Vias de Comunicacion III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OBRAS VIALES
INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES


DE:

VIAS DE COMUNICACIÓN III

Prof. Adjunto Ing. Pedro Basualdo


Prof. Adjunto Ing. Edgardo Ávila
Prof. Adjunto Ing. Graciela Paz
Prof. Adjunto Ing. Héctor Paz
Prof. Adjunto Ing. José Abdala
Jefe de Lab. Miguel Cárdenas

AÑO 2012
ÍNDICE TEMÁTICO

TEMA Página

1. IDENTIFICACIÓN 2

2. PRESENTACIÓN 3

3. OBJETIVOS 4

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 5

5. BIBLIOGRAFÍA 9

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 10

7. EVALUACIÓN 11

8. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 12

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -1-


PLANIFICACIÓN
1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Nombre de la Asignatura : VIAS DE COMUNICACIÓN III

1.2. Carrera : INGENIERÍA CIVIL

1.3. Ubicación de la Asignatura

1.3.1. Módulo: Plan 1999


TECNOLOGÍA APLICADA (9º Módulo 6 hs semanales)
Plan 2004
TECNOLOGÍA APLICADA (9º Módulo 6 hs semanales)

1.3.2. Correlativas Anteriores:


a) Plan 1999
Aprobadas: 6º MÓDULO
Regular: Hormigón I y Vías de Comunicación II
b) Plan 2004
Aprobadas: 6º MÓDULO
Regular: Hormigón I y Vías de Comunicación II

1.3.3. Correlativas Posteriores:


No tiene correlativas posteriores

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -2-


2. PRESENTACIÓN

1.1. Ubicación de la asignatura como tramo de conocimiento de una disciplina.

La asignatura VÍAS DE COMUNICACIÓN III se sitúa como un segmento de las


Vías Terrestres (1706) dentro de las Construcciones (1701) de la Ingeniería Civil (1700)
según la tabla de disciplinas proporcionada por el Consejo Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (C.I.C.yT.).
Dentro de la carrera se ubica como última asignatura específica de las Vías Terrestres
por lo que tratará de introducir en los alumnos los conceptos básicos de proyectos en sus
múltiples etapas (estudio, diseño, ejecución, evaluación y operación del proyecto) en sus
múltiples aplicaciones, cualquiera sean las condiciones del tránsito a servir. Se ubicará en las
exigencias de la economía del transporte, como así también en las condiciones ambientales de
la localización de la obra para particularizar las exigencias y el tratamiento de los materiales
disponibles para ejecutarla.
Estará en condiciones de adoptar las soluciones alternativas que mejor contemplen la
inversión de los fondos disponibles, que por su magnitud y su servicio a los medios de
transporte (de personas y producción) son factores básicos de la economía del país.

1.2. Conocimientos y habilidades previas que permiten encarar el aprendizaje de la asignatura.

Para el aprendizaje de esta asignatura se requiere que el alumno posea conocimientos


previos sobre, diseño geométrico de caminos, obras básicas de caminos, materiales viales,
conocimientos precisos referidos a la tecnología del hormigón y los asfaltos además de
nociones básicas sobre equipos para la ejecución de caminos.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -3-


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES.

Que el alumno logre:

 Asumir la necesidad gestionar infraestructuras viales ajustadas al desarrollo


integral del hombre y su país, en concordancia con los distintos medios de
comunicación.
 Diseñar estructuras de caminos y calles teniendo en cuenta los factores de
tránsito, clima y materiales, atendiendo además las limitaciones impuestas por el
entorno tanto en el uso de materiales locales como en el uso futuro de la vía.
 Construir las estructuras diseñadas, optimizando recursos económicos y
energéticos considerando siempre la satisfacción del usuario de las vías
construidas, aplicando las nuevas tecnologías para lograr confort, seguridad y
mínimo impacto sobre el entorno.
 Desarrollar planes de gestión de infraestructuras viales, optimizando de esta
forma el uso de los recursos disponibles a lo largo de la vida útil del camino.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Que el alumno sea capaz de:

