Derecho Procesal Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

Santiago Posada

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Notas tomadas
en clase del
Doctor John
Mario Ferrer
Bibliografía:
Murillo
 Ley 1437 de 2011. (Art 103 al 309) – Procedimiento Contencioso
Administrativo.
 Juan Ángel Palacio, Carlos Betancur Jaramillo.

La diferencia entre el procedimiento administrativo y el contencioso


administrativo, es que el primero regula a la administración o sea que
consagra como debe actuar la administración (contiene normas de
conducta) y el resultado de este procedimiento son actos
administrativos; termina de esta manera. El segundo procedimiento lo
que regula la jurisdicción que controla a la administración.
En 1789 con la revolución francesa se consolida el Estado de Derecho y
el centro ya no será el hombre si no las leyes.
Es indispensable en un estado de derecho que un órgano controle la
administración para que se pueda establecer el sistema de pesos y
contrapesos, que es necesario en el gobierno de las leyes.
Con la revolución se crea la dualidad de jurisdicciones, una que controle
los particulares y otra que controle la administración y el fundamento de
crear esa nueva jurisdicción es el lema de la revolución francesa
“libertad, igualdad y fraternidad”.
Napoleón Bonaparte cuando crea el Consejo de Estado lo piensa como el
Juez de lo Contencioso Administrativo.
En el procedimiento contencioso administrativo el resultado no son
actos administrativos, son sentencias judiciales con una especialidad y
es que tiene como finalidad controlar la administración, entonces, así
como el procedimiento administrativo establece normas de conducta, el
contencioso administrativo establece normas de control.
¿Cómo actúa la administración? – Con el procedimiento administrativo1
¿Como se controla la administración? – Con el procedimiento
contencioso administrativo2.

1 Primera parte del CPACA.


2 Segunda parte del CPACA.

1
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

El Procedimiento Contencioso Administrativo tiene tres capítulos


esenciales3:

 Objeto.
 Medios.
 Presupuestos.

OBJETO DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

Se encuentra consagrado en la segunda parte de la Ley 1437 de 2011 y


la pregunta que se resuelve en esa parte es como se controla a la
administración. En estos términos el objeto es el control de la
administración, sin este control se desmorona el sistema de pesos y
contrapesos.
¿Qué es la Administración?
Se puede definir desde dos fundamentaciones:

 Subjetiva: La pregunta sería ¿Quién es la Administración? – La


Administración es una organización, es un complejo orgánico, a la
que se le puede denominar organización administrativa4 5
.
.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración
pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá
en los términos que señale la ley.
Hay organización administrativa en:

 Nivel u Orden Nacional6:


 Sector Central. – Actúa la Nación7.

3 Temario.
4 ARTICULO 1 CONSTITUCIONAL. Colombia es un Estado social de derecho, organizado
en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
5 ARTICULO 209 CONSTITUCIONAL. La función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones
6 Ley 489 de 1998.
7 Solo la Nación tiene personería jurídica en el Orden Nacional Sector Central.

2
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

1. Presidencia de la República.
2. Ministerios.
3. Departamentos Administrativos.8

4. Superintendencias sin personería jurídica.


5. Consejos Superiores de la Administración
6. Unidades Administrativas Especiales Sin Personería Jurídica.
7. *Cumplen unas funciones de control y electoral, es decir, son
especialísimos:
 Contraloría General de la Republica.
 Auditoria General de la Republica.
 Registraduría Nacional del Estado Civil
 Consejo Nacional Electoral.
 Procuraduría General de la Nación.
 Defensoría del Pueblo.
Estos últimos son especiales porque son independientes y además
actúan con una personería jurídica que no es propia, actúan con la
personería jurídica de la Nación, de tal manera no pueden ser parte
activa ni pasiva dentro de un proceso.

 Sector Descentralizado Funcionalmente.


Algunos actúan con la personería jurídica de la Nación y otros con
personería jurídica propia ya que son del nivel descentralizado
funcionalmente, es decir, que las entidades territoriales tienen su propia
personería jurídica.
Aquí se debe diferenciar que existen órganos administrativos que
cumplen funciones similares a las públicas y que se someten
principalmente al régimen jurídico público a esto se le denomina
adscripción (régimen jurídico que está compuesto preponderantemente
por el derecho público) y hay otras que cumplen funciones más propias
de las entidades privadas y se someten a un régimen jurídico
preponderantemente del derecho privado y a esto se le denomina
vinculación (régimen jurídico que está compuesto preponderantemente
por el derecho privado)
1. Adscritos:
A. Superintendencias con PJ.

8 Estos tres organismos que no tiene personería jurídica propia conforman el Gobierno
Nacional.

3
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

B. Unidades Adtivas Especiales con PJ.


C. Establecimientos Públicos.
2. Vinculados:
A. Empresas Industriales y Comerciales del Estado
B. Sociedades Públicas
C. Sociedades de Economía Mixta con capital pública igual o
superior al 50%
D. Empresas Sociales del Estado.
E. Empresas Oficiales de Servicios Públicos.
F. Institutos Científicos y Tecnológicos.
G. *Especialísimos ya que tienen un grado de autonomía más
amplio y son:
 Banco de la República
 CNSC
 CAR
 Universidades Oficiales
Se diferencian del sector central que estos tienen personería jurídica
propia, por tanto, si pueden ser parte pasiva y activa en un proceso.

 Nivel Local: Ley 136 de 1994.


 Sector Central:
Actúan con personería jurídica de las entidades territoriales de 1er
grado, es decir, la de los Municipios, Distritos y Departamentos y son:

 Municipios – Alcalde – Secretarios de Despacho – Jefes de


Departamento Administrativo – Concejo Municipal (funciones
deliberativas - Es del nivel central ya que depende de la
personería jurídica del Municipio) - Personerías (Control
Disciplinario - Es del nivel central ya que depende de la personería
jurídica del Municipio) – Contralorías Municipales (Control Fiscal –
Es del nivel central ya que depende de la personería jurídica del
Municipio).
 Departamentos – Gobernación – Secretarios de Despacho - Jefes
de Departamento Administrativo – Asamblea Departamental
(funciones deliberativas) -Contralorías Departamentales (Control
Fiscal).
 Distritos – Alcalde Mayor – Secretarios de Despacho - Jefes de
Departamento Administrativo – Concejo Distrital (funciones
deliberativas)- Personerías (Control Disciplinario) – Contralorías
Distritales (Control Fiscal).
 “Territorios Indígenas”

4
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Las autoridades que componen las entidades territoriales conforman el


gobierno local.
 Sector Descentralizado Territorialmente. – Formas
asociativas territoriales de 2do grado.
En la Ley 489 de 1998 nos define cual es la organización administrativa,
esta ley nos dice que hay unos órganos en el orden Nacional que son
centrales o descentralizados funcional y en el orden Local los órganos
son descentralizados, pero son de un tipo de descentralización
territorial.
La ley de ordenamiento territorial solo le ha transferido competencia a
Municipios, Departamentos y Distritos no a los Territorios Indígenas ya
que no tienen competencia orgánica, estas entidades territoriales tienen
una descentralización territorial de primer grado que pueden crear
descentralización territorial de segundo grado que son:

 Provincias.
 Regiones
 Asociaciones de Municipios.
 Asociaciones de Distritos.
 Asociaciones de Departamentos.
 Áreas Metropolitanas

 Sector Descentralizado Funcionalmente


3. Adscritos:
D. Superintendencias con PJ.
E. Unidades Adtivas Especiales con PJ.
F. Establecimientos Públicos.
4. Vinculados:
H. Empresas Industriales y Comerciales del Estado
I. Sociedades Públicas
J. Sociedades de Economía Mixta con capital igual o superior al
50%
K. Empresas Sociales del Estado.
L. Empresas Oficiales de Servicios Públicos.
M. Institutos Científicos y Tecnológicos.
N. *Especialísimos ya que tienen un grado de autonomía más
amplio y son:
 Banco de la República
 CNSC
 CAR
 Universidades Oficiales

5
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

La consagración de la descentralización territorial se encuentra en la


Ley 1454 de 2011 y Ley 136 de 1994.
ARTICULO 113 Constitucional. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva,
y la judicial.

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes,
para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del
Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente para la realización
de sus fines.

Hay una separación relativa, ya que no existen órganos que sean


titulares exclusivos de alguna función, son titulares preponderantes.

 Objetiva: Lo que se pregunta es ¿Qué es la Administración? – Se


pregunta entonces en que consiste la función administrativa.
Ya la administración no es un sustantivo sino un verbo, por tanto, la
administración es una actividad que se denomina actividad
administrativa
Es una función – Respuesta Objetiva/Funcional – La función de la
administración puede ser ejercida por:
 Órganos Administrativos – Estos de forma preponderante.
 Órganos Judiciales.
 Órganos Legislativos.
 Particulares.
Los últimos 3 de forma excepcional por PRINCIPIO DE COLABORACIÓN.
¿El juez contencioso administrativo solo controla a la organización
adtiva? – Preponderantemente a la organización administrativa,
excepcionalmente a la legislativa, judicial e incluso los particulares
siempre y cuando realicen función administrativa.
Esta fundamentación objetiva es la correcta en virtud del Art 113 y
210Constitucional.
ARTICULO 210. Las entidades del orden nacional descentralizadas por servicios sólo
pueden ser creadas por ley o por autorización de ésta, con fundamento en los
principios que orientan la actividad administrativa.

Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones


que señale la ley.

La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades descentralizadas y la


responsabilidad de sus presidentes, directores o gerentes.

6
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Sera que es una banalidad hablar de la organización administrativa? –


No, porque preponderantemente realiza función administrativa, pero
debe moderarse por el principio de colaboración.
¿Quiénes pueden realizar función administrativa?

 Organización Adtiva.
 Organización Legislativa
 Organización Judicial
 Particulares.
*Entonces además del orden Nacional y Local se puede hablar de
descentralización por colaboración, está no hace parte de la
organización administrativa ya que en está actúan los particulares o
sujetos privados.

 Notarios.
 Curadores.
 Cámaras de Comercio.
 Federación Nacional de Cafeteros.
 Tribunales de Ética Profesional.
*La rama legislativa y la rama judicial se ubican en el orden nacional
sector central.
De esta forma hay 3 órganos estatales (Administrativo, Legislativo y
Judicial) y la única que se descentraliza es la organización
administrativa. – Si se va a demandar una actuación de un juez que
genero un daño se demanda a la Nación no a la rama judicial ya que
está no tiene personería jurídica propia.
Leer:

 Art 2 Ley 1437 de 2011


ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las normas de esta Parte Primera del Código se
aplican a todos los organismos y entidades que conforman las ramas del poder
público en sus distintos órdenes, sectores y niveles, a los órganos autónomos e
independientes del Estado y a los particulares, cuando cumplan funciones
administrativas. A todos ellos se les dará el nombre de autoridades.

Las disposiciones de esta Parte Primera no se aplicarán en los procedimientos militares


o de policía que por su naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata, para
evitar o remediar perturbaciones de orden público en los aspectos de defensa nacional,
seguridad, tranquilidad, salubridad, y circulación de personas y cosas. Tampoco se
aplicarán para ejercer la facultad de libre nombramiento y remoción.

7
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Las autoridades sujetarán sus actuaciones a los procedimientos que se establecen en


este Código, sin perjuicio de los procedimientos regulados en leyes especiales. En lo no
previsto en los mismos se aplicarán las disposiciones de este Código.

 Art 123 Constitucional.

ARTICULO 123. Son servidores públicos los miembros de las corporaciones


públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus
funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.

La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente


desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.

Son tres tipos de servidores públicos:

 Miembros de corporaciones públicas.


 Empleados públicos
 Libre nombramiento y remoción.
 Carrera Administrativa. – Regla General Art 125
Constitucional.
 Periodo fijo.
 Trabajadores oficiales.
Los miembros de corporaciones públicas y los empleados públicos son
funcionarios públicos, pero no todos los funcionarios públicos son
empleados públicos.
Los funcionarios públicos con el Estado tienen un vinculo constitucional,
legal y reglamentario, en cambio los trabajadores oficiales tienen un
vinculo contractual, en virtud, de un contrato laboral.
¿Cómo se perfecciona el vínculo de un trabajador oficial con la
Organización Estatal? – Con un contrato.
¿Cómo se perfecciona el vínculo de un funcionario público con la
Organización Estatal? – Con un acto administrativo electoral (Este puede
ser una elección o un nombramiento), ese acto administrativo siempre
es complejo ya que está condicionado por la posesión, entonces es el
acto administrativo + la posesión.
Los servidores públicos no siempre se encuentran en un régimen
jurídico de derecho público ya que los trabajadores oficiales se
encuentran en un régimen jurídico de derecho privado, por tanto, la
jurisdicción contenciosa administrativa se encarga de los funcionarios
públicos y la jurisdicción ordinaria en su especialidad laboral de los
trabajadores oficiales.

8
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Art 104 Ley 1437 de 2011.


ARTÍCULO 104. DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de
lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y
litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al
derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los
particulares cuando ejerzan función administrativa.

Concepción Objetiva
Igualmente conocerá de los siguientes procesos:

1. Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública,


cualquiera que sea el régimen aplicable.

2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte
una entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado,

3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios


públicos domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas
exorbitantes.

4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el


Estado, y la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté administrado
por una persona de derecho público.

5. Los que se originen en actos políticos o de gobierno.

6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas


por esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere
sido parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos
celebrados por esas entidades.

7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos
a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de
funciones propias del Estado.

PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública
todo órgano, organismo o entidad estatal, con independencia de su denominación; las
sociedades o empresas en las que el Estado tenga una participación igual o superior al
50% de su capital; y los entes con aportes o participación estatal igual o superior al
50%.

Los órganos estatales actúan por medio de servidores públicos y en la


descentralización por colaboración actúan los particulares. Existe un
concepto genérico de los que hacen parte los servidores públicos y los
particulares que cumplen funciones públicas y es el Art 2 de la Ley 1437
de 2011 ya que denomina a todos autoridades y se les denomina así
porque tienen en común la ejecución de la función pública. ¿Solo son
autoridades los órganos estatales? – No, también los particulares que
ejercer función pública.

9
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Los órganos (concepto genérico) estatales con personalidad jurídica


propia, se denominan entidades los que no tienen personalidad jurídica
propia se denominan organismos. El concepto de autoridad es aún más
general que el concepto de órgano ya que engloba los servidores
públicos y los particulares que ejercen función administrativa.
La diferencia entre función pública y función administrativa es una
relación de género y especie, donde la primera es el género y la
segunda es la especie, junto con la función judicial y legislativa, así
mismo quien ejerce función pública con las autoridades.
¿Cuántas entidades existen en el orden nacional sector central? – Una,
la Nación.
¿Cuántas entidades existen en el orden nacional sector descentralizado?
– Tantas como entidades con personalidad jurídica propia existan sean
adscritas o vinculadas.
¿Cuántas entidades existen en el orden local sector central? – Tres, el
Municipio, Distrito y el Departamento.

Hans Kelsen desde la teoría pura del derecho en la Escuela de Austria,


define la actividad administrativa como una actividad ejecutiva y eso
significa que es aplicación de la legislación la cual se encuentra por
debajo de la Constitución, la actividad jurisdiccional recibe a la par de la
actividad administrativa.
Ej. Condena por no presentar declaración de renta, Nombrar un
funcionario público.

Es una función ejecutiva muy especial ya que está asegurada por la


coactividad, está amparada por prerrogativas públicas y son las
posibilidades de que sean aplicadas de forma coercitiva, respaldada por
la fuerza pública.

¿Cómo se diferencia la actividad administrativa de la jurisdiccional? - La


jurisdicción es una actividad coordinada por la actividad administrativa,
es decir, que la jurisdicción también cumple función ejecutiva, Ej. X
demanda el divorcio y el juez declara el divorcio, está simplemente
ejecutando la legislación, por tanto, es incorrecto que el Art 113 distinga
entre rama ejecutiva y judicial ya que debió hablar de rama
administrativa. Adolf Merkl nos dice que la diferencia radica en un
criterio residual y es que la actividad ejecutiva de la administración es la
que no es legislación ni de la jurisdicción, otra diferencia es que la

10
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

actividad ejecutiva de la administración es independiente y la actividad


ejecutiva de la jurisdicción es jerarquizada.

Con el surgimiento del Estado Social de Derecho en Francia surge la


tesis Léon Duguit de la Universidad de Burdeos, donde se postula que la
actividad administrativa no es solo una prerrogativa pública, si no que la
función es prestacional, la prestación de servicios públicos.

En conclusión, la actividad administrativa es una actividad ejecutiva


pero también una actividad prestacional.
Hoy la administración se define en gran parte como aquella aplicadora
de la legislación y prestadora de servicios públicos.

¿Cómo se expresa o manifiesta la actividad administrativa?

 La actividad administrativa ejecutiva se expresa a través de acto


administrativo, contratos, es decir, aplica la legislación y en este
sentido debe agotar un debido proceso y seguir un procedimiento.
 La actividad administrativa prestacional se expresa a través de
hechos o ejecuciones, operaciones y omisiones, no aplica la
legislación, sino que presta servicios públicos, aquí no debe seguir
procedimientos, pero si atender estándares de calidad media.

Todas estas tienen en común:


1. Hay una voluntad administrativa: Ejercicio de una función pública.
2. Son controlados judicialmente por la jurisdicción contencioso
administrativa.

El procedimiento contencioso administrativo no sirve para controlar la


organización administrativa, sirve para controlar actos, contratos,
operaciones, hechos y omisiones, es decir, la actividad administrativa,
entonces ¿Quiénes puede realizar la actividad administrativa? –
Las Autoridades que son los órganos estatales en función administrativa
(organización administrativa de forma general y organización legislativa
y judicial en forma excepcional en virtud del principio de colaboración) y
los particulares en función administrativa, por tanto, la respuesta
simplificada seria:
Preponderantemente la organización administrativa y excepcionalmente
los demás sujetos públicos que son la organización legislativa y judicial,
como los particulares cuando cumplan función administrativa, en virtud,
del principio de colaboración.

11
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En estos términos se puede diferenciar entra la actividad administrativa


formalizada y la actividad administrativa informal y por esta razón existe
el Art 2 inc. 2 de Ley 1437 de 2011 “Las disposiciones de esta Parte Primera no
se aplicarán en los procedimientos militares o de policía que por su naturaleza
requieran decisiones de aplicación inmediata, para evitar o remediar perturbaciones de
orden público en los aspectos de defensa nacional, seguridad, tranquilidad, salubridad,
y circulación de personas y cosas. Tampoco se aplicarán para ejercer la facultad de
libre nombramiento y remoción”.
Así las cosas, el procedimiento administrativo solo se aplica a la
actividad administrativa ejecutiva no la prestacional.
Artículo 29 CONSTITUCIONAL. El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y
a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

EL ACTO ADMINISTRATIVO Y EL CONTRATO


ADMINISTRATIVO -Aspecto Ejecutivo – Actividad Adtiva
Formalizada

Generalidades
Es resultado de un debido proceso administrativo, al igual que el
Contrato Administrativo – Art 29 Constitucional.
Son actividades administrativas formalizadas ya que, como aspecto
ejecutivo de la actividad administrativa, aplica la legislación, además se
encuentran reguladas en la primera parte de la Ley 1437 denominado
procedimiento administrativo y el contrato esta regulado en la Ley 80 de
1993.

12
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Ambos están amparados por una presunción de legalidad y esto


significa que el sistema jurídico hace una ficción y es que el acto y el
contrato fueron producidos conforme al derecho.
Cuando se va a controlar a la administración ejecutiva se debe
desvirtuar la presunción de legalidad, por tanto, se desarrolla en el
marco procesal más allá de lo positivo.
Para desvirtuar la presunción de legalidad en el procedimiento
administrativo se debe demostrar alguna causal de nulidad.
Artículo 88. Presunción de legalidad del acto administrativo. Los actos administrativos
se presumen legales mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo. Cuando fueren suspendidos, no podrán ejecutarse hasta
tanto se resuelva definitivamente sobre su legalidad o se levante dicha medida
cautelar.

Artículo 1502 CC. Requisitos para obligarse

Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es
necesario:

1o.) que sea legalmente capaz.

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de


vicio.

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4o.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.

HECHOS, OPERACIONES Y OMISIONES – Aspecto


Prestacional -Actividad Adtiva Informal

Como parte del aspecto prestacional de la actividad administrativa que


se encarga de prestar servicios públicos dentro de un estándar de
rendimiento, si esto no sucede se genera una falla en el servicio.

Encarnan el Estado Social de Derecho y por esta razón es que cuando la


administración actúa de forma prestacional no cumple procedimiento
administrativo y no esta amparado por la presunción de legalidad, lo
que se presume es que no genera daños antijuridicos – Art 90
Constitucional, y esos daños antijuridicos se denominan lesión,
entonces, cuando la administración se manifiesta de estás formas se
ampara por la presunción de no lesividad.

13
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Cuando se va a controlar a la administración prestacional se debe


desvirtuar la presunción de no lesividad, por tanto, se desarrolla en el
marco procesal más allá de lo positivo.

Para desvirtuar la presunción de no lesividad en el procedimiento


administrativo se debe demostrar el daño antijurídico y la imputación,
bajo los títulos de imputación de falla en el servicio (por debajo del
estándar de rendimiento promedio), daño especial o riesgo excepcional.

Artículo 90 CONSTITUCIONAL. El Estado responderá patrimonialmente por los daños


antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales


daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.

¿Es suficiente en un estado de derecho para el correcto funcionamiento


de la administración el principio de legalidad? – Si, por el aspecto
ejecutivo.
¿Es suficiente en un estado social de derecho para el correcto
funcionamiento de la administración el principio de legalidad? – No, por
el aspecto prestacional.

Artículo 103 CPACA. Objeto y principios. Los procesos que se adelanten ante la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo tienen por objeto la efectividad de los
derechos reconocidos en la Constitución Política y la ley y la preservación del orden
jurídico.

En la aplicación e interpretación de las normas de este Código deberán observarse los


principios constitucionales y los del derecho procesal.

En virtud del principio de igualdad, todo cambio de la jurisprudencia sobre el alcance y


contenido de la norma, debe ser expresa y suficientemente explicado y motivado en la
providencia que lo contenga.

Quien acuda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en cumplimiento del


deber constitucional de colaboración para el buen funcionamiento de la administración
de justicia, estará en la obligación de cumplir con las cargas procesales y probatorias
previstas en este Código.

Cuando se acuda a la jurisdicción contencioso administrativa se tiene


que acudir con unas cargas probatorias, ¿Cuáles son las cargas
probatorias?
1. En los actos y contratos, la causal de nulidad.

14
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

2. En los hechos, operaciones y omisiones; el daño antijuridico y la


imputación.
 Falla en el servicio – Dolo o culpa – Imputación
Subjetiva.
 Daño especial y riesgo excepcional – Imputación
Objetiva.

FORMAS DE ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

El Acto Administrativo
Tiene unos elementos que lo definen:

1. Formación del acto administrativo.


1. Voluntad Unilateral de la Administración: Para que exista un acto
administrativo es suficiente con la mera voluntad unilateral de la
administración.9
2. Ser el resultado del procedimiento administrativo10: Para que surja
la voluntad administrativa está debe ser resultado del
procedimiento administrativo, es decir, atender a un debido
proceso, y la razón es que desde que se manifiesta esa voluntad
va a surgir un privilegio11, y esto supone que esa voluntad es
conforme al ordenamiento jurídico, entonces la presunción genera
un efecto sobre la validez del acto administrativo, así las cosas, la
presunción de legalidad es una presunción de validez.12

3. El contenido como requisito de validez tiene que ver con que el


objeto del acto administrativo es lícito y que la causa del acto
también es lícita13 - Art 10 CPACA14, la causa lícita hace referencia

9 Requisito de existencia de los actos administrativos.


10 Previsto en la primera parte del CPACA.
11 Presunción de Legalidad – Art 88 CPACA
12 El procedimiento es un requisito de validez, junto con el contenido y la
competencia.
13 Conforme con el ordenamiento jurídico superior (ley + constitución +
jurisprudencia)
14 Artículo 10. Deber de aplicación uniforme de las normas y la jurisprudencia. Al
resolver los asuntos de su competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones
constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que
tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Con este propósito, al adoptar las
decisiones de su competencia, deberán tener en cuenta las sentencias de unificación
jurisprudencial del Consejo de Estado en las que se interpreten y apliquen dichas
normas.

