INFLAMACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
CÁTEDRA DE PATOLOGÍA

TEMA: INFLAMACIÓN
RESPONSABLE: Héctor Muñoz M

OBJETIVO GENERAL.
Comprender y analizar la respuesta inflamatoria y reconocer su importancia en el restablecimiento de la
integridad orgánica OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Reconocer las manifestaciones clínicas de la respuesta inflamatoria


 Analizar los componentes de la respuesta inflamatoria
 Reconocer cada una de las etapas del proceso inflamatorio agudo y las sustancias que median
esta respuesta.
 Reconocer y analizar las células que intervienen en este proceso y las clases de respuesta según
el tipo de agresión sufrida por el paciente.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

 Asignación del documento de estudio en la fotocopiadora


 Trabajo individual o grupal de lectura extra clase
 Clase magistral sobre el terna de 3:00 a 6:00 p.m.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL APRENDIZAJE

 Efectuar una lectura responsable y crítica del documento asignado y ampliar los conceptos con
base en la bibliografía recomendada.
 Este documento fue tomado del texto: PATOLOGÍA HUMANA de Robbins, Cotran y Kumar.

TEMARIO DE ESTUDIO

 ¿Qué es inflamación y cuál es su finalidad?


 ¿Cómo se manifiesta clínicamente esta respuesta y por qué?
 ¿Cuáles son los principales componentes de la respuesta inflamatoria?
 ¿Qué cambios hemodinámicos se producen y cuál es su finalidad?
 ¿Qué alteraciones de la permeabilidad se producen, mediante qué mecanismos y cuál es su
importancia?
 ¿Qué fenómenos leucocitarios se llevan a cabo y cuál es su finalidad?
 ¿Cómo es mediada esta respuesta?
 ¿Qué células intervienen en esta respuesta y cuál es su papel en ella?
 ¿Qué papel llevan a cabo los ganglios, vasos linfáticos y el sistema de macrófagos en el proceso
inflamatorio?
 ¿Cómo se clasifica esta respuesta y qué importancia tiene cada tipo de respuesta?

BIBLIOGRAFÍA
ROBBINS, S.L.,COTRAN,L y KUMAR,V., PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL 1998 6ª.ed Ed McGraw Hill Interamericana.
2. CHEVILLE, NORMAN F., INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA
GENERAL VETERINARIA. 1993., SF 769/Ch 4i pp 335- 412
3. JONES, THOMAS., PATOLOGÍA VETERINARIA 1984 SF 769/J 6p

INFLAMACIÓN

I Definiciones
A. Inflamación: Es la respuesta del tejido vivo vascularizado a una agresión local, la cual entraña
reacciones nerviosas, vasculares, humorales y celulares dentro del sitio lesionado
1. Procesos principales:
a. Incremento del flujo sanguíneo
b. Aumento de la permeabilidad vascular
c. Exudación leucocitaria

B. Exudado: Es un fluido rico en proteínas, células inflamatorias, productos celulares (por


ejemplo moco), y restos celulares que se acumulan en el sitio de la reacción inflamatoria.
La inflamación usualmente funciona de una manera benéfica para destruir microorganismos
invasores u otros agentes injuriantes, para remover restos necróticos y otros exudados y para
preparar la trama tisular restante para que las células reparadoras efectúen la reparación
tisular. Debido a que los leucocitos reclutados en la reacción inflamatoria pueden liberar
potentes enzimas y radicales libres de oxígeno, la respuesta inflamatoria puede mediar un
daño tisular considerable. El proceso inflamatorio esta íntimamente entremezclado con el
proceso de reparación y ambos comparten muchos mecanismos moleculares regulatorios
similares

II. RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA

La mayoría de las respuestas inflamatorias agudas no importa su causa se caracterizan por una serie más
o menos estereotipada de eventos vasculares y leucocitarios.

A. Observaciones históricas
l. Cornelius Celsus (30 DC) caracterizó cuatro signos primarios de la inflamación aguda
Rubor - enrojecimiento
Tumor - tumefacción o hinchazón
Calor - aumento de la temperatura
Dolor
2. Virchow (1858) señaló un quinto signo = pérdida o disminución de la función.

