Relacion Entre Compuestos Organicos y El Entorno - G
Relacion Entre Compuestos Organicos y El Entorno - G
Relacion Entre Compuestos Organicos y El Entorno - G
DROE-03 1/82
I. Guía Pedagógica del Módulo
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 2/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 3/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica
1. Descripción 5
2. Datos de identificación del estándar de competencia 6
3. Generalidades pedagógicas 7
5. Prácticas/Actividades 21
6. Descripción 46
7. Tabla de ponderación 49
DROE-03 4/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de
estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto
significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
DROE-03 5/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Título:
DROE-03 6/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
3. Generalidades
pedagógicas
El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un
ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer relaciones positivas y de confianza.
Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su
aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adapten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento
a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un
crecimiento académico y personal.
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del CONALEP tenga, entre
otras, las siguientes características:
DROE-03 7/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
El alumno: El docente:
Mejora su capacidad para resolver Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
Aprende a trabajar en grupo y comunica Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
sus ideas. competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Aprende a buscar información y a Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
procesarla. innovadora a su contexto institucional.
Construye su conocimiento. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
Adopta una posición crítica y autónoma. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Realiza los procesos de autoevaluación y Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
coevaluación. estudiantes.
Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de
aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados
de Aprendizaje.
Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
Guía permanentemente a los alumnos.
Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
DROE-03 8/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
4. Orientaciones didácticas
y estrategias de
aprendizaje por unidad
Unidad de aprendizaje
Identificación de las reacciones químicas y el equilibrio químico.
(Contenido central)I
Orientaciones Didácticas
DROE-03 9/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Participar en una mesa redonda para dar respuesta grupal a los siguientes Reacciones reversibles e irreversibles. Recuperado el
planteamientos ¿Qué problemas requieren del pensamiento químico para 11/05/2018 de https://www.quimica-organica.com/equilibrio-
resolverlos?, ¿Qué ocurre con la materia durante las reacciones químicas? y quimico/
¿Qué es el equilibrio dinámico? Reacciones químicas en nuestro entorno. Recuperado el
Elaborar ejercicios relacionados con las reacciones directas e inversas. 11/05/2018 de
Elabora un mapa conceptual de las reacciones químicas importantes de nuestro https://es.slideshare.net/fabimagana7/reacciones-qumicas-
entorno, considerando: combustión, fotosíntesis, digestión y corrosión. en-nuestro-entorno
Realizar una investigación documental de las siguientes reacciones ambientales: ¿Qué es el smog fotoquímico? Recuperado el 11/05/2018
smog fotoquímico, la formación de ozono en la estratosfera. de https://www.cuidemoselplaneta.org/2010/11/que-es-el-
Realizar la práctica No. 1 “La amilasa y el proceso de digestión como reacción smog-fotoquimico.html
química” Problemas ambientales: el ozono troposférico y smog
Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el apartado fotoquímico. Recuperado el 11/05/2018 de
“Desarrollo de actividades de evaluación”. http://www.larioja.org/medioambiente/es/atmosfera/contami
Buscar información en diversas fuentes de información sobre la definición y nacion/problemas-contaminacion-atmosferica/problemas-
objetivo del balanceo de ecuaciones. ambientales-ozono-troposferico-smog-fotoquimico
Realizar las actividades: Balanceo de ecuaciones químicas. Recuperado el
No. 1 “Balanceo de ecuaciones por óxido reducción” 11/05/2018 de
No. 2 “Balanceo de ecuaciones por el método de tanteo” https://es.slideshare.net/aeroscristh/balanceo-de-
Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el apartado ecuaciones-qumicas-30434345
“Desarrollo de actividades de evaluación”. Balanceo de ecuaciones por el método de redox.
Recuperado el 11/05/2018 de
https://quizlet.com/124892981/objetivo-3-balanceo-de-
ecuaciones-por-el-metodo-de-redox-flash-cards/
Ejemplo de Balanceo de ecuaciones por tanteo.
Recuperado el 20/07/2018 de
https://www.ejemplode.com/38-quimica/3946-
ejemplo_de_balanceo_de_ecuaciones_por_tanteo.html
DROE-03 10/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Unidad de aprendizaje
Cuantificación en las reacciones químicas.
(Contenido central) II
Orientaciones Didácticas
Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
Fomentar la investigación documental para activar los conocimientos previos de los alumnos y favorecer la comprensión de las relaciones
estequiométricas.
Formular preguntas que favorezcan la construcción de analogías para entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa
de grupos de átomos y de moléculas.
Promover la realización de experimentos de los temas abordados en la unidad II.
Promover visitas a laboratorios bioquímicos, para que los alumnos identifiquen procesos y tengan contacto con algún campo productivo que
favorezca el conocimiento del ámbito laboral.
Orientar sobre las unidades de concentración porcentual, partes por millón, molaridad, normalidad y huella del carbono.
Conducir la realización de ejercicios relacionados con los cálculos estequiométricos.
Explicar los beneficios, riesgos y contaminación ambiental derivados del uso de disoluciones cotidianas.
Promover la asistencia a eventos académicos relacionados con la química (concursos, conferencias, seminarios, entre otros).
Orientar en la identificación de problemas, formulación de preguntas de carácter científico y en el análisis de las diversas hipótesis para
encontrar posibles soluciones.
DROE-03 11/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 12/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Unidad
Identificación de los modelos de ácido base.
(Contenido central) III
Orientaciones Didácticas
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos al identificar las características de los
ácidos y bases para relacionarlos con ejemplos de la vida cotidiana.
