Examen Mir 2004
Examen Mir 2004
Examen Mir 2004
MÉDICOS
ADVERTENCIA IMPORTANTE
INSTRUCCIONES
1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defec-
tos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Me-
sa.
7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-
cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.
-1-
1. Un paciente de 45 años de edad es diagnostica- ble de esta insuficiente respuesta al tratamiento
do de esófago de Barrett largo (segmento de 6 es:
cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la
bomba de protones (IBP) a dosis estándar. 1. Intolerancia a la lactosa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 2. Linfoma intestinal.
3. Esprue colágeno.
1. En su seguimiento se realizará endoscopia 4. Esprue refractario.
solo si persisten los síntomas. 5. Incumplimiento de la dieta sin gluten.
2. Mientras se mantenga el tratamiento continuo
con IBP se elimina el riesgo de cáncer. 5. En un paciente con metástasis pulmonares y sin
3. Se debe asegurar un control adecuado de la afectación hepática por un carcinoma de origen
secreción ácida con dosis altas de IBP o prefe- intestinal ¿Cuál es la localización más probable
riblemente ajustando la dosis mediante pHme- del primario?:
tría.
4. El seguimiento solo es necesario si existe 1. Recto.
displasia de alto grado. 2. Sigma.
5. La inhibición adecuada de la secreción ácida 3. Angulo esplénico del colon.
logra la regresión del epitelio metaplásico. 4. Colon transverso.
5. Ciego.
2. Señalar en relación con el linfoma gástrico pri-
mario, cuál es la respuesta acertada: 6. Una paciente de 24 años presenta diarrea con
emisión de moco y sangre, y dolor abdominal,
1. El linfoma gástrico primario es de peor pro- sin que existan antecedentes epidemiológicos de
nóstico que el adenocarcinoma. interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los si-
2. El tratamiento antibiótico de erradicación de guientes, el más probable y qué exploración
Helicobacter Pylori provoca la regresión de realizaría para confirmarlo?:
un pequeño porcentaje (15%) de los linfomas
MALT. 1. Diverticulosis y enema opaco.
3. Los pacientes que responden a la antibiotera- 2. Angiodisplasia del colon y arteriografía.
pia en linfoma MALT deben controlarse me- 3. Enfermedad inflamatoria intestinal y colonos-
diante endoscopia periódica, debido al desco- copia.
nocimiento de si se elimina el clon neoplásico 4. Divertículo de Meckel y gammagrafía con
99
o simplemente se suprime de forma temporal. Tc pertecnetato.
4. La resección gástrica asociada a quimiotera- 5. Adenoma velloso rectal y rectoscopia.
pia permite supervivencias de 80 a 90% a los
cinco años en pacientes con linfoma de alto 7. Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser
grado localizados. eficaz como alternativa a la colectomía en el
5. El linfoma gástrico primario es una forma tratamiento de un paciente con colitis ulcerosa
infrecuente de presentación extraganglionar severa, refractaria a tratamiento con esteroides
de linfoma. a dosis altas:
-2-
sería la conducta más adecuada?: rio muestran bilirrubina 16 mg/dl, AST 315
UI/l, ALT 110/UI/l, GGT 680 UI/l, fosfatasas
1. Indicar una exploración del intestino delgado alcalinas 280 UI/l, protombina 40%, triglicéri-
con cápsula endoscópica. dos 600 mg/dl, colesterol 280 mg/dl. Una eco-
2. Indicar una arteriografía selectiva de tronco grafía reveló un patrón hiperecogénico del
celíaco y ambas mesentéricas para descartar hígado. La serología para virus de la hepatitis
angiodisplasia. A, B y C fue negativa. ¿Cuál es el diagnóstico
3. Indicar una gammagrafía con Pertecnetato de más probable?:
Tc99 para descartar divertículo de Meckel.
4. Limitarse a dar tratamiento con hierro oral. 1. Hepatitis vírica.
5. Prohibir el uso de ácido acetil-salicílico u 2. Hepatitis tóxica.
otros AINE, dar hierro oral y repetir la analíti- 3. Hepatitis alcohólica.
ca en un plazo de 2 meses. 4. Hepatitis autoinmune.
5. Hepatitis por dislipemia.
9. Enfermo de 35 años diagnosticado de hepatitis
C sin confirmación histológica que desde hace 4 12. Enferma de 72 años que consulta porque desde
años no ha realizado ninguna revisión médica. hace al menos 5 años tiene las transaminasas
Bebedor de 100 g/día de alcohol desde hace más ligeramente elevadas (nunca por encima de 100
de 15 años. Acude a la consulta por astenia UI/ml). Es ligeramente obesa (índice de masa
moderada sin otra manifestación clínica. A la corporal = 28) y no se encuentra mal. No bebe
exploración física aparecen arañas vasculares, alcohol, no toma medicamentos de forma habi-
circulación colateral y esplenomegalia. Las tual, los marcadores de virus de hepatitis B y C
exploraciones complementarias presentan los son negativos y la analítica habitual es normal
siguientes resultados: Hb 12 g/dL, Leucocitos salvo AST (GOT) 82 UI/ml y ALT (GPT) 107
3500/mm3, Plaquetas 76000/ mm3, GOT 98 UI/l, UI/ml, con gammaglobulina de 1,8 g/dl e IgG de
GPT 45 UI/l, GGT 175 UI/l, urea 23 mg/dL, 1700 mg/dl. Tiene anticuerpos antinucleares
hierro 175 mcg/dL, Ferritina 2300 mcg/L (lími- positivos a 1/80 y anti-fibra lisa a 1/160. ¿Cuál
te superior de normalidad 370 mcg/L), Genoti- sería el siguiente paso?:
po del virus C: Ib, viremia VHC > 2,5 millones
de copias (superior a 700000 UI), HBsAg positi- 1. Recomendar que normalice su peso, porque
vo. Ig G anti CMV positiva. ¿Cuál de las si- con ello es probable que lo hagan las altera-
guientes posibilidades etiológicas podría recha- ciones analíticas.
zar con la información disponible?: 2. Indicar la práctica de una biopsia hepática.
3. Iniciar tratamiento con prednisona y azatio-
1. Hepatitis C. prina.
2. Hemocromatosis. 4. Iniciar tratamiento con ácido ursodesoxicóli-
3. Hepatopatía alcohólica. co.
4. Hepatitis B. 5. Tranquilizar a la enferma por lo irrelevante de
5. Hepatitis por CMV. su proceso.
10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones con 13. Paciente colecistectomizada hace 6 años por
respecto a la cirrosis hepática es FALSA: colelitiasis. Desde hace 6 meses presenta dolor
cólico en flanco derecho a temporadas. En la
1. El consumo excesivo de alcohol y la hepatitis analítica hay valores de colestasis moderada. La
viral son las causas de la cirrosis en el 90% de ecografía abdominal sugiere coledocolitiasis.
los casos. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba indica-
2. La cirrosis hepática puede ser una enfermedad da para realizar en primer lugar, en este caso?:
asintomática.
3. La esteatohepatitis no alcohólica puede ser 1. Tomografía computerizada abdominal con
causa de cirrosis. contraste i.v.
4. La presencia de ascitis no es un elemento 2. Colangiografía i.v.
pronóstico en pacientes con cirrosis. 3. Colangiografía retrógrada endoscópica.
5. El diagnóstico de cirrosis implica la existencia 4. Colangioresonancia magnética.
de fibrosis y nódulos de regeneración. 5. Colangiografía isotópica.
11. Muchacha de 26 años hospitalizada por una 14. ¿Cuál es la primera medida terapéutica a adop-
ictericia de instauración reciente, asociada a tar en la pancreatitis aguda?:
dolor en hipocondrio derecho. Se detecta hepa-
tomegalia sensible sin esplenomegalia. Hay 1. Aspiración nasogástrica.
telangiectasias faciales. Reconoce antecedentes 2. Dieta absoluta.
de promiscuidad sexual pero no de consumo de 3. Antibioticoterapia de amplio espectro.
droga intravenosa. Los exámenes de laborato- 4. Administración de somatostatina.
-3-
5. Administración de inhibidores de la bomba de Lichtenstein.
protones. 3. El enfermeo padece una hernia inguinal obli-
cua interna (directa) y debe ser tratado me-
15. Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa diante herniorrafia de McVay.
aumentados y de lipasa normales. La amilasu- 4. El diagnóstico es variococele y por el momen-
ria y el aclaramiento de amilasa/aclaramiento to no sugiere intervención quirúrgica.
de creatinina están disminuidos, éste último es 5. El paciente padece un hidrocele con quiste del
del 0,78. Señale, entre los que se mencionan, el cordón por lo que debe ser tratado con resec-
diagnóstico más probable: ción parcial asociada a desinvaginación de la
vaginal testicular.
1. Pancreatitis aguda de más de cinco días de
duración. 19. El pronóstico de un cáncer de colon se relaciona
2. Pancreatitis aguda en paciente con hipertrigli- con las siguientes circunstancias EXCEPTO:
ceridemia.
3. Pancreatitis crónica. 1. Elevación preoperatorio del CEA.
4. Macroamilasemia. 2. Tamaño tumoral.
5. Lesión de las glándulas salivares. 3. Diferenciación histológica.
4. Tumor perforado.
16. En una radiografía de abdomen en supino se ve 5. Infiltración grasa pericólica.
el ligamento falciforme. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?: 20. Un paciente de 55 años refiere plenitud post-
prandial progresiva desde hace 3 semanas. En
1. Ascitis. la actualidad intolerancia a la ingesta con vómi-
2. Perforación intestinal. tos de carácter alimentario. La exploración
3. Peritonitis. endoscópica muestra restos alimenticios en
4. Oclusión intestinal. cavidad gástrica y una gran ulceración (unos 3
5. Íleo paralítico. cms. de diámetro) en la porción distal próxima
a la segunda rodilla duodenal. El estudio ana-
17. En la valoración en el servicio de urgencias tomo-patológico demostró adenocarcinoma.
hospitalario de un paciente con dolor abdomi- Refiera de las opciones terapéuticas siguientes,
nal agudo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones cuál es la más correcta:
es INCORRECTA?:
1. El tratamiento consiste en duodeno-
1. El inicio, la localización y severidad de dolor pancreatectomía cefálica.
son útiles en el diagnóstico diferencial. 2. El tratamiento del carcinoma duodenal es
2. La palpación es el aspecto más importante de paliativo, por lo que debe realizarse gastro-
la exploración física. yeyunostomía posterior, retrocólica, inframe-
3. El recuento de leucocitos puede ser normal en socólica.
procesos inflamatorios abdominales como la 3. Se debe realizar resección segmentaria con
apendicitis. anastomosis duodenal término-terminal.
4. La ecografía es una prueba de imagen útil y 4. Se practicará instalación de prótesis autoex-
cada vez más utilizada en la valoración del do- pandible con radioterapia y quimioterapia sis-
lor abdominal. témica.
5. No debe administrarse medicación analgésica 5. Teniendo en cuenta la frecuente afectación
hasta que el cirujano valore al paciente porque ampular (ampula de Vater) se realizará deri-
puede oscurecer el diagnóstico. vación biliar y a continuación gastro-
yeyunostomía.
18. Un paciente de 68 años consulta por dolor y
abultamiento a nivel de pliegue inguinal dere- 21. Un varón de 50 años, cardiópata conocido en
cho, aparecidos tras la realización de esfuerzo fibrilación auricular crónica, acude al Servicio
físico. En la exploración en bipidestación el de Urgencias refiriendo dolor centroabdominal
pliegue inguinal ha quedado substituido por intenso y continuo, irradiado a epigastrio, y de
una tumoración oblicua, blanda, depresible que comienzo brusco hace unas 2 horas. A la explo-
aumenta con la tos, llegando a la base escrotal. ración el paciente está estable y con sensación
En relación con este cuadro clínico, refiera cuál de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen
de las afirmaciones siguientes es correcta: aparece blando y depresible, sin signos de irri-
tación peritoneal. La exploración radiológica
1. Se trata de una hernia crural (hernia femoral), simple de tórax y abdomen es normal. Señale,
debe ser intervenido mediante herniorrafia con entre las siguientes, la afirmación correcta:
el músculo pectíneo.
2. El diagnóstico es hernia inguinal indirecta, 1. La localización y características del dolor
debe ser intervenido mediante hernioplastia de permiten descartar una isquemia miocárdica.
-4-
2. La exploración abdominal normal permite pril (25 mg/día). Acude a su consulta por disnea
descartar un abdomen agudo quirúrgico. de pequeños esfuerzos. La exploración física es
3. Se debe administrar analgesia y ver evolución compatible con insuficiencia cardiaca, de pre-
en unas horas. dominio derecho. TA: 140/70 mmHg. FC: 70
4. Se debe realizar una arteriografía mesentérica lpm. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es
urgente para descartar una embolia mesentéri- de menor prioridad desde el punto de vista de
ca. mejorar su pronóstico?
5. Lo más probable es que se trate de un dolor
abdominal inespecífico y sin consecuencias 1. Cambiar el captopril por lisinopril (20
adversas. mg/día).
2. Iniciar tratamiento con digoxina (0,25
22. Paciente de 50 años con antecedentes de cirrosis mg/día).
hepática por virus C de la hepatitis con antece- 3. Iniciar tratamiento con espironolactona (25
dentes de ascitis controlada con diuréticos. En mg/día).
una ecografía rutinaria se describe la presencia 4. Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25
de una lesión ocupante de espacio de 4,5 cm. de mg/día).
diámetro en el segmento VIII. Se realiza una 5. Iniciar tratamiento con simvastatina (40
punción aspiración con aguja fina cuyo resulta- mg/día).
do es compatible con carcinoma hepatocelular.
Los análisis muestran un valor de bilirrubina 25. Hombre de 67 años, hipertenso y fumador que
de 2,5 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, INR de 1.9 y acude a urgencias por disnea de grandes es-
alfafetoproteína de 40 UI/L. Se realizar una fuerzos en el último mes. La auscultación de-
endoscopia que demuestra la presencia de vari- muestra disminución del murmullo vesicular
ces esofágicas de pequeño tamaño. La medición sin otros hallazgos. La Rx de tórax y el ECG
del gradiente de presión venosa hepática refleja realizados son normales . Los valores en sangre
un valor de 14 mmHg. Señale cual de las si- de péptido natriurético tipo B son de 60 pg/ml.
guientes es la actitud de tratamiento más co- (valores normales <100pg/ml.) ¿Cuál de los
rrecta: siguientes diagnósticos es el menos probable?:
-5-
plementarias solicitaría primero?: 5. En casos de taquicardias recurrentes el trata-
miento de elección es la ablación con radio-
1. Gammagrafía ventilación/perfusión. frecuencia.
2. TC torácico.
3. Hemograma. 31. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es
4. Ecocardiograma. cierta respecto al tratamiento de la hipertensión
5. Rx. de tórax. arterial:
28. Una mujer de 70 años ingresa con un infarto 1. En pacientes obesos la reducción del peso por
agudo de miocardio de localización anterior es si sola no disminuye la tensión arterial.
tratada con activador tisular del plasminógeno. 2. Los inhibidores de la enzima conversora de la
A las 2 horas de dicho tratamiento refiere in- angiotensina (IECA) deben añadirse al trata-
tenso dolor precordial y elevación marcada del miento previo con diuréticos sin interrupción
segmento ST en derivaciones V2, V3 y V4. ¿Cu- de éstos.
ál de las siguientes exploraciones le parece más 3. Los antagonistas de los receptores de la angio-
indicada?: tensina II no producen hiperpotasemia como
efecto secundario, a diferencia de los IECA.