15
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

que dentro del acto debe haber un estándar argumentativo15, dar


razones por la decisión y esto porque el derecho es un
instrumento de racionalización no solo de imposición. Además de
la carga argumentativa, la causa debe tener un aspecto
teleológico16, es decir, una finalidad objetiva.
4. La competencia es una expresión del principio de legalidad en el
derecho público17, para que la administración sea competente
debe identificarse una norma jurídica de derecho objetivo que
confiera poder para expedir el acto administrativo, de lo contrario
se rompe el principio de legalidad.
El procedimiento son unas formalidad y etapas para asegurar el debido
proceso del acto adtivo, y en primer lugar se encuentran unas
formalidades:
 Firmarlo.
 Consulta previa.
 Expediente18
 Motivar el acto19
Etapas del procedimiento adtivo:

 Iniciación: Puede iniciar de diferentes formas:


 Oficiosa.
 Rogada: Puede serlo en cumplimiento de un deber
jurídico o puede ser en ejercicio del derecho de
petición20, el derecho de petición es la forma típica de
iniciar el procedimiento administrativo y es lo que el
derecho de acción ante la jurisdicción21.
El término para resolver el derecho de petición es de 15 días como regla
general y hay tres excepciones:
 Consulta – 30 días.
 Documentos – 10 días.

15 Se compone por un juicio de hecho (probar los hechos que fundamenta la decisión)
y un juicio de derecho (acudir a los medios de interpretación jurídica).
16 Buscar un equilibrio entre el interés general y los derechos subjetivos de los
administrados.
17 Lo que no está expresamente permitido está prohibido – Carácter Excepcional,
diferente al derecho privado donde tiene un carácter general “lo que no está
expresamente prohibido está permitido”.
18 Documentos físicos o electrónicos que contienen el procedimiento. Pueden existir
actos sin expediente y es una formalidad ad probatione no ad sustantian actus.
19 Si el acto está bien o mal motivado es un problema de contenido, ni de
procedimiento.
20 Esto es lo normal que suceda.
21 Analogía.

16
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Expedición de jurisprudencia – 30 días.


Por vía derecho de petición se pueden interponer recursos
administrativos22 y cuando eso sucede el nombre cambia de cuando se
hace una petición totalmente diferente:
 Cuando se solicitan recursos se denomina petición procesal
– Art 86 CPACA.
 Cuando se solicita algo distinto a recursos se denomina
petición sustancial – Art 83 CPACA.
 Instrucción.
Es la recolección del material factico y normativo que es indispensable
para tomar una decisión, lo que esto significa es que en la instrucción
hay dos momentos:
 Probatorio.
 Alegaciones.
La iniciación y la instrucción tienen algo en común y es que no hay
voluntad de la administración, son momentos preparatorios de la
voluntad de la administración y eso significa que, en estas dos primeras
etapas, solo se pueden identificar actuaciones preparatorias de la
voluntad de la administración que se limitan a impulsar el procedimiento
administrativo, esos impulsos procesales se denominan actuaciones
preparatorias y no manifiestan la voluntad de la administración.

 Culminación23
Se manifiesta la voluntad unilateral de la administración y esto porque
la voluntad adtiva es una decisión, pero una decisión que genera efectos
vinculantes para los administrados y esos efectos pueden ser:
 Individuales.
 Colectivos.
Y esa decisión se denomina acto administrativo no actuación
preparatoria.
Estos 4 elementos se denominan formación del acto administrativo24.
Todo esto es una razón práctica no teórica y, por tanto, necesita de un
momento de ejecución.
22 Reposición, apelación y queja.
23 Con la manifestación de la voluntad unilateral de la administración, es decir, con el
acto administrativo, y ahí se materializa el control de la administración si acude a la vía
contenciosa adtiva.
24 Se forma con competencia, contenido, procedimiento y voluntad, donde hay un
requisito de existencia y 3 de validez.

17
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Nota: Para desvirtuar la presunción de legalidad (probar la invalidez del


acto) se debe probar la existencia del acto administrativo.
2. Ejecución del acto administrativo.

5. Publicidad: No hace parte de la formación y para que pueda


producir efectos jurídicos se debe dar la publicidad25, puede ser de
dos formas:
 Publicación – Efectos generales. Se hace en el diario
oficial o en la gaceta territorial.
 Notificación – Efectos individuales. Se hace de manera
personal.
La publicidad hace parte de los requisitos de eficacia.
¿Qué diferencias hay entre acto administrativo de las actuaciones
preparatorias?
Concept Acto Administrativo Actuación
o. Preparatoria.
Publicida Afecta la eficacia Afecta la validez26
d
Recursos Se puede recurrir de forma No se puede recurrir
Adtivos directa. de forma directa ya

25 Art 65 CPACA.
26 Porque viola el debido proceso.

18
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

que no hay voluntad,


¿Se puede cuestionar
la legalidad? – Si, de
forma indirecta por
medio de
impugnación del acto
administrativo.

La notificación como forma de publicidad del acto administrativo tiene


unos requisitos establecidos en el Art 67 CPACA:27
La eficacia es la producción de consecuencias jurídicas de forma
ejecutoria, entonces en esta instancia el acto administrativo tiene otro
privilegio y es la prerrogativa pública de ejecutoria28 y esto lo da la
publicidad ya que solo a partir de esta el acto puede adquirir firmeza y
la firmeza no es más que un tiempo para interponer recursos
administrativos y ese tiempo en principio es de 10 días.
La firmeza solo se empieza a contar después de la publicidad, desde el
día hábil siguiente de la publicidad.
¿Cuándo tiene firmeza el acto administrativo?

27 Artículo 67. Notificación personal. Las decisiones que pongan término a una
actuación administrativa se notificarán personalmente al interesado, a su
representante o apoderado, o a la persona debidamente autorizada por el interesado
para notificarse.
En la diligencia de notificación se entregará al interesado copia íntegra, auténtica y
gratuita del acto administrativo, con anotación de la fecha y la hora, los recursos que
legalmente proceden, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos
para hacerlo.
El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalidará la notificación.
La notificación personal para dar cumplimiento a todas las diligencias previstas en el
inciso anterior también podrá efectuarse mediante una cualquiera de las siguientes
modalidades:
1. Por medio electrónico. Procederá siempre y cuando el interesado acepte ser
notificado de esta manera.
La administración podrá establecer este tipo de notificación para determinados actos
administrativos de carácter masivo que tengan origen en convocatorias públicas. En la
reglamentación de la convocatoria impartirá a los interesados las instrucciones
pertinentes, y establecerá modalidades alternativas de notificación personal para
quienes no cuenten con acceso al medio electrónico.
2. En estrados. Toda decisión que se adopte en audiencia pública será notificada
verbalmente en estrados, debiéndose dejar precisa constancia de las decisiones
adoptadas y de la circunstancia de que dichas decisiones quedaron notificadas. A partir
del día siguiente a la notificación se contarán los términos para la interposición de
recursos.
28 Art 89 CPACA.

19
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Si contra el acto proceden recursos y no se interponen, es firme al


día siguiente del vencimiento de los 10 días
Proceden recursos de actos de carácter individual, salvo el de libre
nombramiento y remoción.

 Si podrece y se interponen, es firme al día siguiente de la


notificación de la resolución del recurso o de el desistimiento, por
tanto, los recursos se otorgan en el efecto suspensivo (DETIENE
LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL ACTO).
 No proceden.
¿Cuál es el presupuesto de eficacia del acto? – La publicidad.
¿Cómo pruebo la existencia de un acto administrativo? – Con la
publicidad (publicación o notificación), entonces es prueba la
publicidad de la voluntad unilateral de la administración, pero hay actos
administrativos que por esencia les falta la publicidad y se denominan
actos administrativos fictos o presuntos, entonces no se puede probar la
existencia con la publicidad se prueba con el silencio administrativo.
El fundamento del acto administrativo expreso es la publicidad y el
fundamento del acto administrativo ficto es el silencio administrativo29.
¿Cuáles son las condiciones para que se configure el silencio 30? - ¿Cómo
se prueba? 31

 Falta de publicidad.
 Plazo:
 Sustancial: Art 83 – 3 meses.
 Procesal: Art 86 – 2 meses.
Cuando estos se configuren hay voluntad de la administración, pero no
expresa si no presunta.
La regla general es que el silencio administrativo sea negativo, la
excepción es que sea positivo.
Artículo 166 # 1. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:

1. Copia del acto acusado, con las constancias de su publicación, comunicación,


notificación o ejecución, según el caso. Si se alega el silencio administrativo, las
pruebas que lo demuestren, y si la pretensión es de repetición, la prueba del pago total
de la obligación.32

29 El acto administrativo es ficto cuando falta la publicidad y el silencio administrativo


se configura con el tiempo.
30 La razón de ser del silencio administrativo es controlar la administración.
31 Recibido + Declaración.
32 Esta es la prueba de la existencia del acto administrativo.

20
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Qué pasa si no se prueba la causal de nulidad? – Desestiman la


pretensión.
Si el acto administrativo nunca tuvo publicidad o si no se hizo de forma
correcta y se pretende ejecutar lo que se discute es la eficacia33 no la
existencia ni la validez, pero siempre que se quiera discutir la eficacia y
validez debo probar la existencia, en este caso si quiero discutir la
eficacia no se hace a través de causal de nulidad sino a través de las
causales de pérdida de fuerza ejecutoria34
¿Cuándo el acto alcanza la prerrogativa pública de ejecutoria? –
Cuando éste en firme.

3. Control del Acto Administrativo.


El acto por tratarse de la voluntad de la administración se puede
controlar por la jurisdicción contenciosa, así como también todas las
manifestaciones tanto del aspecto ejecutivo, como del aspecto
prestacional.
Se puede controlar la presunción de legalidad como también la
prerrogativa pública de ejecutoriedad.
También se puede controlar el acto adtivo en el tiempo, antes de acudir
a la jurisdicción contencioso adtiva en otra instancia, entonces, el juez
contencioso tiene como función garantizar los derechos subjetivos de los
administrados, pero hay una instancia previa que tiene la misma función
y esta instancia previa se denomina control ante la administración, es
decir, se puede controlar el acto de formas judiciales o ante la propia
administración.
El control administrativo encarna el tercer privilegio del acto
administrativo que se denomina la decisión previa, esto significa que se
puede controlar el acto adtivo ante la propia administración a través de:

 Recursos administrativos35 - Es la facultad del administrado de


impugnar actos administrativos de carácter individual para que
sean resueltos ordinariamente (superior jerárquico).
Esta es la primera modalidad de decisión previa y tiene tres tipos:
 Reposición.

33 Además, no está en firme.


34 Art 91 CPACA + Falta de publicidad.
35 Art 74 y sgtes CPACA.

21
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En caso de ser rechazado puede acudirse directamente a la jurisdicción


contenciosa.
No es obligatoria desde el punto de vista procesal.
 Apelación.
Es obligatorio desde un punto de vista procesal, es decir, que el recurso
de apelación cuando procede se debe interponer y resolver para poder
acudir al control típico (jurisdicción contenciosa adtiva) de la
administración ya que el control administrativo es atípico, esto en
obediencia al privilegio de la decisión previa que se materializa cuando
procede el recurso de apelación.
Se puede presentar de forma principal (solo apelación) o de forma
subsidiaria (reposición y apelación, se condiciona la resolución de la
apelación a la decisión desfavorable de la reposición).

 Queja.
La queja procede cuando se rechaza el recurso de apelación.

Recurs ¿Ante quien se Procedencia Requisitos


o interpone?
Reposi Se interpone ante Para aclarar, Por escrito y en
ción quien expidió la modificar, la diligencia de
decisión. adicionar o notificación.
revocar la
decisión.
Apelaci Se interpone ante el Para aclarar, Por escrito y en
ón inmediato superior modificar, la diligencia de
administrativo o adicionar o notificación.
funcional de quien revocar la
expidió la decisión. decisión.
Queja Se interpone ante el Cuando se Por escrito,
superior funcional rechace el dentro de los 5
que expidió la recurso de días siguientes a
decisión. apelación. la notificación

22
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

del acto con


copia de la
providencia que
negó el recurso.

En materia de recursos se puede diferenciar dos situaciones procesales:


 Interposición del recurso.
Es la presentación de la impugnación generalmente (reposición y
apelación ante misma autoridad y el de queja ante el superior) ante la
misma autoridad que expidió el acto recurrible, para que esta decida
sobre su admisión o rechazo (esto depende de si cumple o no con los
requisitos legales).
¿En qué efecto se interponen los recursos? – En el efecto suspensivo,
por tanto, cuando se interpone el recurso se prolonga su eficacia hasta
que el recurso sea resuelto o se desista del mismo.
¿Se puede interponer el recurso en cualquier momento? – No, solo en el
terminó de firmeza que son 10 días.
 Resolución del recurso.
La resolución del recurso es competencia generalmente del superior
jerárquico, salvo el recurso de reposición que lo resuelve la misma
autoridad.
¿Todos los recursos son objeto de resolución? – No, solo los recursos que
son admitidos.
La resolución es una instancia para que la autoridad competente decida
de forma favorable o desfavorable.
El recurso se resuelve de forma expresa si se acompaña de la publicidad
y se resuelve de forma tácita cuando falta la publicidad y el plazo es de
dos meses – Silencio adtivo.
¿Cuándo proceden los recursos administrativos? - Los recursos proceden
frente a los actos administrativos de contenido o carácter individual,
salvo los de libre nombramiento y remoción.

 Revocatoria directa36 - Es una potestad que tiene la administración


de modificar, revocar sus propios actos

36 Art 93 y sgtes CPACA.

23
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Es la potestad de la administración de modificar o extinguir una relación


jurídica preparatoria o definitiva generada por un acto administrativo
con efectos individuales o generales.
La revocatoria directa puede observarse de forma:
 Rogada.
La regla general es que es irrevocable.
Es un mecanismo de control residual y esto significa que es la última
oportunidad, cuando no se tengan otros medios de control (recurso,
control contencioso administrativo).
Solo procede siempre y cuando no se haya notificado el auto admisorio
de la demanda contra el acto administrativo, es decir, si ya se demandó
el acto expedido y se admitió la demanda y se notificó ya no procede la
revocatoria rogada y adicionalmente si de invoca la causal de ser
contrario a la constitución o la ley es improcedente la solicitud de
revocatoria si se interpusieron recursos frente al acto o si ya opero la
caducidad para acudir ante la jurisdicción.
 Oficiosa.
Es una forma de corrección de errores.
Los actos son ordinariamente revocables y de modo extraordinario
irrevocables, excepciones:
1) Cuando el acto administrativo ficto o expreso reconoce un derecho
subjetivo y el administrado no manifiesta su consentimiento
escrito y expreso, si sucede esto la administración puede acudir a
la jurisdicción contenciosa administrativa para demandar la
nulidad de sus propios actos en pretensión de lesividad.
2) Si se ha notificado auto admisorio de la demanda y hasta antes
que se profiera sentencia de segunda instancia el administrado no
manifiesta su consentimiento a la oferta de revocatoria (se genera
en el escenario del procedimiento contencioso), evento en el que
la administración debe esperar la decisión judicial, en el supuesto
de aceptación de la oferta el proceso termina por conciliación
judicial.
La revocatoria directa no es un recurso administrativo, por tanto, no se
afecta la eficacia del acto y no se configura el silencio ya que es una
potestad de la administración.
Se puede ejercer siempre y cuando se configuren alguna causal legal:

24
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Acto manifiestamente contrario a la constitución o la ley.


 Acto no conforme al interés general.
 Que ocasione una afectación grave a un individuo.

El Contrato Estatal

En este evento no es suficiente que la voluntad sea unilateral, de esta


forma el contrato va a tener un elemento de existencia diferente al acto
administrativo, aquí ya no es la voluntad unilateral sino un acuerdo de
voluntades en el que interviene la administración.
Para que pueda existir una fuente obligacional que se denomina
contrato estatal debe constar en un documento – Carácter Solemne37 y
ese documento es una formalidad ad sustanciam actus, es decir, que si
no existe ese documento equivale a la inexistencia.
¿Cómo se prueba la existencia del contrato? – Con el documento escrito.
El acto como el contrato son formas de la actividad ejecutiva que están
amparadas por la presunción de legalidad38
A partir del perfeccionamiento del contrato el legislador finge que es
legal, esto genera un efecto sobre los elementos de validez del contrato
que son:

 Competencia. – Que exista una norma de derecho objetivo que


faculte para la celebración del contrato.
 Contenido.
 Objeto lícito.
 Causa lícita.
 Procedimiento – Está consagrado en la Ley 80 de 1993 modificada
por la Ley 1150 de 2007, modificada por la Ley 1882 de 2018 y
reglamentados por el Decreto 1082 de 2016.
Esté procedimiento tiene en común con el procedimiento para expedir el
acto administrativo, que ambos son procedimientos administrativos.
La voluntad en el contrato estatal no nace de forma espontánea, debe
ser el resultado de un debido proceso y unas formas de selección del
contratista, debe anotarse que las formas de escogencia del contratista
generalmente son indirectas ya que se persigue el interés general.

37 Art 41 de Ley 80 de 1993.


38 Art 1502 CC.

25
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Cuáles son?39

 De forma ordinaria: Licitación Pública – Procedimiento indirecto y


ordinario, que asegura la mayor transparencia.
 De forma excepcional: Selección Abreviada (bienes y servicios de
características técnicas y uniformes, menor cuantía, servicios de
salud, programas especiales para tratamiento de desmovilizados,
cuando se declare desierta una licitación pública dentro de los 4
meses siguientes, enajenación de bienes del Estado), Concurso de
méritos (Cuando se pretende hacer una consultoría que tenga por
objeto una asesoría técnica, un estudio de factibilidad, una
auditoria), Mínima Cuantía (cuando no exceda la menor cuantía) o
la Contratación Directa (Urgencia Manifiesta, adquisición o
arrendamiento de bienes, actividades científicas y tecnológicas,
elementos armamentísticos, cuando no hay pluralidad de
oferentes en el mercado, contratos interadministrativos, contratos
de empréstitos, contratos de prestación de servicios profesionales
y de apoyo a la gestión, contratos de apoyo artístico, – Se requiere
que exista una causal legal.
Además de estas formas de escogencia en el procedimiento hay unas
etapas:

 Precontractual: Antes del acuerdo de voluntades, aquí se aplica


preponderantemente el derecho administrativo.
 Planeación: Se relaciona con los estudios de
factibilidad técnica, jurídica y financieramente,
posteriormente surge el pliego de condiciones donde
se establecen los elementos esenciales del futuro
contrato (requisitos formales – Subjetivos40:
Determinan si la oferta se admite o se rechaza;
requisitos materiales – Objetivos41: Son los que dan
parámetros de ponderación, dan puntaje
 Invitación: Para que todos los administrados participen
en igualdad en el proceso de selección, consiste en un
acto de apertura que estará acompañado de una
constancia de convocatoria a la que se le da
publicidad en el SECOP, posteriormente ocurre el acto
de cierre que es el terminó en el que precluye la
posibilidad de presentar ofertas

39 Art 2 de Ley 1150 de 2007


40 Mira el oferente.
41 Mira la oferta.

26
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Evaluación: Lo realiza un comité donde verifica los


requisitos formales y materiales y emite un informe de
evaluación.
Hasta aquí no hay voluntad, ya que son actividades preparatorias.
 Selección: Manifestación de voluntad de la
administración en la que se escoge la oferta más
favorable para el órgano público que se denomina
adjudicación, pero también es probable que la
administración no encuentre ninguna oferta favorable
para el órgano público declara desierto el proceso de
selección.
Aquí se ubican dos actos administrativos definitivos:
1. La adjudicación.
2. El desierto.
Hasta aquí no hay contrato, hay solo actos precontractuales y eso
significa que son actos separables del contrato, porque pueden existir,
aunque nunca se perfeccione el contrato.
Cuando el documento que contiene el acuerdo de voluntades, hay una
forma de actividad de la administración que se denomina contrato42

 Contractual: Desde el perfeccionamiento.


Se compone no solo des perfeccionamiento sino también de:
 Perfeccionamiento
 Ejecución: Actividades que guardan el nexo causal con
el contrato, es decir, que no podrían existir si no se
hubiese perfeccionado el contrato y son:
 Potestades Exorbitantes43: Tienen que ver
con la interpretación unilateral,
modificación unilateral, declaratoria de
caducidad del contrato, entre otras. – Son
prerrogativas públicas.
Cuando me ubico en la ejecución del contrato hay una coyuntura de
eficacia no de existencia ni de validez,
El contrato debe contar con la publicidad en el SECOP para poder ejercer
las potestades exorbitantes que tiene que ver con otro privilegio del
contrato que es la prerrogativa pública ejecutoria.
42 El contrato un instante.
43 Art 14 Ley 80 de 1993.

27
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Después del perfeccionamiento la administración actúa por medio de


actos contractuales y se denominan así porque guardan un nexo causal
con el contrato, solo existen si ya se ha perfeccionado el contrato.
 Liquidación: Es la evaluación contable de la ejecución
contractual, consiste en hacer un cruce de cuentas
para emitir un paz y salvo.
Con está se extinguen las obligaciones contractuales de tracto sucesivo,
de esta forma no se liquidan todos los contratos estatales, solo los de
tracto sucesivo, no tiene sentido con los de ejecución instantánea.
La liquidación puede ser bilateral y si no se logra puede ser unilateral,
de hecho, en el pliego de condiciones aparece el plazo para liquidar el
contrato de forma unilateral y si el pliego no dice nada es de 4 meses.

Respecto del control del contrato ante la jurisdicción contenciosa, no


hay decisión previa, se acude directamente a la jurisdicción, alegando
causal de nulidad absoluta (contenido, procedimiento y competencia)44 y
causales de nulidad relativa (incapacidad relativa)45.

Los Hechos, Operaciones y Omisiones.

1. Actividad Activa.
Hecho: Mero hacer de la administración que modifica el mundo físico.
Ej. Construcción de una carretera, conducción de vehículos oficiales,
detención instantánea de guarda de tránsito.
El legislador le denomina de esa forma, pero realmente no es un hecho
ya que un hecho es independiente de una voluntad humana y lo que
ocurre es totalmente diferente. En este orden de ideas para ser más
técnicos la doctrina alemana le denomina ejecución material, realmente
la forma de actividad de la administración a la que el legislador le
denomina hecho, es una ejecución material.

Operaciones: No es más que una ejecución material que se realiza por


medios coactivos, o sea que es un mismo hacer de la administración
44 Art 44 de Ley 80 de 1993.
45 Art 48 de Ley 80 de 1993.

28
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

que modifica el mundo físico que añade un ingrediente denominado


coactividad, es decir que, interviene la fuerza pública46.
Ej. Repelar una banda criminal.
Lo que tienen de común los hechos y operaciones es que son formas de
actividad activa.
2. Actividad Pasiva.
Omisiones: No es otra cosa que la abstención de la administración, o
los efectos previsibles de una abstención de la administración teniendo
el deber funcional de actuar.
¿De qué depende que la administración actúe de esta forma? – Depende
de que los efectos sean o no previsibles.
Hay omisiones absolutas como cuando no se presta el servicio público,
pero también hay omisiones relativas cuando el servicio se presta de
forma tardía o mal.