DROE-03 13/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 14/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Unidad
Identificación de la energía y rapidez en las reacciones químicas.
(Contenido central) IV
Orientaciones Didácticas
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos de las reacciones exotérmicas y
endotérmicas.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas relacionadas con la
energía de activación y reacción, así como la rapidez de reacción.
DROE-03 15/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 16/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 17/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Unidad
Síntesis química y diversidad de los nuevos materiales.
(Contenido central) V
Orientaciones Didácticas
DROE-03 18/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 19/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
macromoléculas.
Realizar la actividad No. 8 “Clasificación de monómeros y polímeros”
Realizar la actividad de evaluación 5.1.1 considerando el apartado
“Desarrollo de actividades de evaluación”.
Realizar la práctica No. 4 “Obtención de pet”
Realizar un mapa conceptual que incluya la definición, clasificación,
propiedades, funciones y usos de las macromoléculas naturales.
Elaborar un periódico mural en el que se represente el papel de las
macromoléculas naturales en la nutrición, justificando el plato del buen comer.
Elaborar un mapa mental de la definición, clasificación, propiedades, funciones y
usos de las macromoléculas sintéticas.
Participar en un debate en el que se argumente la importancia de los productos
naturales vs los sintéticos.
Realizar la actividad de evaluación 5.2.1 considerando el apartado
“Desarrollo de actividades de evaluación”.
DROE-03 20/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
5. Prácticas/Actividades
Propósito de la práctica: Identificar donde comienza el proceso de digestión del almidón o hidratos de carbono en general
Escenario: Laboratorio Duración 1 hora
DROE-03 21/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 22/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Realizar el balance de ecuaciones de algunas reacciones del entorno, valorando la importancia de tomar en
cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
Actividad núm.1: Balanceo de ecuaciones por óxido reducción
DROE-03 23/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
2. Identifica a qué tipo de reacción corresponde y menciona cuantos electrones ganan o pierden según sea el caso.
a) Fe0 → Fe2+ _______________________________
b) S2 → S1 _________________________________
c) C4 → C2__________________________________
d) Au-3 → Au-1 _________________________________________________
3. balancea la siguiente ecuación interpretando cual es el agente reductor y cuál es el agente oxidante:
DROE-03 24/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Realizar el balance de ecuaciones de algunas reacciones del entorno, valorando la importancia de tomar en
cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
Actividad núm.2: Balanceo de ecuaciones por el método de tanteo
Para balancear una ecuación al tanteo se deben seguir las siguientes las siguientes reglas:
Identificar el número de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación
No agregar elementos que no pertenezcan a la ecuación.
No modificar los radicales de los elementos de la ecuación,
Expresar al aumento de átomos agregando el número de átomos de alguno de los compuestos de la mezcla.
Comenzar el balanceo por los elementos que sólo aparecen una vez en cada miembro, dejando al último los que
aparecen más de una vez, si es necesario.
DROE-03 25/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
3. Revisa que en ambos lados de las ecuaciones, exista el mismo número de átomos de cada elemento:
4. Elabora un reporte acerca de la importancia de tomar en cuenta todos los componentes de las reacciones del entorno
relacionados con sus impactos ambientales.
DROE-03 26/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Un buen día un tal Sissa se presentó en su corte y pidió audiencia. El rey la aceptó y Sissa le presentó un juego que, aseguró, conseguiría divertirle y
alegrarle de nuevo: el ajedrez.
Después de explicarle las reglas y entregarle un tablero con sus piezas el rey comenzó a jugar y se sintió maravillado: jugó y jugó y su pena
desapareció en gran parte. Sissa lo había conseguido. Sheram, agradecido por tan preciado regalo, le dijo a Sissa que como recompensa pidiera lo
que deseara.
Sissa, quiero recompensarte dignamente por el ingenioso juego que has inventado —dijo el rey.
El sabio contestó con una inclinación.
– Soy bastante rico como para poder cumplir tu deseo más elevado —continuó diciendo el rey—. Di la recompensa que te satisfaga y la recibirás
Cuando al día siguiente Sissa se presentó de nuevo ante el trono, dejó maravillado al rey con su petición, sin precedente por su modestia.
– Soberano —dijo Sissa—, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez.
– ¿Un simple grano de trigo? —contestó admirado el rey.
DROE-03 27/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
– Sí, soberano. Por la segunda casilla, ordena que me den dos granos; por la tercera, 4; por la cuarta, 8; por la quinta, 16; por la sexta, 32…
– Basta —le interrumpió irritado el rey—. Recibirás el trigo correspondiente a las 64 casillas del tablero de acuerdo con tu deseo: por cada casilla doble
cantidad que por la precedente.
Pero has de saber que tu petición es indigna de mi generosidad. Al pedirme tan mísera recompensa, menosprecias, irreverente, mi benevolencia. En
verdad que, como sabio que eres, deberías haber dado mayor prueba de respeto ante la bondad de tu soberano. Retírate. Mis servidores te sacarán
un saco con el trigo que solicitas.
Sissa sonrió, abandonó la sala y quedó esperando a la puerta del palacio.
Durante la comida, el rey se acordó del inventor del ajedrez y envió a que se enteraran de si habían ya entregado al irreflexivo Sissa su mezquina
recompensa.
– Soberano, están cumpliendo tu orden —fue la respuesta—. Los matemáticos de la corte calculan el número de granos que le corresponde.
El rey frunció el ceño. No estaba acostumbrado a que tardaran tanto en cumplir sus órdenes.
