enlaces (insaturaciones).
2. Si hay más de una cadena compitiendo por la selección, la escogencia sigue los siguientes
pasos:
Una vez seleccionada la cadena principal, se empieza a numerar desde el extremo más
cercano al primer enlace múltiple, ya se este doble o triple. Sin embargo, cuando son posbiles
dos formas alternas de numeración, se escoge la que asigne a los enlaces dobles la
numeración más baja en lugar de los triples. De persistir esta numeración, se le asigna los
números más bajos a los sustituyentes.
Nombrar los sustituyentes de la misma manera como se realizaron para los alcanos, alquenos
y alquinos.
1. Nombrar la cadena principal, dándole prioridad en el nombre a los dobles enlaces. Si hay más
de una doble enlace, colocarle los prefijos multiplicadores: DIEN, TRIEN, etc., indicando, en
cuál(es) carbono(s) se encuentra(n) el(los) doble(s) enlace(s).
2. Se termina el nombre indicando los números en donde se encuentra(n) el(los) triple(s)
enlace(s), y a continuación, INO, DIINO, etc., si existen uno, dos, etc., triples enlaces.
iclos
Descargar PDF: Clase Hidrocarburos cíclicos
Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas que se forman al unirse 2 átomos
terminales de una cadena lineal. Las cadenas cerradas reciben el nombre de ciclos. Se
clasifican en:
1. Monocíclicos
2. Policíclicos
Regla 1: se nombran como cicloalcanos sustituidos por grupos alquilo. La excepción a esta
regla ocurre cuando la cadena alquílica (acíclica) contenga un número mayor de carbonos en
comparación con el anillo.
metilciclohexano ciclobutilpentano
Regla 2: se numeran los sustituyentes del anillo de modo que se obtengan los índices más
bajos para el punto de referencia (sustituyentes).
Ejercicios
Numeración : 1,2,4,6
Numeración: 1,2,3,5
1-bromo-3-etil-5-metilciclohexano 1-etil-2-metilciclopentano
1,1-dicloro-4-metilciclodecano
Monociclícos insaturados
Regla 2: en el caso de que los enlaces múltiples sean equidistantes, se debe optar por la
numeración que asigne los números más bajos a los dobles enlaces.
1-ciclohexen-4-ino 3,4-dimetil-1-ciclohexano
Aromáticos
Descargar clase: Compuestos aromáticos
Son derivados monosustituidos del benceno y se nombran de la misma forma que otros
hidrocarburos pero usando benceno como nombre padre.
Si los sustituyentes del benceno son pequeños (6 átomos de carbono o menos) el compuesto
se nombra como un benceno sustituido.
Si el sustituyente tiene más de 6 átomos de carbono, el benceno se considera un radical y se
nombra como fenil.
Si el anillo de benceno tiene más de 2 sustituyentes se numeran de manera que se asigne los
menores localizadores. En caso de que las opciones sean iguales, use el criterio del orden
alfabético.
1-etil-2,3-dimetil-4-propilbenceno
5-etil-1,9-difenil-2-metilnonano
4-bromo-1,2-dimetilbenceno 1-cloro-2,4-dinitrobenceno
1. Ácido carboxílico
2. Ácido sulfónico
3. Anhídridos
4. Esteres
5. Haluro de ácido
6. Amida
7. Nitrilo
8. Aldehído
9. Cetona
10. Alcoholes
11. Tioles
12. Aminas
13. Éteres
14. Haluros de hidrocarburos
ácidos carboxílicos
Se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado CARBOXILO o grupo CARBOXI (-
COOH) que es la combinación de un grupo carbonilo y de un hidroxilo:
Grupo carboxilo
Fórmula
—COOH
—CO H2
Reglas:
Ejemplos:
Ácido etanoico Ácido butanoico
Ácido 1-ciclopropil-6-metil-3-nitro-ß-naftoico
Ácido 3-clorobenzóico
(orden alfabético para los sustituyentes, el grupo funcional se encuentra en la posición 2 del
anillo aromático)
El ácido pentanodioico es también conocido como ácido glutárico, el cual se produce de forma natural en el
cuerpo durante el metabolismo de algunos aminoácidos como la lisina y triptófano. Si hay defectos en el
metabolismo, conduce a la aciduria glutárica, donde productos tóxicos se acumulan y producen
encefalopatía grave.