En estos tres supuestos, la voluntad de la administración no es el


resultado de un debido proceso ya que no actúa de forma ejecutiva sino
prestacional, por tanto, se pueden denominar47 acciones administrativas
informales, y esto es importante en la medida en que estas acciones
pueden generar el deber de reparación directa del Estado siempre y
cuando se conecten con dos elementos:

 Daño Antijurídico.
El Daño es la vulneración a un derecho subjetivo que genera un perjuicio
cuantificable48 que pueden ser patrimoniales49 y extrapatrimoniales50
que son todos reparables por el principio de reparación directa, pero ese
daño es cualificado por la antijuridicidad, que es un juicio de valor por la
soportabilidad del daño.
Al daño antijuridico fuente de responsabilidad del Estado, se le
denomina lesión.

 Nexo de Imputación.

46 Art 217 y 218 Constitucional.


47 Art 90 Constitucional.
48 Es decir, que sea cierto y determinado.
49 Daño emergente y lucro cesante.
50 Daño moral, daño a la salud y daño a bienes constitucionalmente amparados.

29
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Ese daño antijurídico se le debe imputar o atribuir a una actividad activa


o pasiva del Estado, por tanto, la imputación es un vínculo fáctico51y
jurídico entre la actividad estatal y el daño antijurídico.
Si se rompe el vínculo se rompe el deber de reparación del Estado.
En principio las acciones administrativas informales son la fuente de
reparación del Estado, pero de forma excepcional se puede encontrar
una fuente de responsabilidad del Estado en actividades estatales
diferentes a estás52.
En la imputación de primer nivel (actuación administrativa) se debe
determinar un vínculo físico (lugar de trabajo), cronológico (tiempo de
servicio) o instrumental con el servicio público (implementos de
ejecución de la función).
Depende de un criterio subjetivo generalmente, y ese criterio subjetivo
es el dolo o la culpa imputable a un servicio público y que se le
denomina falla en el servicio (cuando el servicio público se presta por
debajo del estándar promedio y eso se prueba demostrando el dolo o la
culpa53), en la falla en el servicio significa que el servicio no se prestó, se
prestó mal o se presto tardíamente.
La imputación de segundo nivel (atribución normativa) por regla general
se ocasiona por falla en el servicio y correlativamente significa que la
administración puede desvirtuar la falla cuando demuestra que actuó
con debida diligencia y cuidado, es decir, caso fortuito (prueba que
desvirtúa el dolo o la culpa)
Art 167 CGP – Al sistema de falla en el servicio, es falla probada, de está
forma el demandante tiene la carga de probar, si se invierte la carga de
la prueba se está al frente de una falla presunta54, pero la regla general
51 Se hace un estudio de causalidad y el objeto de este estudio es identificar la causa
física del daño, ahora, ese estudio busca identificar si hubo una causal de reducción o
exclusión del nexo de imputación, es decir, que hay causales de concurrencia de
reducción causal (concurrencia de culpas Art 2357 CC) y hay causales de exclusión del
nexo causal (Fuerza Mayor, Hecho Exclusiva y determinante de un tercero, y culpa
exclusiva de la víctima, todo esto llamado causa extraña).
52 Actos y Contratos (propias de la administración) y otras ajenas a la administración
como las leyes y las providencias judiciales.
53 Causa Ilícita.
54 Artículo 167. Carga de la prueba. Incumbe a las partes probar el supuesto de
hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición
de parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier
momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte
que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o
esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para
probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el

30
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

es falla probada y no presunta, pero el efecto de presumir la falla es que


se presume que el servicio público funciona de manera irregular y la
administración debe probar lo contrario.55
Por el traslado del juicio de antijuridicidad hacia el daño, se amplia la
esfera de responsabilidad y ya el deber de reparación se origine en una
causa lícita, es decir, por encima del estándar promedio, y es el sistema
objetivo que es excepcional y se refiere a:

 Daño especial.
Se fundamenta en una actividad Estatal lícita orientada al interés
general afecta desproporcionadamente los derechos subjetivos de un
administrado, generando una ruptura del principio de igualdad ante las
cargas públicas.
Bajo este se puede predicar la reparación del Estado Judicial por la
restricción injusta de la libertad, y también la del Estado Legislador56

 Riesgo Excepcional: Es el que genera responsabilidad del Estado


por el mero hecho de ingresar actividades peligrosas a la esfera
social. Ej. Uso de armas, transporte, instrucción militar obligatoria.
 Cosas peligrosas: Sustancias peligrosas, tóxicos,
químicos. Instrumentos peligrosos como vehículos
oficiales, armas de dotación. Instalaciones peligrosas
como las instalaciones de energía eléctrica.
 Métodos peligrosos: Instrucción militar obligatoria,
proceso de rehabilitación en centros penitenciarios y
correccionales.
Si el particular ingresa un riesgo, se neutraliza el sistema de riesgos y
hay falla en el servicio.
Se genera por los efectos residuales de una actividad Estatal lícita.
El sistema de responsabilidad consagrado en el Art 90 es mixto.
En estos casos ya no se discute ni la eficacia ni la validez como en los
contratos y los actos, aquí se discute es el daño antijuridico y el nexo
que generan un deber de reparación que tiene un fundamento
constitucional en el Art 90 Constitucional.
objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de
incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias
similares.
55 Depende de la posición probatoria si se invierte o no la carga de la prueba, y no
oficiosamente sino a petición de parte.
56 Art 58, 59, 150 #16, 336 Constitucional.

31
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En definitiva, el objeto de la jurisdicción contencioso administrativa es


controlar la actividad administración y no la organización administrativa,
es decir, controlar los actos, contratos, hechos, operaciones y omisiones.
El Juez Contencioso no se encarga de controlar la función legislativa y la
función jurisdiccional ni tampoco se encarga de controlar a la función
administrativa cuando realiza funciones legislativas y cuando ejercer
funciones judiciales.
Ej.

 Funciones legislativas: Cuando profiere decretos con fuerza de ley


y cuando expide decretos legislativos. 57
 Funciones jurisdiccionales: Cuando las Superintendencias
(industria y comercio, salud, financiera, etc.)58 ICA, Dirección
Nacional de Derechos de Autor, Autoridades de Policía59
El Art 105 del CPACA consagra los asuntos no sometidos a la Jurisdicción
Contencioso Administrativa60, en estos casos la administración actúa en
función legislativa o judicial.

57 ARTICULO 237. Son atribuciones del Consejo de Estado:


2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados
por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.

58 Art 24 CGP
59 Art 972 CC.
60 Artículo 105. Excepciones. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no
conocerá de los siguientes asuntos:
1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos
celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones financieras,
aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores vigilados por la
Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro ordinario de los negocios de
dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos.
2. Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia de recursos
contra dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción. Las decisiones que una
autoridad administrativa adopte en ejercicio de la función jurisdiccional estarán
identificadas con la expresión que corresponde hacer a los jueces precediendo la parte
resolutiva de sus sentencias y deberán ser adoptadas en un proveído independiente
que no podrá mezclarse con decisiones que correspondan al ejercicio de función
administrativa, las cuales, si tienen relación con el mismo asunto, deberán constar en
acto administrativo separado.
3. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.
4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales.

32
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

El acto y el contrato se encuentran sujeto a un principio y es el de


legalidad61 y esto es lo que va a controlar el juez, mientras que los
hechos, operaciones y omisiones están sujetas al principio de no
lesividad62 y esto es lo que va a controlar el juez. Pero la administración
esta sujeta a un principio superior a estos dos y es el principio de
constitucionalidad63, de esta forma, la administración está sometida al
Derecho Objetivo y esto significa que la administración en su actividad
tiene un deber metodológico de objetividad que se opone a la
arbitrariedad, así las cosas, el Juez Contencioso tiene por objeto
controlar la objetividad de la administración.
¿El Juez Contencioso Adtivo es un juez de todos los actos, todos
los contratos, todos los hechos, todas las operaciones y todas
las omisiones?

 Responsabilidad Extracontractual (Hechos, Operaciones y


Omisiones) – Pueden haber hechos, operaciones y omisiones del
Estado que no conoce la Jurisdicción Contencioso Administrativa, y
esto está consagrado en el Art 105 #1 64
En esos eventos, conocerá la Jurisdicción Ordinaria.

 Responsabilidad Contractual: (Contratos) – Puede haber contratos


que no son controlados por el Juez Contencioso y están
consagrados en el Art 105 #165
En este caso, conoce la Jurisdicción Ordinaria.

61 Art 88 de Ley 1437 de 2011 y Art 1502 CC.


62 Art 90 Constitucional.
63 Art 4 Constitucional.
64 Artículo 105. Excepciones. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no
conocerá de los siguientes asuntos:
1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos
celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones financieras,
aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores vigilados por la
Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro ordinario de los negocios de
dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos.

65 Artículo 105. Excepciones. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no


conocerá de los siguientes asuntos:
1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos
celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones financieras,
aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores vigilados por la
Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro ordinario de los negocios de
dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos.

33
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Así mismo, en los contratos celebrados por entidades prestadoras de


servicios públicos domiciliario en los que no se incluya porque no
debería incluirse cláusulas exorbitantes, conocerá en este caso la
Jurisdicción Ordinaria66.

 Actos Administrativos: Son exclusivos de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa.
 Servidores públicos: Por regla general conoce el Juez Contencioso,
pero cuando es trabajador oficial conoce el Juez Ordinario67
El Juez ordinario puede ser juez de los servidores públicos que no sean
trabajadores oficiales.
El Juez ordinario puede ser juez de los servidores públicos en general
cuando se trata de conflictos colectivos de trabajo.
¿El Juez ordinario puede ser juez de los servidores públicos que sean
funcionarios públicos tratándose de conflictos de seguridad social?68 – Si,
cuando la persona a cargo no sea de Derecho público.
Entonces el Juez Ordinario conoce, así:
 Trabajadores Públicos.

66 Artículo 104. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La


Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de
lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y
litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al
derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los
particulares cuando ejerzan función administrativa.
Igualmente conocerá de los siguientes procesos:
3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios
públicos domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas
exorbitantes.
67 Artículo 105. Excepciones. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no
conocerá de los siguientes asuntos:
4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales.

68 Artículo 104. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La


Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de
lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y
litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al
derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los
particulares cuando ejerzan función administrativa.
Igualmente conocerá de los siguientes procesos:
4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el
Estado, y la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté administrado
por una persona de derecho público.

34
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Conflictos de los servidores públicos en general, cuando la


discusión sea sobre derecho colectivo.
 Conflictos en materia de seguridad social de los funcionarios
públicos, cuando el régimen sea administrado por una
persona del Derecho Privado.

Entonces conoce la Jurisdicción Contenciosa cuando:


 Conflictos relativos al Derecho Laboral Individual de los
Funcionarios Públicos.
 Conflictos relativos a la Seguridad Social de los
Funcionarios Públicos cuando el régimen es
administrados por persona de Derecho Públicos.

 Disciplinario: El Juez Contencioso es juez de los miembros de


corporaciones públicas de elección popular cuando infrinjan el
régimen disciplinario, con la acción denominada pérdida de
investidura.

MEDIOS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

¿Qué controla el Juez Contencioso Administrativo?

 La Actividad Administrativa.
¿Qué controla de la actividad adtiva?

 Los Actos – Legalidad.


 Contratos – Legalidad.
 Hechos – Lesividad.
 Operaciones - Lesividad
 Omisiones – Lesividad
También controla la Constitucionalidad de la Actividad Administrativa.
Son Medios de Control del Derecho Objetivo (Constitucionalidad y
Legalidad) y del Derecho Subjetivo (Lesividad)
Consagrados en la Ley 1437 de 201169 70

69 Art 135 al 148 – Segunda parte del código.


70 Estos Artículos consagran pretensiones, por tanto, eso son los medios de control
(pretensiones).

35
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

El objeto de los Medios de Control, es la tutela efectiva del Derecho


Sustantivo Objetivo y Subjetivo.
Siendo los Medios de Control pretensiones, se trata de pretensiones
contencioso administrativas.
¿Para qué sirven las pretensiones contencioso administrativas?
Para tutelar judicialmente el Derecho Objetivo71 y el Derecho Subjetivo72
¿Qué son las pretensiones contencioso administrativas?

 Medios de Control de la constitucionalidad, legalidad y lesividad


de la actividad administrativa.
¿Cuál es el objeto de las pretensiones contencioso administrativas?

 Tutela judicial efectiva del derecho sustancia que puede ser


objetivo y subjetivo73
Metodológicamente se pueden diferenciar tres (3) tipologías de
pretensiones:

 Contencioso Anulatorias.
 Contencioso Indemnizatorias.
 Constitucionales.
Pretensiones Constitucionales.
El Juez Adtivo puede ejercer control de constitucionalidad no solamente
difuso si no también concentrado74.

71 Mediante un Control de Legalidad y Constitucionalidad.


72 Mediante un Control de Lesividad.
73 Artículo 103. Objeto y principios. Los procesos que se adelanten ante la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo tienen por objeto la efectividad de los
derechos reconocidos en la Constitución Política y la ley y la preservación del
orden jurídico.
En la aplicación e interpretación de las normas de este Código deberán observarse los
principios constitucionales y los del derecho procesal.
En virtud del principio de igualdad, todo cambio de la jurisprudencia sobre el alcance y
contenido de la norma, debe ser expresa y suficientemente explicado y motivado en la
providencia que lo contenga.
Quien acuda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en
cumplimiento del deber constitucional de colaboración para el buen
funcionamiento de la administración de justicia, estará en la obligación de
cumplir con las cargas procesales y probatorias previstas en este Código.
74 ARTICULO 237 Constitucional. Son atribuciones del Consejo de Estado:
2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados
por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.

36
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Es un medio de control de constitucionalidad tanto difuso como


concentrado de la administración. Su objeto principal es el amparo de
un derecho constitucional en la modalidad difusa75 y de la supremacía
constitucional en la modalidad concentrada76.
El Juez Administrativo al ser un Juez Constitucional correlativamente es
un Juez Convencional, ya que se puede extender por el Bloque de
Constitucionalidad y esto tendrá efecto cuando se controle la legalidad y
la lesividad, ya que para identificar la nulidad del acto se puede acudir a
un instrumento internacional o para determinar la lesividad.
El Objeto del Control y de las pretensiones constitucionales es asegurar
el principio de la supremacía constitucional77 y se asegura en diferente
forma:
 Difusa78: Cuando se le pide al juez el restablecimiento de la
normalidad del Derecho Constitucional.
 Cuando la pretensión es la tutela, se busca
proteger los derechos fundamentales y
conexos que se encuentran en el texto
constitucional y en el bloque de
constitucionalidad.
 Cuando la pretensión es de grupo, se
buscan proteger derechos patrimoniales
que busca proteger a una pluralidad de
personas no inferior a 20.
 Cuando la pretensión es popular, se busca
proteger derechos colectivos, que están
consagrados en el texto constitucional y en
el bloque de constitucionalidad.
 Cuando se pretende la pretensión de
cumplimiento que tiene por objeto que se
aplique una norma jurídica o acto
administrativo. – Es simplemente una
pretensión especial de naturaleza popular.
 Cuando se pretende la pérdida de
investidura se buscan proteger los
derechos políticos.

75 Es cuando resuelve pretensiones de tutela, de grupo, popular (cumplimiento),


pérdida de investidura (miembros de corporaciones públicas).
76 Es cuando resuelve la pretensión de nulidad por inconstitucionalidad – Art 135
CPACA.
77 Art 4 Constitucional.
78 Art 86.87.88 Constitucional.

37
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Concentrado79: Se institucionaliza un control judicial de la


Constitución, principalmente la Corte Constitucional y de
manera residual el Consejo de Estado.
¿Cuáles son los actos jurídicos que puede controlar la Constitucionalidad
el C0nsejo de Estado?

 Decretos dictados por el gobierno Nacional cuyo control


constitucional no corresponde a la Corte Constitucional80
¿Cuáles son esos Decretos?

 Decretos Reglamentarios – Son actos administrativos de carácter


general pero que lo dicta el Gobierno Nacional diferentes de los
Decretos ley y los Decretos legislativos.
 Actos Administrativos de carácter general dictados por
autoridades Nacionales distintos del Gobierno Nacional, por
expresa disposición constitucional. 81
Supuestos:
 Artículo 241 Numeral (11): FUNCIONES DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL: Dirimir los conflictos de competencia que
ocurran entre las distintas jurisdicciones.
 Artículo 265 Numeral (10 y 13): ATRIBUCIONES DEL CONSEJO
NACIONAL ELECTORAL: Reglamentar la participación de los
partidos y movimiento políticos en los medios de comunicación
social del Estado y Darse su propio reglamento.
 Artículo 371 Inc. (2): FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA:
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la
moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser
prestamista de última instancia y banquero de los
establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del
gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política
económica general.
 Artículo 237 Numeral (6): ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE
ESTADO: Darse su propio reglamento y ejercer las demás
funciones que determine la ley.
 Artículo 235 Numeral (6): ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: Darse su propio reglamento.

79 Art 241 y 237 Constitucional.


80 La corte controla los decretos ley y los decretos legislativos.
81 Art 234, 236, 241, 257,265, 371 – Disposición constitucional que expresamente
autoriza a una autoridad diferente del Gobierno Nacional para expedir actos
administrativos de carácter general.

38
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Cuál es la pretensión que poseen? – Nulidad por Inconstitucionalidad82


Cuando se impetre este medio de control se busca garantizar la
supremacía constitucional, por tanto, la pretensión es la declaratoria de
nulidad por inconstitucionalidad ya que el juez estará limitado a
controlar el acto administrativo general con la Constitución.
Pretensiones Contencioso Indemnizatorias.

 Declarativo.
 Ejecutivo.
Reparación Directa:
Es el medio de control propio de los hechos, operaciones y omisiones y
aquí se formulan dos tipos de pretensiones:

 Pretensión Principal: Se configura así: “que se declare la


responsabilidad patrimonial del Estado”, pero para que esto opere
se debe probar el daño antijuridico más el nexo de imputación.
 Pretensión Consecuencial: Solo se puede estimar si se estima la
pretensión principal y esta se configura así: “que se condene a la
reparación de los Derechos Subjetivos afectados” y para esto se
debe probar la titularidad y afectación al Derecho Subjetivo.
¿Cuáles las categorías de Derechos Subjetivos?
 Patrimoniales – Se prueba con el juramento estimatorio.83
 Extrapatrimoniales – Hay libertad probatoria.
La finalidad del pretendiente es la reparación, es indemnizatoria; por
tanto, el juez hará un análisis puramente subjetivo y no de Derecho
Objetivo como lo hace en la nulidad por inconstitucionalidad.
Para que se estime la pretensión de reparación directa se deben probar
3 cosas:
 Daño Antijuridico.
 Nexo de imputación.
 Titularidad y Afectación a un Derecho Subjetivo.
Aunque se estime la pretensión principal, es posible que no se estime la
pretensión consecuencial si no se demuestra la titularidad y afectación
al Derecho Subjetivo84
82 Con esa prestación se busca garantizar la supremacía constitucional, no buscando
la protección de derechos subjetivos sino la constitucionalidad.
83 Existe Tarifa Legal.
84 En conclusión, la reparación directa es una pretensión contencioso subjetiva,
porque la finalidad del pretendiente es que se resuelva sobre un Derecho Subjetivo.

39
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En las pretensiones objetivas se discute un interés general y por tanto,


no puede desistirse de ella y las pretensiones subjetivas se discute un
interés particular y por tanto, si puede desistirse de ellas.
La escogencia de la pretensión depende de dos criterios:
 Forma o naturaleza de la actividad de la administración.
 Criterio teleológico – Finalidad.
Así las cosas, la reparación directa es el instrumento que tienen los
administrados para garantizar sus Derechos, frente a los daños
antijuridicos que sean imputables al Estado.85
El fundamento de la reparación directa es la justicia colectiva86
Por todo lo anterior, es que la reparación directa es independiente del
pecado jurídico que es el elemento subjetivo que en términos jurídicos
se denomina dolo o culpa.
Si la función de la reparación fuera sancionar al Estado, siempre debe
probarse el dolo o la culpa, pero como su función es reparadora no es
así, sin embargo, cuando en el procedimiento haya prueba que hubo
dolo o culpa que se traduce en falla en el servicio, la reparación directa
además de la función reparadora cumple función preventiva que
garantiza el mejoramiento y la corrección de la prestación de los
servicios públicos. 87
Generalmente el daño antijurídico se puede originar en una causa
ilícita88 y excepcionalmente en una causa lícita89.
Ahora, el Inc. 2 del Art 90 consagra la acción de repetición que es
incompatible solo con la falla en el servicio90 que se mide con el dolo o
la culpa, es decir, solo imputación subjetiva no en la objetiva. 91
La repetición es una falta personal.
Leer del Art 297 al 299.
Hay dos tipos de pretensiones contenciosas desde el móvil de la
finalidad:

85 Esto es un seguro público que se activa por medio de la pretensión contencioso


administrativa que se denomina reparación directa.
86 Según el cual nadie puede beneficiarse de los daños causados a otro.
87 Cuando al Estado se le imputa falla en el servicio se cumple función reparadora y
preventiva:
88 Falle en el Servicio.
89 Daño Especial y Riesgo Excepcional.
90 Es un sistema general y principal, los otros son excepcionales y residuales.
91 Es requisito sin el cual no se puede solicitar repetición, la falla en el servicio.

40
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Indemnizatorias. – Declarativas.
 Anulatorias.
Si el Juez Contencioso condena al Estado y este no quiere pagar, se
acude a un Proceso Ejecutivo, entonces hay otra pretensión contencioso
indemnizatoria:

 Ejecutiva.
Se puede formular ante la Jurisdicción Contenciosa una pretensión
Ejecutiva, que es una pretensión única, que se formula así “Que se
ordene el pago de un título que presta mérito ejecutivo”.
¿Qué títulos prestan mérito ejecutivo?
 Sentencias proferidas por el Juez Contencioso y que esté
ejecutoriada92 93 94
No es suficiente que la Sentencia sea condenatoria y este ejecutoriada
que preste merito ejecutivo, ya que deben pasar 10 meses a partir de
que esté ejecutoriada para que preste mérito ejecutivo y esto es
importante porque antes de los 10 meses los intereses son legales y
después de los 10 meses los intereses son comerciales.

 Decisión producto de un mecanismo alternativo de resolución de


conflicto, y que esté aprobada o autorizada por el Juez
Contencioso Administrativo.95
 Todas las obligaciones claras, expresas y exigibles que se deriven
de la actividad contractual del Estado. 96
Para esto se debe conformar un título complejo no simple, ya que debe
contener dos cosas:
 Contrato Estatal.
 Acto Administrativo en el que conste la obligación.97
 Copias auténticas de actos administrativos que estén
ejecutoriados o en firme.
¿Esos 4 títulos se pueden reclamar ante la Jurisdicción Contenciosa?
No, solo los que consagra el Art 104 #6, es decir:

 Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas.