Por la noche, al retirarse a descansar, el rey preguntó de nuevo cuánto tiempo hacía que Sissa había abandonado el palacio con su saco de trigo.
– Soberano —le contestaron—, tus matemáticos trabajan sin descanso y esperan terminar los cálculos al amanecer.
– ¿Por qué va tan despacio este asunto? —gritó iracundo el rey—. Que mañana, antes de que me despierte, hayan entregado a Sissa hasta el último
grano de trigo. No acostumbro a dar dos veces una misma orden.
Por la mañana comunicaron al rey que el matemático mayor de la corte solicitaba audiencia para presentarle un informe muy importante.
El rey mandó que le hicieran entrar.
– Antes de comenzar tu informe —le dijo Sheram—, quiero saber si se ha entregado por fin a Sissa la mísera recompensa que ha solicitado.
– Precisamente por eso me he atrevido a presentarme tan temprano —contestó el anciano—. Hemos calculado escrupulosamente la cantidad total de
granos que desea recibir Sissa. Resulta una cifra tan enorme…
– Sea cual fuere su magnitud —le interrumpió con altivez el rey— mis graneros no empobrecerán. He prometido darle esa recompensa, y por lo tanto,
hay que entregársela.
– Soberano, no depende de tu voluntad el cumplir semejante deseo. En todos tus graneros no existe la cantidad de trigo que exige Sissa. Tampoco
existe en los graneros de todo el reino. Hasta los graneros del mundo entero son insuficientes. Si deseas entregar sin falta la recompensa prometida,
ordena que todos los reinos de la Tierra se conviertan en labrantíos, manda desecar los mares y océanos, ordena fundir el hielo y la nieve que cubren
los lejanos desiertos del Norte. Que todo el espacio sea totalmente sembrado de trigo, y ordena que toda la cosecha obtenida en estos campos sea
entregada a Sissa. Sólo entonces recibirá su recompensa.
El rey escuchaba lleno de asombro las palabras del anciano sabio
– Dime cuál es esa cifra tan monstruosa —dijo reflexionando.
– ¡Oh, soberano! Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve
millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince.
Fragmento de la lectura “El hombre que calculaba”
Tomado de. https://matematicascercanas.com/2014/03/10/la-leyenda-del-tablero-de-ajedrez-y-los-granos-de-trigo/
DROE-03 28/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
3. Grafica los datos obtenidos del tablero de ajedrez en una gráfica de línea con marcadores.
DROE-03 29/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Relacionar la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una reacción química con los coeficientes
de la ecuación química correspondiente, identificando su unidad el mol, y reconociendo que la concentración
mide cuánto de una sustancia está mezclada con otra.
Actividad núm.4: Cálculo de volúmenes y masas
DROE-03 30/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Estas tres interpretaciones de la misma ecuación nos permiten resolver problemas como el siguiente:
Si se descomponen 8 volúmenes de agua, ¿Cuántos volúmenes de hidrógeno y oxígeno se obtienen?
¿Cuántos moles de hidrogeno y cuantos moles de oxígeno, se obtendrán al descomponer 20 moles de agua?
¿Qué cantidad en gramos de agua deberá descomponerse para obtener 100 gramos de hidrogeno? y, ¿Cuánto se obtiene de oxígeno?
DROE-03 31/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Identificar las características de los ácidos y bases y los relaciona con ejemplos de la vida cotidiana,
reconociendo la importancia de los modelos en la ciencia
Actividad núm.5: Descripción de las características de los ácidos y las bases
Completa la siguiente tabla, describiendo las características las características de los ácidos y las bases y enlista cuales productos de uso diario tienen
éstas propiedades.
DROE-03 32/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Propósito de la práctica: Cuantificar la masa y energía en los procesos químicos mediante cálculos matemáticos para la determinación de su
comportamiento
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas
DROE-03 33/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Tomado dehttp://microempresasanbemo.blogspot.com/2015/07/montaje-de-titulacion-es-un-metodo-
de.html
Dónde:
Va=volumen del acido
Ma=Molaridad del acido
Vb= Volumen de la base
Mb= Molaridad de la base
7. A partir de la molaridad del ácido encuentra los gramos de ácido acético (considera la
densidad del vinagre 1g/ml)
8. Obtén el porcentaje de ácido acético en vinagre
DROE-03 34/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 35/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 4.1 Caracterizar los sistemas con base en las interacciones de éstos con el entorno R.A3.2
DROE-03 36/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 4.2 Reconocer a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con oxígeno,
liberando energía.
Actividad núm.7: Tabla comparativa de los tipos de combustibles fósiles
Tipo de combustible Estado en que se ¿Para qué se usa? Compuesto que produce ¿Producen gases de
encuentra en la combustión efecto invernadero?
Carbón
Gas natural
Petróleo
DROE-03 37/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Propósito de la práctica: Observar la rápida velocidad de combustión de los carbohidratos en un dulce (pandita)
Escenario: Laboratorio Duración 1 hora
DROE-03 38/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 5.1 Identificar procesos de síntesis química de importancia cotidiana, explicando los conceptos de monómeros,
polímero y macromolécula
Reúnete en equipo y clasifica, marcando con una X en donde correspondan, las imágenes en monómeros, o polímeros naturales/
sintéticos.
DROE-03 39/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 40/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 41/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Etileno
DROE-03 42/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Reactivos
DROE-03 43/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Polietilenftalato
Gliptal.
