Zunil Pecul Proyecto Nacion
Zunil Pecul Proyecto Nacion
Zunil Pecul Proyecto Nacion
ZUNIL PECUL
Nombre
Junior Valdemar Ventura Salvador
Grado
Bachillerato en Ciencias y Letras
Tema
Proyecto de Nación
Cátedra
Seminario
Asesor
Henry Orlando Ixquiactap Tello
Fecha
02 de junio de 2018
ÍNDICE
INTRODUCCION.............................................................................1
RESEÑA HISTÓRICA......................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................3
JUSTIFICACION...............................................................................5
OBJETIVOS.......................................................................................6
MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS YA LA ECONOMÍA
FAMILIAR.........................................................................................7
ESCUELAS SALUDABLES.............................................................8
HOGAR SALUDABLE.....................................................................9
MARCO TEÓRICO.........................................................................10
CONCLUSIONES...........................................................................20
RECOMENDACIONES..................................................................21
E-GRAFÍA.......................................................................................22
ANEXOS..........................................................................................23
INTRODUCCION
1
RESEÑA HISTÓRICA
De aldea san Lorencito
Luego empezó a trabajar con tanques de agua y tubería para que tuvieran agua
en su propia casa, así mismo en el año 2002 también empezó a trabajar para que
tuvieran energía eléctrica en el año 2002 la aldea empezó a agradecer contando
con 520 personas en la aldea y en el año 2004 la aldea se hizo más grande, varias
personas comenzaron a casarse, en el año 2008 la aldea se dividía en dos
sectores, dividido por un puente hecho en el 2010 aproximadamente ya habitaban
590 personas en el año 2011 el alcalde Rudy Edelman dono a las personas más
necesitadas un lugar para vivir, les dono un terreno y hasta la fecha actual, viven
680 personas y aún hay ayuda del alcalde.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
PROYECTO NACION
4
JUSTIFICACION
Dentro de los problemas que tenemos en esta comunidad deseamos que las
madres de ahora en adelante puedan ser más higiénicas y cuidadosas para
elaborar sus alimentos como así mismo en la alimentación de sus hijos se
preocupen dándole una buena educación en los alimentos.
Las madres puedan saber también que es mejor darle comida a sus familia dentro
de su casa y no comprar y comer demasiada comida chatarra porque ahora tantas
enfermedades que trascienden a nuestro alrededor que afectan a nuestro
organismos se debe de explicar a las madres porque se dan para que ellas
puedan aprender para ser más cuidadosas en sus alimentos y que sean de ahora
en adelante buenas administradoras de los alimentos de sus hijos.
Para poder ayudar a las madres de familia y colaborar con las diferentes familias
se les estará impartiendo charlas para que ellas puedan aprender así mismo
talleres para que ellas lo puedan poner en práctica.
Mi misión es que las madres nos puedan colaborar con sus asistencia para poder
desempeñar esta labor que tanto para nosotras y ellas una obligación también
practicar en nuestro hogares y también tenemos el compromiso de hacerles saber
a las personas porque llegando a la realidad muchas personas que no estudiaron
y no saben que es importante y para ellos es malo tomar el agua pura de diario
pero queremos lograr que ellos puedan aprender a consumir suficiente agua pura
porque le hace bien a nuestro organismo y nos ayuda a defender de varias
enfermedades que afecta a unto cuerpo y también que es muy importante lavar los
alimentos y los frutos y consumir en cantidades grandes las frutas .
5
OBJETIVOS
General:
Específicos:
6
MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS YA LA ECONOMÍA
FAMILIAR.
Actividad
- Buscar un lugar.
- Elegir el lugar.
- Presentar el Equipo.
- Taller:
*Se le enseñara a las madres a realizar desinfectante, se motivara a las
madres a participar en el taller, esto ayudara a su autoestima. A que también
nosotras podemos ser mujeres emprendedoras.
