Monografía Matias Petersen
Monografía Matias Petersen
Monografía Matias Petersen
2
RESUMEN
3
Página
RESUMEN…………………………………………………….………….....3
INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………..6
1.1. Antecedentes…………………………………………………………...7
1.2. Formulación del problema de investigación………………….…….10
1.3. Relevancia de la investigación……………………………………...11
1.4. Objetivos
1.4.1 Objetivo General……………………………………………….….....12
1.4.2 Objetivos Específicos………………………………………….........12
4
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Grooves……………………………….………………………………….39
4.2 Fills………………………………………………………….…………….51
4.3 Variaciones sobre groove…………………………………….…….…..54
4.4 Solos de batería………..……………………………………………......58
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES…………………….…………………..…73
BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas……………………………………………..…….75
Referencias Internet……………………………………………….…….…...75
5
INTRODUCCIÓN
6
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
7
como también de cómo lo abordaron de distinta manera cada uno de
estos músicos nombrados por Riley, basta con revisar caso por caso para
darse cuenta de un desarrollo particular y en muchos casos en estilos
“lejanos” a los de sus antecesores a quienes les adjudica y agradecen su
desarrollo.
8
“Weather Report”, “Headhunters” o la “Mahavishnu Orchestra”, entre
varias otras, y donde se hizo fuertemente presente una nueva corriente de
la cual Joachim Beredent, en su capítulo “Los Setenta” de su libro “El
Jazz. De Nueva Orleans al Jazz-Rock” la define como: “El desarrollo
gradual de un nuevo tipo de músico que trasciende e integra jazz, rock y
diversas culturas musicales” (Beredent, 1994)
Por otra parte Snarky Puppy, más allá de ser una banda, es un
colectivo de músicos liderados por el bajista y compositor Michael League
y en donde han participado alrededor de 40 músicos a lo largo de sus 13
años de carrera, de los cuales 5 son bateristas que han participado en
diferentes grabaciones de álbumes y giras en vivo hasta la actualidad. En
una entrevista para Telam Michael expresa:
9
A pesar de tener este nivel de rotación de músicos, son tres los
bateristas a quienes se les adjudica como “fundacionales”, y quienes se
han encargado de darle un sello propio a las composiciones de Snarky
Puppy, tal como se señala en la entrevista llamada “Holy Trinity”1 en la
que se habla sobre su álbum Culcha Vulcha y en donde las grabaciones
de baterías estuvieron a cargo de ellos tres en particular.
(Moderndrummer Magazine, 2016)
Ellos son Robert “Sput” Searight, Jason “JT” Thomas y Larnell Lewis,
quienes se han encargado de desarrollar este sello propio, con claras
influencias de otros géneros y siendo reconocidos por esta labor.
1
Traducido al español como “Santa Trinidad”, hace alusión al dogma de fe de la religión cristiana
según el cual en Dios hay tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
10
que a pesar de que se pueden encontrar muchas entrevistas y
reconocimientos por tener una innovadora propuesta musical, no hay
ningún material teórico-musical en el que identifique estos aspectos
musicales que finalmente caractericen el sonido final de esta banda; a
partir del estudio de ellos tres en simultáneo, siendo este el gran motivo
de análisis de esta monografía.
11
1.4 Objetivos
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
13
intensidad, duración y timbre, y por otro lado cualidades de la música
tales como ritmo, melodía, textura, forma, y matices.
A lo que agrega:
14
ResisZienzia (2014) define tempo básicamente la velocidad a la que
se interpreta la pieza musical y que se expresa en bpm2.
Existen varios tipos de métrica; la métrica binaria tales como 2/4 o 4/4,
la métrica ternaria tales como 3/4, 6/8 o 9/8 (a las últimas dos también se
les conoce como compuesta) y las métricas irregulares tales como 5/8,
7/8 o 13/16
2
Esto quiere decir “Beats por minuto” a lo que, por ejemplo si el tempo en bpm es
correspondiente a 100, quiere decir que tienen que calzar de manera justa, 100 pulsos o beat
dentro de un minuto de tiempo.
15
Ejemplo:
Por ejemplo:
16
2.1.2 Inicios de la batería en el Jazz y conceptos fundamentales
1- SET DE BATERÍA:
3
Para referirse a baterista, también se le puede referir como el batería
17
La batería es uno de los instrumentos más completos que el arte de la
percusión haya integrado a la cultura musical universal, pues con sus
múltiples recursos y su versatilidad influyó sustancialmente a que se
llamase al siglo XX el Siglo de la Percusión” (Lopez-Nussa, 2004)
18
2- AFINACIÓN Y SONIDO:
19
agudo, por el contrario, si se van soltando la caja tendrá un sonido de
tono mas bajo.