DROE-03 44/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 45/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
6. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde,
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que
le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan
desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño
eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran
nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información
sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar
adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores,
se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar
los resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.
DROE-03 46/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración
que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su
aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los
alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La
coevaluación permite al alumno y al docente:
Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado una
ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el
100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos
porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que
tenga dicha actividad con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo, indica, en la
columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de
Evaluación Escolar SAE.. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa
de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados;
la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo
largo del ciclo escolar.
DROE-03 47/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz
de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo
indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción
alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las
características de cada uno.Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos
establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se
le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos
como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que
podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el
desempeño o producto.
DROE-03 48/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
7. Tabla de ponderación
DROE-03 49/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 50/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
8. Desarrollo de actividades
de evaluación.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Resolver problemas de análisis químico de reacciones conocidas, utilizando su descripción a través de
ecuaciones químicas y destacando lo que éstas representan.
Actividad de Evaluación:
1.1.1 Elaborar una descripción del cambio químico utilizando el lenguaje químico.
http://bioeugeniatem.blogspot.com/2011/01/esquema-general-de-la-fotosintesi.html
2. Encierra en un círculo las moléculas que entran en la fase luminosa y en la fase oscura
3. Describe los tipos de reacciones que se llevan a cabo dentro de este proceso:
4. Menciona, usando la nomenclatura correspondiente, los factores que aceleran y detienen las reacciones.
5. Esquematiza los desechos y los productos de la fase luminosa y la fase oscura en el proceso de fotosíntesis
DROE-03 51/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Realizar el balance de ecuaciones de algunas reacciones del entorno, valorando la importancia de tomar
en cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
Actividad de Evaluación:
1.2.1 Realizar ejercicios de balanceo ecuaciones químicas por el método de tanteo.
1. Realiza el balanceo por tanteo de neutralización del sulfato de sodio con el ácido clorhídrico
Considera los radicales de las sustancias que reaccionan, así como las que se producen.
2. Realiza el balanceo por tanteo del ácido nítrico con el hidróxido de calcio
Considera la ecuación de la reacción del ácido nítrico con el hidróxido de calcio, la cual produce nitrato de calcio y agua.
3. Elabora un reporte de la importancia de tomar en cuenta todos los componentes de las reacciones del entorno, relacionados con
sus impactos ambientales
DROE-03 52/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y de moléculas, mediante
la construcción de analogías.
Actividad de Evaluación: 2.1.1 Construir analogías para explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de
átomos y de moléculas.
Las analogías se manifiestan cuando dos o más cosas son similares en algún aspecto o cuando una persona extrae una
conclusión acerca de un factor desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.
En el siguiente ejemplo, se muestra cómo los equipos periféricos de una computadora pueden asociarse con los sentidos
humanos, ya que conforman un sistema de recolección de información (datos, solicitud de ejecución de acciones, etcétera.)
El sistema de multimedia (bocinas, micrófono y dispositivos electrónicos asociados) emula la recepción de información a través
del sentido de la audición y la comunicación oral (voz) a partir de la emisión/entrada de sonidos a través de las
bocinas/micrófonos.
Las cámaras digitales de video y el escáner pueden considerarse como los «ojos» de la máquina, pues permiten incorporar
información visual proveniente del medio.
Los equipos de impresión reproducen el acto de la escritura, y se encuentran entre los procesos que requieren de mayor tiempo,
al igual que el correspondiente acto humano.
El teclado y el ratón (mouse) pueden asociarse con el sentido del tacto pues reciben información a partir «del contacto físico» con
el medio.
2. Construye una analogía escrita, para explicar la relación entre el número o constante de Avogadro y la masa de grupos de
átomos y de moléculas.
DROE-03 53/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Relacionar la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una reacción química con los
coeficientes de la ecuación química correspondiente, identificando su unidad el mol, y reconociendo que la
concentración mide cuánto de una sustancia está mezclada con otra.
Actividad de Evaluación: 2.2.1 Elaborar un documento en el que propone soluciones a situaciones problemáticas que involucran cálculos
de concentración y masas.
1. Recopila información acerca de alguna situación problemática con respecto a los usos industriales del amoniaco.
2. Determina cuántos litros de amoniaco se formarán a partir de la reacción de 50 ml de nitrógeno con 30 ml de hidrogeno, en
condiciones normales
3. Determina cuántos litros de nitrógeno, en condiciones ideales, se requieren para obtener 2 litros de amoniaco
4. Elabora un documento en el que describas soluciones a la problemática detectada.
DROE-03 54/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Identificar las características de los ácidos y bases y los relaciona con ejemplos de la vida cotidiana,
reconociendo la importancia de los modelos en la ciencia.
Actividad de Evaluación:
3.1.1 Elaborar una matriz comparativa de los modelos de Arrhenius y Brönsted-Lowry.
1. En la siguiente matriz compara los modelos de relación ácido-base y contesta las preguntas
DROE-03 55/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
El ión hidrógeno
El ión hidronio
La relación ácido base
El modelo que se está retomando para ejemplificar el intercambio.
DROE-03 56/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Predecir el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su uso, reconociendo la importancia
de éste para el mejoramiento de su persona y del medio ambiente
Actividad de Evaluación:
3.2.1 Realizar cálculos del valor de pH de disoluciones.
1. Para las siguientes disoluciones, determina los valores de [H3O+], [OH-], pH y p OH.
HNO3 0.05M
H Br 10-3 M
Li OH O.O43M
Ba(OH)2 10-3 M
2. Argumenta tus respuestas, y elabora un informe acerca de los usos industriales de los compuestos de la tabla anterior.