B. Tres componentes principales de la respuesta inflamatoria aguda


1. Cambios vasculares en flujo y calibre
2. Incremento de la permeabilidad vascular
3. Fenómenos leucocitarios: marginación, migración y activación.

1. Cambios vasculares en flujo y calibre


Secuencia común de los eventos vasculares
 Constricción arteriolar transitoria (segundos) mediada neuralmente
 Vaso dilatación (minutos a días) - mediadores inflamatorios:
* Prostaglandina E2
* Histamina/Serotonina
* Oxido nítrico
 Aumento de la rapidez del flujo sanguíneo por las arteriolas
 Apertura de nuevos lechos capilares y venulares en la región
 Congestión de la circulación venosa de salida (retorno)

2. Incremento de la permeabilidad vascular


Mecanismos:
 Contracción de células endoteliales por acción de mediadores ( Ej. histamina,
bradicinina, leucotrienos), reversible. Respuesta transitoria inmediata.
 Injuria endotelial directa (Ej. acción de agentes físicos, tóxicos e infecciosos)
 Retracción yuncional vía mediadores (TNF a, IL-1), reversible. Respuesta
retardada prolongada
 Lesión endotelial dependiente de leucocitos por enzimas y radicales libres de oxigeno
 Incremento de la transcitosis a través de una vía vesículo vacuolar intracelular

3. Fenómenos leucocitarios (ocurren primariamente en vénulas y en menor grado en capilares


 Marginación y rodamiento - mediada por moléculas adhesivas complementarias
sobre los leucocitos y las superficies endoteliales.
 Adhesión y trasmigración - mediado por moléculas endoteliales de adhesión de
la súper familia inmunoglobulinas que se unen a integrinas.
 Quimiotaxis y activación.
 Conglomeración
 Fagocitosis

a. Marginación Y 'rodamiento
En la respuesta inflamatoria los leucocitos se marginan a la periferia del vaso, ruedan sobre
la superficie endotelial y se adhieren transitoriamente al endotelio
 Es mediado por la expresión de moléculas de selectina sobre las células
endoteliales (E y P selectinas) y leucocitos (L-selectina)
 La expresión de E selectina es regulada por mediadores tales como TNF a e
IL-1

b. Adhesión y trasmigración
Los leucocitos se adhieren firmemente a las células endoteliales y migran entre ellas hacia el
espacio extravascular. Esto es mediado por moléculas de adhesión
 ICAM-1 (molécula 1 de adhesión intercelular) y VCAM-1 (molécula 1 de
adhesión de las células vasculares) Productos de la súper familia
inmunoglobulina.
 LFA- I (CD 1 I a/CD 18), Mac-1 (CD 11 b/C 18) integrinas leucocitarias
 Las moléculas de adhesión son reguladas por citocinas y otros mediadores

Las deficiencias en las moléculas de adhesión se asocian con defectos de la inflamación

• Deficiencia de adhesión leucocitaria bovina (BLAD) en bovinos (expresión defectuosa de CD i 8) se


asocia con una pobre respuesta neutrofílica a infecciones bacterianas y micóticas y disminución de
la supervivencia.

c. La quimiotaxis y activación es controlada por mediadores inflamatorios.


La quimiotaxis es la migración unidireccional de los leucocitos hacia un agente que los atrae
(gradiente de concentración de un mediador inflamatorio) En contraste la quimiocinesis es la
migración leucocitaria al azar estimulada por un mediador químico

d. Conglomeración: es la reunión de los leucocitos en el sitio de la agresión o injuria.

e. Fagocitosis y degranulación:
 Reconocimiento y unión de las partículas al leucocito fagocitante (opsonización)
 Inclusión con posterior formación de una vacuola fagocítica.
 Muerte o descomposición del material ingerido.