3- GROOVE:
20
4- FILLS
Muy ligados al groove, no tardaron en llegar los fills, una figura rítmica
que constaba de pequeñas variaciones dentro de un groove con la
finalidad de agregar variedad o marcar cambios de secciones.
Ejemplo:
21
5- RUDIMENTOS
22
Aquí se puede apreciar Single Strokes (o golpes simples en español)
repartido en 16 golpes de semicorcheas
- Flam: Este es un golpe simple al tambor con una mano, pero que
va acompañado por otro pequeño que se lo provoca la otra mano,
y que va antes pero muy pegado al golpe principal, generando un
efecto muy particular. Este se expresa de la siguiente manera:
23
- Paradiddle: Este rudimento será de vital importancia
posteriormente en la evolución de la batería ya que al componerse
de golpes simples y golpes dobles, da inicio a una sucesión de
posibilidades tanto de nuevos grooves como de fills al incorporar el
uso de ambas extremidades equilibrada y paralelamente.
Ejemplo:
24
6.- DESARROLLO MOTÍVICO
25
5.- Fragmentación: Toma partes pequeñas del motivo principal y las
desarrolla o repite.
Por otra parte referirse a las influencias de una banda o autor puede
resultar confuso y poco preciso, sin embargo como criterio de elección de
los siguientes tipos de lenguaje, se ha tenido en cuenta, por un lado, el
análisis estilístico de portales y revistas de música, así como también en
propias declaraciones de los músicos de Snarky Puppy.
26
Siempre hemos sido amantes del funk. Estamos tratando de combinar
diferentes elementos: ritmos y melodías brasileñas, melodías cubanas o
un enfoque latino, todos aplicados al funk. Es como un “guiso” de
géneros. Es por eso que este registro está basado en groove.
(Moderndrummer Magazine, 2016)
27
del género y sus ritmos (bajo el término genérico groove) absolutamente
únicos. (Gonzalo, 2018)
28
En este groove correspondiente al tema “Cold Sweat” se puede apreciar
el uso del bombo, caja y hihat, haciendo uso de la apertura de hi hat como
composición de groove, asi como también el uso de las notas fantasmas
29
de diferentes tamaños y sonoridades o aumentando el tamaño y el
número de tambores que los conformaban” (Cortés, 2017)
30
Este desarrollo de grooves, sin duda que le dio grandes frutos a
Steve Gadd, influenciando a una gran cantidad de jóvenes músicos.
Dentro de lo más destacable se pueden encontrar el tema “Nite Sprite”
donde demuestra gran manejo de grooves y acompañamiento de
melodías desde la batería
Como última mención está Billy Cobham, uno de los baterías que
más han influido en la forma de tocar este instrumento en los años
setenta. Cobham ha enriquecido la técnica de la batería jazz, la ha
trasladado con energía al campo del jazz-rock y se ha convertido en un
modelo para todos los baterías rock (historiasderock.es)
31
Un ejemplo de clásico groove de Songo:
32
que mediante sus distintos acentos van creando una sensación de
desplazamiento.
“Intenta desafinar tu caja realmente baja para que suene como una
muestra de baja resolución, baja velocidad y procesado [...] Cuando utilizo
tres cajas, me gusta usar las de 10 y 12 pulgada y mi caja principal en
tono bajo [...] Cuando sea apropiado para el estilo, colocaré una camiseta
(¡la más vieja!) sobre mi tambor para crear un sonido de caja muy
muteado” (Rabb, 2001)
33
Youtube Sweetwater cuenta una interesante anécdota en cómo se
interesó por la música:
34
3.3 Biografía de Jason “JT” Thomas: Biografía
35
2.3.4 Biografía de Larnell Lewis: Biografía
“Mis padres son del Caribe. Son de San Cristóbal y Nieves. Así que
tocamos mucho soca, calypso, reggae y zouk, así como un poco de funk.
Usamos rellenos obviamente para aumentar la energía. Pero creo que lo
más importante de la música gospel, y la percusión en particular, fue
prestar atención al flujo y la energía del servicio y ser respetuoso de los
estados de ánimo.” (Moderndrummer Magazine, 2016)
36
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Estos son:
- Loose Screws
- Strawman
- Celebrity
- And Soon We'll Be One
- Flood
- Binky
- Shima
- Amkeni
- Muzogezahe
- Shofukan
- What about me?