DROE-03 57/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Experimento 2
DROE-03 58/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 59/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 4.2 Reconocer a la combustión como una reacción química en la que una sustancia se combina con
oxígeno, liberando energía.
Actividad de Evaluación:
4.2.1 Elaborar un texto argumentativo sobre algunos problemas ambientales.
B. Calentamiento global
1. El calentamiento global puede acabar con la vida de muchas especies de seres vivos.
2. El calentamiento global puede provocar máximas concentraciones de los gases pertenecientes al efecto invernadero.
3. La solución a este problema depende exclusivamente de la mejoría de la actividad humana; creando hábitos saludables.
DROE-03 60/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 4.3 Identificar los factores que intervienen y modifican la rapidez de una reacción, distinguiendo el
funcionamiento de los catalizadores, y su importancia en la industria química.
Actividad de Evaluación: 4.3.1 Elaborar un comic que ilustre qué ocurre con partículas en una reacción cuando cambian los factores que
afectan la rapidez de reacción.
DROE-03 61/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
3. Los esquemas y todas las ilustraciones que pongas las puedes desarrollar de manera digital o dibujando a mano.
DROE-03 62/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 5.1 Identificar procesos de síntesis química de importancia cotidiana, explicando los conceptos de monómeros,
polímero y macromolécula.
Actividad de Evaluación:
5.1.1 Elabora un modelo tridimensional de polímero utilizando diferentes materiales.
El polietileno de baja densidad (LDPE) es un polímero que pertenece a la familia de los polímeros olefínicos, es decir que se deriva
de la polimerización de las olefinas.
Como su nombre lo indica, el polietileno está conformado por repetidas unidades de etileno. Se le considera un polímero de adición y
su proceso de polimerización suele realizarse bajo presiones de 1500 a 2000 kg/cm2.
La estructura del LDPE es de cadenas muy ramificadas. Esta característica hace que su densidad sea más baja en comparación con
el polietileno de alta densidad.
https://www.quiminet.com/articulos/caracteristicas-y-aplicaciones-del-polietileno-de-baja-densidad-ldpe-2663472.htm
2. Elabora un modelo tridimensional del polietileno de baja densidad, utilizando diferentes materiales como popotes, plastilina,
unicel, etcétera.
DROE-03 63/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Resultado de Aprendizaje: 5.2 Identificar la estructura, propiedades, funciones y usos de las macromoléculas naturales y sintéticas,
reconociendo su importancia.
Actividad de Evaluación: 5.2.1 Elaborar un juego de cartas con preguntas y respuestas del tipo de enlace que permite la formación de
macromoléculas.
DROE-03 64/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 65/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 66/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 67/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
9. Matriz de valoración
o rúbrica
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Identifica, correctamente en el
esquema de fotosíntesis, las Identifica, correctamente en el esquema Identifica, erróneamente en el
Identificación de moléculas que ingresan a la fase de fotosíntesis, las moléculas que esquema de fotosíntesis, las
moléculas 25 luminosa y fase oscura ingresan a la fase luminosa y fase moléculas que ingresan a la fase
Señala la diferencia entre las oscura luminosa y fase oscura
5.1, 5.2 moléculas que ingresan a la fase
luminosa y las que ingresan a la fase
oscura.
Describe las reacciones que tienen
lugar en la fase luminosa y en la fase
Descripción de oscura. Describe, con errores, las reacciones
las reacciones 25 Describe las reacciones que tienen lugar
Señala la diferencia entre las que tienen lugar en la fase luminosa o
en la fase luminosa y en la fase oscura
5.1, 5.2 reacciones que tienen lugar en la en la fase oscura
fase luminosa y las que tienen lugar
en la fase oscura.
Factores que 25 Menciona, usando la nomenclatura Menciona, usando la nomenclatura Menciona, con errores o sin usar la
DROE-03 68/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
aceleran o correspondiente, los factores que correspondiente, los factores que nomenclatura correspondiente, los
detienen las aceleran o detienen las reacciones aceleran o detienen las reacciones factores que aceleran o detienen las
reacciones químicas en la fase luminosa y en la químicas en la fase luminosa y en la reacciones químicas en la fase
fase oscura. fase oscura. luminosa o en la fase oscura.
5.1, 5.2
Señala la diferencia de los factores
que aceleran o detienen las
reacciones químicas en la fase
luminosa y en la fase oscura.
Esquematiza los desechos y los
Productos de productos de la fase luminosa y fase
Esquematiza, con errores, los
desecho y oscura en el proceso de fotosíntesis. Esquematiza los desechos y los
25 desechos y los productos de la fase
Señala la diferencia de los desechos productos de la fase luminosa y fase
productos luminosa o la fase oscura en el
y los productos de la fase luminosa y oscura en el proceso de fotosíntesis
5.1, 5.2 proceso de fotosíntesis
fase oscura en el proceso de
fotosíntesis.
100
DROE-03 69/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
1.2 Realizar el balance de ecuaciones de
algunas reacciones del entorno, valorando 1.2.1 Realizar ejercicios de balanceo ecuaciones
Resultado de Actividad de
la importancia de tomar en cuenta todos químicas por el método de tanteo.
aprendizaje: sus componentes relacionados con sus evaluación:
impactos ambientales.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Balanceo por
tanteo de En el balanceo se observa el mismo
neutralización del número de átomos reaccionando de En el balanceo no se observa el
En el balanceo se observa el mismo
sulfato de sodio 45 uno y otro lado de la ecuación. mismo número de átomos
número de átomos reaccionando de uno
con el ácido Verifica que en ambos lados de la reaccionando de uno y otro lado de la
y otro lado de la ecuación
clorhídrico ecuación exista el mismo número de ecuación
átomos de cada elemento.
