0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas4 páginas

Antecedentes Históricos

El documento describe los antecedentes históricos del derecho ambiental guatemalteco. Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, Guatemala creó una Comisión Ministerial en 1973 para abordar problemas ambientales. Esta comisión presentó varios borradores de ley ambiental entre 1976 y 1986, cuando finalmente se aprobó la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Cargado por

Mar Jua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas4 páginas

Antecedentes Históricos

El documento describe los antecedentes históricos del derecho ambiental guatemalteco. Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, Guatemala creó una Comisión Ministerial en 1973 para abordar problemas ambientales. Esta comisión presentó varios borradores de ley ambiental entre 1976 y 1986, cuando finalmente se aprobó la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Cargado por

Mar Jua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

DEL DERECHO AMBIENTAL GUATEMALTECO.

Para Guatemala, como para muchos otros países del mundo, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo (Suecia) en el año de 1972, marcó el punto de
partida definitivo para avanzar en los temas legislativos referentes a la protección y conservación
del medio ambiente.

Los gobiernos allí representados por sus respectivos delegados comenzaron a asentir formalmente
sobre la delicada situación a que había llegado el ambiente o entorno humano, sobre una escala, ya
no local, sino mundial, producto de políticas económicas de desarrollo ajenas e indiferentes a todo
grado de consideración sobre las repercusiones negativas de su aplicación en sus respectivos
ambientes.

Todos los países, desarrollados o subdesarrollados, eran responsables, en mayor o menor grado, de
la problemática ambiental que aquejaba al planeta entero.

Por primera vez en la historia, altos representantes de los gobiernos del mundo se daban cita en
Estocolmo, a efecto de comprometerse formalmente en la solución de la crisis ambiental. Surgieron
varias proposiciones, soluciones y figuras administrativas y, al final, las inquietudes de los allí
reunidos se plasmaron en la ya conocida declaración de principios de Estocolmo.

La participación de nuestro país en dicha conferencia fue adornada por el honor de representar a
otros países del área, siendo éstos El Salvador y Costa Rica.

El Gobierno de Guatemala, al suscribir dicha declaración, se comprometió ha hacer cumplir los


acuerdos y recomendaciones que la misma contenía, así como a realizar los esfuerzos pertinentes
por establecer una legislación que promoviera el desarrollo de las políticas ambientales.

La exposición de motivos del ante proyecto de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente del 6 de mayo de 1986, mencionado por Federico Huitz Ayala en su trabajo de tesis, afirma
que:

“Los antecedentes del emergente Derecho Ambiental guatemalteco, puede ubicarse a partir del
año de 1973, puesto que, a nivel gubernamental, se adoptaron medidas de carácter institucional y
legal para afrontar la problemática ambiental en el país. En dicho año, el Presidente de la
República. General Carlos Manuel Arana Osorio, con el fin de cumplir con una de las
recomendaciones dadas en la Conferencia de Estocolmo en el sentido de crear un instrumento
adecuado para planificar, coordinar y ejecutar un plan nacional. para alcanzar los objetivos de velar,
conservar y mejorar el medio ambiente, creó una Comisión Ministerial encargada de la
Conservación y Mejoramiento del Medio Humano, por Acuerdo Gubernativo de fecha 3 de mayo de
1973”.

Dicha comisión, agrega, fue integrada por los Ministros de Salud Pública y Asistencia Social, de
Comunicaciones y Obras Públicas (actualmente también de transportes), de Agricultura
(actualmente también de Ganadería y Alimentación), de Relaciones Exteriores, de Gobernación y de
la Defensa Nacional. La comisión fue ampliamente facultada para dictar las medidas que estimare
necesarias, tendientes a resolver el problema de la contaminación en Guatemala. En el Acuerdo
Gubernativo que acordó crear la Comisión mencionada, se declaró de emergencia nacional la
contaminación del medio ambiente en el territorio de la República, incluyendo el espacio aéreo, las
aguas de la zona marítima que ciñe las costas, los lagos, las vertientes, la fauna y la flora.

El 20 de enero de 1975, el Ministro de Gobernación, en su calidad de Presidente de la Comisión


Ministerial encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio Humano, acordó crear, por
Acuerdo Ministerial, a nivel técnico, la “Comisión Asesora del Presidente de la Comisión Ministerial
encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio Humano”, la que funcionó bajo la
coordinación del Vice-Ministro del Ministerio antes indicado y tuvo los siguientes fines:

Asesorar al presidente de la Comisión Ministerial en asuntos relacionados con el medio


ambiente;

Dictaminar y emitir opinión sobre todos aquellos asuntos que le fueron propuestos por el
presidente de la Comisión Ministerial o el Coordinador de la Comisión Asesora;

Proponer normas y reglamentos relacionados con la problemática ambiental y conocer de


aquellas agresiones ecológicas que cualquiera de sus miembros estimara debían analizarse, para
determinar si procedía trasladarlas a la Comisión Ministerial.