- Sleeper
- Jambone
37
- Transcripciones originales (hechas por el autor)
- Extractos de pequeñas transcripciones encontradas en internet
(revisadas) del groove en “Binky” y del solo de batería de “What about
Me?”
38
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Por último cabe agregar que cada tópico fue acompañado de una
explicación y visión propuesta, presentándose de la siguiente manera:
4.1 Grooves
39
En este ejemplo de Groove en 4/4 se puede apreciar desde el
primer tiempo del inicio del Groove y en los tiempos 3 y 4 del segundo,
cuarto y sexto compás, el uso de la apertura de hi-hat como parte
esencial de este, así como también el desplazamiento de los acentos en
el tambor mediante el uso de la semi-corchea y notas fantasmas.
Inmediatamente en el tercer y cuarto compás se puede apreciar una
pequeña variación que se repite en los compases 6 y 7, consolidándose
como Groove principal y que da cuenta del carácter improvisado de la
interpretación.
40
Ejemplo 3: Groove en “Celebrity” interpretado por Robert “Sput” Searight
41
En este Groove en 3/4 se puede apreciar el uso de toms y timbal
junto al bombo en una rítmica sincopada. Así como también el uso del
Flam y acentos lo cual da por resultado un Groove de carácter tribal.
42
corchea de la tercera negra y en la primera corchea de la sexta negra de
cada compás, creando una leve sensación de desplazamiento rítmico en
primera instancia y muy parecido al lenguaje afro-cubano de 6/8
desarrollado por David Garibaldi.
43
Ejemplo 8: Groove en “Amkeni” interpretado por Jason “JT” Thomas
44
fundamental de su composición, así como también la acentuación de la
caja en la tercera corchea del segundo beat cada 2 compases.
Ejemplo 10: Groove n°1 en “Shima” interpretado por Jason “JT” Thomas
Por otra parte, cabe destacar que este Groove está tocada con una
caja en afinación grave (expresada con una notación distinta a al tambor
clásico) dándole un toque de sonido electrónico a la canción.
45
Ejemplo 11: Groove n°2 en “Shima” ” interpretado por Jason “JT” Thomas
Por otra parte el Groove a pesar de estar en 4/4 da al oído una leve
sensación de cifra irregular al acentuar la caja solo en el tiempo 2,
apoyando con bombos todos los restantes (1, 3 y 4)
Por el uso de la semi-corchea continua se le puede adjudicar un tinte Soul
a este Groove.
46
Ejemplo 13: Groove n°2 en “Muzogezahe” intepretado por Jason JT
Thomas
47
A este Groove se le puede asociar el lenguaje del Soul debido al
uso en su totalidad de la semicorchea en el hi-hat.
48
Luego en el compás 2 se puede apreciar una variación con la
introducción de la semi-corchea en el hi-hat acentuando manteniendo la
acentuación en los contratiempos con el aro y la misma apertura de hi-
hat.
Ejemplo 17: Groove de “What About Me?” interpretado por Larnell Lewis
49
Ejemplo 18: Groove en “Jambonee” interpretado por Larnell Lewis
50
Ejemplo 19: Groove en “Sleeper” interpretado por Larnell Lewis
4.2 Fills:
51
Ejemplo 20: Fill nº1 interpretado por Robert “Sput” Searight
52
En este ejemplo, proveniente de un groove en 6/8, podemos ver un
fill que comienza en cuarto compás en corcheas, compuesto de un flam
en la caja, bombo, tom 1, tom 2 y timbal, resolviendo a un crash en el
primer tiempo del siguiente compás.
Este fill se puede caracterizar como fill lineal.
53
Ejemplo 24: Fill en “Jambone” interpretado por Larnell Lewis
54
implícito y con muchas variaciones de por medio, destacando aspectos de
la improvisación, fills y procedencia estilística histórica.
Ejemplo 26: Intro de tema “Flood” interpretado por Robert “Sput” Searight
55
caja, en muchos haciendo perder la sensación del tiempo 1 y creando
frases por sobre el compás.
56
Ejemplo 28: Variaciones n°2 sobre groove en tema “Amkeni” interpretado
por Jason JT Thomas
Ejemplo 29: Intro “What About Me?” Interpretados por Larnell Lewis
57
En este ejemplo de introducción se puede apreciar el uso de semi-
corchea constante, a la vez de creación de frases por sobre el compás
compuesta por acentos de caja desplazados y acentos con crash desde el
inicio, así mismo la integración de rolls entre los compases 3 y 4 y de
subdivisiones ternarias y seisillos en el compás 5, siguiendo con un fill de
carácter lineal en en el compás 6, marcando apoyos y rellenando con fills
en el compás 7 y finalizando con fill en los tiempos 3 y 4 del octavo
compás.