92 Art 297 #1.
93 Art 195 #4
94 Art 192 Inc. 2.
95 Art 297 # 2
96 Art 297 #7
97 Ej. Acta de liquidación del Contrato.

41
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Las conciliaciones aprobadas por esta jurisdicción,


 Así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido
parte una entidad pública; e,
 Igualmente, los originados en los contratos celebrados por esas
entidades.
Los actos administrativos se pueden demandar ante el Juez Ordinario98
¿Ante quien se ejecutan los actos Adtivos debidamente ejecutoriados? –
Ante el Juez Ordinario.
Sin embargo, la administración tiene una prerrogativa pública, y por
tanto, si quiere puede reclamar ella misma por un procedimiento
administrativo de cobro coactivo99 sin acudir ante la Jurisdicción
Ordinaria.
¿La administración puede cobrar en un procedimiento de cobro coactivo
cualquier obligación? – No, solo las que consten en un documento que
preste mérito ejecutivo y solo 4 documentos prestan mérito ejecutivo en
el derecho administrativo o ante la jurisdicción competente100.
Pretensiones Contencioso Anulatorias.
Según el criterio de la forma de la actividad de la administración,
cuando la administración actúa con acto administrativo de carácter
general diferente a los establecidos para las pretensiones
constitucionales, el medio de control no seria nulidad por
inconstitucionalidad si no una nulidad simple.
Ej. Un Alcalde dicta un acto administrativo prohibiendo el parrillero.
¿Cómo se formula la pretensión en la nulidad simple? – “Que se
declare la nulidad del Acto Administrativo”.
Es una pretensión única.
¿Qué se debe probar para que se estime la pretensión? – La
Causal de Nulidad.
En el caso en concreto del parrillero, se puede alegar la infracción a
norma superior y la incompetencia, como causales de nulidad.
Cuando se formula este tipo de pretensiones, se da una autoridad al
Juez para que se pronuncie sobre el Derecho Objetivo.101
98 Solo en materia ejecutiva.
99 Art 98.
100 El Administrado, solo ante la jurisdicción competente.
101 Lo que el Juez hará en este caso es un control de legalidad, donde comparara el
acto administrativo con el derecho objetivo.

42
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

El medio de control de nulidad simple es contencioso anulatorio, lo que


implica esto es que desde el punto de vista teleológico se encuentran
tres móviles diferentes para controlar a la administración

 Subjetivo.
 Indemnizatorias.
 Objetivo.
 Constitucionales.
 Anulatorias.
El Juez Contencioso se limita a hacer un control de mera legalidad, por
tanto, la nulidad simple tiene un móvil objetivo.
De manera excepcional, es decir no con base en la forma de la actividad
administrativa si no con base en la finalidad, se puede formular nulidad
simple contra actos administrativos de carácter general, y esto ocurre
cuando la finalidad del pretendiente es contencioso objetivo, es decir,
que el Juez realice solo control de legalidad y no genere el
restablecimiento automático de un derecho subjetivo.
Según el criterio de forma de la actividad, el medio de control de los
actos generales es la nulidad simple, pero según el criterio teleológico la
nulidad simple también procede contra actos de carácter individual,
siempre que no se impetren pretensiones subjetivas.
Y esas pretensiones tiene dos supuestos:

 Cuando se pretenda recuperar un bien público.


 Cuando los actos son nocivos en materia económica, social,
cultural o de orden público.
Y esos supuestos se actualizan en los siguientes eventos.

 Adjudicación de baldíos.
 Actos precontractuales.
 Actos electorales.
 Nombramiento.
 Elección.
 Actos de naturalización.
Esto no genera el restablecimiento automático de un derecho, porque si
lo hace no seria una nulidad simple ya que la finalidad no sería un
derecho objetivo102 sino un derecho subjetivo103.

102 Interés General.


103 Interés Particular.

43
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

La nulidad simple es un medio de control de actos generales por el


criterio de forma de la actividad y de actos individuales por el criterio
teleológico.
La nulidad simple frente actos administrativos electorales y de
naturalización tiene un carácter autónomo y por esa razón es que el
legislador además de la nulidad simple consagra dos pretensiones:

 Nulidad electoral.
 Nulidad de las Cartas de Naturaleza.
En ambos casos, son especies de nulidad simple o contencioso
anulatorios de carácter objetivo.
¿Cómo se formularia la pretensión? – “Que se declare la nulidad del acto
administrativo electoral o del acto administrativo de naturalización”.
En estos casos se busca la tutela judicial efectiva de un derecho
objetivo104 diferente a la reparación directa y la ejecución donde se
busca la tutela judicial efectiva de un derecho subjetivo.
Las diferencias entre nulidad simple y la electoral y naturalización, es
que los dos últimos son medios de control frente a actos de carácter
particular.
Existen dos presunciones, la de no lesividad y la de legalidad,
presunciones que son de hecho y el limite temporal para desvirtuar la
presunción de los hechos, operaciones, omisiones y contratos es de 2
años, tratándose de actos de carácter individual el limite temporal es de
4 meses105 por regla general106 , los actos de carácter general se pueden
desvirtuar en cualquier tiempo107.
Si la nulidad electoral y la nulidad de cartas de naturaleza no fueran
pretensiones autónomas de la nulidad simple, estás se podrían alegar
en cualquier tiempo.
Nota: El término de caducidad de la pretensión ejecutiva es de 5 años.
Cuando el acto es de carácter individual, según el criterio uno, el medio
de control es de nulidad y restablecimiento del Derecho y en este caso
hay una pretensión principal y es que declare la nulidad del acto

104 En la nulidad por inconstitucionalidad, la simple, la electoral y la de cartas de


naturaleza.
105 Nulidad y restablecimiento del derecho.
106 La excepción es el acto administrativo electoral (30 días) y la carta de naturaleza
(10 años).
107 Nulidad simple.

44
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

administrativo108 y una pretensión consecuencial que es que se condene


al restablecimiento del derecho subjetivo109 110, el pretendiente tiene un
fin indemnizatorio y la pretensión principal es el medio para este fin. –
La pretensión aquí es mixta ya que la principal es contencioso objetivo y
la consecuencial es contencioso subjetivo. -No puede pretenderse
nulidad simple cuando la finalidad sea restablecer derechos subjetivos,
pero si puede proponerse nulidad simple frente a actos de carácter
individual cuando la finalidad del pretendiente es objetiva.
En ocasiones según el criterio teleológico se puede formular la nulidad
simple frente a actos de carácter individual y se puede formular la
nulidad y restablecimiento del derecho frente a actos de carácter
general, cuando el mismo cause afectación a Derechos Subjetivos.
Se puede demandar la reparación directa de actos administrativo de
contenido general o de contenido individual, siempre y cuando no se
vaya a discutir la validez del acto administrativo ya que el acto debe ser
regular, y el título de imputación es daño especial ya que el actuar fue
licito, solo se rompieron la igualdad ante las cargas públicas, pero
cuando son más de 20 afectados puede formularse la pretensión de
grupo, la cual es alternativa.

Cuando la administración actúa a través de un Contrato, el medio de


control en principio son las controversias contractuales.
Controversias Contractuales.
Consagrado en el Artículo 141 CPACA.111

108 Probar la causal de nulidad.


109 Patrimoniales o extrapatrimoniales.
110 Probar la titularidad y afectación del Derecho Subjetivo.
111 Artículo 141. Controversias contractuales. Cualquiera de las partes de un
contrato del Estado podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad, que se
ordene su revisión, que se declare su incumplimiento, que se declare la nulidad de los
actos administrativos contractuales, que se condene al responsable a indemnizar los
perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y condenas. Así mismo, el interesado
podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta no se haya logrado de
mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente dentro de los
dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo
acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad
contractual, podrán demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este
Código, según el caso.
El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se
declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de
oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en él
hayan intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.

45
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Solo se puede demandar la controversia contractual, siempre y cuando


pruebe el perfeccionamiento del Contrato, de esta forma si no se ha
perfeccionado el medio de control no es controversia contractual y esto
tendrá un efecto porque la administración puede actuar antes del
perfeccionamiento y esa actividad se denomina actos precontractuales.
Los actos precontractuales son:

 Los que tienen que ver con la planeación


 Con invitación
 Evaluación
 Selección, sea con la adjudicación o la declaratoria de desierto.
Son actos precontractuales porque puede existir sin el contrato, ya es a
partir del perfeccionamiento que empieza la fase contractual.
Del perfeccionamiento del contrato sigue la ejecución del contrato y
luego tenemos la liquidación del contrato.
En los momentos de ejecución112 y liquidación113 la administración ejerce
actos contractuales.
El tiempo para liquidar el contrato de forma bilateral es el pactado en el
contrato, en ausencia de este pacto son 4 meses, si es unilateral son 2
meses.
Los contractos liquidables son los de tracto sucesivo, salvo el de
prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión.
Se parte de un supuesto y es que el medio de control de la controversia
contractual tiene una condición para formularse y es que se haya
perfeccionado el contrato, en principio con la controversia contractual
¿Qué se puede controlar?

 Contratos y de actos contractuales.


Es un medio de control no solo del contrato, es también de los actos
contractuales.
¿Cómo se pueden controlar los actos precontractuales?

 Nulidad simple.
 Nulidad y restablecimiento del derecho

112 Los que ejercer prerrogativas exorbitantes o el que declarara el siniestro


contractual por incumplimiento.
113 Con esto se extingue el contrato, y esa liquidación puede ser bilateral o unilateral
y eso se debe tener presente para efectos de caducidad.

46
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Ambos según el criterio teleológico.


¿Cuáles son las pretensiones que se pueden reclamar en una
controversia contractual?

 Existencia: Ej. Cuando hay una urgencia manifiesta y no hay


documento escrito.
En ese evento el contrato si se perfecciono ya que en esos casos el
contrato es meramente consensual, es decir, sin formalidad ad
sustantiam actus.

 Nulidad Absoluta114: Expedición irregular, incompetencia,


infracción de norma jurídica superior, falsa motivación, desviación
de poder.
Si alguno de los actos precontractuales se declara nulo, se genera
causal de nulidad absoluta denominada expedición irregular, ya que
esos actos atienden al procedimiento, esto significa que si se tiene un
acto precontractual y tiene un defecto como adjudicarse el contrato a
alguien que está inhabilitado, mientras no se haya perfeccionado el
contrato se puede demandar en simple nulidad o en nulidad y
restablecimiento por parte de los oferentes, si ya se perfecciono y se
pide la nulidad del acto de adjudicación mediante la controversia
contractual, se genera una nulidad absoluta del contrato,
perfeccionado el contrato los actos precontractuales se
contractualizan y se pide la nulidad de ambos, y si no se estima la
nulidad del acto precontractual no estimaran la nulidad del contrato.
Solo puede demandar en nulidad absoluta bajo la controversia
contractual, el que tenga un interés.
Cuando se demanda el acto precontractual la simple nulidad tiene una
caducidad de 4 meses, si el móvil es objetivo.

 Nulidad Relativa115: Solo hay una causal y es la incapacidad


relativa del contratista.

114 ARTÍCULO 44. DE LAS CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA. Los contratos del
Estado son absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además
cuando:
1. Se celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad
previstas en la Constitución y la ley;
2. Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal;
3. Se celebren con abuso o desviación de poder;
4. Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y
5. Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el
artículo 21 sobre tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la
reciprocidad de que trata esta ley.

47
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En el régimen de derecho común, el error, fuerza y dolo son


configurativas de nulidad relativa, pero si en un Contrato Estatal hay
fuerza o dolo eso se denomina desviación de poder que constituye
nulidad absoluta y si hay un error de hecho o de derecho eso se
denomina falsa motivación y es causal de nulidad absoluta.

 Revisión del Contrato: Se pide cuando la ecuación financiera se


rompe, cuando hay desequilibrio contractual ya que el contrato es
conmutativo.
Existen 3 causas que pueden provocar el desequilibrio contractual.
 Hecho del príncipe.
 Imprevisión.
 Hecho de la Administración.
 Incumplimiento: Se pueden pedir perjuicios patrimoniales y
extrapatrimoniales.
 Liquidación: Se puede pedir la liquidación ya no unilateral ni
bilateral sino judicial y en esos términos cuando se pidan
perjuicios se debe pedir liquidación a condición de que no se haya
liquidado de forma unilateral o bilateral.
Si pide cuando se reclaman perjuicios y no hay liquidación unilateral ni
bilateral. o que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios,
pero también se puede pedir la declaratoria de nulidad de los actos
contractuales expedidos por el contratante como consecuencia de la
ejecución del contrato administrativo, tales como los que concretan las
potestades exorbitantes, el de liquidación unilateral o el que declara el
siniestro contractual.
Si el contrato se liquidó de forma bilateral, es una transacción, ya no se
pueden hacer observaciones, no se puede demandar la liquidación
bilateral ya que se aplica la teoría del acto propio116, si es unilateral si se
pueden hacer observaciones.
Si se liquidó unilateralmente el contrato y no se está de acuerdo, no se
pide la liquidación se interpone medio de control de controversias
contractuales pidiendo la nulidad y si por ejemplo estaba mal liquidado
se pide la falsa motivación, y que como consecuencia se condene a la
indemnización de perjuicios.

115 ARTÍCULO 46. DE LA NULIDAD RELATIVA. Los demás vicios que se presenten
en los contratos y que conforme al derecho común constituyen causales de nulidad
relativa, pueden sanearse por ratificación expresa de los interesados o por el
transcurso de dos (2) años contados a partir de la ocurrencia del hecho generador del
vicio.
116 La Administración no puede alegar su propia torpeza.

48
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Nulidad de los actos contractuales: Cuando se hace esto lo que se


demanda es la nulidad del acto, por tanto, atiende al régimen de
nulidades del acto administrativo.
 Otras declaraciones y condenas: ¿Cuáles son?
 Si se pide la revisión de forma principal ¿Qué se pide de forma
consecuencial? – Que se restablezca el equilibrio económico del
Contrato, esto se puede pedir porque el contrato es bilateral y
conmutativo.
 POR SER BILATERAL TIENE CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA
(Se puede pedir la resolución, terminación o cumplimiento
forzoso) en todos los casos con una indemnización, cuando el
incumplido es la administración no se puede pedir el
cumplimiento forzoso porque se estaría rompiendo el principio
de separación de poderes, ya que si el Juez Contencioso le
ordena esto a la administración estaría fungiendo como
administrador.
 Excepción de contrato no cumplido: Ya que se trata de
contratos bilaterales.
Cuando el contratista privado va a interponer esta excepción, el
contratista se excepciona del cumplimiento del contrato, entonces la
jurisdicción estima cuando el incumplimiento de la administración es tan
grave que coloca al contratista en estado de imposibilidad117
NOTA118

PRESUPUESTOS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO
No se puede confundir la acción con la pretensión.
ACCIÓN.

 Noción Concreta: Acción es la facultad de exigir judicialmente un


derecho sustancial.119
Existe una pluralidad de acciones, tantos sean los derechos
sustanciales.

117 Nadie esta obligado a lo imposible.


118 Naturaleza de la actividad: Actos generales: Nulidad simple (nulidad electoral y
nulidad de cartas de naturaleza) y nulidad por inconstitucionalidad. Actos individuales:
Nulidad y restablecimiento del derecho. Contratos: Controversias contractuales.
Hechos, operaciones, omisiones: Reparación directa. Título Ejecutivo: Ejecutivo.
119 Según esta concepción la acción es un elemento del derecho sustancial, esto
significa que los titulares del derecho de acción son los titulares del derecho sustancial.

49
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Hasta antes de 1991 se tiene esta concepción120

 Noción Abstracta: La acción es la facultad que tienen todas las


personas, pero para ser más preciso todos los sujetos de derecho,
de solicitar la apertura de un proceso judicial.121
Se debe concluir que este derecho procesal tiene naturaleza de derecho
fundamental, es decir, que la acción es un derecho procesal de carácter
fundamental, en la medida de que todos los sujetos procesales son
titulares del derecho de acción así no sea titular del derecho sustancial.
En ese orden ¿Cuántas acciones existen? – Una sola, es decir, que existe
una unicidad del derecho procesal.
La forma de ejercer o reclamar el derecho sustancial es por la
pretensión.
1. ¿Quiénes son los titulares del derecho de acción?
Todos los sujetos de derecho, el constituyente parte de una concepción
abstracta, esto supone un derecho fundamental, conectado con el
debido proceso, es fundamental por conexidad.
2. ¿Cuál es el objeto del derecho de acción?
Acceder a la administración de justicia, es decir, que el objeto es la
apertura del proceso judicial.
El Artículo 229 Constitucional es desarrollado en el Artículo 2 del CGP122
3. ¿Cuál es el objeto del proceso judicial?
Son las sentencias judiciales.
4. ¿Cuál es el objeto de la sentencia?
La pretensión contencioso administrativa, o sea, resolver la litis.
¿Cuáles son los presupuestos?

120 Art 228 y 229 Constitucional.


ARTICULO 229. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la
administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la
representación de abogado.
121 Ya la acción no se vincula con el derecho sustancial, sino con el derecho adjetivo,
es decir, procesal, autónomo del derecho sustancial y así serian titulares del derecho
de acción todos los sujetos de derecho.
122 Artículo 2°. Acceso a la justicia. Toda persona o grupo de personas tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa
de sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los
términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento injustificado será
sancionado.

50
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Presupuestos de la Sentencia – Materiales. – Para que la sentencia


sea de mérito. – Requisitos para que la sentencia sea de mérito y
el efecto es que la sentencia sea inhibitoria.
 Presupuestos del proceso judicial – Formales. – Para que el
proceso sea válido y no se configuren nulidades123. – Requisitos de
validez del proceso judicial.
PRESUPUESTOS FORMALES:
Estos presupuestos habría que decir que los tres primeros son
especiales (ya que solo deben acreditarse en ciertos tipos de
pretensiones), mientras que los siguientes son generales.
Siempre que se formule entonces una pretensión contencioso
administrativa debe acreditarse los presupuestos del 4 al 7, pero no
todas debe acreditar los presupuestos del 1 al 3.
Los presupuestos del 1 al 5 son presupuestos procesales esenciales,
mientras que el 6 y 7 son accidentales, esto es útil en la medida que nos
permite entender que en el primer momento que se hace el estudio de
los presupuestos procesales, es decir, en el estudio de admisibilidad, si
el juez observa que falta algún presupuesto esencial la conclusión es la
inadmisión124, la inadmisión es correlativa a la facultad que tiene el
pretendiente de corregir la demanda, que tiene un plazo de 10 días, o
sea que en ese terminó se tienen que subsanar los requisitos ante una
decisión de inadmisión.
Si el presupuesto procesal que falta es el 2, en este evento la decisión
de la jurisdicción debe ser el rechazo de plano, pero adicionalmente es
causal de rechazo, pero no de plano que el defecto observado con la
inadmisión no sea corregido en el plazo legal de 10 días.
¿Cuántas causales de inadmisión existen? – 4 (1,3,4,5)125

123 Este es el efecto, que puede ser saneable o insubsanable.


124 Art 170 CPACA.
125 Artículo 170. Inadmisión de la demanda. Se inadmitirá la demanda que
carezca de los requisitos señalados en la ley por auto susceptible de reposición, en el
que se expondrán sus defectos, para que el demandante los corrija en el plazo de diez
(10) días. Si no lo hiciere se rechazará la demanda.

51
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Cuántas causales de rechazo existen? – 3126 - Cuando el asunto no es


susceptible de control judicial también es causal de rechazo127
¿Por qué el 6 y 7 son accidentales? – Son accidentales porque estos
presupuestos procesales son fundamentos de derecho y en derecho
procesal existe un principio que propugna que el juez conoce el derecho,
es decir, que, si se señala una competencia indebida o un trámite
indebido en virtud del iuri novit curia, lo que debe hacer la jurisdicción
es emitir un auto de remisión o darle el trámite adecuado no inadmitir ni
rechazar.128 129
¿Cuáles son las causales de admisión? – De la 1 a la 6.
1. Agotamiento de la vía administrativa.
Se analizo en la teoría del acto administrativo.

 Se perfecciona con el recurso de apelación.


 La apelación solo procede frente a actos de carácter individual.
 Hay un plazo de 10 días para interponer la apelación.
 Si se rechaza la apelación, se puede interponer el recurso de
queja.
 Se agota el presupuesto procesal cuando se resuelve el recurso
 La resolución es expresa o tácita (silencio procesal de 2 meses).
 Si no se acredita es causal de inadmisión.

126 Artículo 169. Rechazo de la demanda. Se rechazará la demanda y se ordenará


la devolución de los anexos en los siguientes casos:
1. Cuando hubiere operado la caducidad.
2. Cuando habiendo sido inadmitida no se hubiere corregido la demanda dentro de la
oportunidad legalmente establecida.
3.Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial.
127 Son dos que la jurisprudencia ha decantado y son las actuaciones preparatorias y
los actos administrativos que no han adquirido firmeza.
128 Artículo 168. Falta de jurisdicción o de competencia. En caso de falta de
jurisdicción o de competencia, mediante decisión motivada el Juez ordenará remitir el
expediente al competente, en caso de que existiere, a la mayor brevedad posible. Para
todos los efectos legales se tendrá en cuenta la presentación inicial hecha ante la
corporación o juzgado que ordena la remisión.
129 Artículo 171. Admisión de la demanda. El juez admitirá la demanda que reúna
los requisitos legales y le dará el trámite que le corresponda, aunque el demandante
haya indicado una vía procesal inadecuada, mediante auto en el que dispondrá:

52
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Es especial este presupuesto ya que se debe agotar cuando la


pretensión sea de nulidad y restablecimiento del derecho130, esto
lleva a una interpretación.
a. Si se va a formular la simple nulidad genérica o especifica
no se debe agotar la vía administrativa ya que no se va a
reclamar un derecho subjetivo.
b. ¿Se puede formular nulidad y restablecimiento de
carácter general? Si desde el criterio teleológico, en ese
caso como frente a esos actos no procede ningún recurso
entonces no hay necesidad de agotar la vía
administrativa.
c. Cuando se formula la pretensión de grupo alternativa
frente a un acto administrativo de carácter individual y en
ese evento se debe agotar la vía administrativa.
d. Nulidad electoral cuando sea una elección.
Se puede agotar la vía administrativa de dos formas:
A. Interposición y resolución del recurso de apelación.
B. Cuando el legislador lo finge, es decir, que, aunque no se
interponga y resuelva la apelación el legislador finge que se
perfecciono el presupuesto procesal y eso ocurre en dos eventos:
 Silencio negativo sustancial, eso significa que se hizo
una petición inicial a la administración y transcurrieron
3 meses sin resolución.
 Cuando el acto de notificación es irregular.
Para que la administración de la oportunidad de recurrir, el acto de
notificación debe reunir unos requisitos legales establecidos en el Art 67
Inc. 2 y 3.
Existen otras modalidades de vías administrativa, consagrada en el
Estatuto Tributario Art 720 y 721, denominado recurso de
reconsideración que no es más que una apelación, otra vía es la
reclamación administrativa cuando se va a formular la pretensión de
cumplimiento y la pretensión popular, pero también en la pretensión

130 Artículo 161. Requisitos previos para demandar. La presentación de la


demanda se someterá al cumplimiento de requisitos previos en los siguientes casos:
2. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular deberán haberse
ejercido y decidido los recursos que de acuerdo con la ley fueren obligatorios. El
silencio negativo en relación con la primera petición permitirá demandar directamente
el acto presunto.
Si las autoridades administrativas no hubieran dado oportunidad de interponer los
recursos procedentes, no será exigible el requisito al que se refiere este numeral.
+

53
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

electoral se debe agotar la vía administrativa en reclamación


administrativa ante el CNE, sea acto de elección o de nombramiento.
2. No caducidad de la acción.
Para entender primero se debe hablar de la caducidad como fenómeno
procesal, que es la oportunidad para acceder a la jurisdicción a formular
una pretensión.
La caducidad tiene un soporte en el Estado de Derecho y es generar un
ambiente de seguridad jurídica, es decir que hay relaciones jurídicas que
quedan consolidadas cuando opera la caducidad.
Existen unas formas de suspender los terminós de caducidad y son tres:

 Cuando se presenta solicitud de conciliación extrajudicial131 132

 Presentación de la demanda.133
 Cuando se presenta un derecho de petición de extensión
jurisprudencial134
¿Cuándo inicia a contarse el término de caducidad?