1. Una determinación urgente de troponina. 4. Los estudios a largo plazo han demostrado
2. Un ecocardiograma transesofágico. que los diuréticos en el tratamiento de la HTA
3. Una angiografía coronaria. disminuyen la morbimortalidad.
4. Una gammagrafía de ventilación/perfusión. 5. La taquicardia refleja es un efecto secundario
5. Una radiografía de tórax. de los antagonistas del calcio no dihidropiri-
dínicos.
29. Paciente de 63 años que refiere disnea progresi-
va desde hace 6 meses, tiene antecedentes de 32. ¿Cuál de los siguientes pacientes hipertensos se
diabetes melitus y cirrosis hepática, en la explo- beneficia más de un mayor descenso de la TA
ración llama la atención una marcada hiper- para prevenir complicaciones cardiovascula-
pigmentación cutánea, presión venosa elevada, res?:
estertores húmedos pulmonares bilaterales y
ritmo de galope. La placa de tórax muestra 1. Anciano con hipertensión sistólica aislada.
incipientes signos de edema pulmonar y un 2. Varón de edad media con antecedentes de
tamaño de la silueta cardíaca aparentemente infarto de miocardio.
normal. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías se 3. Diabético con nefropatía diabética.
debe sospechar?: 4. Mujer joven con estenosis de arteria renal.
5. Mujer de 50 años, fumadora, obesa e hiperco-
1. Miocardiopatía restrictiva secundaria a ami- lesterolémica.
loidosis.
2. Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemo- 33. Un paciente varón de 80 años de edad refiere
cromatosis. tener dolor lumbar muy intenso, de instaura-
3. Miocardiopatía hipertrófica familiar. ción brusca, en reposo y sin modificación con
4. Miocardiopatía hipertensiva. los movimientos ni la palpación lumbar. En la
5. Miocardiopatría restrictiva secundaria a sar- exploración física destaca hipotensión arterial y
coidosis. la existencia de una masa abdominal pulsátil.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas
30. Una de la formas de taquicardia supraventricu- en relación con el diagnóstico y tratamiento del
lar es la taquicardia por reentrada nodal. Indi- paciente?:
que cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
SA en relación con esta arritmia: 1. El diagnóstico más probable es la existencia
de una neoplasia de colon.
1. Representa el mecanismo más frecuente de 2. El cuadro clínico sugiere disección aórtica y
taquicardia supraventricular y afecta de mane- debe hacerse de inmediato una aortografía.
ra predominante a mujeres. 3. La masa abdominal sugiere un aneurisma
2. Se presenta habitualmente como una taquicar- aórtico abdominal pero no explica el dolor
dia paroxística, regular, con complejo QRS lumbar del paciente.
estrecho. 4. Se debe realizar tratamiento analgésico y
3. Durante la taquicardia la onda P retrógrada diferir el estudio de la masa abdominal para
aparece situada a unos 160 milisegundos des- hacerlo de forma reglada ambulatoria en días
pués del inicio del complejo QRS. posteriores.
4. Clínicamente la característica principal es la 5. Se debe realizar estudio inmediato con TAC
sensación de palpitaciones en el cuello debida abdominal por probable existencia de aneu-
a la aparición de un reflujo yugular por con- risma aórtico abdominal complicado y valora-
tracción simultánea de aurículas y ventrículos. ción quirúrgica urgente.
-6-
4. Sacar hemocultivos y comenzar antibióticos
34. Señale la respuesta correcta respecto al shock: intravenosos.
5. Administrar naloxona y antibióticos intrave-
1. En el shock hipovolémico la presión venosa nosos y colocar un balón intra-aórtico de con-
central y la presión de enclavamiento pulmo- trapulsación.
nar están elevadas.
2. El shock secundario a insuficiencia suprarenal 37. Un paciente de 68 años de edad ha sido diagnos-
no precisa de volumen ni vasopresores para su ticado de una estenosis de la arteria coronaria
tratamiento. derecha (a nivel proximal) siendo tratado me-
3. El tratamiento inicial del shock séptico debe diante angioplastia coronaria transluminal
ser la dobutamina. percutánea. Inmediatamente después de la
4. El shock se define por hipotensión, gasto misma, el paciente presenta un cuadro clínico
cardiaco bajo y resistencias vasculares altas. caracterizado por dolor torácico agudo, altera-
5. El shock cardiogénico es un fallo primario de ciones electrocardiográficas e inestabilidad
bomba que produce disminución del aporte de hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes afirma-
oxígeno a los tejidos y elevación de las pre- ciones es INCORRECTA?:
siones vasculares pulmonares.
1. Es una complicación infrecuente tras la angio-
35. Mujer de 55 años que es sometida a recambio plastia percutánea.
valvular mitral mediante una prótesis mecánica 2. La sospecha es una disección intimal de la
bivalva. El postoperatorio cursa de forma nor- arteria coronaria y la oclusión de la misma.
mal, la paciente es dada de alta al séptimo día 3. Puede ser precisa la cirugía de forma urgente:
en ritmo sinusal y con un ecocardiograma de cortocircuito –bypass- coronario.
control que muestra una prótesis normofuncio- 4. Está contraindicada la realización de una
nante y una función ventricular izquierda con- nueva coronariografía urgente para confirmar
servada. ¿Qué régimen de anticoagulación y/o la sospecha clínica de oclusión arterial.
antiagregación recomendaría a largo plazo en 5. La injerto vascular más frecuentemente utili-
dicha paciente?: zado es la arteria mamaria interna.
1. Anticoagulación oral durante 3 meses para 38. Una paciente de 42 años, fumadora de dos pa-
mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente quetes al día, con clínica de dolor de costado
clopidogrel, 1 comprimido al día, suspendien- derecho, disnea y tos desde hace 2 meses, pre-
do la anticoagulación oral. senta, en la exploración física, matidez a la
2. Anticoagulación oral para mantener INR entre percusión en la mitad inferior del hemotórax
4-5 de forma indefinida. derecho, plano posterior, con una línea limitan-
3. Anticoagulación oral para mantener INR entre te de la matidez dirigida hacia arriba y afuera.
3-4 de forma indefinida. Al auscultar sobre esa zona no se oye murmullo
4. AAS 250 mg/24h de forma indefinida. vesicular y existe transmisión de la voz cuchi-
5. Anticoagulación oral para mantener INR entre cheada (pectoriloquia áfona). Entre los siguien-
2-3 más AAS 125 mg/24 de forma indefinida. tes posibles hallazgos en la placa de tórax ¿cuál
esperaría encontrar en este caso?:
36. Un hombre de 28 años con adicción a drogas
vía parenteral es traído a urgencias con disnea, 1. Derrame pleural derecho asociado a conden-
agitación, sudoración, extremidades frías y tos sación pulmonar en lóbulo inferior derecho.
productiva de esputo rosado. Había tenido fie- 2. Un hemitórax derecho blanco con mediastino
bre y escalofríos los dos últimos días, pero brus- retraído hacia ese lado.
camente comienza con disnea 1 hora antes. Los 3. Una masa pulmonar derecha, localizada en el
signos vitales son TA 105/40, PA 126 por min., lóbulo inferior derecho, con pequeño pinza-
38 respiraciones por min., saturación de oxíge- miento del seno costofrénico homolateral.
no 88%, temperatura 39,7ºC. El pulso carotídeo 4. Un derrame pleural derecho que ocupa el
es lleno y colapsante (pulso de Corringan) y tercio inferior del hemotórax derecho,
presenta un soplo diastólico precoz. La auscul- 5. Un hidroneumotórax derecho.
tación pulmonar pone de manifiesto estertores
húmedos bilaterales generalizados. Además de 39. Se considera como uno de los criterios diagnós-
la intubación urgente y administración de furo- ticos de Síndrome de Distress Respiratorio del
semida intravenosa, ¿cuál de las siguientes Adulto, uno de los siguientes datos:
acciones inmediatas es la más importante?:
1. Presencia de insuficiencia cardiaca.
2. Acidemia refractaria.
1. Administrar naloxona y nitritos. 3. Estertores bilaterales intensos.
2. Llamar al cirujano cardíaco. 4. Cociente PaO2/FiO2 igual o infrerior a 200.
3. Realizar ecocardiograma urgente. 5. Presión de enclavamiento pulmonar superior a
-7-
20 mm Hg . primeras horas de observación.
3. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista
40. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza-
primer segundo (FEV1)< 60% de lo previsto dos, glucocorticoides inhalados, con el empleo
después de broncodilatadores y la relación en- de ventilación mecánica no invasiva durante
tre el FEV1 y la capacidad vital inspiratoria las primeras hortas de observación.
(FEV1/VC) es del 78%. El patrón espirométrico 4. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista
corresponde a: y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza-
dos, glucocorticoides sistémicos y un antibi-
1. Tiene una obstrucción leve. ótico de amplio espectro, con el empleo de
2. Tiene una obstrucción moderada. ventilación mecánica no invasiva durante las
3. Tiene una obstrucción severa. primeras horas de observación.
4. No tiene obstrucción. 5. Traslado a UVI para intubación traqueal,
5. Podemos concluir que tiene una fibrosis pul- sedación, ventilación mecánica, glucocorti-
monar. coides sistémicos y una cefalosporina de ter-
cera generación más macrólido iv.
41. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado
hace tres meses con “pitos” en el pecho y tos 43. Uno de los siguientes criterios no es sugestivo de
especialmente a la noche. Se ha hecho más fre- fibrosis pulmonar idiomática:
cuente y los últimos días no le deja descansar.
La exploración muestra una discreta disminu- 1. Disminución de la DLco, en presencia de acro-
ción del murmullo vesicular y algunos sibilantes paquia y estertores bilaterales.
de forma poco intensa en ambos hemotórax, 2. Alteración ventilatoria restrictiva.
Frecuencia cardiaca 86 pulsaciones por minuto. 3. Ausencia de hallazgos histopatológicos en
¿Cuál será la primera decisión terapéutica?: biopsia transbronquial o lavado broncoalveo-
lar sugestivos de un diagnóstico alternativo.
1. Prescribir broncodilatadores β2 estimulantes 4. Exclusión de cualquier causa de enfermedad
de corta acción cada cuatro horas. pulmonar intersticial difusa.
2. Prescribir broncodilatadores de larga acción 5. TAC torácico de alta resolución con lesión del
como formoterol asociado a corticoides in- tipo “panal de miel” asociada de forma cons-
halados. tante a imágenes en “vidrio esmerilado” ex-
3. Indicar antibióticos asociados a broncodilata- tensos.
dores anticolinérgicos.
4. Precribir N-acetilcisteina cada seis horas aso- 44. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia
ciado a amoxicilina. renal crónica moderada que acude por disnea
5. Prescribir prednisona por vía oral. súbita con signos de trombosis venosa en
miembro inferior derecho. En las pruebas com-
42. Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC plementarias destaca una hipoxemia de 55
muy grave (FEV1, 25%), ex fumador, con 3 mmHg, hipocapnia de 24 mmHg y taquicardia
hospitalizaciones por exacerbación de EPOC sinusal a 115 lpm en el ECG. Las plaquetas y la
durante el último año. Es ingresado de urgen- coagulación están dentro de los límites de refe-
cias por disnea muy severa y febrícula. No se rencia. El dimero D es de 981 ng/ml y la creati-
ausculta murmullo vesicular y el esputo es ver- nina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes acti-
doso y abundante. La gasometría arterial tudes le parece más adecuada en este momen-
(FIO2, 21%) muestra PaO2, 36 mmHg; PaCO2, to?:
63 mm Hg; pH 7,28; CO3H-, 31; EB -6; placa de
tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las si- 1. Solicitar TC helicoidal torácico iniciando
guientes, la pauta terapéutica más recomenda- perfusión con heparina sódica a 1000 Ul/h.
ble?: 2. Iniciar anticoagulación con heparina de bajo
peso molecular a dosis de 1mg/Kg cada 12
1. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista horas.
y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza- 3. Administrar 5000 UI de heparina sódica y
dos, glucocorticoides sistémicos y un antibi- solicitar gammagrafía pulmonar de ventilación
ótico de amplio espectro, con el empleo de / perfusión.
oxigenoterapia de flujo reducido (usando len- 4. Solicitar ecografía con doppler de miembros
tillas nasales) durante las primeras horas de inferiores para confirmar el diagnóstico tras
observación. administrar 1mg/Kg de heparina de bajo peso
2. Combinar 2 broncodilatadores (beta2-agonista molecular.
y anticolinérgico) de acción prolongada, in- 5. Solicitar arteriografía pulmonar y administrar
halados, glucocorticoides sistémicos y un an- 5000 UI de heparina sódica.
tibiótico de amplio espectro, con el empleo de
ventilación mecánica no invasiva durante las 45. Paciente de 50 años que presenta en la radio-
-8-
grafía de tórax un patrón intersticial instaura- hace un 1 mes, expectoración hemoptoica, dis-
do tras una clínica de disnea de meses de dura- fonia, hepatomegalia, con elevación de enzimas
ción. Al no realizarse diagnóstico se le practica hepáticas y una masa hiliar en la radiografía de
una broncofibroscopia con biopsia transbron- tórax. ¿Cuál, entre los siguientes, debe ser el
quial en la que entre otras lesiones se muestran diagnóstico de presunción, que permitirá orien-
granulomas. El lavado broncoalveolar demues- tar la pauta de estudio más eficiente?:
tra un predominio de linfocitos (60%) con un
predominio de los linfocitos T supresores cito- 1. Tuberculosis pulmonar.
tóxicos (CD8). El diagnóstico más probable es 2. Neumonía por legionella.
de: 3. Carcinoma broncogénico T2N0M0.
4. Carcinoma micocítico limitado.
1. Neumonía intersticial linfocitaria. 5. Carcinoma broncogénico T2N2M1.
2. Neumonitis por hipersensibilidad.
3. Sarcoidosis. 50. Acude al servicio de urgencias un paciente va-
4. Neumonitis aspergilar. rón de 25 años de edad, refiriendo dolor de
5. Tuberculosis miliar. hemotórax izquierdo, pleurítico, de instaura-
ción brusca y muy intenso, acompañado de
46. Mujer de 45 años que presenta un cuadro de disnea de reposo. El paciente es fumador y no
mes y medio de dolor en costado derecho, fiebre tiene otros antecedentes de interés. La TA sistó-
de 38º y tos irritativa. La auscultación mostra- lica es de 80 mm Hg, está sudoroso, con signos
ba una disminución del murmullo vesicular en de hipoperfusión periférica y en la auscultación
base derecha. La radiografía de tórax mostraba cardiopulmonar destaca abolición del murmu-
un velamiento de la base derecha hasta más o llo vesicular en el referido hemotórax. ¿Cuál de
menos la mitad del campo pulmonar. El líquido las siguientes afirmaciones es correcta?:
pleural era amarillo y su análisis mostró: neu-
trófilos 20%, linfocitos 51%, macrófagos 1%, 1. El diagnóstico más probable es la existencia
proteínas pleura/proteínas suero 0,6 . Investiga- de un embolismo pulmonar.
ción de bacilos de Koch negativo. El diagnóstico 2. La auscultación pulmonar solo puede indicar
más probable, entre los siguientes, es: la existencia de un derrame pleural izquierdo
masivo.