Los miembros de la Comisión Asesora realizaron su trabajo ad honorem. Esta Comisión no tuvo
funciones ejecutivas.

La Comisión Asesora presentó, en octubre de 1976, un anteproyecto de “Ley de Conservación y


Mejoramiento del Medio Ambiente”, producto de los trabajos y conclusiones
obtenidos en el “Primer Seminario sobre Problemas Ambientales en Guatemala”,
organizado por el Ministerio de Gobernación, en el mes de junio del año indicado, y en el que
participaron representantes de cuarenta y cuatro instituciones técnicas, universidades y
dependencias gubernativas.
El ante-proyecto de ley mencionado, se cursó por parte del Ministro de Gobernación y Presidente
de la Comisión Ministerial, a cada uno de los Ministerios de Estado que integraron la referida
Comisión Ministerial, recibidos los pronunciamientos respectivos, recomendaciones y sugerencias
hechas por los Ministerios, que fueron convenientemente tomadas en consideración. El estudio
preparado por el Doctor Barrera Méndez, distinguido jurista del personal del Instituto de Recursos
Naturales (INDERENA) de la República de Colombia, enviado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), constituyó una valiosa contribución que permitió mejorar el
ante-proyecto. Este fue presentado en mayo de 1979, al Ministro de Gobernación y Presidente de
la Comisión Ministerial, por la Comisión Asesora, habiéndose elevado al Presidente de la República
de ese entonces para su estudio y consideración. Con fecha 2 de octubre de 1979, fue enviado por
el Ejecutivo al Congreso de la República, como iniciativa de ley, en donde fue estudiado y discutido,
quedando aprobado en tercera lectura. Al ser disuelto dicho Congreso el 23 de marzo de 1982, a
este proyecto se le hicieron algunos de los cambios sugeridos por la iniciativa privada representada
por el CACIF.

Posteriormente, en junio de 1982, la Comisión Asesora elevó a la consideración del Presidente de la


Comisión

Ministerial un nuevo ante-proyecto de ley, debidamente revisado y ampliado, incorporándole las


observaciones formuladas por los ministerios integrantes de la Comisión Ministerial y enmiendas
introducidas al proyecto discutido en el Congreso de la República. Este ante-proyecto de ley inició
el recorrido de trámites y consulta en los ministerios integrantes de la Comisión Ministerial, así como
de las distintas dependencias administrativas del Estado que tienen ingerencia en el problema
ambiental. Por último, fue remitido al suprimido ex - consejo de Estado, habiendo sido aprobado
en su totalidad y cursado al Ejecutivo para su promulgación el 9 de junio de 1983.

El 4 de enero de 1984 se presentó otro ante-proyecto de ley al Ministro de Gobernación y Presidente


de la Comisión Ministerial, para su consideración, el cual fue elevado a la ex – Jefatura de Estado
para su promulgación.

Cabe señalar que, por medio del Acuerdo Gubernativo Número 204-86, se creó la COMISIÓN
NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), adscrita a la Presidencia de la República,
asignándosele como función específica preparar un proyecto de ley que normará todo lo referente
al medio ambiente.

El día 6 de marzo de 1986 fue presentado el último ante-proyecto de Ley Ambiental al Congreso de
la República. Este finalmente fue aprobado y se publicó el 19 de diciembre de 1986. Con ello los ex
– integrantes de las comisiones referidas –que fueron suprimidas por medio de Acuerdo
Gubernativo del 16 de abril del año indicado- vieron realizadas sus esperanzas después de arduo
trabajo, al publicarse la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto número
68-86 del Congreso de la República, lo cual constituyó un gran triunfo histórico. Con la emisión de
este cuerpo normativo se estableció un nuevo orden jurídico del cual “emergió” el pionero Derecho
Ambiental Guatemalteco. Cabe señalar que fue determinante para esta decisión el artículo 97 de
la Constitución Política de la República, puesta en vigencia el 14 de enero de 1986, que
expresamente mandó legislar para la protección del medio ambiente, “ARTÍCULO 97: Medio
ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra
y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

También podría gustarte