C. Células inflamatorias y consideraciones funcionales.


1. Neutrófilos:
 Se originan en la médula ósea; vida media en circulación 6-7 horas
 Muy móviles, a menudo son las primeras células en llegar al sitio injuriado
 Tienen alta capacidad fagocítica, son capaces de producir y liberar radicales
libres de oxígeno y potentes enzimas lisosómicas (Ej. proteasas)
 Efectivas destructoras de bacterias y median injuria tisular a través de enzimas
lisosómicas y radicales de oxígeno
 Liberan mediadores químicos para regular el proceso inflamatorio
(prostaglandinas, leucotrienos)
 Responden a una amplia variedad de estímulos quimiotácticos.

Macrófagos:
 Derivados predominantemente de monocitos circulantes originados en la médula ósea;
pueden originarse a través de división local en los tejidos.
 Su esperanza de vida es de 30-60 días.
 Su motilidad y rata fagocítica son más lentas que las de los neutrófilos.
 Efectivos en la destrucción y digestión prolongada de partículas fagocitadas y
microorganismos.
 Pueden contribuir a la injuria tisular durante el proceso inflamatorio.
 Importantes reguladores de las respuestas inflamatoria e inmune y en los procesos reparativos
 Son contribuyentes primarios de las reacciones inflamatorias granulomatosas.

3. Mastocitos y basófilos:
 Se derivan de precursores de la médula ósea.
 Son los principales reservorios de aminas vaso activas (histamina, serotonina)
 Principales mediadores de las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
 Los mastocitos liberan o sintetizan y liberan: leucotrienos, interleucinas, quimiocinas, para
mediar la inflamación.
 La degranulación de los mastocitos es estimulada por anticuerpos homocitotrópicos ( IgE,
IgG) y antígenos así como por otros estímulos.

4. Eosinófilos:
 Tienen muchas caracteristicas en común con los neutrófilos.
 Común en muchas reacciones inflamatorias alérgicas en respuesta a la producción de IL-5
de las células Th2T
 Tienen núcleo cristaloide compuesto de proteínas básicas principales
 Efectivos destructores de helmintos
 Debido a que liberan una variedad de moléculas tóxicas (Ej. proteína básica principal) y
enzimas proteolíticas, también median el daño tisular.

5. Linfocitos:
 Regulador crítico y célula efectora en procesos inflamatorios por antígenos
 Control de la injuria celular antígeno-anticuerpo derivado y mediada por células( huésped y
agentes infecciosos)
 Produce gran número de mediadores inflamatorios: interleucina, factores de crecimiento,
quimiocinas, leucotrienos (Ej. IFNg producido por células T y células NK controles de
diferenciación y activación de macrófagos)

6. Plaquetas:
 Tienen funciones diferentes a las relacionadas con hemostasis y coagulación
 Liberan aminas vaso activas, enzimas lisosómicas durante la reacción de
liberación de plaquetas y sintetizan tromboxanos y citocinas / factores de
crecimiento que regulan la inflamación y reparación ( Ej. PDGF, TGFa)

D. Clasificaciones morfológicas de la respuesta inflamatoria.

Principales consideraciones (criterios) de la clasificación: Duración, distribución, tipo de exudado y


tejido involucrado, localización.

La construcción de un diagnóstico morfológico útil involucra la combinación de los cinco criterios


anteriores (Ej. pleuritis aguda fibrinosa difusa) Pueden haber modificadores adicionales tales como la
severidad de la lesión (leve, moderada, severa) y subclasificaciones de inflamación orgánica (Ej.
nefritis intersticial y pielonefritis)

1. Duración. Aguda, subaguda y crónica.


a. Aguda: usualmente sólo de horas a pocos días de duración, marcada primariamente por
cambios en vasos e infiltrado leucocitario. Peraguda se usa para denotar reacciones
inflamatorias que se manifiestan violentamente en pocas horas y se asocian con injuria
tisular severa.

b. Subaguda: usualmente confinada a varios días a una semana de duración y marcada a menudo
por proliferación reparativa de células (Ej. epiteliales, fibroblastos, capilares) No ha habido
tiempo para que se presente fibrosis

c. Crónica: distinguida por la persistencia del estímulo inflamatorio por períodos usualmente
mayores de 10-14 días y caracterizada en la mayoría de los casos por fibrosis. La fibrosis es
la acumulación de colágeno sintetizado en el tejido.