5.1, 5.2
Balanceo por
En el balanceo se observa el mismo
tanteo del ácido
número de átomos reaccionando de En el balanceo no se observa el
nítrico con el En el balanceo se observa el mismo
uno y otro lado de la ecuación. mismo número de átomos
hidróxido de 45 número de átomos reaccionando de uno
Verifica que en ambos lados de la reaccionando de uno y otro lado de la
calcio y otro lado de la ecuación
ecuación exista el mismo número de ecuación
5.1, 5.2 átomos de cada elemento.
La redacción es clara, coherente y La redacción es clara, coherente y sin La redacción no es clara o contiene
Reporte sin faltas ortográficas. faltas ortográficas. faltas ortográficas.
Autoevaluación 10 Complementa con apoyos gráficos
5.1, 5.2 como fotografías, dibujos, tablas,
etcétera.
100
DROE-03 70/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.1 Explicar la relación entre el número de 2.1.1Construir analogías para explicar la relación
Resultado de Avogadro y la masa de grupos de átomos y de Actividad de entre el número de Avogadro y la masa de grupos de
aprendizaje: moléculas, mediante la construcción de evaluación: átomos y de moléculas.
analogías.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
La analogía establece relación
La analogía establece relación La analogía no establece relación
comparativa entre los conceptos de
comparativa entre los conceptos de mol y comparativa entre los conceptos de mol
mol y número de Avogadro y otras
Relación número de Avogadro y otras unidades y número de Avogadro y otras unidades
45 unidades fundamentales como
comparativa fundamentales como longitud, volumen, fundamentales como longitud, volumen,
longitud, volumen, masa y tiempo.
5.3,5.4, 5.5 masa y tiempo. masa y tiempo.
Verifica que la situación con la que se
establece la analogía sea
comprensible.
La analogía considera ejemplos
tomados de ámbitos diferentes a la La analogía considera ejemplos tomados La analogía no considera ejemplos
Química, para relacionar el número de de ámbitos diferentes a la Química, para tomados de ámbitos diferentes a la
Ejemplos entidades elementales que existen en relacionar el número de entidades Química, para relacionar el número de
45
5.3,5.4, 5.5 un mol con cantidades conocidas. elementales que existen en un mol con entidades elementales que existen en un
Verificar que la situación con la que se cantidades conocidas. mol con cantidades conocidas.
establece la analogía sea
comprensible
La redacción es clara, coherente y sin La redacción es clara, coherente y sin La redacción no es clara o contiene
Presentación faltas ortográficas. faltas ortográficas. faltas ortográficas.
Coevaluación 10 Complementa con apoyos gráficos
5.3,5.4, 5.5 como fotografías, dibujos, tablas,
etcétera.
100
DROE-03 71/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.2 Relacionar la cantidad de sustancia que se
2.2.1Elaborar un documento en el que propone
consume y se forma en una reacción química con
soluciones a situaciones problemáticas que involucran
Resultado de los coeficientes de la ecuación química Actividad de cálculos de concentración y masas.
aprendizaje: correspondiente, identificando su unidad el mol, y evaluación:
reconociendo que la concentración mide cuánto
de una sustancia está mezclada con otra.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Determina correctamente cuántos
Determina, con error, cuántos litros de
litros de amoniaco se formarán a partir Determina correctamente cuántos litros de
amoniaco se formarán a partir de la
de la reacción de 50 ml de nitrógeno amoniaco se formarán a partir de la
reacción de 50 ml de nitrógeno con 30
con 30 ml de hidrogeno, en reacción de 50 ml de nitrógeno con 30 ml
ml de hidrogeno, en condiciones
Cálculos condiciones normales de hidrogeno, en condiciones normales
normales
45 Determina correctamente cuántos Determina correctamente cuántos litros de
5.3,5.4, 5.5 Determina, con error, cuántos litros de
litros de nitrógeno, en condiciones nitrógeno, en condiciones ideales, se
nitrógeno, en condiciones ideales, se
ideales, se requieren para obtener 2 requieren para obtener 2 litros de
requieren para obtener 2 litros de
litros de amoniaco amoniaco
amoniaco
Repite la operación para verificar los
cálculos.
Describe soluciones a la problemática
Contenido detectada con respecto a los usos Describe soluciones a la problemática Omite describir a la problemática
45 industriales del amoniaco. detectada con respecto a los usos detectada con respecto a los usos
5.3,5.4, 5.5
Explica los riesgos derivados del uso industriales del amoniaco industriales del amoniaco
de disoluciones cotidianas.
La redacción es clara, coherente y sin La redacción es clara, coherente y sin La redacción no es clara o contiene
Presentación faltas ortográficas. faltas ortográficas. faltas ortográficas.
10 Complementa con apoyos gráficos
5.3,5.4, 5.5 como fotografías, dibujos, tablas,
etcétera.
100
DROE-03 72/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
3.1 Identificar las características de los ácidos y 3.1.1 Elaborar una matriz comparativa de los modelos
Resultado de bases y los relaciona con ejemplos de la vida Actividad de de Arrhenius y Brönsted-Lowry.
aprendizaje: cotidiana, reconociendo la importancia de los evaluación:
modelos en la ciencia.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Características Describe las características de los
de los ácidos y ácidos y bases. Describe las características de los Omite describir alguna de las
15
bases Establece relación con ejemplos de ácidos y bases. características de los ácidos o bases.