 Se puede contar la caducidad a partir de la firmeza del acto


administrativo135
Si la forma de la actividad no es un acto administrativo sea en interés
general (día siguiente de la publicación adquiere firmeza) o en interés
particular (al día siguiente a la oportunidad para interponerlo cuando no
se interpuso, cuando se interpone al día siguiente de la resolución o del
desistimiento).

 Contrato, se empieza a contar la caducidad dependiendo de la


pretensión:
 Se empieza a contar desde el perfeccionamiento del
contrato si lo que se pide es la existencia o nulidad del
contrato.
 Si se pide otra cosa distinta se cuenta desde la
extinción del vínculo contractual.
¿Cuándo se extingue el contrato?
Depende del tipo contractual

131 Ley 640 de 2001


132 Decreto 1716 de 2007 – Reglamentación Contencioso Adtiva.
133 Art 164 CPACA.
134 Art 102 CPACA.
135 Cuando no tiene recursos, cuando teniendo no se interpusieron, cuando teniendo
se interpusieron y resolvieron.

54
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Ejecución instantánea – Día siguiente de la ejecución.


 Tracto sucesivo - Con la liquidación.
Si se liquidó el contrato desde la fecha de liquidación empieza a contar
el término de caducidad, sino se liquidó, se cuenta desde la fecha en
que debió liquidarse, entonces se cuentan 4 meses de la liquidación
bilateral salvo que en el pliego de condiciones haya otro término, más
los 2 meses de liquidación unilateral.
El término de caducidad de los actos contractuales se empieza a contar
al día siguiente de la firmeza, ya que esos actos contractuales son actos
administrativos de carácter individual.

 Cuando la forma de la actividad de un hecho, operaciones u


omisión.
El término de caducidad se empieza a contar al día siguiente de la
ocurrencia, pero si se logra demostrar que no se podía tener
conocimiento del hechos, operación u omisión al momento de ocurrir, se
empieza a contar desde que el momento en que razonablemente se
puede conocer el hecho136, operación u omisión.
Si la acción administrativa es constante en el tiempo, se empieza a
contar desde la ejecución de la última actuación.

 De los títulos ejecutivos.


Se empieza a contar a partir del momento que son obligatorios, es decir,
que son exigibles.
Ej. En el caso de una sentencia judicial donde se condena en medio de
control de reparación directa, es exigible después de 10 meses,
entonces no se cuenta desde que es ejecutoria la sentencia, sino
transcurridos los 10 meses.

Ah0ra, en principio se tiene una oportunidad para desvirtuar las


presunciones de las que esta amparada la actividad administrativa, sin
embargo, existen unas pretensiones que pueden ser formuladas en
cualquier tiempo y son:

 Pretensiones Constitucionales, salvo la pretensión de grupo (esta


sujeta a términos de caducidad ya que puede hacer alternativa de
la nulidad y restablecimiento del derecho o de la reparación
directa).

136 Excepción.

55
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Pretensiones anulatorias de nulidad simple de actos de carácter


general por el criterio de la naturaleza de la actividad.
 Si se va a demandar un acta de carácter individual, después de
que adquiere firmeza y una condición para eso es la publicidad, o
sea que hay unos actos administrativos de carácter individual a
los que le falta publicidad y son los fictos que se pueden
demandar en cualquier tiempo en nulidad y restablecimiento del
derecho por el criterio de naturaleza de la actividad.
Hay dos supuestos más y son:

 Cuando se trate de actos que reconocen o niegan prestaciones


periódicas (pensiones) – Derecho Laboral Sustancial.
 Cuando se trata de recuperar bienes estatales inalienables e
imprescriptibles.
Estos dos últimos, en nulidad y restablecimiento del derecho.
Lo que esto significa es que cuando se va a demandar un acto general
en principio se puede hacer en cualquier tiempo, si la demanda es de un
acto individual137, un contrato138, un hecho, operación, omisión139, o
título140, hay reglas de caducidad.
Si es un acto precontractual, el término de caducidad depende del móvil
o la finalidad, es decir que el medio de control puede ser nulidad simple
o nulidad y restablecimiento del derecho, que en ambos casos son 4
meses, cuando se deja contractualizar un tercero ya no tiene interés y
no puede demandar.
Hay otros actos que están sometidos a términos especiales:

 Acto de adjudicación de baldíos: Es prescriptible y enajenable y no


se puede demandar en cualquier tiempo y el plazo es especial de
2 años, se puede demandar por móvil y finalidad por simple
nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho, en ambos casos
será de 2 años.
 Actos que deciden la clarificación de un dominio de bienes
agrarios – 15 días es el término de caducidad.
Art 118 CGP – Los términos en horas y días son hábiles y meses y años
son calendario.
137 4 MESES EN NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO, CUANDO ES
ELECTORAL (30 DÍAS) Y CUANDO ES NATURALIZACIÓN (10 AÑOS).
138 2 AÑOS EN CONTROVERSIA CONTRACTUAL y 2 AÑOS DE ACTO CONTRACTUAL
TAMBIEN EN CONTROVERSIA CONTRACTUAL.
139 2 AÑOS EN REPARACIÓN DIRECTA.
140 5 AÑOS EN EJECUTIVO.

56
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

El gobierno tiene el deber de indemnizar los perjuicios que se generan


por graves violaciones a derechos humanos, aunque ya haya operado la
caducidad.
3. Solicitud de conciliación extrajudicial.
¿Qué medios de control son conciliables, es decir, en cuales es
requisito de procedibilidad?

 Reparación directa.
 Nulidad y restablecimiento del derecho.
 Controversias contractuales.
 El Articulo 46 indica que también es requisito de procedibilidad
cuando se adelanta pretensión ejecutiva en contra de los
Municipios.
Sin embargo, puede prescindirse de el cuando la parte activa sea una
entidad pública, cuando se solicitan medidas cautelares de carácter
patrimonial, cuando la controversia contractual se somete a la decisión
de árbitros141
Esa solicitud es un documento que debe reunir unos requisitos142 y son
los mismos requisitos de la demanda en forma143, solo que tendrá unas
especialidades y son:

 Esa solicitud debe presentarla un Abogado, tiene que ver con la


postulación.
 En esa solicitud deben anexarse las constancias de envió a los
convocados, es decir, que antes de presentar la solicitud, debe
enviarse esa solicitud a los convocados y ¿Quiénes son los
convocados?
 Las partes.
Ej. Municipio de Medellín.
 Los comparecientes.
Ej. El Alcalde, de forma indirecta por intermedio de apoderado judicial
que, si es funcionario de la Alcaldía por delegación, de lo contrario a
través de poder especial, salvo que el Alcalde sea abogado en cuyo caso
si lo prefiere puede comparecer por sí mismo.
141 Hay una pretensión que se puede someter a arbitramento y son las controversias
contractuales, respecto de la existencia y la validez del contrato estatal, incluso sobre
la validez de los actos contractuales siempre y cuando no se hayan ejercicio facultades
exorbitantes, obviamente para que le arbitro pueda conocer debe existir un pacto
arbitral de cláusula compromisoria o compromiso.
142 Consagrados en la Ley 640 de 2001, desarrollado por el Decreto 1716 de 2009.
143 Elemento subjetivo, causal y objetivo.

57
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Cuando se eleva la solicitud debe aportarse a constancia de


convocatoria, es importante mencionar que en materia contencioso
administrativa, el conciliador es cualificado ya que solo pueden serlo los
Procuradores delegados ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
144

Hay dos tipos de procuradores:


 Delegados: Ante el Consejo de Estado
 Judiciales: Ante los Tribunales y Juzgados Adtivos.
 Ante el Tribunal se denominan 2.
 Ante los Juzgados se denominan 1.
Ahora según la competencia judicial, se debe presentar la solicitud ante
un procurador delegado o judicial 1 o 2.
El envío de la solicitud a los convocados se hace a través del Servicio
Postal Autorizado.
Cuando se presenta la solicitud se suspenden los términos de
caducidad.
El Ministerio Público actúa en la fase preprocesal con la conciliación y
procesal como interviniente especial.
¿Cuál es el efecto procesal de presentar la solicitud? – Suspende el
término de caducidad y ¿hasta cuándo se suspende? – Hasta cuando
ocurra uno de estos tres eventos, el que primero acontezca:

 Que se logre un acuerdo conciliatorio y este sea aprobado por el


Juez contencioso Adtivo que fuere el competente en caso de
demandarse, ya que solo a partir de que queda en firme la
aprobación del acuerdo se reanuda el término de caducidad, o sea
que el acuerdo de conciliación para que preste mérito ejecutivo es
menester que esté aprobado por el juez contencioso adtivo, que
hace un control de legalidad y lo que mira ese control es que se

144 Artículo 300. Intervención del Ministerio Público. El Procurador General de la


Nación intervendrá ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo directamente
o:
1. Ante el Consejo de Estado, por medio de los Procuradores delegados distribuidos por
el Procurador General de la Nación entre las secciones de la Sala de lo Contencioso
Administrativo.
2. Ante los Tribunales Administrativos y Juzgados Administrativos del Circuito, por
medio de los Procuradores Judiciales para asuntos administrativos distribuidos por el
Procurador General de la Nación.

58
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

haya conciliado sobre conflictos patrimoniales que sean


susceptibles de transacción y desistimiento, es decir, que hay
conflictos no susceptibles de transacción y desistimiento y son:
 Derechos extrapatrimoniales – Fundamento
Constitucional (Derechos fundamentales, inalienables
e imprescriptibles).
 Derecho Tributarios.
 Derechos mínimos laborales.
 Derechos caducados.
Entonces, cuando se va a conciliar sobre la nulidad y restablecimiento
se puede conciliar sobre la pretensión consecuencial no sobre la
principal (nulidad del acto), entonces en esos eventos cuando se va a
conciliar sobre los efectos patrimoniales del acto administrativo debe
tipificarse alguna causal de revocatoria directa del acto administrativo
para que el juez la prueba aprobar.

 Cuando no es posible llegar a un acuerdo conciliatorio o el asunto


no es susceptible de conciliación, quien certifica que no pudo
llegarse a un acuerdo es el Procurador y eso puede ocurrir por:
 Cuando no asiste alguna de las partes.
 Cuando se manifiesta que no hay animo conciliatorio,
para tener animo conciliatorio previamente la entidad
y organismo debió ser autorizada por el Comité de
Conciliación quien tiene la competencia para autorizar
las conciliaciones.
 Cuando a partir de la presentación de la solicitud, han transcurrido
tres meses sin haberse celebrado la audiencia, es decir, que a
partir del día siguiente se reanuda el término de caducidad.

4. Capacidad jurídica.
Se divide en dos:
4.1. CAPACIDAD PARA SER PARTE.
Es la facultad de ser titular de derechos procesales que se manifiesta en
la posibilidad de ejercer el derecho de acción.
¿Quiénes son titulares del derecho de acción? – Todos los Sujetos de
Derecho.
Los Sujetos de Derecho típicos son las personas naturales y jurídicas (de
derecho privado y de derecho público), pero el Art 53 del CGP indica
otros sujetos de derecho diferentes a las personas:

59
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Patrimonios autónomos.
 El Concebido para la defensa de sus derechos
 Los demás que determine la ley.
 Art 143 CPACA 145 - Las mesas directivas de las corporaciones
públicas son sujetos de derecho atípicos.
 Art 303 Inc. 1 CPACA146 - El Minpúblico no es una persona, pero si
es un sujeto de derecho atípico que puede ejercer el derecho de
acción, pero respecto de este debe decirse que es un interviniente
especial constitucional que implica que puede formular acciones
en defensa del orden público, derechos fundamentales y el orden
jurídico, o sea que en el procedimiento contenciosos
administrativo el Minpúblico es un interviniente constitucional
especial.
 Ahora, la ley 80 de 1993 también le atribuye la titularidad de la
acción a los consorcios y a las uniones temporales.
A pesar de todo lo anterior, debe aclararse que en algunos supuestos es
legislador puede cualificar la capacidad para ser parte, es decir, que
además de ser capacidad para ser parte, se exija la cualidad adicional
consistente en tener un interés especial para formular la acción y a esto
se le denomina procesalmente como legitimación en la causa, entonces,
en veces no es suficiente con ser un sujeto de derecho, sino que debe
acreditarse un interés especial para obrar, que de no acreditarse el juez
inadmite la demanda.
¿En qué medios de control se exige?

 En la pérdida de investidura o nulidad por inconstitucionalidad –


SER CIUDADANO.
 En la acción de repetición – EL CERTIFICADO DEL TESORERO EN EL
QUE SE DEMUESTRE EL PAGO.
 En la reparación directa
 En la nulidad y restablecimiento del derecho

145 Artículo 143. Pérdida de Investidura. A solicitud de la Mesa Directiva de la


Cámara correspondiente o de cualquier ciudadano y por las causas establecidas en la
Constitución, se podrá demandar la pérdida de investidura de congresistas.
Igualmente, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental, del Concejo Municipal, o
de la junta administradora local, así como cualquier ciudadano, podrá pedir la pérdida
de investidura de diputados, concejales y ediles.

146 Artículo 303. Atribuciones del Ministerio Público. El Ministerio Público está
facultado para actuar como demandante o como sujeto procesal especial y podrá
intervenir en todos los procesos e incidentes que se adelanten ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo en defensa del orden jurídico, del patrimonio público y de
los derechos y garantías fundamentales.

60
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 En la controversia contractual 147.


4.1.1. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO.
Se debe diferencias entre entidades148 y organismos149
Artículo 166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá
acompañarse:
4. La prueba de la existencia y representación en el caso de las
personas jurídicas de derecho privado150. Cuando se trate de personas
de derecho público que intervengan en el proceso, la prueba de su
existencia y representación, salvo en relación con la Nación, los
departamentos y los municipios y las demás entidades creadas por la
Constitución y la ley151

4.2. CAPACIDAD PARA COMPARECER.152

147 En estos tres casos se debe acreditar a si sea sumariamente la titularidad de un


derecho subjetivo.
148 Si tienen capacidad para ser parte.
149 No tienen capacidad para ser parte ya que no tienen personería jurídica propia y
no son sujetos de derecho, a excepción de la mesa directiva de las corporaciones
públicas y del Minpúblico.
150 Se encuentra en las cámaras de comercio.
151 SE DEBE PROBAR LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICA DE DERECHO
PÚBLICO, SALVO LAS CREADAS POR LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY, ES DECIR LAS DE
ORDEN LOCAL DESCENTRALIZADO FUNCIONAL O TERRITORIAL.
152 Artículo 159. Capacidad y representación. Las entidades públicas, los
particulares que cumplen funciones públicas y los demás sujetos de derecho que de
acuerdo con la ley tengan capacidad para comparecer al proceso, podrán obrar como
demandantes, demandados o intervinientes en los procesos contencioso
administrativos, por medio de sus representantes, debidamente acreditados.
La entidad, órgano u organismo estatal estará representada, para efectos judiciales,
por el Ministro, Director de Departamento Administrativo, Superintendente, Registrador
Nacional del Estado Civil, Procurador General de la Nación, Contralor General de la
República o Fiscal General de la Nación o por la persona de mayor jerarquía en la
entidad que expidió el acto o produjo el hecho.
El Presidente del Senado representa a la Nación en cuanto se relacione con la Rama
Legislativa; y el Director Ejecutivo de Administración Judicial la representa en cuanto se
relacione con la Rama Judicial, salvo si se trata de procesos en los que deba ser parte
la Fiscalía General de la Nación.
En los procesos sobre impuestos, tasas o contribuciones, la representación de las
entidades públicas la tendrán el Director General de Impuestos y Aduanas Nacionales
en lo de su competencia, o el funcionario que expidió el acto.
En materia contractual, la representación la ejercerá el servidor público de mayor
jerarquía de las dependencias a que se refiere el literal b), del numeral 1 del artículo 2°
de la Ley 80 de 1993, o la ley que la modifique o sustituya. Cuando el contrato o acto
haya sido suscrito directamente por el Presidente de la República en nombre de la
Nación, la representación de esta se ejercerá por el Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República.

61
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

No tiene que ver con la titularidad de la acción, es la facultad de


disponer de los derechos sustanciales en una relación procesal.
Es una cuestión netamente de representación judicial, entonces
¿Quiénes pueden disponer de los derechos subjetivos en una relación
procesal? – Los representantes judiciales.
Las personas naturales pueden ser capaces o incapaces, ahora, las
personas naturales capaces son las únicas que se representan así
mismas, o sea que los demás sujetos de derecho tienen representante
judicial, ¿Quién es el representante judicial? - Es el que prescriba la ley.
4.2.1. REPRESENTANTES JUDICIALES DE LAS PERSONAS JURIDICAS DE
DERECHO PÚBLICO.
Esto ocurre ya que según la ley el representante judicial de esta, son los
servidores públicos de mayor jerárquica dentro del órgano público 153.
¿Los organismos tienen capacidad para ser parte? – No, pero si para
comparecer.

 Entidad, órgano y organismo estatal estará representada, para


efectos judiciales, por el Ministro, Director de Departamento
Administrativo, Superintendente, Registrador Nacional del Estado
Civil, Procurador General de la Nación, Contralor General de la
República o Fiscal General de la Nación o por la persona de mayor
jerarquía en la entidad que expidió el acto o produjo el hecho.
 El Presidente del Senado representa a la Nación en cuanto se
relacione con la Rama Legislativa; y el Director Ejecutivo de
Administración Judicial la representa en cuanto se relacione con la
Rama Judicial, salvo si se trata de procesos en los que deba ser
parte la Fiscalía General de la Nación.
 En los procesos sobre impuestos, tasas o contribuciones, la
representación de las entidades públicas la tendrán el Director
General de Impuestos y Aduanas Nacionales en lo de su
competencia, o el funcionario que expidió el acto.
 En materia contractual, la representación la ejercerá el servidor
público de mayor jerarquía de las dependencias a que se refiere el
literal b), del numeral 1 del artículo 2° de la Ley 80 de 1993, o la

Las entidades y órganos que conforman el sector central de las administraciones del
nivel territorial están representadas por el respectivo gobernador o alcalde distrital o
municipal. En los procesos originados en la actividad de los órganos de control del nivel
territorial, la representación judicial corresponderá al respectivo personero o contralor.

153 Pueden ser entidades y organismos.

62
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

ley que la modifique o sustituya. Cuando el contrato o acto haya


sido suscrito directamente por el Presidente de la República en
nombre de la Nación, la representación de esta se ejercerá por el
Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República.
 Las entidades y órganos que conforman el sector central de las
administraciones del nivel territorial están representadas por el
respectivo gobernador o alcalde distrital o municipal. En los
procesos originados en la actividad de los órganos de control del
nivel territorial, la representación judicial corresponderá al
respectivo personero o contralor.
Se crea la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado, que
sirve como órgano asesor de los procesos que se adelantan contra las
entidades públicas, entonces además del representante judicial tiene
capacidad para comparecer esta Agencia, pero está Agencia tiene solo
capacidad de comparecer frente a procesos que se adelantes contra
personas jurídica de derecho público del orden nacional, tanto sector
central como descentralizado.
En ese contexto, el Art 610 del CGP154, indica que también tiene
capacidad para comparecer.

154 Artículo 610. Intervención de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del


Estado.
En los procesos que se tramiten ante cualquier jurisdicción, la Agencia Nacional de
Defensa Jurídica del Estado, podrá actuar en cualquier estado del proceso, en los
siguientes eventos:
1. Como interviniente, en los asuntos donde sea parte una entidad pública o donde se
considere necesario defender los intereses patrimoniales del Estado.
2. Como apoderada judicial de entidades públicas, facultada, incluso, para demandar.
Parágrafo 1°. Cuando la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado actúe como
interviniente, tendrá las mismas facultades atribuidas legalmente a la entidad o
entidades públicas vinculadas como parte en el respectivo proceso y en especial, las
siguientes:
a) Proponer excepciones previas y de mérito, coadyuvar u oponerse a la demanda.
b) Aportar y solicitar la práctica de pruebas e intervenir en su práctica.
c) Interponer recursos ordinarios y extraordinarios.
d) Recurrir las providencias que aprueben acuerdos conciliatorios o que terminen el
proceso por cualquier causa.
e) Solicitar la práctica de medidas cautelares o solicitar el levantamiento de las
mismas, sin necesidad de prestar caución.
f) Llamar en garantía.
Parágrafo 2°. Cuando la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado obre como
apoderada judicial de una entidad pública, esta le otorgará poder a aquella.
La actuación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en todos los
eventos, se ejercerá a través del abogado o abogados que designe bajo las reglas del
otorgamiento de poderes.
Parágrafo 3°. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrá interponer
acciones de tutela en representación de las entidades públicas.

63
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En todo caso en el procedimiento contencioso administrativo, la regla


general es que se requiere la postulación procesal, o sea que quien
comparece no lo hace por sí mismo, sino por intermedio de un
apoderado judicial155
Hay tres excepciones, es decir, que se puede intervenir directamente:

 Pretensiones constitucionales, salvo la de grupo.


 Pretensión de nulidad simple.
 Pretensión ejecutiva contra Municipios.

5. Demanda en forma.
La fundamentación normativa es el Art 162,166 y 167 CPACA.
La demanda es un documento que tiene una naturaleza sustancial (ya
que la demanda en forma debe contener una pretensión, es decir, que la
demanda debe reunir todos los elementos de la pretensión, que es el
elemento objetivo, subjetivo y causal) y de naturaleza procesal.

 Elemento Subjetivo.
Se deben designar:
 Partes.156
 Comparecientes.
Así como su dirección física y electrónica para efectos de notificaciones.

Así mismo, en toda tutela, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrá
solicitarle a la Corte Constitucional la revisión de que trata el artículo 33 del Decreto
2591 de 1991 .

155 Artículo 160. Derecho de postulación. Quienes comparezcan al proceso


deberán hacerlo por conducto de abogado inscrito, excepto en los casos en que la ley
permita su intervención directa.
Los abogados vinculados a las entidades públicas pueden representarlas en los
procesos contenciosos administrativos mediante poder otorgado en la forma ordinaria,
o mediante delegación general o particular efectuada en acto administrativo.

156 Artículo 166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:


3. El documento idóneo que acredite el carácter con que el actor se presenta al
proceso, cuando tenga la representación de otra persona, o cuando el derecho que
reclama proviene de haberlo otro transmitido a cualquier título. – Se encuentra dentro
del elemento subjetivo y sirve tanto para acreditar la condición de parte como la de
compareciente, tiene que ver con la capacidad para ser parte por la legitimación en la
causa y con la capacidad para comparecer por el derecho de postulación.

64
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

El elemento subjetivo se acredita con los certificados de existencia y


representación legal de la persona jurídica, pero cuando sea de derecho
público no es necesario acreditar la existencia. 157 158 159

 Elemento Causal.
Son los fundamentos de hecho y los fundamentos de derecho.
Hay dos tipos de causa:
 De hecho: En la demanda deben relacionarse los hechos de
forma determinada, clasificada y enumerada.
¿Cuáles son los hechos que se deben relacionar? – Los que sirven como
fundamento de la pretensión.
Los hechos son de dos tipos:
 Hechos brutos: Todos los acontecimientos de la vida
real.
 Hechos netos: Son los hechos que están previstos en
el supuesto normativo de una norma jurídica.
Es decir que cuando se presenta la demanda lo que interesa son los
hechos brutos, los que tienen relevancia jurídica.
Los hechos netos son el objeto de prueba, o sea que cada que se
relación aun hecho además debe aportarse o solicitarse prueba160

157 Artículo 162. Contenido de la demanda. Toda demanda deberá dirigirse a


quien sea competente y contendrá:
1. La designación de las partes y de sus representantes.
7. El lugar y dirección donde las partes y el apoderado de quien demanda recibirán las
notificaciones personales. Para tal efecto, podrán indicar también su dirección
electrónica.
158 Artículo 166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:
4. La prueba de la existencia y representación en el caso de las personas jurídicas de
derecho privado. Cuando se trate de personas de derecho público que intervengan en
el proceso, la prueba de su existencia y representación, salvo en relación con la
Nación, los departamentos y los municipios y las demás entidades creadas por la
Constitución y la ley.