En el S.N.C, la marcada proliferación de células gliales es el indicador de una respuesta


inflamatorias crónica, puesto que allí no ocurre fibrosis

2. Distribución: focal, multifocal, zonal, extensiva y difusa.

a. Focal: indica un solo sitio afectado, generalmente con bordes bien definidos en el órgano o
tejido.
b. Multifocal: Denota que son varios los sitios donde se desarrolla el proceso y que se encuentran
separados por tejido normal. Cuando estas zonas crecen y llegan casi a juntarse puede
agregarse el término coalescente.

c. Zonal: denota que esta afectada una zona del órgano.

d. Extensiva: implica aumento de tamaño de la lesión inicial que pudo haber sido focal o zonal y
que muestra actividad en sus bordes.

e. Difusa: Cuando la totalidad del órgano esta afectada en mayor o menor grado

3. Tipo de exudado inflamatorio: Serosa, fibrinosa, supurativa (purulenta), eosinofílica, hemorrágica,


necrotizante o necrótica, linfocitaria, proliferativa o hiperplásica y granulomatosa.

a. Serosa: el exudado es primariamente un fluido que contiene proteínas con un contenido


relativamente bajo de células inflamatorias.

b. Fibrinosa: marcada por la acumulación de exudado con predominio de fibrina. Se asocia con un
marcado incremento de la permeabilidad vascular. Se presenta comúnmente en membranas
mucosas y serosas.

Apariencia macroscópica: Puede tener cantidades variables de bandas blanco amarillentas a hojas
gruesas de exudado con una superficie irregular (vellosa) Las lesiones pueden contener cilindros de
fibrina. En las reacciones crónicas, el tejido conectivo fibroso puede fijarse al exudado fibrinoso. Esta
forma de inflamación ocurre comúnmente con necrosis intercurrente (fibrinonecrótica)
o exudado purulento (fibrinopurulenta) Las acumulaciones de abundante exudado fibrinoso a menudo se
organizan en las reacciones inflamatorias crónicas por tejido conectivo fibroso.
NO CONFUNDA FIBRINOSO Y FIBROSO. Uno se refiere al exudado inflamatorio, el otro al
producto de un proceso reparativo.

c. Supurativa (purulenta): el exudado es dominado por colecciones de neutrófilos. Macro: el


exudado varía de blanco amarillento a blanco grisáceo y de consistencia acuosa a viscosa. El
pus es un término usado para describir una acumulación de exudado purulento. Supuración se
refiere al proceso de acumulación de exudado purulento o supurativo. Un absceso es una
colección circunscrita de pus.
Las reacciones supurativas pueden mezclarse con otros exudados: fibrinopurulenta,
necropurulenta, mucopurulenta (neutrófilos y moco) La acumulación de gran número de
neutrófilos en los tejidos se asocia con necrosis y daño tisular inducido por neutrófilos.

d. Eosinofilica: en el exudado predominan los eosinófilos.


Ocurre comúnmente en reacciones de hipersensibilidad e infestaciones por metazoarios parásitos.

e. Hemorrágica: el exudado se caracteriza por un abundante componente eritrocitario. La injuria


severa de los vasos sanguíneos o diapédesis es el mecanismo comúnmente involucrado.
A menudo se asocia con reacciones inflamatorias necrotizantes.

f. Necrotizante o necrótica: el exudado es dominado por la acumulación o inducción de necrosis


tisular sin fluido o exudación celular. Se aprecia en muchas injurias tóxicas del tracto
gastrointestinal o en enfermedades que inducen trombosis arterial, tales como omasitis micótica.
Cuando ocurre la respuesta inflamatoria necrotizante en una superficie epitelial, puede producir un
defecto en el epitelio a nivel de la membrana basal. La lesión y reacción inflamatoria que se
presenta en estas lesiones puede conocerse como erosiva ( Ej. estomatitis erosiva) Cuando el
defecto epitelial afecta por debajo de la membrana basal, se conocen como úlceras y la inflamación
correspondiente se conoce como ulcerativa (Ej. estomatitis ulcerativa)

g. Linfocitica: dominada por linfocitos. A menudo se conoce como no supurativa en las


descripciones macroscópicas debido a que el infiltrado visible blanquecino o grisáceo en el tejido
no presenta fluido, fibrina o exudado purulento macroscópicamente.