5.3 la vida cotidiana,
Contesta correctamente la pregunta:
Contesta correctamente la pregunta: Contesta incorrectamente la pregunta:
Modelo ¿Si produce iones hidronio H3O (+) o
¿Si produce iones hidronio H3O (+) o ¿Si produce iones hidronio H3O (+) o
Arrehenius 35 iones hidrogeno H (+) como se
iones hidrogeno H (+) como se iones hidrogeno H (+) como se
5.3 denominan?
denominan? denominan?
Justifica su respuesta.
Contesta correctamente las Contesta incorrectamente alguna de
Contesta correctamente las preguntas:
preguntas: las siguientes preguntas:
¿Si una substancia actúa como donador
Modelo ¿Si una substancia actúa como ¿Si una substancia actúa como
de electrones se denomina?
Brönsted-Lowry 35 donador de electrones se denomina? donador de electrones se denomina?
¿Si una substancia actúa como aceptor
5.3 ¿Si una substancia actúa como ¿Si una substancia actúa como
de electrones se denomina?
aceptor de electrones se denomina? aceptor de electrones se denomina?
Justifica su respuesta
Identifica en el esquema de Identifica en el esquema de regulación Omite iidentificar en el esquema de
regulación de pH en sangre: de pH en sangre: regulación de pH en sangre, alguno de
Regulación de
El ión hidrógeno El ión hidrógeno los siguientes elementos:
pH en sangre 15
El ión hidronio El ión hidronio El ión hidrógeno
5.3
La relación ácido base La relación ácido base El ión hidronio
El modelo que se está La relación ácido base
DROE-03 73/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 74/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
3.2 Predecir el valor de pH de disoluciones de 3.2.1 Realizar cálculos del valor de pH de
uso cotidiano en función de su uso, disoluciones.
Resultado de Actividad de
reconociendo la importancia de éste para el
aprendizaje: mejoramiento de su persona y del medio evaluación:
ambiente.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
HNO3 0.05M Los siguientes valores son correctos
Los siguientes valores son correctos Alguno de los siguientes valores es
para la disolución.
para la disolución. incorrecto para la disolución.
5.3 H3 O+(M)
H3 O+(M) H3 O+(M)
20 OH+(M)
OH+(M) OH+(M)
pH pH pH
pOH pOH pOH
Identifica los usos industriales de los
compuestos.
H Br 10-3 M Los siguientes valores son correctos
para la disolución. Los siguientes valores son correctos Alguno de los siguientes valores es
5.3 H3 O+(M) para la disolución. incorrecto para la disolución.
OH+(M) H3 O+(M) H3 O+(M)
20
pH OH+(M) OH+(M)
pOH pH pH
Identifica los usos industriales de los pOH pOH
compuestos.
Li OH O.O43M Los siguientes valores son correctos Los siguientes valores son correctos Alguno de los siguientes valores es
para la disolución. para la disolución. incorrecto para la disolución.
20
5.3 H3 O+(M) H3 O+(M) H3 O+(M)
OH+(M) OH+(M) OH+(M)
DROE-03 75/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
pH pH pH
pOH pOH pOH
Identifica los usos industriales de los
compuestos.
KOH 0.56 g/L Los siguientes valores son correctos
para la disolución. Los siguientes valores son correctos Alguno de los siguientes valores es
5.3 H3 O+(M) para la disolución. incorrecto para la disolución.
OH+(M) H3 O+(M) H3 O+(M)
20
pH OH+(M) OH+(M)
pOH pH pH
Identifica los usos industriales de los pOH pOH
compuestos.
Ba(OH)2 10-3 M Los siguientes valores son correctos
para la disolución. Los siguientes valores son correctos Alguno de los siguientes valores es
5.3 H3 O+(M) para la disolución. incorrecto para la disolución.
OH+(M) H3 O+(M) H3 O+(M)
20
pH OH+(M) OH+(M)
pOH pH pH
Identifica los usos industriales de los pOH pOH
compuestos.
100
DROE-03 76/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
4.1.1 Realiza experimentos de la caracterización de
Resultado de 4.1 Caracterizar los sistemas con base en las Actividad de los sistemas con base en la interacción de éstos con
aprendizaje: interacciones de éstos con el entorno. evaluación: el entorno.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Entalpia de
reacción de HCl Determina correctamente la entalpia Determina correctamente la entalpia de Determina incorrectamente la entalpia
45 de reacción de HCl con NH3 y reacción de HCl con NH3 y grafica en de reacción de HCl con NH3 u omite la
con NH3
grafica en papel milimétrico. papel milimétrico. gráfica correspondiente.
5.3, 5.5 Verifica los cálculos realizados.
DROE-03 77/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
4.2. Reconocer a la combustión como una 4.2.1 Elaborar un texto argumentativo sobre algunos
Resultado de Actividad de
reacción química en la que una sustancia se problemas ambientales.
aprendizaje: combina con oxígeno, liberando energía. evaluación:
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Demuestra las siguientes
preposiciones:
Omite demostrar alguna de las
Los combustibles fósiles son
Demuestra las siguientes preposiciones: siguientes preposiciones:
recursos finitos.