Como sustituyente:
6-(2-carboxietil)
Anhídridos
Son productos de la deshidratación de dos moléculas de ácido carboxílico (o, una, si ocurre de
forma intramolecular en un ácido dicarboxílico).
Veremos un ejemplo, para observar que la nomenclatura de los anhídridos, se deriva de los
ácidos carboxílicos:
Anhídrido etanoico
Ácido etanoico Ácido propanoico
propanoico
Reglas:
1. El nombre del anhídrido se escribe por orden alfabético de los nombres de los ácidos.
2. Los anhídridos simétricos de ácidos carboxílicos de cadena recta se nombran cambiando la
palabra ácido por anhídrido.
Ejemplos:
Anhídrido etanoico
Anhídrido bis (3-metilbutanoico)
(anhídrido acético)
3. Si los anhídridos son asimétricos se nombran anteponiendo la palabra anhídrido al nombre
de los dos ácidos.
Ejemplos:
Como sustituyente:
carbonil-oxi-carbonil
Esteres
1. Para los esteres alifáticos (saturados e insaturados) y aromáticos, La terminación “ico” del
ácido correspondiente se cambia por “ato” y luego se menciona el grupo alcohoxilo con la
terminación “ilo” separando las dos palabras con la palabra “de”.
2. Para los esteres alicíclicos (ciclos saturados e insaturados), en lugar de finalizar en “ato” se
escribe “carboxilato” y luego se menciona el resto de la molécula como un radical finalizando
en “ilo”.
Ejemplos:
Benzoato de 1-metiletilo
ciclohexano carboxilato de fenilo
(benzoato de isopropilo)
Benzoato de ß-naftilo α-naftoato de fenilo
Como sustituyente:
4-[(3-metilcarboniloxi) propil]
Amida
Se nombran a partir del ácido que les da origen, eliminando la palabra ácido y cambiando la
terminación “oico” o “ico” por amida o la terminación “carboxílico” por “carboxamida”.
Si la amida tiene sustituyentes alquílicos en el átomo de nitrógeno, se indica su posición con el
prefijo N-.
Formación de la amida:
Ejemplos:
N-metiletanoamida
etanoamida
(amida monosustituida)
N,N-dimetiletanoamida
ciclopentanocarboxamida
(amida disustituida)
5-nitro-α-naftoamida 2,N-dietenil-5,N-dimetil-1-ciclohexenocarboxamida
Como sustituyente:
Nitrilos
Reglas:
Para nombrar estos compuestos, se escoge la cadena más larga, incluyendo el carbono del
grupo —CN, y al nombre del alcano correspondiente se le agrega el sufijo nitrilo. El carbono
número 1, es el carbono del nitrilo.
Ejemplos
pentanonitrilo 2-etilpentanonitrilo
benzonitrilo 5-etenil-1-ciclohexen-3-inocarbonitrilo
4-cloro-6-nitro-α-naftonitrilo
Como sustituyente:
5-(3-cianofenil) 7-(3-ciano-4-metilpentil)
Aldehídos
Reglas:
Los nombres de los aldehídos se derivan del nombre del alcano con el mismo número de
átomos de carbono.
La “o” final del alcano se reemplaza con el sufijo “al”.
Debido a que es un grupo funcional terminal, siempre está al final de una cadena, y por lo
tanto, no es necesario especificar su posición en el nombre, pero su presencia sí determina la
numeración de la cadena.
Para nombrar a los aldehídos cíclicos se utiliza el sufijo “carbaldehído” en lugar de “al”.
Ejemplos:
3-metilpentanal 2-etinil-4-pentenal
ciclobutanocarbaldehído 2,3,4,6-tetraetilbenzaldehído
1,4,5,8-tetrametil-β-naftaldehído
Como sustituyente:
3-(3-formilpropil) 2-(4-formilfenil)