Satélites Meteorológicos
Satélites Meteorológicos
Satélites Meteorológicos
Los satélites meteorológicos son un tipo de satélites artificiales que suelen ser utilizados para la
supervisión del clima, el tiempo atmosférico y el clima del planeta Tierra. Son utilizados para
captar el movimiento de las nubes y su comportamiento, sin embargo, su objetivo no queda
aquí, ya que también sirven para recolectar toda la información posible sobre el medio
ambiente, como los incendios, luces de ciudades, contaminación, las tormentas de polvo y
arena, auroras boreales y australes, las corrientes de los océanos y mares, entre otros.
Otorgan datos actualizados de manera permanente sobre las condiciones de la atmósfera
terrestre que pueden afectar a grandes zonas de la superficie del planeta Tierra.
Los satélites meteorológicos de China, Japón, Estados Unidos, Rusia y la India, otorgan
imágenes constantemente sobre la superficie terrestre de manera casi continua, lo que
permite mantener supervisados los fenómenos atmosféricos alrededor del globo terrestre.
GOES
Los satélites GOES son satélites geoestacionarios que se encuentran bajo la jurisdicción de los
Estados Unidos de América, y que están administrados por la Administración Nacional de
Océano y Atmósfera (NOAA).
Su altitud alcanza los 35 mil 800 km, y se encuentran ubicados justo sobre el ecuador terrestre.
Su radiómetro logra resoluciones que varían desde 1 kilómetro, hasta los 8 km. Su lapso de
tiempo para la captura de fotos del globo terrestre es de 30
minutos, mientras que para los Estados Unidos, de forma
particular es de 15 min.
GMS
El satélite geoestacionario GMS se encuentra bajo la administración de Japón, y se encuentra
equipado con un instrumento llamado VISSR, el cual consiste en un escaner radiómetro de
infrarrojo y canal visible, el cual explora la Tierra línea por línea, midiendo la energía radiada,
variando su resolución desde el 1,25 km hasta los 5 km.
GOMS
Los satélites GOMS, se encuentran bajo el poder de la Federación Rusa, y están ubicados al
Sur de la ciudad capital de Rusia, Moscú y exploran línea por línea el planeta para luego
transmitir esta información a la base terrestre, para ser utilizados en los estudios
meteorológicos. Su resolución varia desde 1,25 km hasta los 6,25 kilómetros.
INSAT
Es un satélite hindú geoestacionario, que está equipado con un VISSR, cuyo radiómetro explora
cada línea de la Tierra una por una hasta completarla, para luego enviar toda la información y
proceder a su estudio. Su altitud corresponde a los 35 mil 800 kilómetros. Está ubicado a 74° al
este en el ecuador, visualizando un 42% de la superficie terrestre cuya resolución varía entre
los 2 kilómetros y los 8 kilómetros.
FENGYU o FY-2B
Es un satélite de jurisdicción China de tipo geoestacionario, que es operado por el Centro
Nacional de los satélites en China (NSMC). Su altitud es aproximada a los 35 mil kilómetros y se
ubica a 105° del este en el ecuador.
Se encuentra equipado con un instrumento VISSR, que explora a la Tierra en su totalidad parte
por parte, con una resolución que está entre 1,25 km y los 5 kilómetros.
Radarsat
Es un satélite de observación terrestre canadiense, que se lanzó al espacio en 1995, y posee 7
métodos de observación con diversas resoluciones cada una. Con este satélite, se logra
fotografiar la Tierra, tanto de día como de noche, sin importar las condiciones atmosféricas, ya
sea nubes, lluvia, nieve o incluso polvo o granizo.
Satélites orbitales polares
NOAA
Son satélites de órbita polar, que están bajo el control de los Estados Unidos de América,
puestos en órbita para 1970 por
primera vez y están colocados a una
altura de 833 km a 870 km sobre la
superficie de la Tierra. Tienen la
capacidad de escanear al planeta
entero en tan solo 24 horas, ya que se
encuentran sincronizados con la hora
solar. Con los NOAA más modernos, se
es capaz de escanear sistemas de
vegetación, formación de nubes, y
medir la humedad y temperatura de
la Atmósfera además de la composición y la concentración del Ozono.
Su resolución espacial es de 1 km, lo cual contribuye a la construcción de cartografías, o mapas
de vegetación y de distribución global, política y regional más exacta
Meteor-3
Es un tipo de satélite de órbita polar, que realiza órbitas
cada 109 minutos alrededor del planeta Tierra. No está
sincronizado con la órbita del Sol, por lo que no posee
un pase sobre la Tierra con una hora precisa lo que hace
difícil la observación y el estudio con exactitud de los
fenómenos atmosféricos. Se encuentra a unos mil 200
kilómetros sobre la planicie terrestre.
FY-1
FY-1 corresponden a una serie de satélites chinos de tipo orbital polar, cuyo control está sobre
el Centro Meteorológico Nacional de Satélites (NSMC) de China, y vuelan a una altura de 870
kilómetros sobre la corteza de la Tierra. Realizan una órbita cada 100 minutos y cumple con 14
de estas al día, las cuales están sincronizadas con la órbita del Sol, lo que significa que pasan
por el mismo lugar a la misma hora todos los días. Está equipado con un radiómetro capaz de
explorar 3000 kilómetros de ancho.
RADARES METEOROLÓGICOS
Radares meteorológicos
Un radar es una estación de recepción satelital que posibilita la detección y el
seguimiento de los fenómenos meteorológicos significativos, permiten la elaboración
de advertencias de estos fenómenos a través de avisos a corto plazo o pronósticos
inmediatos a lo igual que el seguimiento por actividad volcánica.
Radar meteorológico
TIPOS DE RADARES
Banda S:
Banda C:
Frecuencia: entre 4-8 GHz
Longitud de onda: 4-8 cm
Utilizados en rangos intermedios y próximos al radar (< 120 km)
Ventajas:
Pequeño tamaño del disco: portabilidad
Precio.
Desventajas: Afectados por la atenuación
Radar de banda C del INM instalado en el Pic de les Agulles, Corbera, a unos 25 km de Barcelona
Banda X:
Frecuencia: entre 8-12 GHz
Longitud de onda: 2.5-4 cm.
Utilizados en rangos próximos al radar (< 60 km)
Ventajas:
Muy sensitivos a las partículas de pequeño tamaño.
Útiles para el estudio del desarrollo de nubes.
Pequeño tamaño del disco: portabilidad.
Precio.
Radar de banda X del LTHE de Grenoble instalado junto a Marsella durante la experiencia HIRE.
En el
instante T1 la
gota de agua
devuelve una
onda en
dirección al
radar
indicando una
distancia D.
En el
instante T2 la
misma gota de
agua devuelve
una onda en
dirección al
radar que
indica una
distancia D+s.