1. Quiste hidatídico. 3. Lo primero que debe sospechar dado el ante-
2. Tuberculosis. cedentes de tabaquismo es la presencia de un
3. Embolismo pulmonar. evento coronario agudo.
4. Insuficiencia cardiaca. 4. El cuadro agudo y el evidente compromiso
5. Síndrome nefrótico. hemodinámico obliga a descartar de inmediato
y pese a la edad, la existencia de un aneurisma
47. Un paciente de 30 años adicto a drogas por vía disecante de la aorta torácica.
parenteral, se presenta con un cuadro de 3 días 5. Debe realizarse evaluación radiológica y qui-
de evolución de tiritona, fiebre, dolor torácico y rúrgica urgente por probable neumotórax iz-
tos con expectoración verdosa con “hilillos” de quierdo a tensión.
sangre; en la radiografía de tórax presenta
varios infiltrados pulmonares con cavitación 51. ¿Cuál de los siguientes parámetros podría ser
central en alguno de ellos. El diagnóstico más considerado como criterio de exclusión absoluto
probable sería: para llevar a cabo una bilobectomia en un pa-
ciente de 72 años diagnosticado de EPOC y
1. Neumonía neumocócica. carcinoma broncogénico no microcítico?:
2. Tuberculosis pulmonar.
3. Neumonía por anaerobios. 1. Portador de stent coronario por antecedentes
4. Neumonía hematógena. de cardiopatía isquémica.
5. Neumonía por H. Influenzae. 2. Estadificación T4 clínica.
3. Antecedentes de metástasis cerebral única
48. La radiografía de tórax de un paciente muestra resecada previamente.
calcificaciones mediastínicas en “cáscara de 4. FEV1 preoperatorio de 680cc.
huevo”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 5. Imagen en el CT compatible con adenopatías
subcarinales de 1,3 cm de diámetro (N2).
1. Sarcoidosis.
2. Tuberculosis. 52. Es práctica habitual en los Servicios de Urgen-
3. Silicosis. cias realizar pruebas de neuroimagen antes de
4. Histoplasmosis. proceder a una punción lumbar diagnóstica
5. Linfoma tratado. para estudio del L.C.R., con el fin de evitar el
riesgo de una herniación transtentorial. Señale
49. Un paciente de 70 años, ex-fumador, tiene desde en cuál de las siguientes situaciones NO debe
-9-
posponerse nunca el estudio de L.C.R.: 2. Presencia de bandas oligoclonales en el LCR
y no en el suero .
1. Sospecha de carcinomatosis meníngea. 3. Anticuerpos antinucleares negativos en suero.
2. Sospecha de meningitis aguda. 4. Múltiples alteraciones de señal en cerebro y
3. Sospecha de mielitis transversa. médula espinal en resonancia magnética.
4. Sospecha de hemorragia subaracnoidea. 5. LCR con 120 células por microlitro.
5. Sopecha de esclerosis múltiple.
57. Se observa que un hombre de 80 años presenta
53. Hombre de 57 años que ingresa en el Servicio una marcha lenta de base ancha al andar desde
de Urgencias de nuestro hospital, tras ser en- la sala de espera a la de reconocimiento para
contrado en la calle sin respuesta a estímulos. una evaluación rutinaria. Niega cualquier pro-
En la exploración física a su llegada destaca blema especial con la marcha, aunque refiere
coma con escala de Glasgow de 3 puntos, pupi- caídas ocasionales no asociadas con una lesión.
las puntiformes, reflejo corneal abolido, respi- No presenta diabetes y se somete a seguimiento
ración de Kussmaul y sudoración intensa. El sólo debido a una leve hipertensión controlada
cuadro no se modifica tras administración de mediante dieta. En raras ocasiones practica
0,4 mgr. De Naloxona intravenosa. Señale el ejercicio. En el examen, presenta una leve debi-
diagnóstico más probable, entre los siguientes: lidad de los músculos cuádriceps (4+/5 ma-
nualmente); un ángulo de movimiento normal
1. Infarto en el territorio de la arteria cerebral de las articulaciones; 1 + reflejos de los tobillos;
media derecha. una propiocepción un poco disminuida, pero
2. Intoxicación por cocaína. presente; ninguna disminución obvia de la sen-
3. Hemorragia pontina. sibilidad; y una pequeña vacilación al levantar-
4. Hemorragia talámica izquierda. se de la silla. La prueba de Romberg es normal.
5. Intoxiación por opiáceos. Anda sin ningún dispositivo de ayuda, pero su
manera de andar es lenta y cautelosa, con pasos
54. Un paciente presenta de forma brusca un tras- reducidos y un pequeño ensanchamiento de la
torno del lenguaje caracterizado por lenguaje base del soporte. ¿Cuál es la causa más proba-
espontáneo escaso, casi mutismo, dificultad ble de la dificultad de la marcha de este pacien-
para evocar palabras, muy leve trastorno de la te?:
compresión, repitiendo correctamente. Su pri-
mera sospecha diagnóstica será: 1. Enfermedad de Parkinson.
2. Osteoartritis.
1. Cuadro confusional agudo. 3. Neuropatía periférica.
2. Accidentes isquémico frontal profundo iz- 4. Atrofia por desuso.
quierdo. 5. Tabes dorsal.
3. Hemorragia subaracnoidea.
4. Infarto silviano derecho. 58. El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson
5. Lesión del cuerpo calloso. en fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los si-
guientes hallazgos es muy improbable en esta
55. Mujer de 64 años que consulta por clínica pro- enfermedad y cuestiona seriamente su diagnós-
gresiva en los últimos 4 meses de debilidad en la tico?:
pierna derecha. En la exploración se objetiva
una paresia con amiotrofia de miembro inferior 1. Seborrea.
derecho y una hiperreflexia miotática de dicho 2. Torpeza en los movimientos alternantes.
miembro. ¿Cuál es su diagnóstico?: 3. Depresión.
4. Limitación en los movimientos de la mirada
1. Hernia discal lumbar deficitaria. hacia abajo.
2. Síndrome de Guillain-Barré. 5. Micrografía
3. Esclerosis lateral amiotrófica.
4. Neuropatía por enfermedad de Lyme. 59. Mujer de 82 años, sin antecedentes patológicos
5. Esclerosis múltiple. destacables y que vive sola, refiere en las últi-
mas 10 semanas un cuadro progresivo de ano-
56. Mujer de 32 años que acude a la consulta por rexia, anhedonia, insomnio, irritabilidad, olvi-
síntomas agudos compatibles con una oftalmo- dos y pérdida de peso de unos 5 kg. Ha restrin-
plejia internuclear bilateral. Ante la sospecha gido de una manera notable su vida de relación
de una esclerosis múltiple ¿qué resultado de social. La exploración física y los complementa-
qué prueba complementaria diagnóstica NO rios son normales. En la valoración neuropsico-
esperaría encontrar?: lógica se objetiva un Mini-Mental Test de 25
sobre 30 y una escala de Depresión (Geriatric
1. Potenciales evocados visuales alterados en el Depresiuón Scale) de 12 sobre 15. El test del
ojo izquierdo. reloj es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
- 10 -
probable?: días, una o dos crisis de dolor de ojo derecho,
con lacrimeo, gran nerviosismo, que le despier-
1. Cuadro confusional agudo. ta por la noche, le obliga a salir de la cama
2. Demencia tipo Alzheimer. durándole unas dos horas. ¿Cuál de las siguien-
3. Crisis de ansiedad generalizada. tes medidas entiende que es más eficaz para
4. Depresión calmar el dolor?:
5. Demencia vascular.
1. Oxígeno intranasal.
60. Un paciente de 35 años refiere pérdida de fuer- 2. Sumatriptan subcutáneo.
za progresiva en miembros inferiores, de unos 5 3. Ibuprofeno oral.
días de evolución, dolores musculares y pareste- 4. Tramadol oral.
sias en pies y manos. En su exploración se apre- 5. Metamizol intramuscular.
cia únicamente debilidad en los cuatro miem-
bros, de predominio distal y en miembros infe- 64. Un hombre de 60 años presenta un cuadro de
riores, y arreflexia generalizada. Probablemen- hemiataxia cerebelosa de dos semanas de evolu-
te tiene: ción. La RM craneal muestra una imagen en el
hemisferio cerebeloso derecho que capta con-
1. Una miastenia gravis. traste en anillo y desplaza el cuarto ventrículo.
2. Una polirradiculoneuritis aguda. El diagnóstico más probable es:
3. Un proceso expansivo medular cervical.
4. Una mielitis. 1. Metástasis cerebral.
5. Una polimiositis. 2. Glioblastoma multiforme.
3. Linfoma cerebral primario.
61. Un paciente de 40 años, sin antecedentes rele- 4. Hemangioblastoma cerebeloso.
vantes, es traído a urgencias por haber presen- 5. Astrocitoma pilocítico.
tado desviación de la cabeza hacia la izquierda,
convulsiones que se iniciaron en miembros iz- 65. Una mujer de 43 años, acudió a consulta por un
quierdos y se generalizaron enseguida a los cuadro de fiebre, nerviosismo y dolor cervical
cuatro miembros, con pérdida de conciencia, anterior. La glándula tiroides estaba agrandada
incontinencia vesical y estado confusional de y su palpación era dolorosa. La exploración
una media hora de duración. Independiente- funcional del tiroides mostró una TSH inhibida
mente de los hallazgos de la exploración clínica y T4 libre elevada. Señale la respuesta correcta:
y la analítica clínica de rutina, debería realizar-
se con premura como primera medida: 1. El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto
que se confirmará por la presencia de Anti-
1. TAC cerebral. cuerpos antitiroideos.
2. Determinación de alcoholemia. 2. Los síntomas relacionados con la situación de
3. Determinación de opiáceos en sangre y orina. Hipertiroidismo mejoran con los fármacos be-
4. Electroencefalograma. ta-bloqueantes. En esta entidad no está indica-
5. Punción lumbar. do generalmente el uso de antitiroideos.
3. La tiroiditis de De Quervain conduce indefec-
62. Un paciente de 40 años, que estuvo durante casi tiblemente a un estado de hipotiroidismo cró-
24 horas haciendo la mudanza de su casa, co- nico.
menzó a notar adormecimiento en cara anterior 4. La tiroiditis subaguda se caracteriza por un
del muslo izquierdo junto con cansancio y dolo- aumento homogéneo de la captación de Iodo
rimiento en región lumbar. Acude a consulta radiactivo por el tiroides.
porque persisten los síntomas sensitivos al cabo 5. La tiroiditis subaguda es la única forma de
de unos días, cuando el cansancio y la lumbal- tiroiditis que es más frecuente en los varones.
gia han desaparecido. La exploración neuroló-
gica es normal salvo un área extensa de hipoes- 66. ¿Qué clase de tiroiditis favorece el desarrollo
tesia sobre la cara anterolateral del muslo. Este ulterior de un linfoma?:
cuadro clínico es probablemente consecuencia
de una: 1. Tiroiditis de De Quervain.
2. Tiroiditis silente.
1. Radiculopatía sensorial L4. 3. Tiroiditis de Riedel
2. Radiculopatía sensorial L5 (síndrome ciático). 4. Tiroiditis de Hashimoto.
3. Mononeuritis crural. 5. Tiroiditis inducida por amiodarona.
4. Afectación del nervio sural.
5. Afectación del nervio femorocutáneo (meral- 67. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta en rela-
gia parestésica). ción con el síndrome de Cushing?
63. Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 1. El carcinoide bronquial puede secretar ACTH
- 11 -
y simular clínicamente un Cushing hipofisa-
rio. 1. Acarbosa y Miglitol.
2. El Cushing de origen hipofisario es más fe- 2. Biguanidas y tiazolidinadionas.
cuente en hombres que en mujeres. 3. Glipizida y Glicazida.
3. La enfermedad de Cushing es la causa más 4. Clorpropamida y Tolbutamida.
fecuente de síndrome de Cushing. 5. Análogos de insulina (lispro, glargina).
4. En el Cushing por secrección ectópica de
ACTH, la administración de CRH (“cortico- 72. Una mujer de 18 años, diabética desde los 13
tropin releasing hormone”) aumenta los nive- años y en tratamiento regular e intensivo con
les de ACTH. insulina y con niveles normales de hemoglobina
5. El síndrome de Nelson puede surgir tras la glicosilada y un peso corporal en el límite bajo
extirpación de un adenoma adrenal productor de la normalidad, comienza a tener crisis de
de glucocorticoides. mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cu-
ál debe ser la actitud clínica?:
68. Los tumores adrenocorticales:
1. Pensar en que puede estar pasando un período
1. Se diagnostican con frecuencia al realizar un de “luna de miel” y probablemente se puede
TAC por otros motivos. retirar la insulina.
2. Son malignos si el peso es superior a 20 gr. 2. Se debe sospechar que hace hipoglucemias en
3. Se asocian a elevación con S-DHA cuando relación con la aparición de un insulinoma.
existe un adenoma. 3. Es posible que haga hipoglucemias y puedan
4. Son benignos si el diámetro máximo es infe- resolverse con un suplemento de dieta a mitad
rior a 10 cm. de la mañana.
5. Se asocian con hipoglucemia. 4. A esta edad no hay que pretender normalizar
las cifras de glucosa y sin duda habrá que ba-
69. El síndrome carcinoide comprende una serie de jar todas las dosis de insulina.
manifestaciones derivadas de la secreción de 5. Si se confirma que hace hipoglucemias se
serotonina u otras substancias, por determina- podría pasar a antidiabéticos orales.
dos tumores. Señale la respuesta correcta:
73. Ante un paciente de 45 años que en dos ocasio-
1. La aparición de tumores carcinoides bronquia- nes, separadas en el tiempo, se le objetivan
les se relacionan con el hábito de fumar. cifras de glucemia basal (en ayunas) de 118 y
2. Los tumores carcinoides gástricos, con hiper- 135 mg/100 ml. ¿Qué actitud adoptaría?:
gastrinemia son la forma más frecuente de tu-
mores carcinoides. 1. Dichas cifras reafirman la existencia de una
3. El síndrome carcinoide aparece generalmente diabetes y no se justifican más estudios dia-
cuando existen metástasis hepáticas, aunque gnósticos.
puede presentarse en tumores bronquiales u 2. Indicaría medidas dietéticas: reducción de
ováricos localizados, con acceso directo a la carbohidratos.
circulación sistémica. 3. Realizaría una prueba de tolerancia oral de
4. El tratamiento de los tumores carcinoides se glucosa.
realiza con quimioterapia antineoplásica. El 4. Solicitaría la determinación de la hemoglobina
tratamiento quirúrgico se reserva para los es- glucosilada, previa administración (2 días an-
casos tumores quimioresistentes. tes) de corticoides.
5. El diagnóstico del síndrome carcinoide lo 5. Si la glucosuria fuera positiva iniciaría un
confirma la cuantificación de metanefrinas. tratamiento con Insulina NPH.
70. En relación a la Hiperprolactinemia, señalar la 74. Paciente de 63 años, alcohólico crónico, que
opción correcta: acude a Urgencias por malestar general, dolor
en una rodilla y gingivorragia. En la explora-
1. La causa más frecuente es la medicamentosa. ción clínica llama la atención la delgadez y pre-
2. El tratamiento de elección en el prolactinoma sencia de púrpura en ambos miembros inferio-
es la resección transesfenoidal. res. El hemograma muestra ligera anemia ma-
3. No afecta a pacientes varones. crocítica. Las cifras de leucocitosis y plaquetas
4. Dentro de los tumores hipofisarios, el prolac- son normales. La actividad de protrombina es
tinoma es una afectación poco frecuente. normal. Señale la causa más probable de sus
5. Los anticonceptivos orales no alteran los nive- trastorno hemorrágico:
les de prolactina en sangre.
1. Déficit de Vitamina K.
71. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de fárma- 2. Púrpura trombocitopénica idiopática.
cos antidiabéticos orales actúa fundamental- 3. Déficit de Vitamina A.
mente mejorando la sensibilidad a la insulina?: 4. Déficit de Vitamina B1.
- 12 -
5. Déficit de Vitamina C. jo de los límites recomendables para su situa-
ción de riesgo laboral.
