Fiestas Costumbristas
Fiestas Costumbristas
Fiestas Costumbristas
Definición
Los ritmos más pausados de la existencia y de los trabajos del agro –trazados por los
grandes ciclos estacionales–, marcan la vida del hombre y la mujer del campo, su modo
de ver, de querer, de pensar, de sentir, de actuar, de relacionarse.
Inti Raymi
Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una
antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de
adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral
cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti
Raymi se sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que
según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la
ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen
trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las
festividades.
Carnavales
Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno,
Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su
colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que
consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor
de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja
que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.
Danzas
La Marinera
La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo,
elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen de una mezcla de culturas
españolas, indígenas y africanas, esta danza grafica un escenario de enamoramiento
entre el hombre y la mujer. Considerada como Patrimonio Cultural del Perú, la
marinera se baila con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso
del hombre también sombrero).
La Danza de Tijeras
Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico,
y por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como
´Danza´. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras
denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las
distintas secuencias de la coreografía.
La Diablada Puneña
El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de diablo que utilizan
los danzantes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las
fuerzas del bien y del mal, y a su vez, combinan rituales tradicionales andinos y de la
religión católica (que introdujeron los españoles). La diablada es tradición en
diversos países andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin embargo,
gana una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria de Puno,
Perú.
El Huayno
Es el baile más popular de la sierra peruana. De origen Inca, esta danza varía su
coreografía según la región de los andes donde se practique, estando presente en
toda festividad. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es
mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos,
adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales.
Rituales
Pago a la Tierra
En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender
exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre
andino y la tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una
buena cosecha y dar gracias a la madre tierra. Llevado a cabo principalmente en
Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la tierra se realiza el primer día de
agosto y continúa durante todo el mes, ya que los campesinos afirman que en esta
época la Pachamama está sedienta y hambrienta, siendo necesario satisfacerla,
nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
Cerámicas o Textiles
Retablo Ayacuchano
Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona andina del Perú,
representando escenas temáticas como las fiestas y danzas locales, motivos
religiosos, vistas rurales, labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja
rectangular y son fabricadas en base a cedro, colocando figuras hechas en base a
una pasta de papa hervida y molida mezclada con yeso en el interior. Para poder
narrar su historia de forma adecuada, los realistas ayacuchanos trabajan sus obras
con gran minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas artesanales a través de los
años.
Las costumbres
Costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que refleja los usos y
costumbres de la sociedad, referidos a una región o país concreto y al conjunto de su
folclore tradicional. Tuvo un especial desarrollo a partir de las tesis estéticas del
Romanticismo y muy diversa manifestación en la literatura y la pintura del siglo xix..
Especialmente asociado a España y lo español, y ya en el marco de la pintura del
periodo isabelino. Lafuente Ferrari lo definió como «corriente que cultiva ciertos
aspectos en la observación de la realidad nacional... sentida como pintoresca.
¿Cuál es la diferencia entre la costumbre y la
tradición?
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión
artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por
vía oral. Las tradiciones se transmiten de generaciones en generaciones.
Una costumbre es una práctica social arraigada. Son cosas que se han inventado con el
tiempo y que la gente las modifica.
La gastronomía
En Perú la gastronomía es una de las más variadas, que mayor cantidad de platos
típicos posee y además, es sinceramente deliciosa; ya que entre ella es posible
encontrar una combinación cultural increíble de elementos de la antigüedad como los
incas, del amazonas, españoles y africanos en combinación de italianos, franceses y
japoneses.
Entre los platos más destacados podemos encontrar la papa rellena (de carne, cebolla,
olivas y huevo), el ají de gallina (crema, caldo, plan y gallina), causa (papas, limón, ají,
especias y a veces atún) y Ocopa (leche, galletas, queso, maní, cebolla, ajo y ají).
Danzas o bailes
El folklore peruano se caracteriza por ser habilidosa capacidad de hacer música y su
origen español, lo cual nuevamente le proporciona más diversidad a la cultura de Perú.
Por ejemplo, existen tres danzas típicas que suelen practicarse en este territorio: la
zamacueca, el festejo y el huayno.
El primero goza de popularidad en la zona andina; mientras que el según (El festejo) es
la más representativa del país y es de origen afroperuano. La última es más que todo el
baile más utilizado en la zona de los Andes Peruanos, por lo que normalmente esta
danza se practica en cada celebración de carácter festivo.
Artesanía
También es una de las más variadas, creativas, funcionales y coloridas artesanías del
mundo, ya que los antepasados del Perú ejecutaban esta actividad con total éxito, sin
importar el material que fuese. Entre las obras más representativas del Perú están los
mates burilados, las piedras de Huamanga o el barroquismo tallado en madera.
Algunas tradiciones de Perú
El uso del tejido es una tradición del Perú, ya que éstos han permitido que en el futuro
sea mucho más fácil reconocer la cultura a la que pertenecían los pobladores. Las
mujeres en Perú suelen tejer desde la época prehispánica y muchos de esos diseños
son realmente increíbles.
En el mes de octubre los negros que bailan en la fiesta del Señor de la Misericordia o
en alguna otra festividad religiosa, celebrando el último domingo del mes. Sin
embargo, los hombres que son parte de la hermandad se viste de blanco en Semana
Santa.
Varias costumbres del Perú
En Navidad se suele celebrar la noche el 24 de diciembre para esperar a que sean las
12 de la noche y así cenar, felicitarse y darse regalos. Además, se suele comer pavo al
horno o lechón, chocolate caliente, puré de manzana y panetón.
En muchas iglesias peruanas se celebra a las 10 de la noche del 24 de diciembre una
misa llamada “La misa del gallo”.
En Carnaval es muy común que los habitates de los pueblos salgan a bilar y cantar el
canto guerrero. En estas fechas se preparan caldos de cordero con picante, se celebra
el Miércoles de Ceniza y se cubren de muchos colores.
La fiesta del Inti Raymi
Es una celebración de las tradiciones y costumbres de Perú que tiene lugar todos los 24
de junio de cada año en la Plaza de Armas, la cual está ubicada en la ciudad del Cusco;
donde las personas se dirigen hasta la Fortaleza de Sacsayhuamán y la actividad es
realizada por el Inca.
Festival de la Marinera
Se celebra en las fechas comprendidas del 20 al 30 de enero, donde participan una
gran cantidad de personas independientemente de la edad de cada uno. Se lleva a
cabo en Trujillo. En éste, los bailes demuestran con sus movimientos la agilidad de las
mujeres y el cortejo del hombre, los cuales en conjunto forman un baile de pareja
elegante.