 Reconocer los comportamientos de una estructura vial en base sus componentes


básicos.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en la determinación de la superficie de
rodamiento adecuada a las distintas situaciones del entorno.
 Conocer los distintos métodos de cálculo de estructuras de pavimentos, pudiendo
determinar con precisión los factores de cálculo para cada uno de ellos.
 Plasmar los conocimientos adquiridos en la construcción de estructuras de calles
y caminos mediante el uso de las tecnologías usuales.
 Manejar las nuevas tecnologías para la ejecución de pavimentos a fin de poder
aplicarlas en caso de que las condiciones locales lo requieran.
 Evaluar las estructuras construidas, atendiendo los antecedentes de su
construcción, las solicitaciones a las que se encuentra sometida y su proyección
a lo largo de su vida útil.
 Conocer los conceptos fundamentales referidos a los refuerzos de estructuras,
mediante el uso de los distintos criterios que para cada caso se aplican.
 Conservar las estructuras construidas, haciendo uso racional de las tecnologías y
recursos disponibles.
 Conocer los distintos métodos de reciclado de pavimentos.
 Ejecutar reciclados mediante el uso de las tecnologías disponibles.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -4-


4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CONTENIDOS MÍNIMOS Plan 2004

Análisis de solicitaciones. Cargas. Equivalencias en efecto destructivo. Mezclas asfálticas (en


caliente y en frío). Proyecto y construcción de pavimentos flexibles. Proyecto y construcción
de pavimentos rígidos. Conservación, refuerzo y reconstrucción. Reciclado.

4.1. PROGRAMA SINTÉTICO

UNIDAD I. EVOLUCIÓN TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS


I.1. Historia de la construcción de caminos.
I.2. Esquema estructural de un camino.
I.3. Tipos de pavimentos
UNIDAD II. COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS.
UNIDAD III. COMPORTAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES.
UNIDAD IV. DISTINTAS CAPAS DE RODAMIENTO.
IV.1. Tratamientos bituminosos superficiales
IV.2. Mezclas asfálticas
IV.3. Pavimentos de Hormigón
IV.4. Pavimentos de adoquines
UNIDAD V EJECUCIÓN Y CONTROLES EN PAV. ASFÁLTICOS
UNIDAD VI EQUIP., EJECUCIÓN Y CONTROLES EN PAV. DE HORMIGÓN.
UNIDAD VII DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS.
V.1. Calzadas flexibles.
V.2. Calzadas Rígidas.
UNIDAD VIII. EVALUACIÓN
VIII.1. Técnicas Generales
VIII.2. Equipamiento
VIII.3. Rehabilitación
VIII.4. Introducción al H.D.M.
UNIDAD IX. CONSERVACIÓN Y REFUERZO DE PAVIMENTOS.
IX. 1. Niveles de Conservación
IX..2. Reparación
IX. 3. Refuerzos
UNIDAD X. RECICLADO

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -5-


4.3. PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1- Evolución Técnica de la construcción de caminos

Generalidades - Nomenclatura Vial - Esquema estructural de un camino – Datos básicos de un


proyecto - Tipos de Pavimentos. Diferencias conceptuales.- Perfil tipo básico.

Unidad 2 - Comportamiento de los Pavimentos Rígidos


Terminología referente a la composición estructural, factores de diseño. Función de las sub
bases en pavimentos rígidos. Espesor de sub bases. Conclusiones del AASHO ROAD TEST.

Unidad 3 – Comportamiento de los Pavimentos Flexibles

Definición de comportamiento. Indicadores. Capacidad Estructural.


Fricción superficial. Conversión de tránsito en ESALs. Factores equivalentes de carga.

Unidad 4 - Distintas Capas de Rodamiento

I – Tratamientos Bituminosos Superficiales – Clasificación y Objetivos – Criterios de


Elección – Dosificación mediante los métodos más usuales en la práctica vial
II – Mezclas Asfálticas – Mezclas en frío y caliente – Clasificación – Propiedades generales,
exigencias de servicio - Método Marshall para dosificación de mezclas asfálticas -
Parámetros, ensayos, especificaciones, SMA.
III- Pavimentos de hormigón, distintos tipos , pavimentos pretensados, función y su aplicación
actual.
IV- Pavimento de adoquines: ventajas y desventajas, función, proyecto y método
constructivo.

Unidad 5- Equipamientos, ejecución y controles en pavimentos asfálticos


Riegos y tratamientos bituminosos. Equipos ejecución.
Plantas asfálticas: continuas, por pastones, con tambor secador mezclador, diferencias.
Elementos constitutivos de los distintos tipos de plantas. Temperaturas. Control de los
procesos de fabricación y extensión. Terminadoras. Compactación. Temperatura de puesta en
obra. Juntas. Control final.