75. En una mujer de 55 años intervenida de cáncer
de mama tres años antes, con buen estado gene- 79. Paciente mujer de 48 años, sin antecedentes
ral, se comprueba una hipercalcemia de 11,1 médicos de interés que presenta cuadro de
mg/dl. ¿Cuál es la primera prueba a realizar?: aproximadamente 3 meses de evolución consis-
tente en: poliartritis de manos, muñecas y rodi-
1. Determinación de PTH. llas, con rigidez matutina de 2 horas y factor
2. Determinación de 1,25(OH)2D. reumatoide elevado en la analítica que le realizó
3. Determinación de 25OHD. su médico de cabecera. Respecto a su enferme-
4. Determinación de péptido relacionado con la dad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones resulta
PTH (PRPTH). INCORRECTA?:
5. Gammagrafía ósea.
1. Por la clínica que presenta la paciente padece
76. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser una artritis reumatoide (AR).
diagnosticado hace 2 meses de un feocromoci- 2. Parece adecuado comenzar tratamiento con
toma, se le descubre un nódulo tiroideo frío e AINEs y/o corticoides a bajas dosis para con-
una gammagrafía tiroidea. En la analítica resal- seguir alivio sintomático.
ta un aumento desproporcionado de calcitonina 3. Es importante comenzar lo antes posible tra-
plasmática. ¿En qué patología habría que pen- tamiento con fármacos modificadores de la
sar?: enfermedad (FME), incluso en combinación.
4. Antes de empezar el tratamiento con FME se
1. Adenoma tiroideo. debe esperar otros 3 meses a comprobar la
2. Carcinoma medular de tiroides. respuesta al tratamiento con AINEs y/o corti-
3. Carcinoma papilar de tiroides. coides.
4. Carcinoma folicular de tiroides. 5. La presencia de erosiones radiológicas tem-
5. Carcinoma paratiroideo. pranas sería un signo de mal pronóstico.
77. Con respecto a la obesidad, una de las siguien- 80. A un varón de 65 años asintomático, se le en-
tes afirmaciones es INCORRECTA: cuentra en un estudio de control general una
cifra de fosfatasa alcalina dos veces superior a
1. Es un factor de riesgo cardiovascular. lo normal, con pruebas hepáticas normales. La
2. Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2. gammagrafía ósea muestra captación en la
3. La obesidad periférica (acúmulo de grasa en mitad superior de la hemipelvis derecha, y una
extremidades y glúteos) es la que se asocia a radiografía realizada en esta zona pone de ma-
un mayor riesgo cardiovascular. nifiesto un patrón de corticales aumentadas de
4. Se clasifica basándose en el índice de masa grosor y patrón trabecular grosero. ¿Qué tra-
corporal. tamiento es el más apropiado?:
5. La medida del perímetro abdominal es una
intervención de utilidad para clasificar la obe- 1. Alendronato, 40 mg diarios.
sidad. 2. Naproxeno, 500 mg dos veces al día.
3. Calcio (400 mg.) y vitamina D (400 UI).
78. ¿Qué consejo le parece MENOS adecuado para 4. Calcitonina nasal, 200 UI/día.
un hombre de 20 años con colesterol total de 5. No es preciso tratamiento.
320mg/dl y triglicéridos de 110 mg/dl?:
81. Un joven de 21 años viene a la consulta porque
1. En el futuro su riesgo cardiovascular va a ser tiene desde hace 4 ó 5 meses un dolor constante
elevado y debe evitar por todos los medios el en la región lumbosacra, que es peor en las
hábito tabáquico. primeras horas del día y mejora con la activi-
2. Sus padres y hermanos deben estudiarse el dad. Recuerda que 2 años antes tuvo un episo-
perfil lipídico pues pueden tener alguna forma dio de inflamación en rodilla que se resolvió
de hipercolesterolemia familiar. completamente. También se queja de dolor en
3. Su problema no es relevante por ahora, y no la caja torácica con los movimientos respirato-
modificar sustancialmente sus hábitos, excep- rios. El examen físico demuestra la ausencia de
to el tabaco, si es que fuma, volviendo a la movilidad de la columna lumbar. ¿Cuál de
revisiones anuales a partir de los 35 años de los siguientes test nos ayudaría a confirmar el
4. edad. procurar limitar el consumo de grasas de
Debe diagnóstico del paciente?:
origen animal y mantener durante toda su vida
un grado de ejercicio físico moderado. 1. El TAC de columna lumbar.
5. Deberá tomar un fármaco hipolipemiante en el 2. Las radiografías de las articulaciones sacroi-
plazo de 6 meses si con las recomendaciones líacas.
dietéticas su colesterol LDL no baja por deba- 3. Los niveles de antiestreptolisina 0 (ASLO).
- 13 -
4. La radiografía de tórax.
5. Los niveles de la proteína C reactiva (PCR) y 1. Es una vasculitis sistémica que afecta sobre
velocidad de sedimentación. todo a vasos de mediano calibre.
2. En ausencia de tratamiento cursa de manera
82. En el lupus cutáneo subagudo es característica progresiva y con frecuencia mortal.
la presencia de anticuerpos: 3. Presenta con frecuencia afectación renal, que
es histológicamente indistinguible de la glo-
1. Anti-Sm. merulonefritis necrótica con semilunas.
2. Anti.centrómero. 4. En presencia de afectación pulmonar y/o re-
3. Anti-Ro. nal, el uso de ciclofosfamida vía oral es casi
4. Anti Jo 1. siempre imprescindible para obtener un buen
5. Anti-histona. control de la enfermedad.
5. Se asocia a la presencia de anticuerpos anti-
83. Con relación a la sacoidosis es cierto que: citoplasma de neutrófilo (ANCAS) con patrón
de inmunofluorescencia de tipo citoplásmico.
1. La presencia de granulomas no casificantes no
constituye por si misma una prueba diagnósti- 87. Ante un paciente varón de 41 años, que acude a
ca de la enfermedad. urgencias con un dolor muy intenso en región
2. La reacción de Mantoux es positiva en el 50% lumbar baja, de 12 horas de evolución, y cuya
de los casos. exploración física general es normal. ¿Qué acti-
3. Es muy característica la presencia de pleuritis tud terapéutica están contraindicada?:
y adenopatías paratraqueales derechas.
4. Cuando afecta al intersticio pulmonar los 1. Reposo absoluto en cama durante 10 días.
volúmenes pulmonares están reducidos y la 2. Educación postural.
capacidad de difusión del CO es normal. 3. Control del dolor con analgésicos y/o AINES.
5. En el lavado broncoalveolar may habitual- 4. Ejercicios suaves.
mente predominio neutrofílico. 5. Relajantes musculares.
84. En una esclerosis sistémica progresiva (esclero- 88. Una paciente obesa de 75 años consulta por
dermia) el peor pronóstico se asocia con: dolor intenso en la rodilla de 2 semanas de evo-
lución, sin antecedente traumático. Presenta
1. Una extensa calcinosis cutánea. varo bilateral de rodillas, mínimo derrame
2. La presencia de disfagia. articular, movilidad completa pero dolorosa, y
3. El número de articulaciones inflamadas. no se aprecian inestabilidades. ¿Cuál de las
4. La presencia de insuficiencia renal. siguientes, será la etiología más probable?:
5. Fenómeno de Raynaud severo con úlceras
necróticas en dedos. 1. Meniscopatía.
2. Osteocondritis.
85. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con 3. Fractura por estrés de meseta tibial.
respecto a las artritis inducidas por microcris- 4. Gonartrosis.
tales?: 5. Artritis reumatoide.
1. Pueden ser producidas por cualquiera de los 89. Paciente de 27 años de edad con buen estado
siguientes cristales: urato monosódico, piro- general y con fracturas desplazadas de tercio
fosfato cálcico, hidroxiapatita cálcica y oxala- medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento
to cálcico. a seguir?:
2. El depósito de cristales puede producir cua-
dros clínicos similares a la artritis reumatoide 1. Reducción de las fracturas con anestesia local
o la espondilitis anquilosante. y yeso durante dos meses.
3. Los cuadros clínicos producidos son específi- 2. Reducción de las fracturas con anestesia gene-
cos para cada uno de los tipos de cristales de- ral y yeso durante dos meses.
positados. 3. Osteosíntesis estable y movilización precoz de
4. Para hacer el diagnóstico es imprescindible el las articulaciones.
estudio del líquido sinovial con microscopio 4. Osteosíntesis estable y yeso protector.
de luz polarizada para identificar el tipo de 5. Reducción de la fractura con anestesia y ven-
cristales. daje funcional precoz.
5. El líquido sinovial suele ser de tipo inflamato-
rio, aunque en ocasiones existen cristales en 90. Un varón de 50 años atropellado respira ade-
ausencia de inflamación. cuadamente, no presenta sintomatología toráci-
ca, presenta dolor en abdomen inferior, está
86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación consciente y orientado, y su TAC abdominal
con la enfermedad de Wegener es FALSA?: sólo demuestra una fractura de pelvis con ines-
- 14 -
tabilidad “en libro abierto”. Progresivamente derecho. Habrá que pensar que puede tener:
inicia frialdad, sudoración, palidez, hipotensión
y taquicardia. La actitud más correcta será: 1. Una lesión de la raíz L-3.
2. Una lesión de la raíz L-4.
1. Arteriografía urgente y embolización selectiva 3. Una lesión de la raíz S-1.
de vasos pélvicos con sangrado activo. 4. Una lesión de la raíz L-5.
2. Inmovilización de fractura pélvica mediante 5. Una lesión de la raíz S-2.
tracciones y cesta pélvica en cama de arco.
3. Perfusión inmediata de cristaloides y expanso- 95. Señale la respuesta correcta referida a las alte-
res del plasma, seguida de estabilización de la raciones del examen de la orina:
fractura pélvica mediante fijador externo.
4. Laparotomía exploradora con ligadura de 1. La presencia de cilindros hialinos es siempre
grandes vasos pélvicos. patológica.
5. Perfusión inmediata de cristaloides y expanso- 2. Los cilindros granulosos contienen albúmina e
res del plasma, y reposición con concentrados Inmnoglobulinas.
de hematíes en cuanto se disponga de ellos 3. Los cilindros leucocitarios son típicos de
hasta conseguir reponer la volemia. Glomerulonefritis postestreptocócica.
4. Los cilindros hemáticos se presentan en cual-
91. La pseudoartrosis del foco de fractura es una quier discrasia sanguínea.
complicación típica de las fracturas proximales 5. Un resultado negativo de presencia de nitritos
de fémur: en tira reactiva, excluye la existencia de bacte-
rias.
1. Extracapsulares petrocantéreas.
2. Extracapsulares basicervicales. 96. Paciente de 68 años diabética, que consulta por
3. Intracapsulares tratadas mediante osteosínte- malestar general. En la gasometría venosa des-
sis. taca pH 7.25, Bicarbonato 15 mmol/l (normal
4. Intracapsulares tratadas mediante artroplastia 24-28 mmol/l). Hiato anionico (aníón GAP): 11
de cadera. mmol/l (normal 10-12 mmol/l). ¿Cuál de las
5. Diafisarias proximales. siguientes entidades NO descartaría como dia-
gnóstico?:
92. Un enfermo de 16 años de edad presenta una
imagen radiográfica radiolúcida y expansiva de 1. Cetoacidosis diabética.
3 cm de diámetro en el pedículo de la vértebra 2. Insuficiencia renal crónica.
T12. Le produce dolor que no se calma con 3. Acidosis tubular renal.
aspirina, ¿en qué lesión tumoral habrá que 4. Ingesta de salicilatos.
pensar?: 5. Acidosis láctica.
- 15 -
4. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la nico, consulta en la Urgencia del Hospital por
osmolaridad urinaria es superior a 500 un cuadro de dolor en fosa lumbar derecha con
mOsm/Kg H2O, y la relación entre la urea en hematuria de 6 horas de evolución. La tensión
orina y la urea en plasma es superior a 8. arterial es del 120/80 mmHg, y el paciente está
5. El sodio en orina en superior a 60, la osmola- agitado, nauseoso y sudoroso, con el pulso irre-
ridad urinaria es superior a 500 mOsm/Kg gular a 80 latidos por minuto. Analíticamente
H20, y la relación urea en orina/urea en plas- tiene una urea de 50 mg/dl, creatinina 1 mg/dl,
ma es superior a 8. GOT 120 mU/ml, GPT 35 mU/ml, amilasa 120
mU/ml, LDH 1100 mU/ml. En el sedimento
99. Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, urinario hay microhematuria. La radiografía
está ingresado por endocarditis infecciosa. Du- de tórax muestra una discreta cardiomegalia a
rante su enfermedad presenta un cuadro de expensas de cavidades izquierdas y el electro-
glomerulonefritis aguda. ¿Cuál de las respues- cardiograma muestra una frecuencia auricular
tas es INCORRECTA?: de 250 latidos minuto, con una respuesta ven-
tricular irregular a 75 latidos por minuto.
1. Suele ser debida a inmunocomplejos. ¿Cuál es, entre las siguientes, la decisión más
2. No suele presentar piuria. determinante?:
3. El complemento está descendido.
4. A veces produce síndrome nefrótico. 1. Calmar ante todo el dolor y la ansiedad.
5. Suele evolucionar favorablemente al controlar 2. Hacer una ecografía abdominal.
la infección cardíaca. 3. Hacer un TAC espiral con contraste.
4. Acidificar la orina.
100. Una mujer de 68 años acude al Servicio de Ur- 5. Alcalinizar la orina.
gencias por malestar general que ha ido progre-
sando en los últimos 15 días, a partir de un 103. Señale lo que considere INCORRECTO en la
episodio gripal. Ha notado disminución progre- consideración del emparejamiento donan-
siva del volumen de diuresis, edemas maleolares te/receptor de trasplante renal:
y dificultad respiratoria. Es hipertensa. En la
analítica destaca una creatinina plasmática de 5 1. En España se realizan trasplantes de donante
mg/dl, urea 180 mg/dl, Na 138 mEq/l, K 4.9 cadáver fundamentalmente.
mEq/l. Las cifras de complemento son norma- 2. El donante debe hallarse libre de infecciones
les. Los anticuerpos anti-membrana basal son virales activas y neoplasias potencialmente
negativos. En la orina presenta cilindros hemá- transmisibles para poder utilizar los riñones.
ticos, proteinuria de 1 g/l y microhematuria. 3. Para la realización de un trasplante renal debe
Aporta una analítica de un mes antes, sin alte- exigirse una compatibilidad igual o superior a
raciones. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es cuatro identidades sobre los 6 antígenos HLA.
más probable?: 4. No se deben realizar trasplantes renales con
incompatibilidad ABO.
1. PAN microscópica. 5. Es obligada la determinación serológica para
2. Brote lúpico. el virus HIV en el donante y que ésta sea ne-
3. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. gativa para plantearse la realización de un
4. Crioglubulinemia. trasplante renal.
5. Enfermedad de Goodpasture.
104. Con respecto a la litiasis renal, una de las si-
101. Con respecto a la nefropatía diabética, señalar guientes parejas es INCORRECTA:
la respuesta FALSA:
1. Acido úrico-radiotransparente.
1. La diabetes tipo 2 es la etiología más frecuen- 2. Oxalato cálcico-radioopaca.
te de insuficiencia renal terminal en el mundo 3. Sulfamidas-radiotransparentes.
occidental. 4. Cistina-radiolúcida.