Los combustibles fósiles son Los combustibles fósiles son
La quema de los combustibles
Quema de recursos finitos. recursos finitos.
fósiles representa la causa
combustibles La quema de los combustibles La quema de los combustibles
45 principal del calentamiento
fósiles representa la causa principal fósiles representa la causa
fósiles global.
del calentamiento global. principal del calentamiento
5.3, 5.5 Las fuentes de energía
Las fuentes de energía alternativa global.
alternativa pueden sustituir la
pueden sustituir la quema de Las fuentes de energía
quema de combustibles fósiles.
combustibles fósiles alternativa pueden sustituir la
Describe acciones y alternativas que
quema de combustibles fósiles
se pueden implementar en la vida
cotidiana.
Demuestra las siguientes Demuestra las siguientes preposiciones: Omite demostrar alguna de las
preposiciones: El calentamiento global puede siguientes preposiciones:
Calentamiento El calentamiento global puede acabar con la vida de muchas El calentamiento global puede
acabar con la vida de muchas especies de seres vivos. acabar con la vida de muchas
global 45
especies de seres vivos. El calentamiento global puede especies de seres vivos.
5.3, 5.5
El calentamiento global puede provocar máximas concentraciones El calentamiento global puede
provocar máximas de los gases pertenecientes al provocar máximas
concentraciones de los gases efecto invernadero. concentraciones de los gases
DROE-03 78/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
DROE-03 79/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
4.3 Identificar los factores que intervienen y 4.3.1 Elaborar un comic que ilustre qué ocurre con
modifican la rapidez de una reacción, partículas en una reacción cuando cambian
Resultado de Actividad de
distinguiendo el funcionamiento de los los factores que afectan la rapidez de
aprendizaje: catalizadores, y su importancia en la industria evaluación:
reacción.
química.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
En el comic se distinguen los
Factores que En el comic se distinguen los factores En el comic se omite alguno de los
factores que intervienen y modifican
intervienen 35 que intervienen y modifican la rapidez de factores que intervienen y modifican la
la rapidez de una reacción.
Incluye ejemplos de cada uno de os una reacción. rapidez de una reacción.
5.3, 5.5
factores.
Funcionamiento
de los En el comic se describe a detalle el En el comic se describe el En el comic se describe con errores el
35
catalizadores funcionamiento de los catalizadores. funcionamiento de los catalizadores funcionamiento de los catalizadores
5.3, 5.5
Importancia en la
industria química En el comic se argumenta la En el comic se hace referencia a la En el comic no se hace referencia a la
30 importancia de los catalizadores en importancia de los catalizadores en la importancia de los catalizadores en la
5.3, 5.5
la industria química. industria química. industria química.
100
DROE-03 80/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
5.1.1 Elaborar un modelo tridimensional de
5.1 Identificar procesos de síntesis química de polímero utilizando diferentes materiales.
Resultado de Actividad de
importancia cotidiana, explicando los conceptos
aprendizaje: de monómeros, polímero y macromolécula. evaluación:
Heteroevaluación
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Se identifica el monómero presente, Omite identificar el monómero
Monómero de acuerdo con la fórmula del Se identifica el monómero presente, de
45 presente, de acuerdo con la fórmula
polietileno. acuerdo con la fórmula del polietileno.
4.1, 5.3, 5.4 Demuestra creatividad en el uso de del polietileno.
materiales.
Las macromoléculas que constituyen
el polímero se representan Las macromoléculas que constituyen el Las macromoléculas que constituyen
Estructura entrecruzadas o unidas formando polímero se representan entrecruzadas el polímero no se representan
45
una estructura tridimensional o unidas formando una estructura entrecruzadas o unidas formando una
4.1, 5.3, 5.4 estable. tridimensional estable estructura tridimensional estable
Demuestra creatividad en el uso de
materiales.
El modelo corresponde a un
Propiedades polietileno de baja densidad. El modelo corresponde a un polietileno El modelo no corresponde a un
10
4.1, 5.3, 5.4 Demuestra creatividad en el uso de de baja densidad polietileno de baja densidad
materiales.
100
DROE-03 81/82
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Relación entre compuestos orgánicos y el entorno
Nombre
Relación entre compuestos Nombre del
Siglema: DROE-03 del orgánicos y el entorno. alumno:
módulo:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
5.2 Identificar la estructura, propiedades,
5.2.1 Elaborar un juego de cartas con preguntas y
Resultado de funciones y usos de las macromoléculas Actividad de
respuestas del tipo de enlace que permite la
aprendizaje: naturales y sintéticas, reconociendo su evaluación: formación de macromoléculas.
importancia.
C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Enlace Las preguntas y las imágenes Las preguntas o las imágenes no
glucosídico corresponden al enlace glucosídico. Las preguntas y las imágenes corresponden al enlace glucosídico
30
Incluye cartas de imágenes y corresponden al enlace glucosídico
4.1, 5.3, 5.4 preguntas, adicionales a las
solicitadas.
Las preguntas y las imágenes
Enlace peptídico corresponden al enlace peptídico.
Las preguntas y las imágenes Las preguntas o las imágenes no
35 Incluye cartas de imágenes y
4.1, 5.3, 5.4 corresponden al enlace peptídico corresponden al enlace peptídico
preguntas, adicionales a las
solicitadas
Las preguntas y las imágenes
Enlace corresponden al enlace fosfodiéster.
Las preguntas y las imágenes Las preguntas o las imágenes no
fosfodiéster 35 Incluye cartas de imágenes y
corresponden al enlace fosfodiéster corresponden al enlace fosfodiéster
4.1, 5.3, 5.4 preguntas, adicionales a las
solicitadas
100
DROE-03 82/82