Unidad 6- Equipamientos, ejecución y controles en pavimentos de hormigón

Moldes - Equipo para la colocación y compactación del hormigón - Equipamiento moderno


sobre la base de distribuidores, compactadores y terminadores. Equipos con moldes
deslizantes.
Preparación - Control - Moldes - Pasadores y barras de unión - Compactación.
Curado - Concepto básico - Etapas de curado - Su influencia en la durabilidad y resistencia -
Aserrado de juntas - Equipos - Sellado de juntas.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -6-


Controles de lisura superficial, de espesores, de resistencia mecánica. Equipos exigencias -
Edad y esbeltez - Interpretación de resultados. Cálculo de capacidad de carga.

Unidad 7 - Diseño Estructural de Pavimentos

I-Calzadas Flexibles – Reseña de su evolución – Métodos Empíricos. Métodos


Experimentales Métodos Racionales, Diseño con método Shell – Métodos más usados en la
actualidad, diseño con A.A.S.H.T.O 93 – Criterios generales para la elección de un método de
cálculo.
II- Calzadas Rígidas – Breve reseña de su evolución. Análisis teóricos de Westergaard -
Fórmulas de esquina de Pickett -Factor de seguridad - Vida útil de diseño - Tensiones debidas
a gradientes de temperatura y humedad –Conclusiones de de Westergaard. Estudios de
Taragin. Cartas de influencia de Ray y Pickett. Análisis de la posición más desfavorable.
Método de diseño de la P.C.A.1966 y 1984: concepto de fatiga, relación de tensiones y límite
de fatiga. Regla de Minner - Ábacos para la verificación y cálculo de espesores de losas.
Tensiones en las juntas - Tipo de juntas y función de cada una - Pavimentos con armadura -
Función - Cálculo.

Unidad 8 -Evaluación
I-Técnicas Generales para la evaluación: Modelos de comportamiento- Evaluación Global o
de Estado. Distintos métodos: Catálogos, Rango, Índices, Fórmulas Combinadas.
II-Equipamiento- Evaluación estructural. Métodos, equipamiento. Auscultación
deflectométrica.
III-Rehabilitación – Cálculo de refuerzos –Modelo de evolución – Análisis técnico económico
de las intervenciones oportunas.
IV-Introducción a la evaluación global de la red-

Unidad 9 - Conservación y refuerzo de pavimentos


I-Objetivos –Niveles de conservación – Gestión de la conservación - Conservación de rutina,
equipos - Conservación mejorativa, posibilidades.
II-Reparación de pavimentos, tareas normales de conservación en pavimentos rígidos y
flexibles.
Reposición de material de juntas. Reparación de roturas. Adherencia y calidad del hormigón .
III-Refuerzos, distintos tipos, funciones, diseño y cálculo de espesores.

Unidad 10 - Reciclado
Tipos – Utilización – Reciclado en central – Reciclado ¨in situ¨ - Proyecto de obras –
Construcción - Equipos

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -7-


4.4 PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

4.4.1 La asignatura se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas dictadas en forma


paralela y temáticamente sincronizadas. Se prevé la siguiente programación de
actividades para el presente período lectivo según el Plan de Estudios 2004:

Nº FECHA TEORÍA PRÁCTICA


Semana Mes Unidad Trabajo Práctico Nº
1 23-28 Marzo 1-3
2 31al 4 Marzo-Abril 1-3-4
3 6 al 11 Abril 4 ------
4 13 al 18 Abril 2 1
5 20 al 25 Abril 2 2
6 27 al 2 Abril-Mayo 5
7 4 al 9 Mayo 5 3
8 11 al 16 Mayo 6
9 18 al 23 Mayo 6 3
10 25 al 30 Mayo 7 4
11 1 al 6 Junio 7 5
12 8 al 13 Junio 7 6
13 15 al 20 Junio 8
14 22 al 27 Junio 9
15 29 al 4 Junio 10

4.5. PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE LABORATORIO

No corresponde. Se relaciona directamente con los trabajos prácticos los que en su


mayoría se realizan en laboratorio, tanto de obra como informático.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -8-


5. BIBLIOGRAFÍA

5.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Nº TITULO AUTOR - EDITORIAL AÑO