159 Artículo 166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:


5. Copias de la demanda y de sus anexos para la notificación a las partes y al
Ministerio Público. – Para efectos de notificación

160 Principio de necesidad: lo que no existe en el mundo del derecho, no existe en el


mundo de los hechos.

65
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Es decir, que otro requisito de la demanda es aportar los medios de


prueba que reposan en el pretendiente, y si no los tiene puede hacer las
solicitudes probatorias. 161 162
 De Derecho: Son las normas jurídicas aplicables a los hechos
netos, es decir, los hechos relacionados con la demanda. 163
Cuando se formule alguna pretensión como por ejemplo la anulatoria se
debe especificar el concepto de violación, es decir, el pretendiente tiene
la carga de indicar cual es la causal de nulidad ya que en esos casos hay
una presunción de legalidad.
Dentro de los fundamentos de derecho se debe indicar los dos últimos
presupuestos procesales y son la competencia y el procedimiento.164 165 -
En los fundamentos de derecho se debe indicar cual es la norma jurídica
que le es aplicable a los hechos, o sea que la norma jurídica tiene dos
extremos166, en lo que no puede equivocarse el abogado es en
especificar o identificar el concepto de violación de lo contrario, no se
desvirtúa la presunción a la que este sometida la actividad
administrativa.
En ocasiones se debe probar cual es la norma jurídica que por ejemplo
viola el acto administrativo167, es decir, si se especifica el concepto de
161 Artículo 162. Contenido de la demanda. Toda demanda deberá dirigirse a
quien sea competente y contendrá:
3. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente
determinados, clasificados y numerados.
5. La petición de las pruebas que el demandante pretende hacer valer. En todo caso,
este deberá aportar todas las documentales que se encuentren en su poder.

162 Artículo 166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:


2. Los documentos y pruebas anticipadas que se pretenda hacer valer y que se
encuentren en poder del demandante, así como los dictámenes periciales necesarios
para probar su derecho.

163 Artículo 162. Contenido de la demanda. Toda demanda deberá dirigirse a


quien sea competente y contendrá:
4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la
impugnación de un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas y
explicarse el concepto de su violación.

164 La competencia y el procedimiento no vinculan al Juez.


165 Artículo 162. Contenido de la demanda. Toda demanda deberá dirigirse a
quien sea competente y contendrá:
6. La estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para determinar la
competencia.

166 Supuesto normativo y consecuencia normativa.


167 Artículo 167. Normas jurídicas de alcance no nacional. Si el demandante
invoca como violadas normas que no tengan alcance nacional, deberá acompañarlas

66
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

violación y se identifica la norma jurídica si la norma es del orden


nacional no tiene que probarse la existencia, pero si el acto viola la
norma del orden local debe aportarse prueba de la existencia de la
norma168

 Elemento Objetivo.
Es el pedimento que se le hace a la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, o sea que el elemento objetivo es la pretensión en
sentido estricto.
O sea que hay otro requisito de la demanda y es que el pedimento se
debe expresar de forma separada y con claridad. 169
El contenido de la demanda es el mismo contenido de la pretensión.

Aspecto Procesal:
En la demanda se deben acreditar todos los presupuestos procesales de
la acción, se deben anexar y en ese caso se debería probar:

 Que se interpuso el recurso y se resolvió en caso de que proceda


la apelación.
 Que no hay caducidad, lo cual se prueba con la firmeza del acto
administrativo170
 La Solicitud de conciliación, que se prueba con uno de los tres
supuestos y generalmente es que se aporte el certificado donde
se demuestre que no se logro un acuerdo conciliatorio.

en copia del texto que las contenga.


Con todo, no será necesario acompañar su copia, en el caso de que las normas de
carácter local que se señalen infringidas se encuentren en el sitio web de la respectiva
entidad, circunstancia que deberá ser manifestada en la demanda con indicación del
sitio de internet correspondiente.

168 Esto porque la ignorancia de la ley no sirve de excusa, es decir, que se presume el
conocimiento de las normas de orden nacional pero no de orden local.
169 Artículo 162. Contenido de la demanda. Toda demanda deberá dirigirse a
quien sea competente y contendrá:
2. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se
formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en este mismo Código para
la acumulación de pretensiones.

170 Artículo 166. Anexos de la demanda. A la demanda deberá acompañarse:


1. Copia del acto acusado, con las constancias de su publicación, comunicación,
notificación o ejecución, según el caso. Si se alega el silencio administrativo, las
pruebas que lo demuestren, y si la pretensión es de repetición, la prueba del pago total
de la obligación.

67
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 La capacidad jurídica para ser parte se prueba con los certificados


de existencia, la capacidad jurídica para comparecer con los
poderes, acta de posesión y nombramiento.
 Demanda en forma, probando que la demanda cumple todos los
requisitos de la pretensión.
Con la presentación de la demanda se genera una consecuencia jurídico
procesal y es que se suspenden los términos de caducidad y se genera
el deber judicial de emitir un auto admisorio siempre que se cumplan los
requisitos legales, porque también es cierto que, si faltan algunos
presupuestos procesales, la jurisdicción emitirá un auto inadmisorio o de
rechazo.
Cuando el auto es admisorio surge un deber de notificación a la parte
demandada y solo a partir de la notificación surge proceso judicial ya
que se traba una relación trilateral entre el demandante, demandado y
un tercero, es decir que puede haber demanda sin proceso ya que el
proceso es una relación jurídica trilateral, entonces con la presentación
de la demanda hay procedimiento, pero no hay proceso.
El proceso judicial genera unos efectos en el procedimiento
administrativo y son:

 Ya es improcedente la solicitud de revocatoria directa.


 Se hace procedente la oferta de revocatoria.
 La administración pierde competencia para resolver el acto ficto
fundamentado en el silencio administrativo negativo.
Además, cuando se inicia el proceso no se puede retirar la demanda171
6. Competencia para dirimir la litis.
Art 106 al 134 CPACA
Art 149 al 158 CPACA.

6.1. Precisiones preliminares.


Se revisa desde que inicia el procedimiento contencioso administrativo
hasta que termina.
El primer momento cuando se controlan los presupuestos procesales es
con la presentación de la demanda, donde el Juez hará un estudio de
admisibilidad.

171 Artículo 174. Retiro de la demanda. El demandante podrá retirar la demanda


siempre que no se hubiere notificado a ninguno de los demandados ni al Ministerio
Público y no se hubieren practicado medidas cautelares

68
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Cuando falta alguno de los presupuestos entonces se configura una


causal de nulidad, solo que desde la perspectiva procesal la nulidad por
regla general es saneable y de forma excepcional es saneable.
El CGP consagra las nulidades insaneables172
La ley 1437 de 2011 no consagra causales de nulidad procesal,
entonces por eso se debe acudir al CGP.
Ahora, las causales de nulidad son defectos procesales.
El legislador en el CGP no esta pensando en el procedimiento
contencioso administrativo, piensa en el procedimiento ordinario, y eso
queda evidenciado en el Artículo Primero173.
Los requisitos de procedibilidad en materia contenciosa no son
elementos de validez de un procedimiento ordinario, entonces cuando
se compara el Art 133 del CGP se va a encontrar que hace referencia a
los presupuestos procesales, excepto a la vía administrativa y a la
solicitud de conciliación extrajudicial. Así las cosas, la falta de vía
administrativa o la falta de solicitud de conciliación extrajudicial no
genera causal de nulidad.
Esto tiene un alcance mayor y es que el primer momento en que se
controlan los presupuestos procesales es con el estudio de admisibilidad
del Juez a la demanda, pero la parte demandada también puede hacer
ese control a los presupuestos procesales formulando excepción previa,
consagradas en el Artículo 100 CGP, es decir, que se pueden alegar los
defectos en los presupuestos procesales bien como excepciones previas
o bien como causal de nulidad174
En el Artículo 100 del CGP los hechos constitutivos de excepción previa
son defectos en algunos presupuestos procesales, y si se compara con
las causales de nulidad hay una identidad axiológica.

172 Art 132 y sgtes CGP.


173 Artículo 1°. Objeto. Este código regula la actividad procesal en los asuntos
civiles, comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de
cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades
administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén
regulados expresamente en otras leyes.
174 Si un hecho no lo alego como excepción previa posteriormente no se puede alegar
por causal de nulidad.

69
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Las causales de nulidad son defectos en los presupuestos procesales,


pero no todas las causales de nulidad son insaneables, es más la regla
general es que sean saneables175 176
Algunas excepciones son:

 Proceder contra providencia ejecutoriada del superior - DEFECTOS


PROCESALES DE LA COMPETENCIA PARA DIRIMIR LA LITIS - Aquí no
hay litis, ya hay cosa juzgada.
 Revivir un proceso legalmente concluido – DEFECTOS
PROCESALES DE LA COMPETENCIA PARA DIRIMIR LA LITIS. – Aquí
no hay litis, ya hay cosa juzgada.
 Pretermitir íntegramente la respectiva instancia. – DEFECTOS
PROCESALES DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
 Incompetencia por factor subjetivo y funcional - DEFECTOS
PROCESALES DE LA COMPETENCIA PARA DIRIMIR LA LITIS.
 Prueba obtenida con violación del debido proceso, la actuación
que transgrede de forma arbitraria el debido proceso – Art 29
Constitucional -DEFECTOS PROCESALES DEL PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

6.2. Desarrollo del Presupuesto.


Existen unos eventos donde no existe litis y es causal de nulidad
insaneable:

175 Artículo 135. Requisitos para alegar la nulidad. La parte que alegue una
nulidad deberá tener legitimación para proponerla, expresar la causal invocada y los
hechos en que se fundamenta, y aportar o solicitar las pruebas que pretenda hacer
valer.
No podrá alegar la nulidad quien haya dado lugar al hecho que la origina, ni quien
omitió alegarla como excepción previa si tuvo oportunidad para hacerlo, ni quien
después de ocurrida la causal haya actuado en el proceso sin proponerla.
NOTA: Expresión “ni quien después de ocurrida la causal haya actuado en el
proceso sin proponerla”, declarado EXEQUIBLE por la Cortes Constitucional
mediante Sentencia C-537 de 2016.
La nulidad por indebida representación o por falta de notificación o emplazamiento
solo podrá ser alegada por la persona afectada.
El juez rechazará de plano la solicitud de nulidad que se funde en causal distinta de las
determinadas en este capítulo o en hechos que pudieron alegarse como excepciones
previas, o la que se proponga después de saneada o por quien carezca de legitimación.
176 Artículo 136. Saneamiento de la nulidad. La nulidad se considerará saneada
en los siguientes casos:
Parágrafo. Las nulidades por proceder contra providencia ejecutoriada del superior,
revivir un proceso legalmente concluido o pretermitir íntegramente la respectiva
instancia, son insaneables.

70
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Revivir proceso legalmente confluido.


 Proceder contra providencia ejecutoriada del superior.
La competencia para dirimir la litis no es más que un poder normativo
para proferir sentencias, en materia contencioso administrativa, esa
competencia atiende a factores funcionales, objetivos y territoriales.
Hart postula que existen reglas que no imponen deberes, es decir, no
tiene un esquema condicional, entonces esas reglas dan poderes
normativos y no cumplen función primaria ya que no dicen como se
debe comportar, si no una función secundaria ya que indica como se
deben aplicar las primarias.
¿A quien se le da competencia? – A los órganos de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
Entonces, la competencia para dirimir la litis, es un poder normativo
conferido a los órganos contencioso administrativos para proferir
sentencias bajo un factor objetivo, funcional y territorial.
¿Cuáles son los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa? -
¿Cómo esta integrada?
La revolución francesa, institucionaliza el Estado de Derecho y uno de
sus pilares es que la administración estará sometida a un principio de
legalidad, entonces la regla de reconocimiento antes de la revolución “el
derecho es lo que dice el rey”, con la revolución el derecho es la
expresión de la voluntad general, y esa voluntad general es la ley,
¿Quién se encarga de que la administración obedezca esa nueva regla
de reconocimiento? – El Juez.
En Francia se formula la teoría de que juzgar a la administración
también es administrar, o sea que con eso los Franceses quitan la
competencia a los Jueces ordinarios para juzgar la administración,
entonces se crea el Consejo de Estado que era un órgano administrativo
que juzgaba a la administración, mas adelante por razones técnicas y
fundadas en principio de independencia se reviste el Consejo de Estado
de un carácter jurisdiccional, y ya se habla de un principio de dualidad
de la jurisdicción (a más de la jurisdicción ordinaria que juzga los
particulares, se crea la jurisdicción contencioso administrativa que juzga
a la administración).
Esa competencia para proferir sentencias en materia contencioso
administrativa es hoy de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Ahora en el Derecho Colombiano, la organización es así:

71
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

1. Consejo de Estado.
 Máximo tribunal de lo Contencioso Administrativo.
 Conformada por 31 magistrados:
 4 conforman la sala consultiva y de gobierno –
Cumple funciones administrativas, órgano asesor
del Gobierno.
 27 conforman la sala plena de lo Contencioso
Administrativo – Cumple funciones
jurisdiccionales.
 La sala plena tiene unas competencias:
 Competencia para conocer de la pérdida de
investidura de los Congresistas y de la Nulidad
por Inconstitucionalidad.
 Tiene una competencia residual y lo que eso
significa es que en los asuntos contencioso
administrativos que no estén atribuidos a un
determinado juez, será competencia de esta
sala.
 Está sala va a conocer de los recursos
extraordinarios en materia contencioso
administrativa y son:
 Recurso revisión.
 Recurso Extraordinario de Unificación
de Jurisprudencia177 178

 Recurso de Anulación de Laudos


Arbitrales179

 Avocar el conocimiento de ciertos casos, para


procurar la unificación de jurisprudencia180
 El Consejo de Estado tiene unas secciones:
 Sección Primera: Conoce de asuntos que no son
asignados a otras secciones. 4 magistrados.

177 Tiene una importancia fundamental, ya que en los precedentes del derecho adtivo
van a tener un alcance casi idéntico al de la Ley, harán parte del bloque normativo
dentro del principio de legalidad.
178 Ya desde la misma instauración del procedimiento administrativo el legislador de
forma expresa le está dando el carácter de fuente del derecho a la jurisprudencia.
179 Estos tribunales tienen cierta competencia en administrativo, si hay controversia
contractual y hay pacto arbitral.
180 El Juez del Consejo de Estado puede escoger la causa.

72
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Sección Segunda: Conoce del régimen de


servidores públicos o asuntos laborales, y se
divide en dos subsecciones:
 Subsección A: Compuesta por 3
magistrados.
 Subsección B: Compuesta por 3
magistrados.
 Sección Tercera: Conoce de asuntos
contractuales, agrarios, mineros y petroleros y
se compone de 3 subsecciones:
 Subsección A: Compuesta por 3
magistrados.
 Subsección B: Compuesta por 3
magistrados.
 Subsección C: Compuesta por 3
magistrados.
 Sección Cuarta: Conoce de asuntos tributarios y
tiene 4 magistrados.
 Sección Quinta: Conoce de asuntos electorales y
esta compuesta por 4 magistrados.

2. Tribunales Administrativos.
 Tiene competencia en distritos judiciales, que generalmente
coincide con el Departamento.
3. Jueces Administrativos.
 Tienen competencia en el respectivo circuito judicial, que
generalmente coincide con el Municipio.
Factor Funcional:
Existen Jueces Unipersonales y Pluripersonales:
A. Unipersonales.
El Juez del Circuito de lo Contencioso Administrativo.
B. Pluripersonales o Colegiados.
Magistrados de Tribunal y Consejo de Estado en sala de lo Contencioso
Administrativo.
Existen proceso de única, primera y segunda:
A. Única Instancias: Tienen competencia de única instancia tanto el
Consejo de Estado, el Tribunal y los Jueces administrativos.

73
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

B. Primera Instancia: Tienen competencia de primera instancia el


Tribunal y los Jueces Administrativos181
C. Segunda Instancia: Tienen competencia de segunda instancia el
Consejo de Estado y el Tribunal182
Las providencias judiciales son autos183 y sentencias184.

Factor Objetivo:
Se denomina de está forma ya que se determina por un criterio que
tiene que ver con el principio de legalidad en el Derecho Público que es
más estricto que en el Derecho Privado, ya que lo que no está
expresamente permitido está tácitamente prohibido.
En el derecho público la regla general es la incompetencia y la
excepción es que sean competentes, y eso significa que para que sean
competentes es preciso que exista una regla de derecho objetivo185 que
le confiera competencia186.
Este factor se divide en dos criterios:

 Criterio de la Naturaleza: Hace referencia al objeto187 de la


jurisdicción contencioso administrativo.
 Criterio de la Cuantía:
Caso: Hay una red de energía eléctrica que esta ubicada en un predio en
llanogrande que es de propiedad privada y va un administrado con
ganado y cuando pasa por ahí, ocurre una descarga eléctrica que le
ocasiona una invalidez del 100%.
¿Cómo actuó la administración? – A través de un hecho.
¿Cuál es el medio de reparación? – Reparación directa.
¿Cuáles son las pretensiones? – 1. Que se declare patrimonialmente
responsable al Estado, y 2. que como consecuencia se condene a la

181 El Consejo de Estado no, ya que es el máximo tribunal.


182 No los Jueces administrativos.
183 Es competente para proferir autos cuando el Juez es unipersonal es del Juez,
cuando el es Pluripersonal el competente no es la sala sino el Magistrado ponente.
184 Todos los jueces.
185 Regla secundaria.
186 La razón de ser de esto, es garantizar las libertades fundamentales.
187 Controlar la actividad administrativa que se manifiesta en actos, contratos,
operaciones, hechos y omisiones.

74
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

reparación del derecho subjetivo en la modalidad de lucro cesante188 189


190
, 3. Que se condene a la reparación del derecho subjetivo en la
modalidad de daño emergente, 4. Que se condene a la reparación del
derecho subjetivo a título de daño moral191 192, 5. Que se condene a la
reparación del derecho subjetivo a título daño a la salud193, 6. Que se
condene a la reparación del derecho subjetivo a título.
Hay tres variables para determinar la cuantía:

 I – Interés (6% ANUAL). -Equivale al 0,004867 para el calculo


actuarial.
La formula actuarial sirve para determinar la cuantía y para probar la
cuantificación de los perjuicios patrimoniales por el medio de prueba
que se denomina el juramento estimatorio.

 T – Tiempo (Consolidado y no Consolidado).


 VA – Valor actualizado: Valor del perjuicio al momento de la
liquidación,
Hay una formula para actualizar los valores194, cuando se actualiza un
valor monetario eso se denomina indexación, el IPC lo certifica el DANE.
Multiplicar el valor histórico sobre el IPC final (al momento de la
liquidación) y el IPC inicial (al momento del hecho).

188 Se calcula sobre el salario que devengaba y la expectativa de vida.


189 Tiempo total: Multiplicar la expectativa de vida por 12 meses.
190 El hecho ocurrió el 15 de diciembre de 2017, el término de caducidad va hasta el
16 de diciembre de 2019, se presenta la solicitud de conciliación y se suspende el
término de caducidad el 17 de Junio de 2018, ese sería un tiempo consolidado, según
el Art 1232 del CC, el interés legal es del 6% anual, entonces si se presento la
demanda el 17 de agosto de 2018 han pasado 8 meses desde la ocurrencia del hecho,
pero el tiempo de total para determinar lucro cesante es de 534 meses, entonces se
restan a esta cantidad 8 meses y eso da 526, a esos meses no se le puede aplicar el
6%, se le aplica a los 8 meses, a los 526 se le resta el 6 % del interés ya que hay un
lucro cesante consolidado o no consolidado, entonces cuando se van a cuantificar los
perjuicios patrimoniales hay una variable que es el tiempo que puede ser tiempo
consolidado que va desde la ocurrencia del hecho hasta la liquidación del perjuicio y el
tiempo no consolidado es una proyección futura desde la liquidación del perjuicio hasta
la vigencia del perjuicio.
191 Está se puede formular tantas veces como hijos tenga, es decir, la consecuencial
de la víctima directa, la del hijo y la de la esposa.
192 El máximo es de 100 SMLMV.
193 Solo la víctima directa.
194 Artículo 187. Contenido de la sentencia. Las condenas al pago o devolución
de una cantidad líquida de dinero se ajustarán tomando como base el Índice de Precios
al Consumidor.

75
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

IPC final
Va=Vh .
IPC inicial
Formulas actuariales para calcular los perjuicios patrimoniales: Tienen
que ver con el tiempo sea consolidado o no consolidado y se da por dos
conceptos:

 Lucro Cesante.
 Fórmulas que le suman el interés: Son las de lucro
cesante consolidado. – 6,146,793

(1+i)n −1
Va x
i
Aplicación:
1. Actualizar el valor.
142,27
Va=737,717 x
138,85
Va=737,717 x 1, 0246308967
Va = 755,887
2. Calcular.

 Fórmulas que le rebajan el interés: Son las de lucro


cesante no consolidado. – 141,703,700

(1+i)n−1
Va .
i(1+i)n
Aplicación:
1. Actualizar el valor.
142,27
Va=737,717 x
138,85
Va=737,717 x 1, 0246308967
Va = 755,887

76
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

2. Calcular.

(1+ 0,004867)526 −1
755,887 x
0,004867(1+0,004867)526
11,85628
755,887 x 526
0,004867 x 1,004867
11,85628 x 755,887
0,004867 x 1,004867526
1,004867
8962,00792
¿
0,004867 x ¿526
8962,00792
0,06257
¿ 143,231,707,2

 Daño Emergente:
 Formulas que le suman el interés: Son las de daño
emergente consolidado. - 7,989,134
n
Va . ( 1+i )
 Fórmulas que le rebajan el interés: Son las de daño
emergente no consolidado
Va
(1+i)n

Los perjuicios extrapatrimoniales describen tres rubros:

 Daño Moral
 Daño a la Salud
 Daño a bienes constitucionalmente protegidos.
Van desde 1 SMLMV a 100 SMLMV

77
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

La cuantía195 se determina por la pretensión subjetiva mayor de carácter


patrimonial según la estimación razonada196 desde la ocurrencia del
hecho y hasta la presentación de la demanda, esto lo que significa es
que solo se puede determinar la competencia por cuantía cuando se
formulen pretensiones subjetivas.
¿En que medios de control se formulan pretensiones subjetivas?

 Nulidad y restablecimiento del derecho.


Cuando no exceda de 300 SMLMV - Juez Adtivo en 1ra Instancia, salvo
en asuntos tributarios que es 100 SMLMV y en materia laboral 50
SMLMV.

 Controversias contractuales.
 Reparación directa.
 Repetición.
Si no excede 500 SMLMV – Juez Adtivo en 1ra Instancia, si excede es el
Tribunal Adtivo en 1ra Instancia.

 Ejecutiva.
Si no excede 1.500 SMLMV – Juez Adtivo en 1ra Instancia, si excede es el
Tribunal Administrativo en 1ra Instancia.

195 Artículo 157. Competencia por razón de la cuantía. Para efectos de


competencia, cuando sea del caso, la cuantía se determinará por el valor de la multa
impuesta o de los perjuicios causados, según la estimación razonada hecha por el
actor en la demanda, sin que en ello pueda considerarse la estimación de los perjuicios
morales, salvo que estos últimos sean los únicos que se reclamen. En asuntos de
carácter tributario, la cuantía se establecerá por el valor de la suma discutida por
concepto de impuestos, tasas, contribuciones y sanciones.
Para los efectos aquí contemplados, cuando en la demanda se acumulen varias
pretensiones, la cuantía se determinará por el valor de la pretensión mayor.
En las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho no podrá prescindirse de la
estimación razonada de la cuantía, so pretexto de renunciar al restablecimiento.
La cuantía se determinará por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda,
sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como
accesorios, que se causen con posterioridad a la presentación de aquella.
Cuando se reclame el pago de prestaciones periódicas de término indefinido, como
pensiones, la cuantía se determinará por el valor de lo que se pretenda por tal
concepto desde cuando se causaron y hasta la presentación de la demanda, sin pasar
de tres (3) años
196 Explicar cuál es el tiempo que está cuantificando, cual es la base y cuáles son los
intereses.

