Fiestas Costumbristas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Fiestas costumbristas

Definición
Los ritmos más pausados de la existencia y de los trabajos del agro –trazados por los
grandes ciclos estacionales–, marcan la vida del hombre y la mujer del campo, su modo
de ver, de querer, de pensar, de sentir, de actuar, de relacionarse.

El tipo humano del hombre y la mujer de nuestros


campos
El contacto habitual y amistoso con la naturaleza, con su belleza, sus encantos, con el
misterio de la vida que alberga en su seno, con la entrega renovada de sus generosos
frutos, hacen del hombre y la mujer de campo, personas estables, serenas y solidarias,
ancladas en un sentido común robusto.
Por otra parte, las leyes inherentes a la Naturaleza, no dependiendo de dictámenes
humanos ni respondiendo tampoco a automatismos mecánicos, tienen sus imprevistos
cuyos desencadenamientos nadie puede dominar. Las gentes del agro son llamadas a
convivir frecuentemente con riesgos y adversidades que deben ser enfrentados
súbitamente o superados con paciencia, espíritu de lucha y esfuerzo perseverante.
Todo predispone el espíritu del hombre y la mujer del campo a una posición más
aguerrida y al mismo tiempo más humilde; más vigilante y desconfiada, pero también
más admirativa con la bondad del orden creado y más dependiente del Dios que lo creó.
Las gentes del campo conservan, por eso mismo, más fácilmente viva la Fe de sus
ancestros y la defienden; aman entrañablemente y dan valor a su universo y cultura
huasa y el hábitat en que se desarrolla y todo ello forma un cierto una armónica en su
espíritu, pleno de contenido y no carente de misterio. Son gentes a quienes les gusta
tener hábitos y conservarlos, transmitir y comentar las historias y las leyendas rurales
en sus veladas familiares o sociales, rememorar y preservar las costumbres de sus
ascendientes, que son también las de la tierra.
Con los pies bien puestos en el suelo que pisan, plenos de una sabiduría empírica
acumulada y transmitida de padres a hijos, encuentran en la paz de los campos y los
empeños de sus labores diarias, espacios para la reflexión meditativa y para la
admiración contemplativa.
Sienten en la profundidad de sus almas –y muchas veces con veneración– que, si la
Naturaleza les impone a veces sufrimientos, el orden creado es esencialmente bueno,
dadivoso y mayor que cada uno de ellos; orden del ser y del misterio de la vida, nacido
de la Bondad y del Bien por excelencia que es Dios creador.
Surgen naturalmente la gratitud, alegría y celebración
colectivas, dirigidas al Creador, en el momento feliz de la
cosecha…
De la consonancia de fondo –más experimentada que racionalmente explicitada– con la
utilidad, la bondad y la belleza de esta ordenación general, en medio de la cual se
desarrollan sus vidas y las de sus familias, surge naturalmente la disposición a la gratitud
ante los beneficios y frutos que de ella obtienen. Tal disposición tiende naturalmente a
acentuarse cuando, después de cumplirse los ciclos de preparación, plantación,
gestación y espera, se alcanza, finalmente, la coronación del esfuerzo realizado con
tanto empeño y cariño: el momento feliz de la cosecha.
Desde tiempos inmemoriales ello se repite en los cultivos ancestrales como el trigo, la
uva, la oliva y tantos otros, o en la separación y rodeo de los animales. Hora de legítima
alegría colectiva ante la empresa común llegada exitosamente a término.
Más allá de contabilizar los resultados, la comunidad campesina mide entonces la
dignidad y el valor moral de su trabajo. Emerge ante ella toda la dimensión cultural viva
de sus faenas diarias; toma consciencia de sí misma como cuerpo moral; siente con
templanza su felicidad de situación y la agradece a Dios. A modo de gran familia
ampliada, que ha ido generando sus propios ritos y costumbres, se reviste en la ocasión
de sus mejores galas y –elevándose por encima de su propia cotidianidad– festeja. Ritos,
galas y festejos, sucediéndose, en cierto momento ya son entrañable tradición.
Nacen así las Fiestas Costumbristas, que hoy se multiplican en Chile: fruto de esta
antigua y venerable raíz agraria y cristiana –hermanas por lo mismo de las Fiestas
Religiosas Populares– donde las gentes de nuestra tierra celebran su modo de vida
característico, sus usos y tradiciones, su mundo cultural y social, en definitiva, su
identidad y la ofrecen amistosamente, como un bien muy preciado, al visitante citadino
o al turista extranjero.
El prosaísmo moderno hace sentir en el Campo y la Ciudad, por
contraste, un imperativo de llenar de ser y ennoblecer con la
pátina de la Historia, los ciclos del trabajo diario.
Por otro lado, también el habitante de nuestras ciudades experimenta hoy una evidente
necesidad de escapar al vacío y la trivialidad del materialismo, al ateísmo práctico
contemporáneo, a su tristeza gris y a su insoportable vulgaridad y prosaísmo.
Unos y otros sienten el imperativo de llenar de ser y de significado moral la precariedad
y los vacíos de nuestro sistema de vida moderno, de enriquecer con su proyección
cultural nuestros ciclos de trabajo e incluso nuestros descansos y entretenimientos. Hay
necesidad de entrelazarlos con la tradición, de valorizarlos con la pátina especial de
antigüedad y nobleza que les da la historia.
Los trabajos del campo, o los de la pesca en zonas costeras, elevados al nivel simbólico
de una celebración colectiva cuando se cumplen algunas de las etapas del ciclo
productivo, se levantan por sobre su cotidianidad para transformarse en celebración de
Vendimias, Trillas a Yegua Suelta, Sagra de la Oliva, Rodeos; en la fiesta del Kuchen, de
la Frutilla, del Digüeñe o del Changle, del Cabrito, del Chancho o del Cordero, del Curanto
y los frutos del mar.