- Se realizara ventas para cubrir los gastos de los materiales que se utilizara en
el taller.
- Finalizara el proyecto.
7
ESCUELAS SALUDABLES
- Seleccionar Escuela.
- Taller sobre porque deben comer los alimentos que se dan en el aula.
- Taller en poder dar algunos ejemplos de cómo se debe servir los alimentos
o como se debe organizar.
- Despedida y agradecimiento.
8
HOGAR SALUDABLE
Seleccionar
Presentarse
Observar
- Aseo en hora de cocinar bien los alimentos y lavar bien los utensilios en la
cocina.
- Despido y agradecimiento.
MARCO TEÓRICO.
9
Sinasan Y Conasan La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de
la Presidencia de la República (SESAN)
10
Desnutrición mixta: Se trata de la conjunción de los dos anteriores (factores
primarios y secundarios), es decir un mal aporte de nutrientes y, además, una
infección que impida al organismo la asimilación de los valores alimenticios. La
desnutrición, que en la mayoría de las veces suele ser mixta, ya que las
condiciones primarias derivan también en las secundarias, puede ser de primer,
segundo o tercer grado. En primer grado el peso corporal equivale del setenta y
cinco al noventa por ciento del requerido para la edad y el tamaño; en segundo
grado corresponde del sesenta al sesenta al sesenta y cinco por ciento; mientras
en el tercer grado el peso del cuerpo es menor al sesenta por ciento, lo que afecta
no sólo el desarrollo celular sino también la termogénesis, lo que deja a la víctima
en inminente peligro de muerte.
11
crónica infantil y la pobreza extrema. El Pacto Hambre Cero, busca disminuir en
10% la prevalencia de la desnutrición crónica en un plazo de 4 años, lo cual será
la base para lograr una reducción del 24% en los próximos 10 años. Asimismo, el
Pacto busca evitar las muertes por desnutrición aguda y sus causas asociadas,
así como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicación.
El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llevó a cabo este 16 de febrero de
2012 liderado por el Presidente de la República, Otto Pérez Molina; el Alcalde
Municipal de San Juan Atitán, Lorenzo García y el Secretario de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, Luis Enrique Monterroso. Se unieron al reto de articular
esfuerzos, planes y proyectos en materia de seguridad alimentaria representantes
de los sectores académico, político, Directores de Medios de Comunicación,
voluntariado, ONG nacionales, empresarial, diplomático, Ministerios y Secretarías
de Estado, pueblos indígenas, mujeres, Iglesia Católica, Alianza Evangélica,
campesino y sindical. Efectos Hasta el momento el Gobierno de Guatemala no ha
dado resultados oficiales. El 3 de abril de 2013, en Washington D.C. Roxana
Baldetti expuso los resultados que tuvo este programa social.
Para empezar, creo que es lo mejor que ha hecho cualquier Gobierno para luchar
contra el hambre desde que conozco el país, tanto por el diseño del programa
como por su ejecución, todavía manifiestamente mejorable en su apartado
presupuestario. Eso no quiere decir que el Hambre Cero esté funcionando
maravillosamente, pero sí que la acción de Gobierno está ahora mucho mejor que
las dos décadas anteriores. No obstante, los resultados de ese accionar todavía
no están claros y el informe de Gobierno no arrojó mucha luz sobre el tema.