78
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En el caso en análisis el rubro a tener en cuenta para determinar la


competencia es la del lucro cesante consolidado197ya que es pretensión
subjetiva mayor de carácter patrimonial.
Esa cuantía debe convertirse en SMLMV, dividiéndolo por el valor del
salario mínimo al momento de la presentación de la demanda, que para
el caso es de 7,8.
La estimación razonada de la cuantía, es diferente al juramento
estimatorio (cuantificación integral de los perjuicios)198
Respecto de los medios de control contencioso mixtos y los
subjetivos:
Si la estimación razonada de la cuantía es igual o inferior a los valores
que se discriminaron el competente es el Juez Administrativo en 1ra
Instancia, pero si excede esos montos el competente es el Tribunal
Administrativo en 1ra Instancia.

 Cuando el Juez Adtivo conoce en 1ra el Tribunal lo hace en 2da.


 Cuando el Tribunal conoce en 1ra el Consejo de Estado lo hace en
2da.
Respecto de las pretensiones constitucionales:

 Popular.
 Cumplimiento
 Grupo
La competencia es del Juez Adtivo en 1ra Instancia, cuando la autoridad
demandada es del orden local (municipal, distrital o departamental); si
la autoridad es de orden nacional el competente será el Tribunal
Administrativo en 1ra Instancia.
Respecto de la pérdida de investidura:
Es un medio de control que puede ejercerse contra miembros de
corporaciones públicas y la competencia depende si se ejerce contra
congresista o si es contra diputado, concejal o edil.
Los Congresistas actúan en el orden Nacional – Consejo de Estado en
Única Instancia.

197 Ya que el lucro cesante es la mayor pretensión subjetiva de carácter patrimonial,


pero se tiene en cuenta solo el consolidado.
198 Tienen en común que cuando se trata de perjuicios patrimoniales se calculan con
las mismas formulas actuariales y esto tiene una razón de ser, si la cuantía se
determinara por la cuantificación integral de los perjuicios la competencia casi siempre
seria del tribunal.

79
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Los diputados, concejales y ediles actúan en el orden Local – Tribunal


Adtivo en 1ra Instancia.
Respecto de la Nulidad por Inconstitucionalidad:
La Competencia la tiene el Consejo de Estado en Única Instancia.
Respecto de la Nulidad de Cartas de Naturalización:
La Competencia la tiene el Consejo de Estado en Única Instancia.
Respecto de la Nulidad Electoral:
La Competencia depende de:

 Si se demanda un nombramiento de un Municipio que tenga


menos de 70.000 habitantes y que no sea cabecera de
Departamento la competencia es del Juez Adtivo en 1ra Instancia.
 Si se demanda nombramiento que se expida por autoridad
municipal que sea cabecera de departamento o tenga más de
70.000 habitantes, así como los demás actos electorales que sean
producidos en el orden departamental y distrital, la competencia
es del Tribunal Adtivo en 1ra Instancia.
 Si se expiden actos realizados por199 autoridades de orden
Nacional o actos electorales de autoridades de orden Nacional la
competencia será del Consejo de Estado en Única Instancia.
Respecto de la Nulidad Simple:
Si se demanda la nulidad simple de:

 Un acto de orden Municipal o Distrital la competencia es del Juez


Adtivo en 1ra Instancia.
 Un acto de orden Departamental la competencia es del Tribunal
Adtivo en 1ra Instancia.
 Un acto de orden Nacional la competencia es del Consejo de
Estado en Única Instancia.

Factor Territorial.
Sirve para determinar cual es el Juez del lugar.
Previstas en el Art 156 CPACA200

199 La elección del Presidente de la República conoce el Consejo de Estado sección


quinta o puede que el Presidente nombre un Ministro y conoce el Consejo de Estado
sección quinta.

80
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Decreto 3221 de 2006 – Desde el punto de vista territorial el Consejo de


Estado tiene competencia en la Nación, los Tribunales en el Distrito, y
los Juzgados en el Circuito.
Hay 5 reglas de competencia:

 En el contencioso objetivo tiene competencia el Juez del lugar


donde se expidió el acto.
Son:
 Nulidad simple.
 Nulidad electoral.
 Nulidad por inconstitucionalidad
 Nulidad de cartas de naturaleza.
 Nulidad y restablecimiento del derecho, es competente el Juez del
lugar donde se expidió el acto y domicilio del demandante
siempre que la autoridad tenga sede en el domicilio del
demandante, esta regla tiene unas excepciones:
 Si la nulidad y restablecimiento es de carácter laboral
el competente es el lugar donde se prestó o se debió
prestar el servicio.
200 Artículo 156. Competencia por razón del territorio. Para la determinación de
la competencia por razón del territorio se observarán las siguientes reglas:
1. En los de nulidad, por el lugar donde se expidió el acto.
2. En los de nulidad y restablecimiento se determinará por el lugar donde se expidió el
acto, o por el del domicilio del demandante, siempre y cuando la entidad demandada
tenga oficina en dicho lugar.
3. En los asuntos de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral se
determinará por el último lugar donde se prestaron o debieron prestarse los servicios.
4. En los contractuales y en los ejecutivos originados en contratos estatales se
determinará por el lugar donde se ejecutó o debió ejecutarse el contrato. Si este
comprendiere varios departamentos será tribunal competente a prevención el que elija
el demandante.
5. En los asuntos agrarios que no estén atribuidos al Consejo de Estado, conocerá el
tribunal del lugar de ubicación del inmueble. Si este comprendiere varios
departamentos será tribunal competente a prevención el que elija el demandante.
6. En los de reparación directa se determinará por el lugar donde se produjeron los
hechos, las omisiones o las operaciones administrativas, o por el domicilio o sede
principal de la entidad demandada a elección del demandante.
7. En los que se promuevan sobre el monto, distribución o asignación de impuestos,
tasas y contribuciones nacionales, departamentales, municipales o distritales, se
determinará por el lugar donde se presentó o debió presentarse la declaración, en los
casos en que esta proceda; en los demás casos, en el lugar donde se practicó la
liquidación.
8. En los casos de imposición de sanciones, la competencia se determinará por el lugar
donde se realizó el acto o el hecho que dio origen a la sanción.
9. En las ejecuciones de las condenas impuestas por la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo o de las obligaciones contenidas en una conciliación aprobada por esta
jurisdicción, será competente el juez que profirió la providencia respectiva.

81
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Si la nulidad y restablecimiento es de carácter


sancionatorio el competente es e Juez del lugar donde
se genero la conducta que provoco la sanción
 Si la nulidad y restablecimiento es de carácter
tributario el competente es el Juez del lugar donde se
debió presentar la declaración o donde se debió
presentar la liquidación.
 En la controversia contractual el competente es el Juez del lugar
donde se ejecutó o debió ejecutarse el contrato.
 En la reparación directa el competente es el Juez del lugar donde
ocurrió el hecho o el domicilio del demandado a elección del
demandante.
 En la pretensión ejecutiva es competente el Juez del lugar donde
se profiere la providencia judicial y esta tiene una excepción:
 En el ejecutivo contractual el competente es el Juez del
lugar donde se ejecutó o se debió ejecutar el contrato.

7. Procedimiento contencioso administrativo ordinario.


Son las formalidad o etapas que se exigen para agotar el debido proceso
del último acto procesal, es decir, la Sentencia.
La Regla general es que las providencias judiciales se deben notificar
por estado201 202 y hay dos excepciones:

201 Comunicación procesal que se realiza en la sede física o electrónica del despacho.
202 Artículo 205. Notificación por medios electrónicos. Además de los casos
contemplados en los artículos anteriores, se podrán notificar las providencias a través
de medios electrónicos, a quien haya aceptado expresamente este medio de
notificación.
En este caso, la providencia a ser notificada se remitirá por el Secretario a la dirección
electrónica registrada y para su envío se deberán utilizar los mecanismos que
garanticen la autenticidad e integridad del mensaje. Se presumirá que el destinatario
ha recibido la notificación cuando el iniciador recepcione acuse de recibo o se pueda
por otro medio constatar el acceso del destinatario al mensaje. El Secretario hará
constar este hecho en el expediente.
De las notificaciones realizadas electrónicamente se conservarán los registros para
consulta permanente en línea por cualquier interesado.

82
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Notificación personal203 – Art 203 (sentencia – último


acto procesal) y 171(auto admisorio – primer acto
procesal) CPACA.
 Notificación por estrados204 – Art 202 CPACA
Formalidad:

 Motivar la decisión de una forma adecuada205


 Hacer actas y registrar(grabar) las audiencias206
 Audiencia inicial.207
 Audiencia probatoria208.
 Audiencia de alegaciones y juzgamiento209
 Notificación de las providencias judiciales210
Etapas:
Se pueden distinguir 3 momentos:
1. Iniciación.
2. Instrucción.
Aquí se ubica la audiencia de pruebas y de alegaciones y juzgamiento.
En esta etapa la jurisdicción actúa por medio de autos.
3. Culminación.
Aquí se ubica la sentencia que es una decisión de fondo sobre las
pretensiones, las excepciones de mérito y los recursos extraordinarios 211

La forma de impulsar el procedimiento contencioso administrativo es


típicamente la presentación de la demanda más sus anexos212.
La demanda genera unos efectos procesales:

 Suspende el término de caducidad.


 Surge el deber de hacer un estudio de admisibilidad.

203 Comunicación procesal que se realiza en la dirección física o electrónica de los


sujetos procesales.
204 Comunicación procesal de los actos procesales que suceden en audiencia.
205Art 280 CGP.
206 Art 183 CPACA.
207 Art 180 CPACA.
208 Art 181 CPACA.
209 Art 182 CPACA.
210 Art 201, 202,203 CPACA.
211 Art 278 CGP.
212 Debe tener los medios de prueba (sobre los hechos de la demanda), acreditación
de los presupuestos procesales, copias para traslados físicos y electrónicos.

83
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

En esta etapa la jurisdicción actúa por medio de autos y son de dos


tipos:
 Sustanciación: Son de mero trámite que impulsan el
procedimiento.
 Interlocutorios: Implican una decisión de fondo que es
diferente del objeto del proceso judicial213 214 215
Cuando se hace el estudio de admisibilidad puede haber los siguientes
resultados:

 Rechazo.
 Remisión.
 Inadmisión.
 Admisión - En este caso se procede a la notificación y se traba el
proceso judicial, que es una relación jurídica trilateral. Es un auto
de sustanciación y procede recurso de reposición salvo norma
legal en contrario.216
Nota: El recurso de súplica procede contra autos de naturaleza apelable
(indicio de que es interlocutorio) dictados en única o segunda instancia
por un juez colegiado.
En procedimiento contencioso administrativo todos los recursos son
principales.
Existen procedimientos administrativos especiales que dependen del
tipo de pretensión, entonces las pretensiones pueden ser ordinarias y
especiales y son especiales las pretensiones:

 Constitucionales.
 Nulidad Electoral.
 Ejecutiva. 217
Hay una oportunidad para interponer recursos que iniciara a correrse a
partir de la notificación, entonces, se notifica por estados electrónicos al

213 El objeto del proceso judicial es la sentencia.


214 Un indicio para distinguir los autos interlocutorios de los de sustanciación es que
los primeros son de naturaleza apelable siempre cuando sean proferidos en primera
instancia.
215 Art 243 CPACA
216 Artículo 242. Reposición. Salvo norma legal en contrario, el recurso de
reposición procede contra los autos que no sean susceptibles de apelación o de
súplica.
En cuanto a su oportunidad y trámite se aplicará lo dispuesto en el Código de
Procedimiento Civil.
217 Se remite al CGP.

84
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

demandante si autorizo la notificación electrónica y personalmente al


demandado, al ministerio público y si fuere el caso a la ANDJE.
La notificación es importante para determinar la oportunidad para
presentar los recursos, ahora, los autos adquieren firmeza
inmediatamente si se notifican en estados y adquieren firmeza a los 3
días siguientes a la notificación si es por fuera de estrados y la sentencia
cuando es de 1ra instancia adquiere firmeza dentro de los 10 días
siguientes a la notificación.

Una vez notificado por estados electrónicos el auto admisorio al


demandante, esté debe procurar las diligencias de notificación personal,
entonces, debe acudir al Juzgado a retirar los traslados y los envía a la
dirección física por correo certificado, donde se entrega constancia de
envío, la cual debe radicarse en el Juzgado para que el Juzgado realice la
notificación por vía electrónica, cuando esto sucede se perfecciona la
notificación personal.
Cuando interviene la ANDJE también se debe notificar personalmente,
incluso debe hacerse la convocatoria a la audiencia de conciliación – Art
199 CPACA y Decreto 1365 de 2013 Art 3.
Una vez perfeccionada la notificación personal, es decir, efectuada la
última notificación electrónica inicia a contarse un término común de 25
días y una vez finalizado estos 25 días, principia el término de traslado,
la razón de esté término es la intervención de la ANDJE, pero esto pierde
sentido en la medida en que no en todos los procesos judiciales
intervienen la agencia, pero, aunque no intervenga, se cuentan esos 25
días y una vez transcurra empieza el término de traslado de 30 días.
Al demandado le notifican para asegurar el contradictorio, es decir, que
a partir de este instante se configura el proceso judicial218
La razón de ser del término de traslado es que la contraparte tenga la
posibilidad de ejercer el derecho de contradicción, es decir, ejercer
derecho de defensa asumiendo diferentes posiciones procesales:

 Activa:
 La más activa es la reconvención219 – Art 177.
220 221 222

 Pasiva:
218 Y ese proceso judicial genera unos efectos en el procedimiento administrativo y es
que es procedente la oferta de revocatoria, pierde competencia la administración para
definir si hay acto administrativo ficto negativo y no procede la revocatoria por vía
rogada y unos efectos en el procedimiento contencioso administrativo – Art 174 y es
que no s e puede retirar la demanda.

85
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 La más pasiva es allanarse223 - Art 175.


 Hay una posición intermedia y es CONTESTAR LA DEMANDA –
Art 175224
¿Qué es la Contestación?
Es un pronunciamiento sobre el elemento subjetivo, causal y objetivo de
las pretensiones que se formularon en la demanda.
Se puede llamar en garantía con fines de repetición y para eso debe
acreditar el dolo o la culpa grave y el otro fin es para efectos de
seguros.
Se puede limitar el objeto de la prueba cuando se manifiesta que un
hecho es cierto, y el tema de prueba son los hechos controvertidos y eso
sucede cuando se manifiesta que no es cierto y como que no consta.
El objeto de prueba son los hechos de la demanda y el tema de prueba
son los hechos controvertidos.
Cuando se contesta la demanda se tiene un deber de probidad procesal,
es decir, no se puede ser desleal, manifestando un hecho que es
ostensiblemente cierto, como que no es cierto o que no le costa. – Esto
aumenta el litigio y afecta la lealtad procesal.
Cuando se admite que un hecho es cierto, el hecho se da por probado,
cuando se dice que no es cierto o no consta se inserta en el tema de

219Presentar una demanda contra el demandante inicial y hay unos presupuestos para
formularse y es que haya una identidad subjetiva, causal, objetiva – Presupuestos
sustanciales y además que el Juez que conoce de la demanda inicial sea competente
también por el factor funcional y objetivo de naturaleza y que el procedimiento sea
ordinario – Presupuesto formal.
220 Artículo 140 Inc. 3. Reparación directa.
Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resulten
perjudicadas por la actuación de un particular o de otra entidad pública.

221 El término de traslado es el mismo de la demanda inicial y es de 30 días y se


empieza a contar cuando se vence el término de traslado de la demanda inicial (no
desde la firmeza del auto), pasado esto las dos demandas se sustancian en el mismo
procedimiento, pero los traslados no corren paralelamente nunca.
222 Puede admitir, inadmitir, rechazar o remitir, solo el auto de rechazo es
interlocutorio y admite apelación.
223 Para que sea procedente el asunto debe ser susceptible de transacción y
desistimiento y además se requiere una autorización si la demanda es la Nación solo
puede otorgarla el gobierno nacional y si la entidad demanda es diferente de la nación
la autorización la otorga el servidor público de mayor jerarquía quien es quien tiene
capacidad para comparecer y el Juez debe aprobar o improbar, ahora, el tipo de
providencia que imprueba es un auto sustanciación y si se aprueba es una sentencia
ya que es una decisión sobre las pretensiones.
224 Art 96 y 97 del CGP.

86
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

prueba y debe expresarse de forma clara y univoca la razón de la


oposición, de otra forma si no hay pronunciamiento expresamente sobre
los hechos o se formulan proposiciones contrarias a la realidad, se
presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión. – Art 97 CGP.
Ahora, ¿Qué pasa si el apoderado no contesta o contesta de forma
irregular o de forma contraria a la realidad? 225 - Cuando se demanda a
la administración se encuentra amparada por legalidad y no lesividad y
eso se materializa que los hechos en que interfiere la administración no
son susceptibles de confesión, es decir, que a pesar de las anteriores
causas sigue amparada por la no lesión, y el demandante tiene la carga
de demostrar el daño antijuridico y el nexo de imputación.
El Art 217 es que el que procesalmente hace que sea real la presunción
de legalidad y no lesión en las que se encuentra amparada las
actividades de la administración.
Si con la contestación de la demanda se aporta dictamen pericial, el
término de traslado se prorroga por 30 días más, si el demandado
identifica que es necesario más tiempo para aportar dictamen pericial,
envía memorial al Juez para que le dé una prórroga, entonces, si se
contesta la demanda dentro de los 60 días si no aporta el dictamen se
entiende que la contestación es extemporánea, si se entrega dentro del
término inicial no es necesario que se prorrogue. Cuando el dictamen
pericial demora más de 60 días no se aporta, sino que se solicita226 el
medio de prueba.
Son tres conceptos que se aplican en estos eventos:

 Objeto de prueba.
 Tema de prueba.
 Oportunidad probatoria: Momentos procesales para aportar y
solicitar pruebas y son:
 Demanda.
 Contestación.
La forma de pronunciarse a las pretensiones es con las excepciones de
mérito que tiene como finalidad aniquilar los efectos de las
pretensiones, sean modificativas o extintivas de las pretensiones.

225 Artículo 217. Declaración de representantes de las entidades públicas . No


valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas cualquiera que sea
el orden al que pertenezcan o el régimen jurídico al que estén sometidas.

226 Si el juez la decreta se práctica en la oportunidad procesal siguiente.

87
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Cuál es el momento procesal para que la jurisdicción se pronuncie


sobre las excepciones de mérito? – En la Sentencia227
Ej. Cuando la pretensión es indemnizatoria se pueden proponer
excepciones de:

 Causa extraña228
 Inexistencia del daño.
 Caso fortuito: Cuando no hay falla en el servicio.
 Falta de antijuricidad.
Si el medio de control es anulatorio se puede proponer las excepciones
de mérito de:

 Legalidad.
Cualquier hecho demostrativo de que no hay nulidad.
Si la pretensión es constitucional la excepción sería:

 Constitucionalidad.
Hay otras excepciones que atacan los presupuestos procesales y son las
previas, que son taxativas y enumerativas del Art 100 del CGP, y cada
una de ellas corresponde al defecto en un presupuesto procesal.
La ley 1437 de 2011 es especial y como no contempla excepciones
previas se acude a la norma general que es el CGP, pero debe dejarse
claro que no existe una correspondencia entre los presupuestos
procesales para acceder a la jurisdicción ordinaria y para acceder a la
jurisdicción contencioso administrativa, y es el caso del agotamiento de
la vía administrativa y de la solicitud de la conciliación extrajudicial, y
como son taxativas no se puede alegar.
Se proponen las excepciones previas en un escrito separado ya que no
se resolverán en la sentencia, sino que se resuelven en la etapa
procesal siguiente, es decir, la audiencia inicial y esto por una razón
fundamental y es que como son defectos en presupuestos procesales no
tiene sentido adelantar todas las actuaciones, entonces es por economía
procesal.
Existen unas excepciones que, aunque atacan la pretensión, por
economía procesal se deben resolver en la audiencia inicial, es decir,
que se resuelven como previas y son:

 Prescripción extintiva.
227 Y se proponen dentro del mismo escrito de contestación.
228 El caso fortuito no es causa extraña.

88
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Falta de legitimación en la causa.


 Cosa Juzgada.
 Caducidad.
 Transacción
 Conciliación.
Artículo 180. Audiencia inicial. Vencido el término de traslado de la
demanda o de la de reconvención según el caso, el Juez o Magistrado Ponente,
convocará a una audiencia que se sujetará a las siguientes reglas:
6. Decisión de excepciones previas. El Juez o Magistrado Ponente, de oficio o a
petición de parte, resolverá sobre las excepciones previas y las de cosa
juzgada, caducidad, transacción, conciliación, falta de legitimación en la causa
y prescripción extintiva.
Si excepcionalmente se requiere la práctica de pruebas, se suspenderá la
audiencia, hasta por el término de diez (10) días, con el fin de recaudarlas. Al
reanudar la audiencia se decidirá sobre tales excepciones.
Si alguna de ellas prospera, el Juez o Magistrado Ponente dará por terminado el
proceso, cuando a ello haya lugar. Igualmente, lo dará por terminado cuando
en la misma audiencia advierta el incumplimiento de requisitos de
procedibilidad.
El auto que decida sobre las excepciones será susceptible del recurso de
apelación o del de súplica, según el caso.

Si alguna excepción previa o mixta prospera si a ello hay lugar se debe


dar por terminado el proceso o se puede convalidar, diferente a que
prospere la excepción de mérito en cuyo caso se desestimará la
pretensión.
¿Cuáles son los requisitos de procedibilidad?

 Agotamiento de vía administrativa


 Solicitud de conciliación extrajudicial.
La falta de un requisito de procedibilidad se debe alegar como
excepción previa, pero como la regulación es de asuntos privados, no se
encuentra contemplado como hechos constitutivos estos requisitos de
procedibilidad, pero estos se pueden alegar dentro del término de
traslado por el demandado, pero como falta de requisitos de
procedibilidad229, es decir, no como excepción previa ni de mérito ni
mixta, y que se resuelve en la audiencia inicial230 y se formulan sea en
escrito separado o en el mismo escrito de contestación. Ahora las mixtas
se formulan en escrito separado ya que se resuelven como previas.
229 Cuarta especie sub generis.
230 Oportunidad para resolver defectos en los presupuestos procesales.

89
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿Se puede proponer excepción de mérito sin contestar la demanda? No,


ya que van en la contestación.
¿Se puede proponer excepción previa o falta de requisitos de
procedibilidad sin contestar la demanda? Si, ya que son en escrito
aparte.
Si se propone alguna excepción la jurisdicción debe dar traslado por 3
días al demandante para que se pronuncie sobre ellas, es decir, que la
oportunidad probatoria del demandante se extiende al pronunciamiento
frente a las excepciones, pero es restrictiva a las excepciones de mérito.
¿Cuál son las oportunidades para controlar los presupuestos procesales?

