Tipos de Graficos Terminado
Tipos de Graficos Terminado
Tipos de Graficos Terminado
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA:
EPIDEMIOLOGIA
TEMA:
TIPOS DE GRÁFICOS
DATOS OMS
ESTUDIANTE:
Kevin Lozano
DOCENTE:
DR. LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ ERAZO
GRUPO #18
QUINTO SEMESTRE
CICLO II-2018
GRÁFICOS
Existen distintos tipos de gráficos, pero el objetivo es que quien ve el gráfico entienda
de modo simple y rápido la información contenida en los valores de la tabla que le dio
origen.
Además de facilitar la lectura de los datos, los gráficos nos ayudan a evaluar y
comparar los distintos valores de una tabla estadística.
PARTES DE UN GRÁFICO
• Área del gráfico: es el área que se encuentra definida por el marco del gráfico y que
incluye todos sus componentes.
• Serie de datos: son los valores graficados, que en la tabla de origen se ubican en las
filas o en las columnas. Cada serie se diferencia por un color o un diseño distinto.
• Categorías: es el nombre que se le da a la serie de datos. Puede existir una categoría
o varias.
• Título del gráfico: es un texto que describe de manera sintética de qué se trata el
gráfico, y que ubicamos, comúnmente, en la parte superior.
• Ejes: Normalmente hay dos ejes, vertical y horizontal, y en los gráficos
tridimensionales (3D) encontramos un tercer eje (Z), el de profundidad. El eje vertical
(Y) contiene los datos, y el horizontal (X) posee las categorías del gráfico.
• Área de trazado: es el área donde se encuentra dibujado el gráfico.
• Líneas de división: son líneas que dividen el gráfico, para delimitar los valores de los
ejes y facilitar su lectura e interpretación. Su uso es opcional.
• Título de eje: también llamado rótulo, es el texto descriptivo que se alinea junto a
cada uno de los ejes.
• Leyenda: es la descripción de cada una de las series de datos, que ayuda a identificar
los colores asignados a ellas. Puede estar relacionada con una celda o no de la tabla de
origen.
TIPOS DE GRAFICOS
Los diferentes tipos de gráficos permiten mostrar la información sobre los mismos
datos de distintas maneras.
Por eso, es necesario conocer sus particularidades, ya que así estaremos capacitados
para decidir cuál es el más adecuado para los distintos usos posibles.
TIPOS DE DATOS
Cualitativos:
Se refieren a cualidades o modalidades que no pueden expresarse numéricamente.
Pueden ser:
• ordinales: si siguen un orden o secuencia (ej. el abecedario, los meses del año).
• categóricos: si no siguen ningún orden (ej. el estado civil de las personas:
solteros,
casados, viudos, divorciados y separados).
Cuantitativos:
Se refieren a cantidades o valores numéricos. Pueden ser:
• discretos: si toman valores enteros (0, 1, 2, 3...). Ej. el número de hijos, el número
de alumnos de una clase.
• continuos: si pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo (ej. la estatura o
el peso de las personas)
1) GRÁFICO DE BARRAS
Agrupado:
Contiene varias series de datos y cada una se representa por un tipo de barra de un
mismo color o textura.
Apilado:
Contiene varias series de datos. La barra se divide en Segmentos de diferentes colores
o texturas y cada uno de ellos representa una serie.
HISTOGRAMA
Se usa para representar las frecuencias de una variable cuantitativa continua. En uno
de los ejes se posicionan las clases de la variable continua (los intervalos o las marcas
de clase que son los puntos medios de cada intervalo) y en el otro eje las frecuencias.
No existe separación entre las barras
BI-DIRECCIONAL
Tiene orientación horizontal y contiene dos series de datos cuyas barras de frecuencias
crecen en sentidos opuestos. Las más comunes son las pirámides de población de las
que hablaremos más adelante.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Una pirámide de población es un histograma bidireccional que muestra la estructura
demográfica de una población, por sexo y edad, en un momento determinado.
GRÁFICO DE LÍNEAS
Un gráfico de líneas es una representación gráfica en un eje cartesiano de la relación
que existe entre dos variables reflejando con claridad los cambios producidos. En este
tipo de gráfico se emplean líneas para delimitar el valor de una variable dependiente
respecto a otra independiente.
Los gráficos de línea muestran los patrones o las tendencias sobre una variable
numérica, como, por ejemplo, el tiempo. Estos tipos de gráficos se usan en
epidemiología para mostrar una larga serie de datos o para comparar varias.
En cada eje se representa cada una de las variables cuya relación se quiere observar.
Se suelen usar para presentar tendencias temporales. En el eje horizontal se ha de
posicionar la variable que indica las unidades de tiempo y en el vertical se introduce la
escala de la variable cuya variación en el tiempo queremos ver. Pueden aparecer varias
variables para compararlas.
GRÁFICO DE PARETO
1. Seleccionar los datos que se van a analizar. Así como el periodo de tiempo al que
se refieren dichos datos.
2. Agrupar los datos por categorías De acuerdo con un criterio determinado.
3. Tabular los datos.
Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden
descendente, calcular las frecuencias:
Absoluta.
Absoluta acumulada.
Relativa unitaria.
Relativa acumulada.
4. Dibujar el diagrama de Pareto.
5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá
también en orden descendente.
6. Delinear la curva acumulativa.
7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de realización,
periodo estudiado.
8. Analizar el diagrama de Pareto
En el eje horizontal se representan las categorías de la variable que queremos estudiar
(diferentes causas externas de mortalidad). En el eje vertical derecho se muestra la
escala de porcentajes y en el eje vertical izquierdo la escala de frecuencias (número de
defunciones).
GRÁFICO DE SECTORES
Son utilizados para análisis bi-variados donde las observaciones están representadas
simultáneamente en un punto como una coordenada en un plano cartesiano. Estos
gráficos son útiles en el análisis exploratorio de datos para detectar los valores
extremos, y para explorar y describir la tendencia general de dos variables
correlacionadas, pues muestran nubes de puntos en las cuales puede observarse
fácilmente la relación entre las variables y la cercanía o lejanía de unos puntos a otros.