1 Principios sobre diseño de Pavimentos YODER 1967
2 Memorias del Simposio sobre pavimentos de Distintos autores. I.P.C.A. 1960
Hormigón
3 Memorias de los Congresos Argentinos de Distintos autores --
Vialidad y Tránsito
4 Colección Revista Caminos Cámara Argentina de la Construcción --
5 Colección de Informes de la Construcción Inst. Eduardo Torraja - España --
6 Colección de Publicaciones de la Portald P.P.C.A. --
Cement Asociation
7 Apuntes Calzadas Rígidas Ing. José Luis Ledesma- UNSE --
8 Ingeniería de Carreteras Hewes y Oglesby. C.E.C.S.A. 1976
9 Apuntes de Vías de Comunicación II Ing. Galizzi y otros U.N.C.
10 Proyecto y Construcción de Carreteras Georges Jeufroy 1978
11 Método Shell Distintas Publicaciones
12 Curso de Actualización en diseño estructural de Universidad Nacional de San Juan 1995
Pavimentos – Método AASHTO 93
13 Memoria s del 1 er Provial del Cono Sur Comisión Permanente 1994
14 Memorias del Post. Congreso de Viena Instuituto del Cemento Portland 1996
15 Caminos, nuevo enfoque para la gestión y A.- Schliessler .A Bull -CEPAL 1992
conservación de redes viales
16 Colección de Revista Rutas Asociación Técnica de Carretras - --
España
17 Firmes Del Val – Kraemer .Cátedra de Vías 1998
de Comunicación- Universidad
Politécnica de Madrid
18 Curso Internacional de Carreteras Universidad Politécnica de Madrid 1999
19 Interpretación del Ensayo Marshall Dr. Celestino Ruiz – Pub. N°C 57 1966
D.N.V.
20 Pavimentos Bituminosos en Frío J. A. Fernández del Campo- Edit. 1983
Técnicos Asociados
21 Publicaciones CPA Varios
22 Publicaciones AAC Varios
23 Publicaciones CAVyT Varios
24 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES DIRECCIÓN NACIONAL DE 1998
TÉCNICAS GENERALES VIALIDAD
25 Normas de Ensayo de la DNV 2004
26 Caminos Rurales Rafael Dal-Ré Tenrreiro – Edic. 2001
Mundi Prensa 3ª Edic.
27 Ingeniería de Tránsito y Carreteras Nicholas J. Garber – Lester A. Hoel 2002
28 MANUAL DE PAVIMENTOS PARA VÍAS Del Val Melús – Bardesi Orué- 1992
DE BAJA INTENSIDAD DE TRÁFICO Echevarría – Editado por Composan-
Espas

Planificación Vías de Comunicación III –2012- -9-


29 Tecnología del Asfalto y prácticas de Instituto del Asfalto de Estados 1985
construcción Unidos – Comisión Permanente del
Asfalto
30 Las emulsiones asfálticas en las construcciones Eleonoro Musuruana – Sánchez de 1988
viales Rosasco

Paginas web
1. https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3334/1/34065-1.pdf
2. http://www.sieca.org.gt/Publico/Transporte/Manuales/Vulnerabilidad/Ma
nual_normas/Manual_de_Pavimentos.pdf
3. www.cedex.es
4. www.ing.udep.edu.pe/civil/material/vial
5. www.vialidad.gov.ar Dirección Nacional de Vialidad
6. www.asfalto – Comisión Permanente del Asfalto

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

6.1. ASPECTOS PEDAGOGICOS Y DIDÁCTICOS

Las clases teóricas serán de carácter expositivas y se utilizarán como recursos


didácticos el pizarrón, power point, láminas, diapositivas y videos. Los conocimientos
prácticos de la construcción de caminos son particularmente accesibles, para los alumnos,
mediante el uso de métodos audiovisuales. En este sentido la cátedra dispone de algún
material, el que tratará de completarse con los medios disponibles en la Facultad y el
Departamento de Obras Viales. Se dispone además de modelos a escala de algunos equipos de
ejecución de obras.
Los Trabajos Prácticos se desarrollarán en el gabinete y en campaña según
corresponda. Tendrán como objetivo fundamental la transferencia de los conceptos vertidos
en las clases teóricas a casos concretos.