Luces de la Tradición que embellecen el presente e


inspiran culturalmente el futuro.
Los antiguos ya festejaban estos hitos, el mundo moderno conservó estas fiestas
durante mucho tiempo un poco arrinconadas y empolvadas en el ámbito rural o literario
a título folclórico… Hoy estas celebraciones de las costumbres del país vuelven con
fuerza, revitalizan y contribuyen a renovar la artesanía, la música, las danzas típicas y la
culinaria local, manifestando la originalidad y genio de nuestra gente, la identidad de
nuestra cultura viva y dándole colorido a las diversidades locales; atrayendo al mismo
tiempo el turismo y favoreciendo el comercio y el desarrollo regional. Su multiplicación
notable desde un tiempo para acá, en todo el País, comunica un tono, un contenido, una
alegría, una belleza y una densidad de ser al Chile de hoy que aterriza en la modernidad.
Quiera Dios que los horizontes cortos de algunos pocos alcaldes no interfieran en esta
auspiciosa afirmación de tradiciones locales y regionales introduciendo en ellas el
predominio de lo meramente comercial o des caracterizando su carácter esencial de
rescate costumbrista del color y personalidad locales. Son ecos muy valiosos y
poderosos del Chile antiguo y profundo, luces de la Tradición capaces de inspirar el
futuro, que los liderazgos locales y regionales no deben querer dirigir, sino estimular.
Sepamos todos aproximarnos con atención y respeto de esos ecos y luces del pasado,
escuchar lo que nos dicen y vislumbrar el horizonte hacia donde apuntan…
Si vives lejos, lector, del lugar en que se realizan estas fiestas costumbristas y piensas
en asistir a alguna de ellas, este Sitio te presenta los cronogramas preparados por
Municipios y emprendedores en los momentos propicios y tienes la opción de buscar
alojamiento a través sitios que ofrecen variedad y comparaciones de precios como el
de hoteles trabajó, donde podrás encontrar el hospedaje que más se adapte a tus
necesidades.