2. Más del 90% de los diabéticos tipo 1 desarro- 5. Indinavir-radioopaca.
llan nefropatía a los 30 años del diagnóstico
de diabetes. 105. Un varón de 68 años presenta dolor en flanco
3. La alteración renal más temprana es la hiper- izquierdo. La Urografía intravenosa demuestra
filtración. un riñón derecho normal y anulación funcional
4. La existencia de microbuminuria predice el del izquierdo. La tomografía computarizada
desarrollo de nefropatía clínica. (TC) muestra una masa renal sólida de 8 cm en
5. La gran mayoría de los diabéticos tipo 1 con la región hiliar del riñón izquierdo con proba-
nefropatía tienen también retinopatía. ble presencia de trombo en la vena renal. La
radiografía de tórax y la bioquímica sanguínea
102. Un paciente de 75 años de edad, con historia son normales. El siguiente paso será:
antigua de hipertensión arterial, de hábito asté-
- 16 -
1. Venografía seguida de cavografía. El hemograma revelaba Leucocitos:
2. Arteriografía renal selectiva. 36.100/mm3, (Linfocitos 87%), Hb: 6,7 g/dl,
3. Ecocardiograma transesofágico. VCM: 105, Plaquetas: 216.000/mm3, Bilirrubi-
4. Pielografía retrógrada. na total: 5,3mg/dl, Bilirrubina directa;
5. Resonancia magnética nuclear. 0,7mg/dl, LDH: 1050 UI/l, ALT: 37 UI/l, GGT:
39 UI/l, Fosfatasa alcalina: 179 UI/l. Indique
106. En un paciente con cáncer de próstata confina- cuál de las siguientes pruebas o combinación de
do en la glándula prostática con Gleason infe- pruebas serán de mayor utilidad diagnóstica:
rior a 6 y PSA inferior a 10, son opciones tera-
peúticas indicadas las siguientes EXCEPTO: 1. Ecografía hepática.
2. Sideremia, ferritina, B12, y ácido fólico.
1. Prostatectomía radical. 3. Test de Coombs directo.
2. Braquiterapia. 4. Niveles de reticulocitos.
3. Radioterapia externa. 5. Serología de Parvovirus.
4. Bloqueo androgénico.
5. Vigilancia. 111. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en
el trasplante hematopoyético?:
107. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no se
produce elevación en la alfafetorproteina séri- 1. La morbi-mortalidad del trasplante alogénico
ca?: es menor que la del autólogo.
2. El rechazo del implante es la principal com-
1. Carcinoma embrionario testicular. plicación del trasplante alogénico.
2. Tumor del seno endodérmico testicular. 3. En el trasplante autólogo se producen más
3. Ataxia-Telangiectasia. recidivas de la enfermedad de base que en el
4. Seminoma testicular. alogénico.
5. Gonadoblastoma. 4. Casi el 80% de los pacientes dispone de un
donante compatible.
108. Varón de 78 años sexualmente activo que acude 5. El trasplante autólogo es el tratamiento de
a nuestra consulta por impotencia de reciente elección de la aplasia medular.
comienzo. Sus erecciones han sido progresiva-
mente menos intensas hasta impedir la penetra- 112. Los siguientes procesos pueden cursar con ane-
ción. Tiene antecedentes de cardiopatía isqué- mia microangiopática, EXCEPTO:
mica e hipertensión y ha estado tomando aspi-
rina y atenolol desde hace años. No es diabético. 1. Hipertensión maligna.
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable 2. Angioplastia coronaria.
de la disfunción eréctil de este paciente?: 3. Prótesis valvulares mecánicas.
4. Carcinomas diseminados.
1. Atenolol. 5. Púrpura trombótica trombocitopénica.
2. Descenso de los niveles de testosterona.
3. Neuropatía. 113. Los pacientes con Púrpura Trombopénica Au-
4. Enfermedad vascular. toinmune, se tratan inicialmente exclusivamen-
5. Envejecimiento normal. te con corticosteroides, pero en situaciones es-
peciales se asocia al tratamiento altas dosis de
109. ¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en gammaglobulina por vía endovenosa. ¿En cuál
relación a la anemia perniciosa?: de las siguientes situaciones puede estar indica-
do el uso de gammaglobulina?:
1. Se produce por un déficit de Factor Intrínseco.
2. Con frecuencia aparecen alteraciones neuro- 1. Pacientes mayores de 60 años.
lógicas. 2. Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5 x
3. La prueba diagnóstica de elección es la “prue- 109/L.
ba de Schilling”. 3. En las pacientes gestantes con Púrpura Trom-
4. En el hemograma encontramos anemia severa bopénica Autoinmune.
con VCM elevado y reticulocitos altos. 4. Brotes hemorrágicos graves.
5. El tratamiento consiste en la administración de 5. Si el paciente es hipertenso.
vitamina B12 intramuscular.
114. ¿Cuál es el oncogén implicado en la resistencia
110. Un paciente de 63 años con leucemia linfática a la apoptosis que participa en la patogénesis
crónica en estadio A diagnosticada hace seis del linfoma folicular y se activa mediante la
meses, acude a Urgencias por un cuadro de traslocación t (14,18)?:
ictericia desde hace 48h y cansancio. La explo-
ración física sólo revela algunas microadenopa- 1. BCL 1.
tías cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. 2. BCL 2.
- 17 -
3. BCL 6. promielocítica aguda está basado en la siguiente
4. BAD. combinación:
5. FAS.
1. Arabinósido de citosina y una antraciclina.
115. Respecto a la tricoleucemia, señale la afirma- 2. Arabinósido de citosina, antraciclina y etopó-
ción FALSA: sido.
3. Acido retinoico y antraciclina.
1. Los enfermos generalmente presentan esple- 4. Vincristina-antraciclina y prednisona.
nomegalia y son escasas las adenopatias peri- 5. Methotrexate, ciclofosfamida y prednisona.
féricas palpables.
2. Es poco frecuente encontrar citopenias. 120. En relación con las alteraciones genéticas aso-
3. Existe característicamente positividad para la ciadas al desarrollo de patología trombótica, es
tinción con fosfatasa ácida que no se inhibe decir los denominados Estados de Hipercoagu-
con tartrato. labilidad o Trombofilias, señale la afirmación
4. El tratamiento inicial suele ser la esplenecto- FALSA:
mía.
5. La opción farmacológica más empleada ac- 1. La deficiencia de la Antitrombina III es el
tualmente son los análogos de las purinas estado de trombofilia más frecuente de la po-
(2CDA, DCF), aunque no todos los casos se blación occidental.
tratan. 2. La deficiencia de Proteína C y la deficiencia
de Proteína S pueden ir asociadas en ocasio-
116. El tratamiento de primera línea de un paciente nes.
de 65 años de leucemia mieloide crónica en 3. La ingesta de contraceptivos orales incremen-
primera fase crónica debe basarse en: ta en muchas de estas situaciones el riesgo
tromboembólico.
1. Quimioterapia intensiva hasta alcanzar la 4. El polimorfismo responsable del cambio
remisión completa. Arg/Glu 506 en el factor V se conoce como
2. Hidroxiurea oral para mantener valores leuco- Factor V Leiden.
citarios normales. 5. El factor V Leiden origina un estado de Resis-
3. Imatinib mesilato de forma indefinida. tencia a la Proteína C activada.
4. Interferón alfa hasta máxima respuesta citoge-
nética. 121. Un paciente de 35 años de edad acude al servi-
5. Trasplante alogénico de progenitores hemato- cio de urgencias por presentar fiebre elevada de
poyéticos. hasta 39ºC, junto con confusión mental. En la
exploración física destaca la existencia de lesio-
117. Paciente de 65 años de edad, diagnosticado de nes cutáneas en pie izquierdo a nivel distal,
Leucemia Linfática Crónica, presenta adenopa- maculares, de milímetros de diámetro, de as-
tías palpables cervicales y axilares bilaterales. pecto isquémico hemorrágico y la auscultación
Leucocitos 85 x 109/L con 85% de Linfocitos, cardiopulmonar es normal. A los pocos días se
Hto: 40% y Hb 13 gr/dL y Plaquetas 50 x 109L. obtiene crecimiento de Staphylococo aureus
¿En qué estadio clínico de Rai y de Binet se meticilin sensible en tres hemocultivos de tres
encuentra?: obtenidos. ¿cuál de las siguientes sería la acti-
tud correcta a seguir en ese momento?:
1. Estadio III de Rai y estadio A de Binet.
2. Estadio IV de Rai y estadio B de Binet. 1. Considerar el resultado de los hemocultivos
3. Estadio III de Rai y estadio C de Binet. como probable contaminación.
4. Estadio IV de Rai y estadio C de Binet. 2. Pautar de inmediato tratamiento antibiótico
5. Estadio II de Rai y estadio B de Binet. con penicilina y gentamicina durante 10 días.
3. Comenzar tratamiento con cloxacilina y gen-
118. Entre los estudios diagnósticos rutinarios que se tamicina y realizar estudio ecocardiográfico
le realizan a un paciente con sospecha de mie- por la existencia probable de endocarditis
loma múltiple, se incluyen los siguientes EX- aguda.
CEPTO uno, ¿cuál es?: 4. Descartar la existencia de endocarditis por la
ausencia de soplos en la auscultación cardiaca
1. Determinación de beta-2 microglobulina. y buscar focos de posible osteomielitis.
2. TAC toraco-abdominal 5. Realizar TAC abdominal urgente por probable
3. Cuantificación de proteinuria en orina de 24 absceso abdominal.
horas.
4. Radiografías óseas seriadas. 122. Señale la cierta, en relación a la encefalitis her-
5. Punción de la grasa subcutánea. pética:
119. El tratamiento de inducción de la leucemia 1. Está producida casi siempre por el virus del
- 18 -
herpes simple tipo 2. 5. Presencia de un empiema pleural.
2. La clínica característica es la presencia de
fiebre con síntomas focales del lóbulo occipi- 127. Una paciente de 42 años consulta por presentar,
tal. tres horas después de la ingesta de un pastel de
3. La PCR en el líquido cefalorraquídeo no es crema en un restaurante, en cuadro de vómitos
útil para establecer el diagnóstico. y deposiciones diarreicas sin productos patoló-
4. El tratamiento de elección es el zanamivir i.v. gicos ni fiebre. Mientras que la paciente es visi-
5. Las secuelas neurológicas son frecuentes. tada, su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál
de los siguientes microorganismos es probable-
123. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos no se mente el responsable del cuadro clínico?:
asocia con toxoplasmosis?:
1. Salmonella enteriditis.
1. Abscesos cerebrales en personas con SIDA. 2. Shigella sonnei.
2. Miocarditis en transplantados cardiacos. 3. Staphylococcus aureus.
3. Coriorretinitis en adultos inmunocompetentes. 4. Campylobacter jejuni.
4. Colitis asociada a inmunodeficiencia humoral. 5. E. Coli.
5. Síndrome mononucleósico en personas sanas.
128. Día: sábado. Lugar: urgencias de un hospital
124. Señale la afirmación INCORRECTA con res- comarcal. Paciente con síndrome febril y sopor
pecto a Haemophilus influenzae: a la vuelta de Mali. El laboratorio es incapaz de
hacer con garantías una prueba para diagnósti-
1. Es un parásito obligado de las mucosas huma- co de paludismo. La actitud a seguir más lógica
nas. sería:
2. Es un bacilo grammnegativo pequeño y pleo-
mórfico. 1. Dar un tratamiento sintomático y esperar el
3. La vacunación es de poca utilidad porque no lunes a que lo vea alguien más experto.
cubre el serotipo B, que es el más prevalente 2. Tratar como si fuera una infección por P.
en nuestro ambiente. Vivax.
4. Las infecciones no sistémicas (otitis, bronqu- 3. Administrar una cefalosporina de 3ª genera-
tis, conjuntivitis, …) están producidas gene- ción y esperar la evolución.
ralmente por serotipos diferentes al B. 4. Hacer una gota gruesa para enviar a centro
5. Sólo las cepas capsuladas causan infecciones especializado y tratar como si fuera una infec-
sistémicas. ción por P.falciparum.
5. Administrar una combinación de Metronida-
125. Señale la cierta respecto a la Fiebre Q: zol y Doxiciclina.
1. Se transmite por inhalación de partículas con- 129. Un paciente infectado por el VIH recibe trata-
taminadas. miento antirretroviral con AZT + 3TC + Efavi-
2. Los hemocultivos son positivos en la fase renz, desde hace 14 meses. La última determi-
inicial. nación de linfocitos CD4 y carga viral era de
3. La mancha negra se observa en el 60% de los 350/mm3 y <200 copias/ml. respectivamente.
casos. Consulta por disnea y palidez y se constata una
4. El exantema suele afectar palmas y plantas. anemia microcítica (Hemoglobina: 7,8 gr/dl,
5. El tratamiento de elección es la gentamicina. VCH 68 fl). El diagnóstico más probable es:
126. Varón de 47 años de edad, fumador de 20 ciga- 1. Crisis aplástica por Parvovirus B.
rrillos al día, que consulta por fiebre, expecto- 2. Leishmaniasis diseminada.
ración purulenta y dolor pleurítico de dos días 3. Infección diseminada por Mycobacterium
de evolución. La Rx de tórax muestra una con- avium-intracellulare.
densación lobar derecha y en el hemocultivo se 4. Toxicidad farmacológica.
aisla un “Coco Gram positivo en cadena”. Se 5. Hemorragia digestiva crónica.
inicia tratamiento con ceftriaxona 2g/24g i.v.. A
las 72 h. el paciente persiste febril a 39ºC y con 130. Un paciente de 40 años diagnosticado de infec-
afectación del estado general. ¿Cuál es la causa ción por VIH (virus de la inmunodeficiencia
más probable de la mala evolución?: humana) hace 10 años que no sigue tratamiento
antirretroviral presenta síntomas compatibles
1. Dosis de ceftriaxona insuficiente. con candidiasis esofágica y además refiere un
2. Bacteria responsable (probablemente Strepto- cuadro de 10 días de evolución de cefalea, fie-
coccus pneumoniae) resistente al tratamiento. bre, vómitos y en las últimas 24 horas disminu-
3. Proceso complicado por una abscesificación ción del nivel de conciencia; la exploración
de la condensación. física muestra confusión y rigidez de nuca, el
4. Coinfección por Legionela spp. TAC de cráneo es normal y en la punción lum-
- 19 -
bar existe una presión de apertura elevada, no 2. Doxiciclina.
se ven células y las proteinas son del 300 mg/dl. 3. Azitromicina.
El cuadro es compatible con: 4. Ceftriaxona.
5. Ampicilina.
1. Hipertensión intracraneal benigna.
2. Hidrocefalia. 135. ¿Cuál de los siguientes tratamientos antibióti-
3. Miningitis tuberculosa. cos no sería suficiente en monoterapia en el
4. Meningitis criptocócica. manejo del paciente oncológico en tratamiento
5. Toxoplasmosis cerebral. quimioterápico con neutropenia febril?:
- 20 -
139. En el manejo de los “estertores de la agonía” 3. Puede afectar a las uñas.
está indicado: 4. Puede afectar cualquier zona pilosa.