6.2. ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES

Se realizarán visitas a obras en ejecución de poder observar los procesos constructivos


con lo que se realiza efectivamente en el terreno, verificando además los cálculos realizados
de los distintos elementos del diseño estructural. Además este tipo de visita servirá para que el
alumno asuma definitivamente el vocabulario técnico de obra, incluidos los de laboratorio y
maquinarias específicas, más todas las actividades comunes que se realizan en una jornada
“tipo” de obra.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- - 10 -


6.3. CUADRO SINTÉTICO

Carga Asistencia N° de A Técnica Actividad Otros


Horaria exigida alumnos cargo más usada de los
Clase (%) estimado de alumnos
Teórica 3 80 15 Prof. Expositiva Intercambio
y de con el
intercambio profesor
Práctica 3 80 15 Prof. y Guía de Elaboración
Jefe de trabajos y de ensayos
Labora- acompañami e informes
torio ento en
ensayos
Otros Se concurrirá con los alumnos a por lo menos una obra en ejecución

6.4. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los conocimientos prácticos de la construcción de caminos son particularmente


accesibles, para los alumnos, mediante el uso de métodos audiovisuales. En este sentido la
cátedra dispone de algún material, claramente insuficiente, el que tratará de completarse con
los medios disponibles en la Facultad y el Departamento de Obras Viales.

7. EVALUACIÓN

7.2. EVALUACIÓN FORMATIVA

Se realizará gradualmente en el transcurso del dictado de la asignatura. En las clases


teóricas se evaluará la asimilación de conceptos a través de interrogaciones a los alumnos y de
la observación en la participación de las problemáticas planteadas por el profesor tratando de
establecer una comunicación interactiva docente-alumno. También será objeto de una
evaluación formativa la realización de los trabajos monográficos pues demostrarán la
capacidad de análisis e interpretación en forma directa por parte del alumno de la bibliografía
suministrada por el profesor.
En el desarrollo de las clases prácticas se irá evaluando a través de la realización y
aprobación de los trabajos prácticos previstos y principalmente en la consulta de las
dificultades que se vayan presentando en la resolución y cálculo de los mismos.

7.4. EVALUACIÓN INTEGRADORA

Consistirá en un examen oral sobre el programa vigente de la asignatura. También se


deja abierta la posibilidad, cuando el jefe de mesa lo crea conveniente, de realizar examen
escrito. Se tendrá como criterio de evaluación que el alumno este en condiciones de
demostrar: un conocimiento conceptual de todos los temas desarrollados en la asignatura,
correcto uso del vocabulario técnico, manejo de fórmulas , interpretación de resultados ,
formulación de hipótesis para la resolución de situaciones planteadas por la mesa
examinadora y aptitud para la resolución de nuevos planteos de situaciones problemáticas
referentes a la asignatura.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- - 11 -


7.6.2 CONDICIONES DE REGULARIDAD

Las condiciones para obtener la regularidad son:

a) 80 % de Asistencia a las Clases Prácticas.


b) 80 % de Trabajos Prácticos Aprobados.(100% presentados) Cada práctico
podrá recuperarse en el caso de que no haya sido aprobado en primera
instancia.

La fecha de presentación de los trabajos prácticos será determinada por la cátedra


sobre la base del grado de avance que demuestren los distintos grupos de trabajo. Cualquier
caso no previsto en esta planificación será resuelto de acuerdo a los criterios de la cátedra.

8. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS SUGERIDOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Dosificación de pavimentos de hormigón


Aplicación de la tecnología del hormigón sobre pavimentos. Método. Planillas
de dosificación. Conclusiones.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Tratamientos superficiales
Ejecución práctica de los distintos tipos de tratamientos superficiales,
dosificación de tratamiento bituminoso doble, ensayos y panillas para la dosificación.
Muestras.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Método Marshall para dosificación de mezclas

Ensayos previos sobre los materiales. Llenado de las planillas


correspondientes. Manejo de la prensa. Elección del porcentaje de cemento en base a los
criterios del método . Cotejo de las distintas alternativas estudiadas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Diseño de juntas de pavimentos de hormigón

Aplicación práctica de los conceptos teóricos sobre un caso concreto, en base a


varias opciones de planos tipo. Diseño de los distintos tipos de junta para un caso particular.

Planificación Vías de Comunicación III –2012- - 12 -


TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

Diseño estructural de pavimentos de hormigón


Método de diseño PCA 66-84. Aplicación práctica de la Regla de Miner. Uso
de los ábacos y tablas en un caso concreto. Diseño para cargas no convencionales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

Evaluación de Pavimentos
Síntesis de conceptos teóricos. Equipos disponibles. Métodos más usados en la
Rep. Argentina. Confección de planillas. Conclusiones necesarias y su aplicación en el
cálculo de refuerzos según el método AASHTO 93 en pavimentos flexibles. Refuerzo de
pavimentos de hormigón. Cálculo y aplicación.

Ing. Pedro Juvenal Basualdo


Profesor Adjunto

Planificación Vías de Comunicación III –2012- - 13 -

También podría gustarte