58
Ejemplo 30: Solo en “Flood” interpretado por Robert “Sput” Searigh
(Primera parte)
59
Para así dar inicio a la siguiente fase de fraseo alrededor del set
mediante el uso de rolls y orquestación con hi-hat y crash en los
compases 24,25 y 26.
60
28 y 29 hacer acentuaciones entre la Caja y el Ride en su mayoría en
contratiempos en subdivisión binaria.
61
Ejemplo 32: Solo en “Flood” interpretado por Robert “Sput” Searigh
(Tercera parte)
62
Luego, desde el compás 49 a 52 hace uso de tresillos de semi-
corcheas generando distintas combinaciones de frases mediante la
repetición de células rítmicas y permutación de acentos y conectando a la
siguiente gran frase mediante el uso de rolls y el descanso de notas en
los compases 53, 54 y 55.
63
Ejemplo 33: Solo en “Flood” interpretado por Robert “Sput” Searigh
(Cuarta parte)
64
solo llega a su clímax al subir de intensidad mediante el uso de golpes
simples en fusa entre la caja, tom 1, tom 2 y timbal; haciendo uso también
del matiz aumentando la intensidad del sonido radicalmente, y dando
paso a una última sección de climax entre los compases 73 y 80; en
donde se destaca el uso de la campana del Ride para algunos acentos, el
uso del drag en los compases 75 y 76 (generando una célula rítmica que
se repite tres veces), así mismo el tresillo de corchea entre el final del
compás 76 y mitad del 77; para finalizar con un una sucesión de
combinaciones de sonidos en semi-corchea destacando golpes dobles
tanto en el bombo como en la caja, acompañados de la campana del
Ride.
65
Ejemplo 34: Solo en “Flood” interpretado por Robert “Sput” Searigh
(Quinta y Sexta parte)
66
Por último ya llegado el clímax mencionado anteriormente, se
puede apreciar desde el compás 81 al 83 la continuación de lo expuesto
en el ejemplo anterior, que consta de combinaciones de Bombo, Caja,
Campana de Ride y Crash, en subdivisión de semi-corcheas, para hacer
un nexo en el compás 84 mediante el uso de pocas notas y dar paso a
una nueva idea desarrollada entre los compases 85 al 88 la cual destaca
por su rítmica idéntica en los cuatro compases; conformada por un crash
en el primer tiempo de cada compás, seguida de cuatro tresillos de semi-
corchea repartidas alrededor de la caja, tom 1, tom 2 y timbal, dando por
resultado una repetición exacta en los compases 85 y 86, y una pequeña
variación de golpe doble y acentos en los compases 87 y 88.
67
Ejemplo 35: Solo en “Shima” interpretado por Jason “JT” Thomas (Primera
parte)
68
y en donde se pueden destacar el inicio de este desde el tercer tiempo del
compás 1 con un fill de semi-corcheas haciendo uso de flam y golpes
dobles, así también en el compás 5 se puede apreciar otro de similares
características.
69
Ejemplo 36: Solo en “Shima” interpretado por Jason “JT” Thomas
(Segunda parte)
70
En los siguientes compases 23 y 24 se sigue con mantiene el
groove con las cualidades los compases 19 y 20, dando paso al cierre del
solo y canción en el compás 25 mediante un crescendo del timbal junto a
la caja en subdivisión de semi-corchea resolviendo en los apoyos del
compás 26.
Ejemplo 37: Solo en “What about Me?” interpretado por Larnell Lewis
71
En los primeros 4 compases (primera vuelta del vamp) se puede
apreciar el seguimiento del vamp mencionado mediante células rítmicas
lineales entre la campana, caja y toms, en las que se crea una polirritmia
entre estas y el pedal del hi-hat que marca el beat.
72
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
73
baja, y por último su uso del groove como elemento de solo de
batería es destacable y diferenciable de los otros dos.
74
BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas
Referencias Internet
75
Recuperado de https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/lenguaje-
musical-que-es-y-cual-es-su-importancia/
Ecured, (2012) Definición de Ritmo.
Recuperado de https://www.ecured.cu/Ritmo
76
UDLA (2016) Desarrollo Motívico. Recuperado de
https://issuu.com/escuelademusicaudla/docs/estrella_2017-
1_composicio__n
(League, 2009) Bring on the Snark with jazz group Snarky Puppy.
Recuperado de https://www.roanoke.com/webmin/features/bring-on-the-
snark-with-jazz-group-snarky-puppy/article_2e6e4dd2-d27b-5f46-b6e1-
22b4eec03881.html
77