Este documento resume los principales precursores y desarrollos de la sociología. Comienza con los sofistas en la antigua Grecia, quienes estudiaron al hombre como ser social. Luego menciona las contribuciones de Herodoto, Aristóteles, pensadores del Renacimiento e Ilustración como Montesquieu y Hobbes. Destaca las ideas de Saint-Simon y Augusto Comte, quien acuñó el término "sociología". Finalmente, resalta las aportaciones de Marx a una sociología dialéctica centrada en los
Este documento resume los principales precursores y desarrollos de la sociología. Comienza con los sofistas en la antigua Grecia, quienes estudiaron al hombre como ser social. Luego menciona las contribuciones de Herodoto, Aristóteles, pensadores del Renacimiento e Ilustración como Montesquieu y Hobbes. Destaca las ideas de Saint-Simon y Augusto Comte, quien acuñó el término "sociología". Finalmente, resalta las aportaciones de Marx a una sociología dialéctica centrada en los
Este documento resume los principales precursores y desarrollos de la sociología. Comienza con los sofistas en la antigua Grecia, quienes estudiaron al hombre como ser social. Luego menciona las contribuciones de Herodoto, Aristóteles, pensadores del Renacimiento e Ilustración como Montesquieu y Hobbes. Destaca las ideas de Saint-Simon y Augusto Comte, quien acuñó el término "sociología". Finalmente, resalta las aportaciones de Marx a una sociología dialéctica centrada en los
Este documento resume los principales precursores y desarrollos de la sociología. Comienza con los sofistas en la antigua Grecia, quienes estudiaron al hombre como ser social. Luego menciona las contribuciones de Herodoto, Aristóteles, pensadores del Renacimiento e Ilustración como Montesquieu y Hobbes. Destaca las ideas de Saint-Simon y Augusto Comte, quien acuñó el término "sociología". Finalmente, resalta las aportaciones de Marx a una sociología dialéctica centrada en los
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA
SOFISTAS: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al hombre como
ser social en función de la lengua, religión, arte, literatura y política. Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos sociales de diversos pueblos de la antigüedad. Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico sobre los comportamientos políticos, influencias sociales, los cambio en las polis e incluso la naturaleza y efectos de las divisiones de clases y grupos sociales. Influencia del pensamiento griego en los prohombres del Renacimiento. Influencias de la Filosofía de la historia: Ib Jaldun XIV, Juan Bautista Vico XVIII que intento establecer una teoría de la evolución cíclica de la historia, Montesquieu que estudió y comparó diversas instituciones y procesos sociales sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales. El pensamiento racionalista: Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un enfoque racional y científico que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y atracción de los cuerpos. Hobbes concibió un sistema de filosofía “científica” dividida en tres partes: cuerpos físicos, fisiología y psicología de los humanos y la del cuerpo “artificial” es decir la sociedad o estado. Esta “física social” es un antecedente del enfoque comtiano. Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la “sociedad civil” y el Estado”. Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las aportaciones de éstos fueron los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y “fragmentación social” que genera, los esbozos de una teoría del conflicto social, estudio de clases sociales y la evolución social. También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores ingleses como Bacon, Locke, Hume y Berkeley en cuya obra “De Motu” se establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica que atrae y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos en el mundo material, así algunos sociólogos consideraron la “gravitación” como la base explicativa de todos los fenómenos. Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar explicaciones de la realidad al margen de las justificaciones tradicionales y sobrenaturales como Turgot (teorías sobre el progreso y el conflicto) y Concordet (leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano; considerado por Comte como su padre espiritual, John Malthus (fundador de la demografía y estudioso de las tendencias de evolución de la población), Quetelet (para él la “física social” era la estadística social), así Comte tuvo que acuñar la expresión sociología para diferenciar este concepto. SAINT-SIMON 1760-1825 Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. Mediante la planificación económica, el desarrollo industrial, la organización de una sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida. Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno, precursor del europeísmo y el socialismo. AUGUSTO COMTE 1798-1857 Acuñó el término Sociología y realizó la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Idea básica: Todas las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados, primero se desarrollaron las de fenómenos más simples así las relativas al ser humano son más tardías. La Sociología era la última en surgir porqué coronaba el conocimiento era la “ciencia de las ciencias”: INVESTIGACION SOCIAL La división del trabajo social (1893) estudia las formas de solidaridad en la sociedad moderna, preguntándose por los nuevos mecanismos de cohesión social al derrumbarse el viejo orden social. Analiza la forma de cohesión a que da lugar la moderna división del trabajo, estableciendo su tipología sobre las formas básicas de solidaridad: Solidaridad mecánica: propia de las sociedades arcaicas, basada en la similitud de los miembros individuales, en su homogeneidad y coincidencia de ideas y de conciencia colectiva, y en el temor a unas leyes muy duras que castigan cualquier desviación. CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGIA DIALECTICA 1818-1883 Fue un gran agitador, promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos ideales socialistas. Dirigió varias publicaciones, lideró la Liga Comunista y participó en la fundación de la AIT. Nacido en Prusia, tras un viaje a París donde conoce a Engels, revisa sus trabajos de enfoque hegeliano dando atención prioritaria a los procesos económicos.