Las costumbres y tradiciones más importantes


del Perú
El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas
manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas
han sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los antiguos peruanos,
quienes las inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en
generación.
Festividades
Festividad de la Virgen de la Candelaria
Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago
Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y procesiones
a la Virgen de la Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de danzas
folklóricas donde los participantes presentan coloridas vestimentas.
Señor de los Milagros
La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o
´mes morado´ y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. La historia
cuenta que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron
innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció
intacta. Es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan
culto a la milagrosa imagen.
Virgen de la Puerta
Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de
las iglesias de la denominada ´Mamita de la Puerta santa de los enfermos y
desvalidos´, es una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo
mediante un artificio para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta es
característica por sus largas túnicas y joyas preciosas.

Inti Raymi
Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una
antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de
adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral
cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti
Raymi se sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que
según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la
ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen
trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las
festividades.
Carnavales
Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno,
Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su
colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que
consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor
de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja
que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.

Danzas
La Marinera
La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo,
elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen de una mezcla de culturas
españolas, indígenas y africanas, esta danza grafica un escenario de enamoramiento
entre el hombre y la mujer. Considerada como Patrimonio Cultural del Perú, la
marinera se baila con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso
del hombre también sombrero).
La Danza de Tijeras
Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico,
y por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como
´Danza´. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras
denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las
distintas secuencias de la coreografía.
La Diablada Puneña
El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de diablo que utilizan
los danzantes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las
fuerzas del bien y del mal, y a su vez, combinan rituales tradicionales andinos y de la
religión católica (que introdujeron los españoles). La diablada es tradición en
diversos países andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin embargo,
gana una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria de Puno,
Perú.
El Huayno
Es el baile más popular de la sierra peruana. De origen Inca, esta danza varía su
coreografía según la región de los andes donde se practique, estando presente en
toda festividad. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es
mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos,
adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales.

Rituales
Pago a la Tierra
En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender
exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre
andino y la tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una
buena cosecha y dar gracias a la madre tierra. Llevado a cabo principalmente en
Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la tierra se realiza el primer día de
agosto y continúa durante todo el mes, ya que los campesinos afirman que en esta
época la Pachamama está sedienta y hambrienta, siendo necesario satisfacerla,
nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
Cerámicas o Textiles
Retablo Ayacuchano
Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona andina del Perú,
representando escenas temáticas como las fiestas y danzas locales, motivos
religiosos, vistas rurales, labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja
rectangular y son fabricadas en base a cedro, colocando figuras hechas en base a
una pasta de papa hervida y molida mezclada con yeso en el interior. Para poder
narrar su historia de forma adecuada, los realistas ayacuchanos trabajan sus obras
con gran minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas artesanales a través de los
años.

Las costumbres
Costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que refleja los usos y
costumbres de la sociedad, referidos a una región o país concreto y al conjunto de su
folclore tradicional. Tuvo un especial desarrollo a partir de las tesis estéticas del
Romanticismo y muy diversa manifestación en la literatura y la pintura del siglo xix..
Especialmente asociado a España y lo español, y ya en el marco de la pintura del
periodo isabelino. Lafuente Ferrari lo definió como «corriente que cultiva ciertos
aspectos en la observación de la realidad nacional... sentida como pintoresca.
¿Cuál es la diferencia entre la costumbre y la
tradición?
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión
artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por
vía oral. Las tradiciones se transmiten de generaciones en generaciones.
Una costumbre es una práctica social arraigada. Son cosas que se han inventado con el
tiempo y que la gente las modifica.