 En la solicitud de conciliación231
 Estudio de admisibilidad.
 Recurso de reposición frente al auto admisorio de la demanda -
Término de firmeza del auto admisorio de la demanda.
 Traslado de la demanda, proponiendo excepciones previas y la
falta de requisitos de procedibilidad.
Cuando hay una oposición frente al quantum de un perjuicio subjetivo
reclamado de naturaleza patrimonial, se debe hacer un nuevo
juramento estimatorio, no basta con la simple expresión de inexactitud.
Artículo 97. Falta de contestación o contestación deficiente de la
demanda. La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento
expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o
negaciones contrarias a la realidad, harán presumir ciertos los hechos
susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo que la ley le
atribuya otro efecto.
La falta del juramento estimatorio impedirá que sea considerada la
respectiva reclamación del demandado, salvo que concrete la
estimación juramentada dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación del requerimiento que para tal efecto le haga el juez.

Existe un plazo de 10 días para reformar la demanda, entonces si en la


contestación de la demanda se le dice a la contraparte que no probo
algo es probable que la contraparte reforme232 la demanda, que es la

231 Es contingente ya que no todos los medios de control requieres agotarla.


232 Artículo 173. Reforma de la demanda. El demandante podrá adicionar, aclarar
o modificar la demanda, por una sola vez, conforme a las siguientes reglas:
1. La reforma podrá proponerse hasta el vencimiento de los diez (10) días siguientes al
traslado de la demanda. De la admisión de la reforma se correrá traslado mediante
notificación por estado y por la mitad del término inicial. Sin embargo, si se llama a
nuevas personas al proceso, de la admisión de la demanda y de su reforma se les
notificará personalmente y se les correrá traslado por el término inicial.

90
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

modificación parcial de los elementos de la pretensión (subjetivo,


causal, objetivo) por una sola vez y hasta el vencimiento de los 10 días
siguientes del término de traslado y desde su admisión.
Y cuando se reforma la demanda también se hace un estudio de
admisibilidad que puede tener los mismos resultados y se notifica por
estados con un término de traslado igual a la mitad del término inicial,
es decir, 15 días, salvo que modificándose la demanda se integren
partes nuevas en cuyo caso a estas se notifica de forma personal por 30
días de traslado.
Si se admite la reforma se da un término de traslado de 15 días,
comienza la fase de audiencias.

 Inicial.
 Pruebas: Aquí se ejecuta la práctica de las pruebas.
 Alegaciones y Juzgamiento.
EL plazo para hacer audiencia inicial es de 1 mes que se cuenta a partir
de que venza el término de traslado de la demanda o de la reforma o
incluso de la demanda de reconvención según el caso.
El término de traslado de la reforma solo empieza a contarse desde que
se vence el término de traslado de la demanda inicial.
El Art 180 debe interpretarse sistemáticamente con el Art 173.
Si se vence el término de traslado la jurisdicción debe citar a la
audiencia con anterioridad a un mes, pero siempre respetando los 10
días para reformar así no se haga, pero en caso de que se haga debe
tramitarse.

Audiencia Inicial.
Vencido el término de traslado existe un plazo de 1 mes para la
celebración de la audiencia inicial.
Art 180 al 182.

2. La reforma de la demanda podrá referirse a las partes, las pretensiones, los hechos
en que estas se fundamentan o a las pruebas.
3. No podrá sustituirse la totalidad de las personas demandantes o demandadas ni
todas las pretensiones de la demanda. Frente a nuevas pretensiones deberán
cumplirse los requisitos de procedibilidad.
La reforma podrá integrarse en un solo documento con la demanda inicial. Igualmente,
el juez podrá disponer que el demandante la integre en un soto documento con la
demanda inicial.

91
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

¿A que hace referencia la oportunidad probatoria? - Hace referencia al


término preclusivo para aportar y solicitar pruebas.
¿Cuáles son los términos preclusivos?

 Demandante:
 Presentación de la demanda, incluso aunque es
eventual233 hay una oportunidad previa y es en la
solicitud de conciliación extrajudicial234.
 Traslado de las excepciones.
 Reforma de la demanda.
 Recurso extraordinario de revisión cuando surgen
hechos nuevos posteriores a la sentencia.
 Demandado:
 Traslado de la demanda con la contestación de la
demanda o con la presentación de la demanda de
reconvención
 Cuando se pronuncia o responde la reforma de la
demanda.
En la audiencia inicial hay una etapa donde se decretan las pruebas que
fueron solicitadas, y el primer criterio para el decreto es que cumpla con
la oportunidad y el segundo criterio es la pertinencia235 y el tercer
criterio es la legalidad236, ahora bien, cuando el legislador regula el
derecho de petición consagra que uno de los objetos del derecho de
petición es pedir pruebas, entonces ocurre que si se solicita un medio de
prueba a la jurisdicción que se pudo haber logrado a través de derecho
de petición, también el Juez Adtivo puede denegar decretar la prueba,
puesto que se tuvo la oportunidad para solicitarla a través de derecho
de petición.
Debe dejarse claro que la oportunidad probatoria no es lo mismo que el
decreto de pruebas, por un parámetro espacial, circunstancias
diferentes a la práctica de las pruebas, debido a que sucede en etapas
procesales diferentes. En esos términos puede indicarse que la
audiencia de pruebas es prescindible cuando no existan pruebas que
practicar.
Una prueba es un medio legal de convicción acerca de los hechos, es
decir, que reviste suma importancia, puesto que, según la teoría

233 Puesto que no todos los medios de control requieren agotar este presupuesto.
234 Aquí se pueden aportar, pero también solicitar pruebas, y en ese caso el
Conciliador puede decretarlas siempre que exista animo conciliatorio.
235 Es pertinente el medio de prueba cuando se refiera al tema de prueba, y este se
conoce cuando se contesta la demanda.
236 Que este permitido por el legislador.

92
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

moderna del proceso, existen en el proceso afirmaciones, negaciones o


alegaciones y confirmaciones y decisiones.
¿Cuáles son las oportunidades para controlar los presupuestos
procesales?
 Estudio de admisibilidad del Conciliador de la solicitud de la
conciliación.
 Estudio de admisibilidad del Juez a la demanda.
 Reposición del auto admisorio de la demanda237
 En la contestación de la demanda cuando se formulan
excepciones previas o cuando se alega falta de requisitos de
procedibilidad.
 Estudio de admisibilidad de la reconvención -Eventual.
 Traslado para contestar la reconvención proponiendo excepciones
previas y falta de requisitos de procedibilidad.
 Estudio de admisibilidad de la reforma de la demanda – Eventual.
 En el traslado dando repuesta a la demanda reformada con
excepciones previas o falta de requisito de procedibilidad.
Es subsanable el defecto en estas, salvo que se configure una causal de
nulidad insubsanable de violación del debido proceso, incompetencia
funcional y cosa juzgada.
Ahora, los defectos que no se aleguen en esa oportunidad no se pueden
alegar en la audiencia inicial puesto que se subsanas, salvo que haya
causal insubsanable238, entonces cuando se está en audiencia inicial, se
hace control de legalidad de defectos ocurridos desde el traslado de la
reforma hasta la audiencia inicial.239
Vencida la audiencia inicial continua la audiencia de pruebas, que se
debe realizar dentro de los 40 días siguientes a la finalización de la
audiencia inicial, luego de está audiencia, se realiza la última que es la
audiencia de alegaciones y juzgamiento que se debe realizar dentro de
los 20 días siguientes a la finalización de la audiencia probatoria y
finalmente se expide la sentencia.
Tanto en la iniciación como en la instrucción la jurisdicción actúa por
medio de autos, en la culminación actúa por medio de sentencia.

237 Se tienen 3 días para ello.


238 No susceptibles de convalidación.
239 Artículo 207. Control de legalidad. Agotada cada etapa del proceso, el juez
ejercerá el control de legalidad para sanear los vicios que acarrean nulidades, los
cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas
siguientes.

93
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Hay algo en común que se realiza en todas las audiencias y es el control


de legalidad, o sea que se realiza un saneamiento y eso significa que
hay dos formas de sanear:

 Si se determina una causal de nulidad insaneable hay que


declararla.
 Si hay una irregularidad constitutiva de una nulidad saneable
sucede una convalidación.
¿Qué actuaciones se ejecutan en la audiencia inicial?

 Sanear el proceso: Determinando lo insubsanable y lo


subsanable.
 Resolución de excepciones previas y la falta de requisitos
de procedibilidad y las excepciones mixtas: Si se declara
probada la excepción la forma de actuar de la jurisdicción
depende de la excepción, si se trata de excepción mixta y falta de
requisitos de procedibilidad el proceso de termina por auto
interlocutorio, si la excepción es previa se puede ordenar
dependiendo de el hecho constitutivo terminar el proceso o
continuar con la actuación por haberse subsanado.
 Fijar el litigio: ¿Cómo se fija? – Con los hechos controvertidos, es
decir, determinando cual es el tema de prueba240, la fijación del
litigio determina la pertinencia de la prueba al momento del
decreto.
 Si mira la posibilidad de conciliación: En esos términos existe
una conciliación prejudicial y judicial, si opera la conciliación el
Juez hace control de legalidad y emite auto que da por terminado
el proceso y que presta mérito ejecutivo.
Incluso puede existir una conciliación posjudicial241, cuando el fallo de
primera instancia es condenatorio y en ese caso el conciliador también
es la jurisdicción.

 Decreto de pruebas:

240 Hacer una comparativa entre demanda y contestación respecto del elemento
causal fáctico.
241 Artículo 192 Inc. 4. Cumplimiento de sentencias o conciliaciones por
parte de las entidades públicas.
Cuando el fallo de primera instancia sea de carácter condenatorio y contra el mismo se
interponga el recurso de apelación, el Juez o Magistrado deberá citar a audiencia de
conciliación, que deberá celebrarse antes de resolver sobre la concesión del recurso.
La asistencia a esta audiencia será obligatoria. Si el apelante no asiste a la audiencia,
se declarará desierto el recurso.

94
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Legalidad de la prueba: Art 29 Constitucional, Art 217 del


CPACA, Art 212 CGP.
 Pertinencia de la prueba: Si hace referencia a los hechos
controvertidos o al tema de prueba.
Se pueden decretar las pruebas solicitadas242 o pruebas de oficio por
el Juez, cuando sean necesarias para el esclarecimiento de la verdad,
además luego de oídas las alegaciones de las partes si el Juez
encuentra puntos oscuros dicta auto de mejor proveer donde decreta
prueba oficiosa.243 -Esta se constituye en otra oportunidad probatoria
para contraprobar las decretadas oficiosamente.

 Fijación de fecha y hora de audiencia de pruebas.


Esa audiencia de pruebas es prescindible y lo que se hace allí es:
 Sanear el proceso.
 Práctica de pruebas decretadas: Sino se decretaron no se
celebra la audiencia, además si se discute un tema de puro
derecho no hay necesidad de prácticas pruebas.
Si se prescinde de audiencia de pruebas, en la audiencia inicial el Juez
debe dar oportunidad a las partes de que formulen sus alegatos y
además que se profiera sentencia por el Juez, si el Juez no permite
alegar de conclusión se genera una causal de nulidad insubsanable por
ser violatorio del debido proceso, en tanto que pretermite íntegramente
una instancia.
La duración máxima de la audiencia de pruebas o el término máximo en
que se pueden practicar pruebas o del periodo probatorio es de 15 días
en primera instancia y antes de finalizarse se debe citar a audiencia de
alegaciones y juzgamiento en un plazo de 20 días, sin embargo, la
jurisdicción puede prescindir de la audiencia de alegaciones y
juzgamiento, dando la oportunidad a las partes que presenten los
alegatos por escrito en un término de 10 días siguientes.

242 Siempre que reúna los requisitos de admisibilidad de la prueba.


243 Artículo 213. Pruebas de oficio
Además, oídas las alegaciones el Juez o la Sala, sección o subsección antes de dictar
sentencia también podrá disponer que se practiquen las pruebas necesarias para
esclarecer puntos oscuros o difusos de la contienda. Para practicarlas deberá señalar
un término de hasta diez (10) días.
En todo caso, dentro del término de ejecutoria del auto que decrete pruebas de oficio,
las partes podrán aportar o solicitar, por una sola vez, nuevas pruebas, siempre que
fueren indispensables para contraprobar aquellas decretadas de oficio. Tales pruebas,
según el caso, serán practicadas dentro de los diez (10) días siguientes al auto que las
decrete.

95
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

 Fija fecha y hora para audiencia de alegaciones y


juzgamiento.
En es audiencia se realizan las siguientes actuaciones:
 Se sanea el proceso.
 Se presentan los alegatos de conclusión de los
apoderados de las partes sobre la litis.
 Presentación de concepto por el interviniente especial.
 El Juez emite oralmente el sentido del fallo y si no
pudiera hacerlo debe indicar las razones, en ese caso
el plazo para dar la sentencia es de 30 días, pero si da
el sentido del fallo el plazo para proferir la sentencia
es de 10 días. Ahora, si no se celebro la audiencia y se
presentaron los alegatos de forma escrita el plazo para
proferir la sentencia es de 20 días.
Si varia el sentido del fallo respecto de la sentencia emitida por escrito,
en Contencioso Administrativo si se genera una causal de nulidad por
violación al debido proceso.
Se puede prescindir de está si el Juez tiene una convicción mayor, y
solicitara por escrito los alegatos.

Medidas Cautelares 24 4
En la audiencia inicial por regla general no se resuelven las medidas
cautelares, es una excepción que allí suceda.
Se puede solicitar desde la presentación de la demanda y hasta antes
de la sentencia, sin embargo, lo ordinario es que la medida cautelar se
solicite en la demanda; además las medidas cautelares se deben
resolver como incidente245 246, pero dicho incidente no suspende el
procedimiento contencioso administrativo.

244 Artículo 180. Audiencia inicial. Vencido el término de traslado de la demanda o


de la de reconvención según el caso, el Juez o Magistrado Ponente, convocará a una
audiencia que se sujetará a las siguientes reglas:
9. Medidas cautelares. En esta audiencia el Juez o Magistrado se pronunciará sobre
la petición de medidas cautelares en el caso de que esta no hubiere sido decidida.

245 Asuntos accesorios al proceso judicial.


246 Artículo 209. Incidentes. Solo se tramitarán como incidente los siguientes
asuntos:
8. Los consagrados en el capítulo de medidas cautelares en este Código.

96
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Los incidentes deben resolverse en la etapa procesal siguiente a la que


fueron solicitadas y de ser posible de forma inmediata, entonces se
resolverá en la audiencia inicial si se solicito en el término de traslado.
Con las medidas cautelares lo que se genero fue una
constitucionalización del procedimiento contencioso administrativo pues
clásicamente el Juez Adtivo solo podía decretar una medida cautelar y
era la suspensión provisional de los efectos del acto administrativo; lo
que esto significa es que en el procedimiento frente a otras formas de
actividad administrativa no existía ninguna medida cautelar y eso
obligaba a sustituir la decisión adtiva por la decisión constitucional para
garantizar el derecho sustancial; lo que hace el legislador es consagrar
un catalogo amplio de medidas cautelares, que son enunciativas y no
taxativas, es decir, innominadas, puede pedírsele al Juez que declare
cualquier medida cautelar que tenga por objeto la protección del
derecho sustancial.
Si no hay medidas cautelares no puede existir tutela judicial, ya que se
constituyen en mecanismos anticipados de protección del derecho
sustancial, entonces la primera razón de ser de la medida cautelar es la
tutela judicial efectiva del derecho sustancial.
Las medidas cautelares son mecanismos anticipados de protección a los
derechos sustanciales y son anticipados puesto que tienen un
fundamento básico y es el perjuicio de la mora, es decir, que esperar
hasta que la decisión sea de fondo ya estará afectado el derecho
sustancial.
El segundo requisito que se debe probar es la apariencia de buen
derecho.
El tercer elemento que se debe probar es el juicio de proporcionalidad 247
Ahora, existen medidas cautelares anticipativas, solicitándole al Juez
que suspenda un procedimiento administrativo para expedir un acto o
para expedir un contrato, es decir, antes de que se perfeccione el acto o
el contrato.
También existen medidas cautelares preventivas que se solicita para
evitar un perjuicio irremediable.
Existen medidas cautelares conservativas que se solicita para que se
mantenga el status quo, es decir, que una situación jurídica o se
devuelva al estado anterior de la actividad estatal.

247 Sería más gravoso para los derechos sustanciales no adoptarla que adoptarla.

97
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Lo relevante es que en el procedimiento contencioso administrativo lo


que se genera es una constitucionalización.
Las medidas cautelares son mecanismos constitucionales para la
protección de derechos sustanciales.
Hay un trámite de este incidente de medidas cautelares y es:

 Se solicita la medida.
 Se da el traslado de 5 días para que se pronuncie la contraparte.
 Resuelve la jurisdicción en el término de 10 días, negándola o
decretándola
 Si se decreta se fija la caución para vitar los perjuicios que pueda
generar el decreto de la medida.248
 Luego el Juez acepta la caución prestada o la rechaza, si la acepta
una vez este en firme ese auto, se puede practicar la medida
cautelar.
Existen medidas cautelares de urgencia (para asegurar el derecho
fundamental de tutela judicial efectiva) que se puede decretar sin
agotar este trámite, es decir, sin oír a la otra parte. 249 Esa medida
cautelar es autónoma puesto que se puede decretar de manera
extraprocesal, es decir, antes de la presentación de la demanda y antes
de la solicitud de conciliación extrajudicial.
Si se revoca la medida o la sentencia es condenatoria hay un incidente
para determinar los perjuicios causados.
Si una providencia declara improbado una excepción mixta, previa o de
falta de requisitos de procedibilidad, es un auto de sustanciación y solo
susceptible de reposición, pero si los declara probados es interlocutorio
y susceptible de apelación.
Respecto de los autos apelables debe indicarse que si el proceso está en
primera instancia ante el Juez Adtivo son apelables todos los autos que
indica el Art 243, pero cuando es en primera instancia en tribunal solo

248 No se fija caución cuando es suspensión, lo solicita una entidad pública, es en el


medio de control de tutela y en el popular.
249 Artículo 234. Medidas cautelares de urgencia. Desde la presentación de la
solicitud y sin previa notificación a la otra parte, el Juez o Magistrado Ponente podrá
adoptar una medida cautelar, cuando cumplidos los requisitos para su adopción, se
evidencie que por su urgencia, no es posible agotar el trámite previsto en el artículo
anterior. Esta decisión será susceptible de los recursos a que haya lugar.
La medida así adoptada deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, previa la
constitución de la caución señalada en el auto que la decrete.

98
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

es apelable los 4 primeros autos del Art 243, los mismos se adicionan
con lo establecido en el Art 180.
En materia contenciosa adtiva todos los recursos son principales.
Existe un recurso denominado de súplica que procede contra autos que
son de naturaleza apelable proferidos en única o segunda instancia por
un Juez colegiado, entonces, si un Juez Adtivo profiere uno de los autos
que son de naturaleza apelable en única instancia procede reposición, si
es el tribunal es quien lo profiere, pero en única instancia o segunda
procede la súplica.
Por regla general el recurso de apelación se concede en el efecto
suspensivo.

Régimen Probatorio
Se establece una regulación especial, entorno a la confesión por parte
de los representantes de las entidades y además sobre la prueba
pericial; en lo demás la aplicación corresponde al CGP.
Las pruebas son medios para demostrar la probabilidad de verdad de un
hecho, es decir, que con una prueba no se puede demostrar que un
hecho es verdadero sino una probabilidad de verdad de un hecho.
La finalidad de la prueba es el convencimiento sobre la probabilidad de
verdad de los hechos.
El CGP del Art 164 al 277 establece un régimen probatorio250
Reglas técnicas de la prueba.
1. Necesidad: Las decisiones del Juez deben sustentarse en las
pruebas legalmente allegadas al Proceso.
El fundamento de la decisión es dual:

 De hecho: Es la prueba.
 De derecho: Es la norma.

250 Artículo 211. Régimen probatorio. En los procesos que se adelanten ante la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en lo que no esté expresamente
regulado en este Código, se aplicarán en materia probatoria las normas del Código de
Procedimiento Civil.

99
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

La sentencia es un silogismo donde la premisa mayor son los


fundamentos de derecho y la premisa menor son los fundamentos de
hechos, es decir que cuando se prueba la premisa menor se comprueba
si se adecuan o no los hechos que están previstos en el supuesto de
hecho y se demuestran esos hechos se estima la pretensión de lo
contrario se desestima.
Existen excepciones y son los asuntos de puro derecho.
2. Carga probatoria.
Quien alega un hecho tiene la carga de demostrar su ocurrencia, es
decir, si se alega un hecho positivo que configura una relación jurídica o
uno negativo que excluye los efectos de la relación jurídica se debe
probar.
Hay una excepción y es que la otra parte se encuentre en una mejor
posición probatoria y en ese evento se dinamiza la carga probatoria.
3. Inmediación.
El Juez debe practicar la prueba de forma personal o técnica.
Hay una excepción y es la comisión.
4. Preclusividad.
Existen unos términos legales para aportar, solicitar, decretar, practicar
y valorar las pruebas.
5. Comunidad.
A partir de la práctica de la prueba, está es del proceso y solo se puede
desistir de ella antes de la práctica.
Hay una excepción y es cuando se inicia el incidente de tacha de
falsedad de un documento, donde se puede desistir del medio de
prueba.

Medios de prueba:
1. Juramento.
2. Inspección judicial.
3. Documentos.
 Copias físicas o electrónicas: En virtud de derecho de
petición solicitar las copias de documentos.

100
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada


Informes: Cuando se le solicite a una entidad que de informe
sobre datos que reposen en sus archivos.
 Documento pericial: Informe técnico.251
4. Declaraciones.
 De parte.
 La confesión – Prohibida para el representante legal de la
entidad252 253
 De terceros. 254
 Común.
 Pericial – Testigo técnico.
Se pueden practicar pruebas de forma anticipada, cuando se pretende
demanda o cuando se preve razonablemente que se puede ser
demandado, dichas pruebas se pueden someter a la ratificación por
parte de la contraparte.

PRESUPUESTOS MATERIALES:

1. Ausencia de causales de nulidad insaneables.


2. Legitimación en la causa.

RECURSOS
 Reposición
 Apelación
 Súplica.
 Queja

Se denominan ordinarios porque se interponen dentro del término de


ejecutoria de las providencias judiciales sean autos o sentencias.
Frente a la sentencia solo procede el recurso de apelación, si la
sentencia es proferida en primera instancia por el Juez Adtivo o el
Tribunal Adtivo.

251 Sometido a la regla de imparcialidad e idoneidad.


252 En ese caso se puede pedir un informe, para suplir esa confesión.
253 Puede existir confesión si no es representante de la entidad.
254 Sometida a regla de espontaneidad.

101
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Santiago Posada

Los autos frente a los que procede la apelación están consagrados


En materia contenciosa la apelación procede frente a 10 autos y frente a
la sentencia – Art 243 y 180 CPACA, esto cuando el auto es emitido por
el Juez Adtivo, si es emitido por el Tribunal es apelable los 4 primeros del
Art 243 y el del 180.
La regla general es que se conceda la apelación en el efecto suspensivo
y excepcionalmente se otorga en el efecto devolutivo – Art 243.
La súplica procede frente a los autos que son de naturaleza apelable
proferidos por un juez pluripersonal en única o segunda instancia, son
los 4 del Art 243 y el del 180.
Los autos frente a los que procede la reposición son los autos que no
son susceptibles de apelación ni de súplica.
El recurso de queja procede cuando un auto niega el recurso de
apelación o lo conceda en un efecto distinto.
La queja también procede cuando se rechazan los recursos
extraordinarios que solo proceden contra la sentencia.
 Revisión – Art 248 Procede dentro del año siguiente a la ejecutoria
de la jurisprudencia.
Procede cuando se viola el debido proceso.
 Unificación de Jurisprudencia – Art 256 Procede dentro de los 5
días siguiente a la ejecutoria de la sentencia.
Procede cuando se viola la jurisprudencia o precedente jurisprudencial.

102

También podría gustarte