5. Puede verse a cualquier edad.
1. El empleo de la fisioterapia respiratoria.
2. Forzar la hidratación con sueroterapia. 144. Mujer de 36 años que tras un proceso infeccioso
3. El empleo de la aspiración nasofaríngea conti- agudo y febril rinofaríngeo tratado con antibi-
nuada. óticos, sufre una elevación de la temperatura
4. La administración de anticolinérgicos. corporal, apareciendo asimétricamente sobre la
5. Evitar explicar a los familiares la etiología del cara anterior y superior del tórax pápulas eri-
síntoma por el impacto emocional de la situa- tematosas que confluyen originando placas
ción. sobreelevadas, infiltradas, bien delimitadas de
tamaño variable, en número de 4 ó 5, dolorosas
140. ¿Cuál de las siguientes lesiones melanocíticas a la presión y espontáneamente. No existe afec-
benignas muestra un mayor riesgo de degene- tación de mucosas. La velocidad de sedimenta-
rar en melanoma maligno?: ción globular está elevada y se acompaña de
leucocitosis. ¿Cuál sería, de los siguientes, el
1. Un nevo azul celular. diagnóstico más correcto?:
2. Un nevo melanocítico de palmas o plantas.
3. Un nevo melanocítico congénito gigante. 1. Eritema polimorfo o multiforme.
4. Un nevo melanocítico muy hiperpigmentado. 2. Eritema fijo pigmentario.
5. Un nevo de Spitz. 3. Lupus eritematoso agudo.
4. Dermatosis aguda febril neutrofílica.
5. Eritema elevatum et diutinum.
141. Paciente varón de 54 años de edad que desde
hace tres años viene desarrollando lesiones 145. Una mujer de 64 años, hipermétrope y con
ampollosas generalmente de pequeño tamaño, cataratas en ambos ojos, acude a su consulta
traslúcidas, ocasionalmente hemorrágicas en con dolor intenso en ojo izquierdo, de unas
dorso de manos y de la cara y antebrazos. Pre- horas de evolución. La exploración de ese ojo
senta secuelas cicatriciales residuales a lesiones pone de manifiesto una tensión ocular de 40
anteriores e hiperpigmentación en cara con mmHg, reacción hiperémica cilio-conjuntival,
hipertricosis malar y de cejas. ¿Cuál de los midriasis y edema corneal. ¿Cuál sería la acti-
siguientes estudios analíticos es más útil para tud inmediata más correcta de las que se enu-
confirmar el diagnóstico en este paciente?: meran a continuación?:
- 21 -
relacionan, será más probablemente la enfer- de Warthin, sufre una hipercaptación caracte-
medad que padece?: rística del tecnecio 99.
1. Los tumores que asientan en la glándula paró- 153. ¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los
tida tienen mayor probabilidad de ser malig- tumores malignos de nariz y senos paranasa-
nos que los que asientan en las glándulas sali- les?:
vales menores.
2. Es frecuente que los tumores benignos de 1. Tabique nasal.
parótida produzcan una paresia o parálisis fa- 2. Fosa nasal.
cial debido a la elongación del nervio, que se 3. Seno esfenoidal.
relaciona estrechamente con la glándula en 4. Seno maxilar.
parte de su trayecto. 5. Seno etmoidal.
3. El tumor de Warthin es un cistoadenocarci-
noma papilífero que afecta preferentemente la 154. Un paciente refiere mareo al levantarse o acos-
glándula submaxilar con preponderancia en el tarse en la cama sobre el lado derecho que le
sexo femenino. dura unos 20 segundos, a veces con sensación
4. El adenoma pleomorfo es el tumor benigno nauseosa, desde hace un mes. Indique la medida
más frecuente en la glándula parótida. terapéutica más eficaz:
5. El adenoma pleomorfo, a diferencia del tumor
- 22 -
1. Sulpiride endovenoso.
2. Cinarizina oral. 1. La terapia electroconvulsiva no tiene indica-
3. Maniobra liberadora. ción en las depresiones neuróticas .
4. Rehabilitación vestibular. 2. El litio se utiliza en los cuadros bipolares.
5. Cirugía. 3. Los IMAOS están indicados en depresiones
atípicas.
155. ¿Cuál es el principal tratamiento psicofarmaco- 4. Los inhibidores de la recaptación de la seroto-
lógico del trastorno obsesivo-compulsivo?: nina son mejor tolerados que los antidepresi-
vos tricíclicos.
1. Antipsicóticos. 5. El tiempo medio de mantenimiento de la me-
2. Benzodiacepinas. dicación antidepresiva es de 6 semanas.
3. Antidepresivos inhibidores de la recaptación
de noradrenalina. 160. Hablamos de “depresión doble” cuando:
4. Antidepresivos inhibidores de la recaptación
de serotinina. 1. El paciente presenta un trastorno orgánico
5. Estimulantes. severo asociado a su depresión.
2. Existe una comorbilidad del cuadro depresivo
156. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es caracte- con un trastorno por dependencia a sustancias
rístico del tratamiento con sales de litio?: tóxicas.
3. Se sobreimponen episodios depresivos mayo-
1. Precisa para su control de determinaciones de res sobre un trastorno distímico.
litemia. 4. Existe un riesgo de viraje a fase maníaca ya
2. Es eficaz en el tratamiento del episodio ma- que en realidad se trata de un trastorno afecti-
níaco. vo bipolar.
3. Eleva los niveles de uricemia. 5. La depresión incide sobre un paciente esqui-
4. Es eficaz en la profilaxis del trastorno bipolar. zofrénico tras la remisión de los síntomas psi-
5. Puede aparecer, a largo plazo, toxicidad tiroi- cóticos propios de la fase aguda de su enfer-
dea. medad.
157. Una joven de 23 años acude al servicio de ur- 161. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO apare-
gencias con varios cortes superficiales en la cen en la anorexia nerviosa?:
cara interna de ambos antebrazos, y en un es-
tado de somnolencia y torpor que hace suponer 1. Aumento de los niveles de colesterol que no
la ingesta reciente de psicofármacos o sustan- se relaciona con la ingesta de grasas.
cias psicoactivas. La paciente alega que estaba 2. Aceleración del vaciado gástrico.
muy nerviosa (“a punto de explotar”) y que 3. Disminución del aclaramiento de creatinina
había ido tomando tranquilizantes sin encon- secundario a la hipovolemia.
trar mejoría, hasta que acabó autoinflingiéndo- 4. Alteraciones del EKG que guardan relación
se los cortes para paliar la tensión interna. Un con las pérdidas de potasio.
episodio así es frecuente en: 5. Aumento de los niveles de hormona del cre-
cimiento.
1. La esquizofrenia.
2. El trastorno esquizotípico de la personalidad. 162. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los
3. El retraso mental. trastornos somatomorfos NO es correcta?:
4. El trastorno explosivo intermitente.
5. El trastorno límite de la personalidad. 1. El trastorno de somatización suele desencade-
narse en personas con dificultad para expresar
158. En la esquizofrenia desorganizada, una de las verbalmente sus emociones.
siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 2. El trastorno por dolor es una enfermedad que
puede llegar a ser incapacitante.
1. Es sinónimo de hebefrenia. 3. La hipocondría es el miedo a contraer o pade-
2. Tiene mejor pronóstico a largo plazo que la cer una enfermedad. Si esta idea cumple crite-
esquizofrenia paranoide. rios de idea delirante, no se diagnosticaría de
3. Existe desorganización en el lenguaje. hipocondría sino de trastorno delirante.
4. La afectividad está alterada y básicamente es 4. Al igual que el trastorno facticio, los trastor-
aplanada. nos somatomorfos se caracterizan por una
5. Hay ideas delirantes fragmentadas y poco producción deliberada de uno o un conjunto
sistematizadas. de síntomas.
5. Los trastornos somatomorfos se relacionan
159. En relación al tratamiento de la depresión, una con frecuencia con los trastornos de persona-
de las siguientes afirmaciones es INCORREC- lidad y abuso de substancias.
TA:
- 23 -
163. Un hombre de 85 años de edad que vive con su 4. Disminuye con tratamiento antiretroviral du-
hija y yerno, es traído al servicio de urgencias rante el embarazo y especialmente durante el
por alteración del nivel de conciencia. El yerno parto.
refiere que lleva encamado 2 días y que en las 5. El tratamiento con Zidovudina no ha demos-
últimas semanas ha estado cada vez más para- trado efectos adversos en el recién nacido y
noico con ideas de envenenamiento. La explora- hasta 5 años.
ción física demuestra úlceras en sacro avanza-
das y equimosis bilateral en ambos brazos. 167. Gestante de 24 semanas que acude a la consulta
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más porque a su hijo de 4 años le diagnosticaron
importante que debe reconocerse en este caso?: hace 5 días la varicela. La paciente no recuerda
si padeció la enfermedad en la infancia, pero si
1. Sépsis urinaria. sabe que no fue vacunada y está muy preocu-
2. Abuso del anciano. pada por la posible afectación fetal. ¿Qué ac-
3. Demencia. tuación sería la correcta?:
4. Síndrome de abstinencia de medicación pre-
via. 1. Administrar la vacuna específica.
5. Efecto secundario de medicaciones. 2. Solicitar cuantificación de Ig G, y si fuera
negativo, administrar la gammaglobulina es-
164. Una mujer de 22 años de edad es traída al ser- pecífica.
vicio de urgencias en estado comatoso después 3. Tranquilizar a la paciene informándole de la
de una crisis convulsiva, con TA de 80/40 y PA ausencia de riesgos fetales.
148 l/m. En el ECG, la duración del QRS es 280 4. Administrar aciclovir oral a dosis de 800 mg,
mseg. Había estado deprimida y comenzado a 5 veces al día, durante 5-7 días.
tomar nortriptilina 2 semanas antes. ¿Cuál de 5. Administrar gammaglobulina específica y
los siguientes es el tratamiento inicial más apro- tranquilizar a la madre informándole de la au-
piado?: sencia de riesgos fetales.
1. Coger vía venosa y administrar bicarbonato 168. En la utilización de los corticoides en la Rotura
sódico intravenoso. Prematura de las Membranas, antes de las 34
2. Coger una vía venosa, lavado gástrico, y dia- semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas
zepam para controlar las convulsiones. menos una. Indique cual:
3. Control de la vía aérea, coger vía venosa y
administrar carbón activado por sonda naso- 1. Aumenta la mortalidad perinatal por infec-
gástrica. ción.
4. Control de la vía aérea y ventilación mecáni- 2. Disminuye la aparición del distrés respiratorio
ca, coger vía venosa y administrar bicarbonato del RN.
sódico intravenoso. 3. Disminuye el riesgo de hemorragia in-
5. Revertir los efectos antimuscarínicos con tra/perivenricular.
administración intravenosa de fisostigmina. 4. Disminuye el riesgo de enterocolitis necroti-
zante.
165. Los gemelos unidos se forman cuando: 5. Acelera la maduración pulmonar.
166. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA 170. Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en
en relación con la transmisión vertical al fe- el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto
to/recién nacido por parte de la gestante con que:
infección HIV:
1. Afecta a primogénitos.
1. Aumenta el riesgo de malformaciones fetales. 2. Es más grave que la isoinmunización D.
2. Tiene lugar sobre todo durante el parto. 3. La detección prenatal es muy importante por-
3. La lactancia aumenta el riesgo de transmisión que se asocia a anemia fetal severa.
entre un 10 y un 20%. 4. La prueba de Coombs es positiva.
- 24 -
5. Es una causa infrecuente de enfermedad de diferenciación histológico 1. ¿Cuál sería la
hemolítica en el recién nacido. actitud correcta?:
- 25 -
3. Eritromicina.
1. Negatividad de los receptores de estrógenos 4. Cotrimoxazol.
en las células tumorales. 5. Vancomicina.
2. Presencia de focos de componente intraductal
en puntos distantes al tumor. 185. La enfermedad celíaca es una intolerancia per-
3. Invasión de ganglios linfáticos. manente al glúten. ¿Cuál de las siguientes afir-
4. Presencia de mutación en el gen BRCA1. maciones es INCORRECTA en relación con
5. Altos niveles de catepsina D en las células esta enfermedad?:
tumorales.
1. La lesión intestinal está mediada por meca-
180. Un recién nacido con grave distress respiratorio nismos inmunológicos.
presenta imágenes aéreas circulares que ocupan 2. Suele existir un intervalo libre de síntomas
hemitórax izquierdo. El diagnóstico más pro- entre la introducción del gluten en la dieta y el
bable es: comienzo de la clínica.
3. La determinación de anticuerpos antigliadina
1. Pulmón poliquístico. es la prueba serológica más específica en esta
2. Malformación adenomatoidea. enfermedad.
3. Quiste pulmonar multiocular. 4. La infestación por lamblias puede dar un cua-
4. Hernia diafragmática. dro clínico similar.
5. Agenesia bonquial segmentaria. 5. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la
demostración de una lesión de la mucosa in-
181. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de testinal.
las siguientes afirmaciones es FALSA?:
186. Chico de 13 años que refiere episodios de dolor
1. Los pacientes presentan con frecuencia recto- abdominal, no filiados, y artralgias erráticas en
rragia leve. codos, rodillas y muñecas. En las últimas 24
2. La asociación en con encopresis es infrecuen- horas le han aparecido manchas rojizas en mus-
te. los. Lo más destacado de la exploración física es
3. La desimpactación de las heces es necesaria al la existencia de púrpura palpable en nalgas y
inicio del tratamiento. muslos. No presenta anemia, las plaquetas son
4. Los niños retienen voluntariamente las heces normales, la IgA está elevada y el aclaramiento
para evitar el dolor de la defecación. de creatinina es normal. Se objetiva proteinuria
5. El tratamiento de mantenimiento suele durar de 1 gr/24 horas y 50-70 hematíes por campo.
hasta que se consigue un ritmo intestinal nor- En la biopsia renal se observa proliferación
mal. mensagial y depósitos de IgA (+++) e IgG (+).
El diagnóstico más probable es:
182. Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, dis-
nea, soplo cardíaco y corazón pequeño en la 1. Vasculitis tipo PAN microscópica.
Radiografía de tórax. El diagnóstico es: 2. Lupus eritematoso sistémico.
3. Enfermedad de Wegener.
1. Coartación de aorta. 4. Síndrome de Goodpasture.
2. Conducto arterioso persistente. 5. Síndrome de Schönlein-Henoch.
3. Tetralogía de Fallot.
4. Comunicación interauricular. 187. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de
5. Estenosis valvular aórtica. duración, sin otra sintomatología acompañante
salvo irritabilidad con los períodos de hiperte-
183. De las siguientes alteraciones del desarrollo en mia. El cuarto día presenta aparición de exan-
niños, señale cuál es la de mayor prevalencia: tema en tronco y desaparición de la fiebre. Res-
pecto al cuadro clínico citado ¿cuál de las si-
1. Parálisis cerebral. guientes afirmaciones es verdadera?:
2. Trastorno visual.
3. Déficit de atención/trastorno de hiperactivi- 1. El diagnóstico más probable es una infección
dad. por virus del sarampión.
4. Retraso mental. 2. El signo físico diagnóstico es la presencia de
5. Trastornos del comportamiento. una amigdalitis exudativa.
3. El tratamiento indicado es amoxicilina oral.
184. En la quimioprofilaxis de la enfermedad me- 4. Se asocia a una infección por virus herpético
ningocócica, cuál es el fármaco alternativo a la humano tipo 6.
Rifampicina en el niño?: 5. La duración del exantema suele ser de 4 se-
manas.
1. Ceftriaxona.
2. Amoxicilina-clavulánico. 188. La presencia de alopecia en un niño con un
- 26 -
raquitismo grave debe hacerle pensar en: cuadro clínico?:
192. Lactante de tres meses de vida que desde hace 196. Indique la afirmación INCORRECTA en rela-
un mes presenta episodios intermitentes de ción con los estudios con controles históricos:
distensión abdominal, dolores de tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. 1. Existe mayor riesgo de que la información
Entre sus antecedentes personales hay que des- para la evaluación adecuada de la respuesta no
tacar que fue prematuro, peso 900 gr. al naci- esté disponible.
miento y tuvo dificultad respiratoria importan- 2. Puede haber un sesgo en la homogeneidad de
te que precisó ventilación asistida durante 15 los grupos en estudio debido a cambios histó-
días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su ricos en los criterios diagnósticos.
- 27 -
3. Los estudios con controles históricos tienden a porque así se aumenta la probabilidad de ob-
infravalorar la eficacia del fármaco experi- tener un resultado positivo en el ensayo.
mental. 5. La realización de análisis intermedios puede
4. Los estudios con controles históricos necesita- alterar el curso del estudio.
rían el mismo número de pacientes que un en-
sayo concurrente. 200. De las siguientes características ¿cuál es la que
5. Existe un sesgo potencial de que las medidas mejor define a un ensayo clínico?:
terapéuticas concomitantes sean diferentes en
los grupos estudiados. 1. Prospectivo.