Durante su discurso, el Presidente otorgó un papel estelar al Pacto Hambre Cero,
con el que comenzó el análisis del programa gubernamental y al que dedicó más
de cinco minutos. Es lógico que comience con el único programa social que existe
en el imaginario colectivo de los ciudadanos y en la cabeza de los líderes de
Gobierno, pues más allá del Hambre Cero −y de los militares que patrullan−
pareciera que el Gobierno no se deja ver mucho. Hace tiempo que vengo diciendo
que el Pacto Hambre Cero será la vara de medir gubernamental, y eso es algo
positivo y peligroso a la vez. Como le pasó al Brasil de Lula, Pérez Molina y
Baldetti serán recordados y honrados por la historia si consiguen mejorar el estado
nutricional de la población y ese (posible) éxito será su único aliado para conseguir
frenar la marea roja del partido Líder, que ya se sienten ganadores en las
próximas elecciones. Si el Hambre Cero funciona, y los millones de pobres lo
sienten así, se podría pensar en una competición reñida entre rojos y naranjas. Si
fallan en la lucha contra el hambre, todo se teñirá inevitablemente de rojo. Los
alimentos son la base principal de nuestra salud, ya que son la “materia prima”
que utiliza nuestro organismo, mediante el metabolismo, para obtener energía,
que es el “combustible” de nuestra vida. Mediante la digestión y el metabolismo,
nuestro cuerpo aprovecha los nutrientes de los alimentos, proteínas, hidratos,
grasas, vitaminas, sales minerales y agua, y todos estos nutrientes deberían
encontrarse en una cantidad óptima y en equilibrio.
12
DIVISION DE LOS ALIMENTOS
Los alimentos que contienen proteicos, aunque pueden aportar energía tienen
como misión principal el aportar materiales para la construcción o renovación de
estructuras, es decir, una función plástica o formadora, los alimentos, que por su
riqueza en vitaminas o minerales controlan diversos sistemas de metabolismo se
les conoce como alimentos reguladores.
LAS PROTEINAS
Las proteínas son los elementos que se utilizan para la construcción de nuestro
organismo para entender que son las proteínas, podemos pensar en ellas como
los materiales de construcción de nuestro organismo. Las proteínas son
macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. La
mayoría también contiene azufre y fosforo. Las mismas están formadas por la
unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces pepiticos.
Al igual que los ladrillos se utilizan para construir una casa, las proteínas son
usadas por nuestro organismo para construir los tejidos (comp) como por ejemplo
13
los músculos, la piel o el pelo. En cuanto a las funciones de las proteínas, además
de la creación y reparación de tejidos.
Las proteínas también tienen la función de regular los fluidos corporales como la
orina y la bilis.
Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas
plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños permiten el movimiento celular a través de la
misiona y actino (proteínas contráctiles musculares).
*Carne y Pescado
14
En el grupo de la carne y pescado destacan por su contenido en proteínas:
Trucha, Soja, Sardinas en conserva, Salmonetes, Salchichón, Salami, Rodaballo,
raya, almendras, alubias, atún, y bonito, bacalao, buey magro, cabrito,
cacahuetes, carne de cerdo magra, chorizo y jamón cocido, ciervo, cigalas,
congrio, cordero, conejo, la dorada y aunque no sean muy apetecibles los insectos
los que más proteínas tienen.
Es importante anotar que aunque la carne y los pescados nos pueden proveer
más o menos las mismas cantidades de proteínas, el pescado es mucho más
saludable porque suelen tener menos grasas.
*Lácteos
De los lácteos, los quesos son el producto que mejor cumple su papel de
proveedor de proteínas destacando el queso manchego curado, queso de bola en
metal, queso manchego fiasco, queso cheddar, queso parmesano y queso
roquefort.
Luego tenemos a los cereales, las patatas y las legumbres que aunque
comentamos anteriormente no son proteínas completas pero combinándolas en la
proporción adecuada se pueden convertir en una buena fuente de proteínas de
calidad.
Aquí destacan las lentejas, las habas secas, los cacahuetes, alubias, garbanzos,
guisantes.
*Frutas y Hortalizas
Por último tenernos las hortalizas y las frutas, que prácticamente no tienen, las
que más el plátano y el aguacate.
Lo verdaderamente importante es tener una dieta equilibrada, por que todos los
alimentos aportan beneficios para el organismo, pero también el uso exclusivo de
algún grupo de alimentos puede causar serios problemas de salud.
