Informe 2.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DEPARTAMENTO DE

ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


ASIGNATURA ELECTRICIDAD

NOMBRE: JACHO LUGMAÑA JORGE MIGUEL


DOCENTE: ING OSCAR LARA
CURS0: PRIMERO “B”
NRC: 6608
FECHA: 23/01/19
MATERIA: ELECTRICIDAD

TEMA: DETERMINACIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES TRIFÁSICOS

INTRODUCCIÓN

Una fuente trifásica es un dispositivo que cuenta con tres fases de voltaje la forma más común es
balanceadas decir de igual magnitud y frecuencia pero desfasadas 120 eléctricos entre sí.
Un generador de CA trifásica cuenta con un magneto giratorio y devanados fijos desplazados entre si y
distribuidos en el periferia de la máquina.

1. OBJETIVOS

 Utilizar correctamente las relaciones de voltaje de las redes excitadas por una fuente de
alimentación trifásica.
 Utilizar correctamente las relaciones de corriente de las redes excitadas por una fuente de
alimentación trifásica.
 Identificar los materiales a practicar.
 Reconocer un circuito trifásico.
 Reconocer y colocar correctamente los voltajes y corrientes en los circuitos.
MARCO TEORICO

Circuitos Trifásicos Desbalanceados:


Si la carga es desbalanceada, se requiere el factor de potencia por fase. Aunque en estos casos, se trata de
manejar un factor de potencia promedio, especialmente cuando se diseña sistemas de compensación
de energía reactiva.
Los sistemas trifásicos desbalanceados deben ser resueltos en forma completa como una red común, no se
pueden reducir a analizar una sola fase y luego extender el resultado a las otras.
Carga desbalanceada en Y en un sistema a 3 hilos.
Al ser las impedancias diferentes, y no existir el hilo neutro, no podemos seguir el método anterior.
Analicemos la siguiente figura:

Alimentando la carga con un generador balanceado, podemos aplicar el método de análisis de mallas para
el cálculo de las corrientes corrientes de fase. Una vez calculadas las corrientesI1 eI2, obtendremos:

Con lo que podemos obtener los voltajes en las impedancias:


Como las impedancias son diferentes, estos voltajes tendrán magnitud diferente y no estarán desfasados
120° con respecto a los otros. Habrá un voltaje entre el punto O y el neutro del generador (N).

3. MATERIALES
 Fuente de tensión alterna trifásica con neutro
 Módulo de conexiones Lucas Nulle.
 Multímetros
 Bobinas y resistencias

4. PROCEDIMIENTO

 Adquirimos todos los materiales con los que vamos elaborar el circuito.
 Utilizando la fuente trifásica perfecta disponible en el laboratorio se identificarán los conductores
activos, el neutro y se procederán a medir las tensiones simples y compuestas. La medición se
efectuará con un instrumento denominado “tester” como voltímetro, según el esquema de la
figura. Se verificarán las relaciones demostradas la teorí

 Realizamos el primer circuito en serie


 Calculamos el voltaje de cada una de las resistencias
 Insertar un capacitor de 4.5 microfaradios en paralelo al circuito y registra la operación.
 calculamos en valor de cada una de las resistencias en paralelo
 Calibrar la fuente de voltaje, conectando a la resistencia en serie

 realizamos en tercer circuito


 calculamos el valor de cada una de las resistencias.
 Calibrar la fuente de voltaje, conectando a la resistencia en serie

 Realizamos en cuarto circuito


 Calculamos el valor de cada una de las resistencias.
4.- CONCLUSIONES

 En la práctica de laboratorio se pudo comprobar lo teórico visto en clase acerca de factor de


potencia.
 Que debemos utilizar las fuentes de tensión de 220 V , 60 Hz para alimentar al circuito construido
 La tensión en la Resistencia variable, es directamente proporcional a la tensión de entrada
brindada por la fuente de voltaje, y varia de forma no lineal para distintos valores fijados en la
resistencia.

5. RECOMENDACIONES
 Que siempre debemos contar con una fuente de corriente para que nos suministre corriente a nuestro
circuito.
 Nunca exceder el límite de voltaje, caso contrario se quemará el circuito.
 Tomar en cuenta siempre los códigos de colores de las recienticas y el valor de cada una de ellas.

6.- BIBLIOGRAFIA

Tecnología Eléctrica. Aut.: A. Castejón, G. Santamaría. Ed. Mc Graw Hil


Tecnología Eléctrica básica. Aut.: J.A. Minguela, Cabre. Ed.: Edebe
Electrónica general. Aut.: A. Castejón. Ed.: Santillana

También podría gustarte