2. Experimental.
197. Desea llevar a cabo el diseño de un ensayo clíni- 3. Paralelo.
co en el que es muy importante que en los dos 4. Tamaño muestral predefinido.
grupos en comparación la presencia de dos 5. Enmascarado.
factores concretos de riesgo se distribuyan de
igual manera en ambos grupos de estudio. Us- 201. En un estudio en fase III para evaluar la efica-
ted diseñaría un ensayo clínico con: cia bacteriológica, en pacientes con neumonía,
de un antibiótico, ¿cuál de los siguientes diseños
1. Aleatorización simple. considera más adecuado?:
2. Aleatorización por bloques.
3. Aleatorización estratificada. 1. Secuencial.
4. Aleatorización central. 2. Paralelo, ciego, controlado con placebo.
5. Aleatorización ciega. 3. Paralelo, aleatorizado, controlado con otro
antibiótico.
198. En relación con el análisis e interpretación de 4. Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con
los resultados de un ensayo clínico, señale la otro antibiótico.
correcta: 5. Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con
placebo.
1. La definición de subgrupos de pacientes du-
rante el análisis permiten conocer la eficacia 202. En la evaluación de un ensayo clínico que pre-
de un fármaco en estos subgrupos con plena tenda comparar la eficacia de un nuevo antiepi-
validez si existe un error alga suficientemente léptico en dosis crecientes individualizadas,
bajo. frente a fenitoína en dosis fijas de 150 mg/día en
2. Las comparaciones múltiples aumentan la adultos con crisis generalizadas, ¿cuál es el
eficiencia de los ensayos clínicos porque au- principal problema?:
mentan la posibilidad de encontrar diferencias
entre los tratamientos en comparación. 1. Relevancia clínica.
3. Los ensayos clínicos que no encuentran dife- 2. Validez externa.
rencias entre los tratamientos se deben inter- 3. Validez interna.
pretar como demostración de la igualdad de 4. Reclutamiento.
eficacia entre los mismos. 5. Análisis de la respuesta.
4. El denominado “análisis por protocolo” puede
incurrir en sesgos debidos a las pérdidas du- 203. Señale la respuesta correcta de entre las si-
rante el estudio. guientes, referidas a los ensayos clínicos:
5. El tipo de análisis estadístico debe decidirse a
la vista de los resultados obtenidos en el estu- 1. Cuando en un estudio de Fase III no encon-
dio, lo que permite aplicar el más adecuado. tramos diferencias entre el fármaco en estudio
y el de control, podemos asumir que son equi-
199. En cuanto a los análisis intermedios, en el análi- valentes.
sis estadístico de un ensayo clínico, ¿cuál de las 2. Está justificado realizar un ensayo clínico que
siguientes afirmaciones es FALSA?: no resuelva ninguna duda científica, siempre
que no haga daño a nadie.
1. La realización de múltiples análisis interme- 3. El error alfa se refiere a la posibilidad de no
dios aumenta el riesgo de cometer un error de encontrar diferencias cuando realmente exis-
tipo I, es decir, de obtener un resultado falso ten.
positivo. 4. La sustitución de los pacientes debe realizarse
2. El número de análisis intermedios que se van en el grupo en que se hayan producido más
a realizar debería estar previsto en el protoco- abandonos para evitar pérdida de poder esta-
lo del estudio. dístico.
3. Los análisis intermedios están justificados por 5. Sólo es correcto utilizar variables intermedias
motivos éticos, económicos y prácticos. o sustitutas, cuando estén validadas.
4. Se debe hacer el máximo número de análisis
intermedios posible para la variable principal 204. El representante de un laboratorio farmacéuti-
- 28 -
co le informa de la reciente comercialización de 5. Que no permiten determinar la odds ratio.
un nuevo antibiótico para el tratamiento de la
neumonía que permite una administración 207. Para valorar la eficacia de un nuevo tratamien-
menos frecuente (una vez al día) que los ac- to en el mantenimiento de la remisión en pa-
tualmente existentes y le resalta la importancia cientes con un brote moderado o grave de coli-
de cambiar el antibiótico que actualmente utili- tis ulcerosa, se ha diseñado un estudio cuya
za por el que presenta. Como demostración de variable principal es la recaída de enfermedad
su eficacia le presenta un ensayo clínico en el un año después de iniciado el tratamiento. Si el
que el riesgo relativo (experimental/referencia) estado actual del conocimiento de esta enferme-
en la tasa de curaciones entre ambos es del 0.97 dad indica la existencia de un tratamiento efi-
(intervalo de confianza: 0.60-1.30; no significa- caz en esta indicación, señale cual es el diseño
tivo). Basándose en estos resultados los autores ética y metodológicamente más adecuado para
concluyen que ambos tratamientos tienen una responder a la pregunta de investigación
eficacia similar. Su opinión sobre la eficacia de planteada:
dicho fármaco y la posibilidad de cambiar de
antibiótico sería: 1. Estudio de casos y controles (casos constitui-
dos por enfermos nuevos, controles constitui-
1. Los resultados del ensayo y la opinión de los dos por pacientes históricos recogidos del ar-
investigadores, que tienen la experiencia con chivo de historias clínicas).
el fármaco, le llevaría a aceptar su conclusión 2. Ensayo clínico de distribución aleatoria con
sobre la eficacia del fármaco y a utilizarlo. dos grupos que comparan el fármaco experi-
2. Cree que efectivamente ambos antibióticos mental con placebo.
pueden considerarse similares a efectos prác- 3. Estudio de cohortes anterógrado en el que se
ticos, ya que la diferencia de eficacia entre analiza la evolución de la enfermedad en dos
ambos (3% de curaciones) es muy pequeña y grupos de pacientes tratados respectivamente
clínicamente irrelevante. con el tratamiento reconocido y el tratamiento
3. La autorización del fármaco por las autorida- experimental, sin intervención por parte del
des es suficiente garantía para aceptar su efi- investigador en la distribución de los pacien-
cacia y sustituir el antibiótico que estaba utili- tes a cada grupo.
zando hasta ahora. 4. Ensayo clínico de distribución aleatoria con
4. El hecho de que la información se la suminis- dos grupos en los que se compara el trata-
tre un representante del laboratorio, le hace miento experimental con el tratamiento eficaz
descartar la utilización del nuevo producto. previamente reconocido.
5. La posible diferencia de eficacia entre ambos 5. Estudio de cohortes histórico en el que se
tratamientos incluye cifras demasiado amplias recoge la evolución de dos grupos históricos
para que puedan considerarse equivalentes te- tratados respectivamente con el tratamiento
rapéuticos. reconocido y el tratamiento experimental.
205. ¿Cuál de las siguientes características del dise- 208. En un estudio de casos y controles se encontró
ño cruzado de un ensayo clínico es FALSA?: una asociación entre la ingesta de alcohol y el
desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el
1. Necesita menor número de pacientes que uno consumo de tabaco se encontró asociado tanto a
paralelo. la ingesta de alcohol como al desarrollo de cán-
2. La variabilidad interindividual de la respuesta cer de esófago, el consumo de tabaco en este
es menor que en uno paralelo. estudio debe considerarse como:
3. El estudio se encuentra más influido por los
abandonos que uno paralelo. 1. Un factor (sesgo) de confusión.
4. Se utilizan técnicas estadísticas para datos 2. Un sesgo de información.
apareados. 3. Un sesgo de memoria.
5. No pueden utilizarse variables de evaluación 4. Un sesgo de selección.
definitivas. 5. Un sesgo de falacia ecológica.
206. Uno de los principales inconvenientes de los 209. El sistema español de farmacovigilancia ha
estudios de casos y controles es: recibido varias notificaciones espontáneas de
lesiones hepatocelulares, algunas de ellas gra-
1. Que a menudo requieren muestras de gran ves, asociadas a un medicamento que lleva dos
tamaño. años comercializado. Durante la realización de
2. Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos ensayos clínicos antes de comercializarlo no se
respecto a otros estudios epidemiológicos. describió ningún caso. ¿Cuál de las afirmacio-
3. Que no son adecuados para estudiar enferme- nes siguientes cree que es correcta ante esta
dades raras. situación?:
4. Que suelen ser caros y de larga duración.
- 29 -
1. Hay que evaluar la posibilidad de una alerta,
por lo que hay que conocer la cantidad de me- 1. Si ambos preparados tuvieran la misma fre-
dicamento que se ha vendido, como aproxi- cuencia de complicaciones, la probabilidad de
mación al número de pacientes que han podi- encontrar una diferencia igual o mayor a la
do estar expuestos. observada es 0,045.
2. La existencia de una notificación adversa 2. La probabilidad de que ambos preparados
grave, ya es motivo suficiente para retirar el tengan la misma frecuencia de complicacio-
fármaco del mercado. nes es de 0,045.
3. El que se hayan recibido más de un caso im- 3. Los dos preparados tienen distinta frecuencia
plica que existe una fuerte asociación causa- de complicaciones.
efecto entre la administración del medicamen- 4. Los dos preparados no tienen la misma fre-
to y la hepatitis. cuencia de complicaciones.
4. La asociación es debida al azar, ya que la 5. La probabilidad de que ambos preparados
hepatitis no se detectó durante la realización tengan la misma frecuencia de complicacio-
de los ensayos clínicos. nes es de 0,955.
5. La presencia de otros fármacos sospechosos
en alguna de las notificaciones junto al hecho 213. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamien-
de la poca información que contienen, impo- tos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un
sibilitan tomar en cuenta la hipótesis de que el tratamiento nuevo). La variable respuesta es
medicamento pueda haber producido la hepa- contínua (p.e. nivel de glucosa en sangre). Acep-
titis. tando que la variable tiene una distribución
normal, el test correcto para comparar la res-
210. Un investigador está interesado en determinar puesta es:
si existe una asociación entre las cifras de ten-
sión arterial diastólica (medida en mm de Hg) y 1. La t de Student.
los niveles de colesterol (medidos en mgr/ml). 2. El test de Wilcoxon.
Para ello, ha realizado estas mediciones a 230 3. Análisis de la varianza.
voluntarios. ¿Qué prueba estadística es la más 4. El test de Kruskal-Wallis.
apropiada para examinar esta asociación?: 5. El test ji-cuadrado.
- 30 -
indicación determinada. medicamento, ni presenta ninguna patología
2. Un objetivo importante de estos ensayos clíni- activa o crónica conocida. No antecedentes
cos es determinar la dosis y la pauta posológi- familiares de interés. Última revisión ginecoló-
ca para los estudios en fase III o confirmato- gica hace 18 años. ¿Qué actividades preventivas
rios. son las más recomendadas de inicio en esta
3. En estos ensayos se administra el medicamen- mujer?:
to por primera vez en humanos.
4. La escalada de dosis es un diseño habitual en 1. Se trata de una mujer sana y por lo tanto no
los ensayos en fase II. hay que hacer nada.
5. Habitualmente, la población seleccionada para 2. Citología vaginal cada 3 años, indicar búsque-
estos ensayos es muy homogénea y el segui- da de atención médica si sangrado vaginal y
miento que se hace de ella, muy estrecho. mamografía bienal.
3. Cribado de HTA, hipercolesterolemia, obesi-
217. Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico dad, explorar actividad física y dieta, vacuna-
(GRDs) son un Sistema de Clasificación de ción de difteria y tétanos o dosis de recuerdo
Pacientes utilizados en gestión hospitalaria que cada diez años, citología vaginal anual en 2
tienen como principal criterio de clasificación años consecutivos, indicar búsqueda de aten-
de los pacientes: ción médica si sangrado vaginal y mamografía
bienal.
1. La igualdad de síntomas (iso-síntomas). 4. Anualmente medición de TA, de colesterol
2. El conjunto de variables que pueden determi- total, perfil tiroideo, densitometría, peso, talla
nar diferencias entre pacientes con un mismo y IMC, radiografía de tórax, explorar activi-
diagnóstico principal y que caracterizan los dad física y dieta, vacunación de difteria y té-
diversos procesos con un mismo diagnóstico tanos y dosis de recuerdo cada 10 años, cito-
(iso-enfermedad). logía vaginal anual en 2 años consecutivos,
3. Iso-complejidad de los diagnósticos al alta indicar búsqueda de atención médica si san-
hospitalaria. grado vaginal y mamografía bienal.
4. Iso consumo de recursos. 5. Medición de TA, de colesterol total, peso,
5. Iso severidad diagnóstica. talla y IMC, explorar actividad física y dieta,
vacunación de difteria y tétanos y ecografía
218. Todos los siguientes son grupos que deben in- trnasvaginal, citología vaginal y mamografía
munizarse anualmente con la vacuna de la gri- anuales.
pe SALVO:
221. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede provo-
1. Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) en car un cuadro de intoxicación de mayor grave-
tratamiento crónico con aspirina. dad?:
2. Adultos y niños con dolencias crónicas pul-
monares o cardiovasculares (incluido el as- 1. Amitriptilina.
ma). 2. Fluvoxamina.
3. Médicos, enfermeros y otro personal sanitario. 3. Venlafaxina.
4. Individuos mayores de 65 años. 4. Sertralina.
5. Mujeres en el primer trimestre del embarazo 5. Mirtazapina.
durante la época epidémica de gripe.
222. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza
219. ¿Qué vacuna recomendaría NO poner a un en la actualidad como terapia inmunosupresora
niño con infección asintomática por VIH?: a largo plazo en el trasplante cardíaco?:
220. Acude a la consulta de su médico de familia una 223. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO con-
mujer de 54 años por cuadro catarral. Aprove- diciona un incremento del riesgo de toxicidad
cha la visita para conocer su opinión sobre la renal por aminoglucósidos?:
necesidad de un chequeo general y sobre la
necesidad de realizar revisiones ginecológicas. 1. Uso simultáneo de Furosemida.
Entre sus antecedentes personales destacan 3 2. Uso simultáneo de Antiinflamatorios no este-
gestaciones con partos eutócicos, menopausia roideos.
hace dos años sin sangrado posterior. No fuma, 3. Hipovolemia.
no bebe, ni lo ha hecho nunca, no toma ningún 4. Uso simultáneo de Vancomicina.
- 31 -
5. Uso simultáneo de Fluoxetina. diante este proceso:
227. Una de las siguientes afirmaciones referidas al 231. Señala cual de los siguientes hechos NO forma
lipopolisacárido (LPS) de la membrana externa parte de la primera fase de las cascada metastá-
de la pared celular de las bacterias gramnegati- sica de los tumores malignos:
vas es cierta:
1. La fijación de las células neoplásicas a la
1. Es una toxina termolábil que no resiste la laminina y fibronectina de la matriz extracelu-
esterilización en autoclave. lar.
2. Tiene una actividad endotóxica que está aso- 2. La pérdida de adherencia entre las células
ciada con el lípido A. neoplásicas.
3. Contiene el antígeno O que es esencial para la 3. La neoangiogenesis de vasos linfáticos en el
viabilidad celular. campo de desarrollo del tumor.
4. Su concentración en sangre no está directa- 4. La migración de las células tumorales tras de
mente relacionado con la mortalidad por la degradación de la membrana.
shock irreversible y colapso cardiovascular. 5. La degradación de la matriz extracelular.