Las 7 tradiciones y costumbres de Perú más


representativas
Perú es uno de los países con gran diversidad cultural, ya que cuenta con una división
de costa, sierra y selva que nos ofrece varias costumbres y tradiciones dependiendo de
la región. Tanto la gastronomía, como la música, artesanía y festividades, son cosas
que debes experimentar si viajas al territorio, puesto que las tradiciones y costumbres
de Perú sinceramente no te las puedes perder.
Existen muchas tradiciones de Perú que podríamos nombrar, como los carnavales,
platos gastronómicos o celebraciones religiosas; las cuales explicaremos de forma
detallada a continuación.

La gastronomía
En Perú la gastronomía es una de las más variadas, que mayor cantidad de platos
típicos posee y además, es sinceramente deliciosa; ya que entre ella es posible
encontrar una combinación cultural increíble de elementos de la antigüedad como los
incas, del amazonas, españoles y africanos en combinación de italianos, franceses y
japoneses.
Entre los platos más destacados podemos encontrar la papa rellena (de carne, cebolla,
olivas y huevo), el ají de gallina (crema, caldo, plan y gallina), causa (papas, limón, ají,
especias y a veces atún) y Ocopa (leche, galletas, queso, maní, cebolla, ajo y ají).

Danzas o bailes
El folklore peruano se caracteriza por ser habilidosa capacidad de hacer música y su
origen español, lo cual nuevamente le proporciona más diversidad a la cultura de Perú.
Por ejemplo, existen tres danzas típicas que suelen practicarse en este territorio: la
zamacueca, el festejo y el huayno.
El primero goza de popularidad en la zona andina; mientras que el según (El festejo) es
la más representativa del país y es de origen afroperuano. La última es más que todo el
baile más utilizado en la zona de los Andes Peruanos, por lo que normalmente esta
danza se practica en cada celebración de carácter festivo.
Artesanía
También es una de las más variadas, creativas, funcionales y coloridas artesanías del
mundo, ya que los antepasados del Perú ejecutaban esta actividad con total éxito, sin
importar el material que fuese. Entre las obras más representativas del Perú están los
mates burilados, las piedras de Huamanga o el barroquismo tallado en madera.
Algunas tradiciones de Perú
El uso del tejido es una tradición del Perú, ya que éstos han permitido que en el futuro
sea mucho más fácil reconocer la cultura a la que pertenecían los pobladores. Las
mujeres en Perú suelen tejer desde la época prehispánica y muchos de esos diseños
son realmente increíbles.
En el mes de octubre los negros que bailan en la fiesta del Señor de la Misericordia o
en alguna otra festividad religiosa, celebrando el último domingo del mes. Sin
embargo, los hombres que son parte de la hermandad se viste de blanco en Semana
Santa.
Varias costumbres del Perú
En Navidad se suele celebrar la noche el 24 de diciembre para esperar a que sean las
12 de la noche y así cenar, felicitarse y darse regalos. Además, se suele comer pavo al
horno o lechón, chocolate caliente, puré de manzana y panetón.
En muchas iglesias peruanas se celebra a las 10 de la noche del 24 de diciembre una
misa llamada “La misa del gallo”.
En Carnaval es muy común que los habitates de los pueblos salgan a bilar y cantar el
canto guerrero. En estas fechas se preparan caldos de cordero con picante, se celebra
el Miércoles de Ceniza y se cubren de muchos colores.
La fiesta del Inti Raymi
Es una celebración de las tradiciones y costumbres de Perú que tiene lugar todos los 24
de junio de cada año en la Plaza de Armas, la cual está ubicada en la ciudad del Cusco;
donde las personas se dirigen hasta la Fortaleza de Sacsayhuamán y la actividad es
realizada por el Inca.
Festival de la Marinera
Se celebra en las fechas comprendidas del 20 al 30 de enero, donde participan una
gran cantidad de personas independientemente de la edad de cada uno. Se lleva a
cabo en Trujillo. En éste, los bailes demuestran con sus movimientos la agilidad de las
mujeres y el cortejo del hombre, los cuales en conjunto forman un baile de pareja
elegante.

También podría gustarte