Estos aminoácidos son combinados a través del proceso conocido como síntesis
de proteínas para construir nuevas proteínas con las que construir nuevos tejidos.
Las proteínas deben consumirse en una cantidad diaria adecuada a nuestras
necesidades. Estos están determinados por la actividad física que realizamos.
15
Para algunas personas que realizan trabajos con una mayor actividad física como
deportistas o más concretamente, culturistas que quieran incrementar su masa
muscular, puede obtener una cantidad adicional de proteínas consumiendo
complementos nutricionales como los batidos de proteínas.
Los minerales pueden ser consideradas como elemento químicos simples, cuya
presencia e indispensables para la actividad celular y para las funciones
conjunt5as para entender como los minerales el equilibrio. Si bien hay muchas
16
minerales y cada uno de ellos cumplen con una función específica que puede
establecer funciones conjuntas para entender porque los minerales son muy
importantes para estar sanos. Se conoces más de 20 minerales que intervienen
las metamorfosis y las diferentes funciones de los distintos tejidos. Estos son
indispensables para buena funcionamiento del cuerpo. Por ello es necesario
conocer cuáles son sus funciones dentro del cuerpo en términos generales
pueden decido que cumplen tres funciones específicas.
Función plástica:
Fuentes: sal marina, sal yodada, pescados, mariscos, algas y vegetales cultivados
en suelos ricos en yodo. Aporte mínimo recomendado: 150 mgldia.
Manganeso
Activa las enzimas que intervienen en las sistesis de las grasas y participa en el
aprovechamiento de las vitaminas C, B1 Y biotina.
COBALTO:
COBRE:
17
Aporte mínimo recomendado:900mgldia.
CROMO:
LITIO:
MOLIBDEO
SELENIO:
Fuente: Los alimentos como carnes, pescado, son más ricas que los alimentos de
origen vegetal.
Aporte: 55 mgldia.
18
puede mantener. Estas características propias de cada mineral hacen hincapie en
la importancia de minerales y como através del consumo de estos se puede
fortalecer la salud, evitar y prevenir las enfermedades.
19
CONCLUSIONES
Es algo que se puede ayudar a los miembros de familia como capacitarlos para
que obtengan dinero así disminuir la pobreza.
El proyecto de nación es muy importante porque hace que nuestras cosas del
pasado las recordemos y que sepamos cosas de nosotros mismos no sabíamos.
El proyecto de nación es como una ayuda que se les puede dar a las familias o a
una comunidad que lo necesite, pero primero hay que investigar y sacar
información de la comunidad.
RECOMENDACIONES
20
No consumir demasiada comida chatarra
No consumir demasiados alimentos callejeros.
Tomar sufientes agua para nuestro organismo.
Practicar normas de higiene a la hora de elaborar alimentos
Practicar normas higiénicas a la hora de consumir alimentos
Consumir demasiadas vitaminas
Desparasitarse una vez al año
Procurar alimentarse los tres tiempos
Preocuparse por la alimentación de niños menores.
Revisar la fecha de vencimiento en los alimentos.
E-GRAFÍA
http://es.scribd.com/doc/96566739/leydeseguridadalimetarial#scribd.
21
http://es.scribd.com/doc/55278750/concepto-e-pacto-hambre-cero-
seminario#scribd.
http://www.definionabc.com/generalsesanyconasa/php.
http://www.buenastareas.com/ensayos/division de alimentos/1857046.html.
http://www.buenas tareas.com/ensayos/proteinas/1747889.html.
http://www.es.scribd.com/60062689/derechos-y-deberes-constitucionales-tarea-
seminario#scribd
http://www.buenastareas.com/componentes%c3%-89tnica-social-y-
de./2189370.html.
http:Guatemala diversa.wordpress.com/2010/07/10respeto-a-las-diferencias-
pluriculturales-y-multilinguisticas-en-guatemala/
ANEXOS
22
23