5. No proporciona resistencia a la fagocitosis.
232. La triada: alteración espongiforme de las neu-
228. Algunas especies bacterianas son capaces de ronas con aspecto microvacuolado de la sustan-
penetrar a través de los epitelios mucosos para cia gris, astrogliosis y placas amiloides se pre-
así invadir y diseminarse por los tejidos. Esta senta en una de las siguientes entidades:
fagocitosis realizada por células epiteliales (no
fagocíticas) está inducida por la bacteria me- 1. Enfermedad de Parkinson.
diante sustancias denominadas “internalinas” y 2. Enfermedad de Alzheimer.
se denomina al proceso “endocitosis dirigida 3. Enfermedad de Pick.
por el parásito”. De todas las especies que se 4. Esclerosis Múltiple.
citan a continuación sólo una no penetra me- 5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
- 32 -
3. La vía biliar principal es postero-lateral dere-
233. La necrosis coagulativa es característica de: cha con respecto a la vena porta.
4. La arteria hepática izquierda nace de la arteria
1. Infección bacteriana. coronaria o de la arteria gastroduodenal.
2. Hipoxia-isquemia celular. 5. La vena coronaria confluye sobre la vena
3. Citolisis lisosómica. esplénica a unos 4 cm. del tronco espleno-
4. Traumatismos. mesentérico.
5. Infarto cerebral.
239. ¿Qué músculo, componente del cuádriceps cru-
234. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que ral, se inserta como tendón rotuliano en la tu-
con mayor frecuencia produce ulceraciones berosidad anterior de la tibia?:
múltiples en las primeras porciones (duodeno-
yeyuno) del intestino delgado?: 1. El vasto interno.
2. El vasto intermedio o músculo crural.
1. Antiinflamatorios no-esteroideos (AINES). 3. El recto anterior.
2. Enfermedad de Crohn. 4. El vasto externo.
3. Tuberculosis intestinal. 5. El subcrural.
4. Ingesta de sustancias cáusticas.
5. Infección por Yersinia. 240. El nervio laríngeo recurrente derecho, punto de
referencia importante en la Cirugía de la glán-
235. Una mujer de mediana edad presenta diarrea dula tiroides, pasa por debajo de una de las
acuosa crónica, sin sangre. La colonoscopia siguientes arterias:
muestra mucosa normal. ¿Qué hallazgo morfo-
lógico, entre los siguientes, cabe esperar en la 1. Arteria cervical transversa.
biopsia?: 2. Arteria tiroidea superior.
3. Arteria tiroidea ina.
1. Erosiones superficiales. 4. Arteria subclavia derecha.
2. Grupos de células epitelioides intramucosos. 5. Arteria tiroidea inferior.
3. Engrosamiento colagénico de la membrana
basal bajo el epitelio de superficie. 241. En el momento actual, una de las herramientas
4. Atrofia glandular con pérdida de la capacidad principales en los estudios inmunológicos es la
mucígena y microabscesos crípticos. proteómica. Señale cuál de las respuestas si-
5. Formación de pseudomembranas fibrinopuru- guientes es cierta con respecto a esta técnica:
lentas por encima de la mucosa.
1. Estudia los genes a nivel molecular.
236. ¿De dónde deriva embriológicamente el oído 2. Está basada en la utilización de la transcripta-
medio?: sa reversa.
3. Se apoya en el uso de la reacción en cadena de
1. Primera bolsa branquial. la polimerasa pero de una manera semicuanti-
2. Bolsa de Rathke. tativa.
3. Primer arco branquial. 4. Es el análisis de las proteínas y utiliza el es-
4. Segunda bolsa branquial. pectrómetro de masas.
5. Primer surco branquial. 5. Analiza la forma de transcripción del ADN al
ARN.
237. Las nefronas del riñón post-natal derivan del:
242. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta
1. Pronefros. en relación a las células madre:
2. Mesonefros.
3. Metanefros. 1. Las únicas caracterizadas son las células ma-
4. Conducto de Wolff. dre hematopoyéticas. Se aislan mediante su
5. Conducto de Müller. molécula de membrana CD34 y sirven para el
tratamiento de los tumores hematológicos.
238. En relación con la disposición de los elementos 2. Su aislamiento sólo es posible a partir de
vásculo-biliares en el ligamento hepatoduode- tejido fetal o del cordón umbilical.
nal, refiera cuál de las afirmaciones siguientes 3. Son células pluripotenciales, son capaces de
es la correcta: diferenciarse en distintos tipos de tejido y/o
estirpes celulares.
1. La vena porta sigue un trayecto antero-medial 4. El proceso para obtenerlas es muy laborioso,
con respecto a la arteria hepática. dado que no son capaces de crecer en cultivos
2. La arteria hepática derecha se divide en dos in vitro.
ramas que “abrazan” el conducto hepático de- 5. Es muy difícil su conservación porque no se
recho o el conducto cístico. mantienen vivas en el nitrógeno líquido.
- 33 -
5. Oxido nítrico – vasoconstricción.
243. En el desarrollo actual de nuevos agentes in-
munomoduladores para las enfermedades 247. ¿A nivel de bioquímica molecular, qué se en-
autoinmunes y los cuadros tumorales, se tiende por mecanismo de acción indirecto de las
estudian fármacos cuya diana es inmunológica. radiaciones ionizantes?:
Señale cuál de los siguientes NO es una diana
inmunológica de este tipo de terapia en la 1. La alteración de la estructura terciaria de las
actualidad: proteínas.
1. Enzima tirosina kinasa. 2. La formación de radicales libres, capaces de
2. Factor de necrosis tumoral alfa. reaccionar con moléculas biológicamente im-
3. Interleukina-1. portantes.
4. Proteína CTLA-4. 3. La destrucción del RNA mensajero.
5. Interleukina-10. 4. La lesión directa de la molécula de DNA.
5. La amplificación del oncogén C.erb B2.
244. Señale la respuesta INCORRECTA en relación
a la respuesta inmunológica del linfocito T: 248. En relación con la composición de las lipopro-
teinas, indique la respuesta correcta:
1. El receptor de antígeno del linfocito T es el
encargado de reconocer el péptido extraño en 1. La Apo B100 es un componente de los quilo-
el contexto de moléculas del complejo mayor micrones.
de histocompatibilidad tanto de clase I como 2. La Apo AI es componente principal de las
de clase II. LDL.
2. Si el reconocimiento de antígeno se produce 3. La Apo E se encuentra en los quilomicrones,
en ausencia de una señal coestimuladora se VLDL, IDL y HDL.
desencadena un fenómeno de tolerancia in- 4. La Apo B48 es el componente principal de las
munológica. HDL.
3. Puede conseguirse una tolerancia activa del 5. La VLDL es pobre en triglicéridos.
linfocito T a través del bloqueo de la vía
B7/CD28. 249. En las reacciones fisiológicas de la cascada de la
4. Durante la activación del linfocito T, la molé- coagulación, una de las respuestas siguientes es
cula CD45 es alejada del complejo del recep- INCORRECTA:
tor de la célula T para permitir que ocurran los
fenómenos de fosforilación que llevarán a la 1. El factor X se activa únicamente por el factor
activación celular. VIII activado.
5. Las células dendríticas de Langerhans son una 2. El factor VIII se activa a través de la fase
subpoblación de células T activadas presentes intrínseca o de contacto de la coagulación.
en la piel. 3. El factor VII se activa por el factor tisular.
4. El factor V es inactivado por el sistema pro-
245. Señale cual de las siguientes respuestas es cierta teína C- proteína S.
en relación a un superantígeno: 5. La antitrombina inactiva el factor X y la trom-
bina.
1. Se unen a la porción lateral de la cadena alfa
del receptor de la célula T y a la cadena beta 250. En relación con los mecanismos de absorción
de las moléculas del complejo mayor de histo- intestinal, una de las siguientes respuestas es
compatibilidad de clase II. INCORRECTA:
2. Son moléculas de naturaleza proteíca capaces
de activar hasta un 20% de los linfocitos T de 1. La absorción de hierro tiene lugar en la parte
sangre periférica. más proximal del intestino delgado.
3. Están implicados en el desencadenamiento del 2. La absorción de vitamina B12 requiere una
síndrome del aceite tóxico. sustancia segregada en las células paritales del
4. En su mayor parte son agentes nutricionales. estómago.
5. Para su acción utiliza la vía alternativa del 3. La absorción adecuada de calcio requiere la
complemento. presencia de vitamina D.
4. Los ácidos grasos de cadena media requieren
246. Todas las substancias que a continuación se la lipólisis pancreática.
enumeran tienen la acción fisiológica que se 5. La lactosa se hidroliza completamente en el
indica en cada caso SALVO una. Señálela: borde en cepillo (luminal) del enterocito.
- 34 -
etiológico de la mayoría de las úlceras gástri- y alucinaciones.
cas y duodenales. 5. La alteración neuropsiquiátrica presente en
2. La prueba de detección más sensible y especí- una amplia lista de enfermedades cuyo deno-
fica es la serología. minador común es la incapacidad para la inte-
3. No parece tener un papel esencial en la enfer- gración familiar y social.
medad por reflujo gastroesofágico.
4. La erradicación del H.Pylori en pacientes con 256. Un estudio informa que la mediana de supervi-
ulcus péptico se asocia a una drástica reduc- vencia de los pacientes sometidos a cierta inter-
ción de recaídas ulcerosas, en comparación vención quirúrgica es de 7 años. Ello quiere
con el tratamiento antisecretor. decir que:
5. No se recomiendan terpias erradicadoras de 2
fármacos por tener tasas de éxito inferiores al 1. El valor esperado de tiempo de supervivencia
80%. es 7 años.
2. La mitad de los pacientes sobreviven más de 7
252. ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a años.
la exploración cardiovascular NO es correcta?: 3. No hay ningún paciente que sobreviva menos
de 7 años.
1. Onda a del pulso yugular – Cuarto ruido. 4. La mitad de los pacientes sobreviven aproxi-
2. Clicks de apertura – Protosístole. madamente 7 años.
3. Arrastre presistólico – Ritmo sinusal. 5. 7 años es el tiempo de supervivencia más
4. Llenado ventricular rápido – Tercer ruido. probable.
5. Aumento de intensidad del soplo con inspira-
ción – Origen izquierdo. 257. ¿Cuál de los siguientes cánceres invasivos es el
más frecuente en España?:
253. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se acom-
paña de eosinofilia?: 1. El cáncer de endometrio.
2. El cáncer de ovario.
1. Asma intrínseca. 3. El cáncer de cérvix.
2. Infectaciones por helmintos. 4. El cáncer de vagina.
3. Enfermedad de Hodgkin. 5. El cáncer de vulva.
4. Fiebre tifoidea.
5. Mastocitosis. 258. Según las pautas de práctica clínica general-
mente aceptadas, la Oxigenoterapia Crónica
254. Respecto a las filariosis, señale la respuesta domiciliaria, está indicada en pacientes con
INCORRECTA: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) cuya presión parcial arterial de oxíge-
1. Se transmiten por invasión directa de larvas no (PaO2) sea:
parasitarias a la piel desde tierras húmedas al
andar descalzo. 1. Inferior a 55 mmHg en situación clínica agu-
2. Onchocerca volvulus produce nódulos subcu- da.
táneos, prurito y afectación ocular (queratitis, 2. Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica
retinitis). aguda, pero con historia de agravamientos fre-
3. Loa Loa produce edemas transitorios subcutá- cuentes más severos, por debajo de 55 mmHg.
neos y conjuntivitis. 3. Inferior a 55 mmHg en situación clínica esta-
4. Wuchereria bancrofti produce varicocele y ble.
faringitis. 4. Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica
5. Ivermectina es el tratamiento de elección para estable, pero con historia de agravamientos
la oncocercosis. frecuentes más severos, por debajo de 55
mmHg.
255. En la cuarta edición del DSM-IV la demencia se 5. Superior a 60 mmHg en situación clínica
define como: estable, pero con un valor hematocrito supe-
rior a 55%.
1. Una alteración de la conciencia y de la cogni-
ción por un breve período de tiempo. 259. Un paciente varón de 60 años acude al hospital
2. Un deterioro de múltiples funciones cognosci- aquejando hematuria indolora. La exploración
tivas, incluida la alteración de la memoria, pe- demuestra una tumoración vesical de cara late-
ro no de la conciencia. ral derecha sin afectación del meato ureteral
3. Un deterioro progresivo de la memoria que que se reseca endoscópicamente. Señale cuáles
puede desarrollarse en ausencia de otros tras- de los siguientes datos tienen la significación
tornos significativos. pronóstica más relavante y deciden el trata-
4. Un trastorno neuropsiquiátrico complejo de miento:
índole orgánica, que incluye deterioro, delirio
- 35 -
1. El grado, el tipo histológico y el estadiaje o 5. Tres costillas fracturadas con movilidad respi-
nivel infiltrativo local. ratoria restringida.
2. El tipo histológico y su asociación con áreas
de cistitis y de carcinoma in situ.
3. El sexo y edad del paciente y su asociación,
en varones, con hiperplasia prostática benigna
con obstrucción urinaria.
4. La duración e intensidad de la hematuria pre-
via y la existencia de una citología previa po-
sitiva para células tumorales.
5. El tipo histológico y la duración de la hematu-
ria.
1. Anemia importante.
2. Crisis asmática severa con hipoxemia.
3. Síndrome de distress respiratorio del adulto.
4. Hipoventilación alveolar por sobredosifica-
ción de anestésicos opiáceos.
- 36 -
- 37 -
Consulta de los Cuadernos de Exámenes anteriores de las distintas Espe... file:///C:/Documents%20and%20Settings/acer/Mes%20documents/med...
V RC V RC V RC V RC V RC
Los centros acreditados
1 3 53 3 105 5 157 5 209 1
2 3 54 2 106 4 158 2 210 4
La legislación
3 4 55 3 107 4 159 5 211 2
4 5 56 5 108 4 160 3 212 1
Los resultados de la
5 1 57 4 109 4 161 2 213 3
ratificación de la excelencia
6 3 58 4 110 3 162 4 214 4
7 1 59 4 111 3 163 2 215 4
Consulta los cuadernos de
8 5 60 2 112 164 4 216 3
exámenes anteriores
9 5 61 1 113 4 165 3 217 4
10 4 62 5 114 2 166 1 218 5
11 3 63 2 115 167 3 219
12 2 64 1 116 3 168 1 220 3
13 3 65 2 117 4 169 5 221 1
14 2 66 4 118 170 1 222 5
15 4 67 1 119 3 171 5 223 5
16 2 68 1 120 1 172 4 224 4
17 5 69 3 121 3 173 4 225 2
18 2 70 1 122 5 174 3 226 4
19 71 2 123 4 175 5 227 2
Avisos 20 1 72 3 124 3 176 4 228
21 4 73 3 125 1 177 2 229 4
Aviso importante. Nueva 22 5 74 5 126 5 178 2 230 3
regulación Residentes 23 1 75 1 127 3 179 3 231 3
24 2 76 2 128 4 180 4 232 5
25 1 77 3 129 5 181 2 233 2
26 2 78 3 130 4 182 3 234 1
27 4 79 4 131 2 183 3 235 3
28 3 80 5 132 5 184 1 236
29 2 81 2 133 4 185 3 237 3
30 3 82 3 134 4 186 5 238 2
31 4 83 1 135 187 4 239 3
32 3 84 4 136 3 188 5 240 4
33 5 85 3 137 4 189 1 241 4
34 5 86 1 138 2 190 3 242 3
35 3 87 1 139 4 191 2 243 5
36 88 4 140 3 192 1 244 5
37 4 89 3 141 4 193 1 245 2
38 1 90 3 142 4 194 5 246 5
39 4 91 3 143 1 195 2 247 2
40 4 92 4 144 4 196 3 248 3
41 2 93 3 145 1 197 3 249 1
42 4 94 4 146 4 198 4 250 4
43 5 95 2 147 3 199 4 251 2
44 3 96 3 148 2 200 2 252 5
45 2 97 4 149 3 201 3 253 4
46 2 98 4 150 4 202 1 254 1
47 4 99 2 151 3 203 5 255 2
48 3 100 1 152 3 204 5 256 2
49 5 101 2 153 4 205 2 257 1
50 5 102 3 154 206 2 258 3
51 4 103 3 155 4 207 4 259 1
52 2 104 5 156 3 208 1 260 3
1 of 1 13/12/2009 22:24