h. Proliferativa o hiperplásiea: caracterizada por la proliferación de elementos epiteliales y o


mesenquimatosos. Se observa en muchas respuestas inflamatorias subagudas o crónicas.

i. Granulomatosa: se caracteriza por agregados de células inflamatorias donde predominan


macrófagos. Puede presentar formas especiales de macrófagos tales como células gigantes
multinucleadas y epitelioides. Un granuloma es una colección compacta y organizada de
macrófagos con otras células inflamatorias mononucleares contribuyendo con la respuesta
inflamatoria. Casi siempre se asocia con reacciones inflamatorias crónicas.
E. Órgano o tejido involucrado
Se denomina agregando el sufijo itis al nombre del órgano o tejido afectado. Hígado:
Hepatitis Ovario: ooforitis. Riñón: nefritis
Intestino delgado: enteritis. Colon: colitis. Ciego: tiflitis

F. Mediadores de la inflamación

Compuestos químicos que inducen el proceso esencial de inflamación

Visión general de los principales eventos de la inflamación y sus mediadores:


Vaso dilatación Incremento de la permeabilidad vascular
*Prostaglandinas * Histamina / Serotonina
*Oxido nítrico * C3a, C5a
* Bradicinina
* Leucotrienos: C4, D4,

Quimiotaxis y activación leucocitaria Dolor

* Quimocinas (Ej. IL-8; MCP-1) * Bradicinina


* C5a * Prostaglandina
* LTB4
* Productos microbianos Daño tisular

Fiebre * Enzimas lisosómicas(proteasas)


* IL-I, TNF a, IL-6 * Radicales libres de oxígeno.
* Prostaglandinas
G. Mediadores del Plasma
1. Sistema de cininas - Ej . bradicinina

a. Fuente: Cininógeno plasmático degradado por calicreína que es activada luego


de la activación del factor de Hageman (XII)
b. Efectos: Vaso dilatación, incremento de la permeabilidad vascular, contracción
de la musculatura lisa, estimulación de receptores de dolor.

2. Sistema del complemento:

a. Fuente: Cascada del complemento.


b. Efectos: C3a, C5a, incrementan la permeabilidad vascular.
 C5a: quimiotáctico para neutrófilos, eosinófilos y macrófagos; produce degranulación
de los mastocitos; contracción del músculo liso; secreción de gránulos de neutrófilos;
estímulo de la producción de radicales libres de oxígeno en los neutrófilos y
macrófagos y el metabolismo del ácido araquidónico.

3. Sistema de coagulación y fibrinolítico: genera fibrinopéptidos.

a. Fuente: La plasmina degrada monómeros y polímeros de fibrina. b. Efecto:


quimiotáctico para polimorfo nucleares.
Los sistemas complemento, cininas y de coagulación son estrechamente
interactivos( ver lecturas requeridas)

H. Mediadores de tejidos y células (células parenquimatosas e inflamatorias)

1. aminas vaso activas


a. Histamina
Fuente: Mastocitos, basófilos
Efectos: Incrementa la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso.
b. Serotonina:
Fuente: Mastocitos, plaquetas.
Efecto: Incrementa la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso.

2. Prostaglandinas (varios compuestos)


Fuente: Muchas células incluyendo neutrófilos y macrófagos. Ejemplo:
PGE2
Efectos: * vaso dilatación y permeabilidad (PGE2)
 Incremento del flujo sanguíneo.
 Inhibe la proliferación de fibroblastos y linfocitos.
 Incrementa la temperatura corporal.
 Estimula los receptores de dolor.

3. Leucotrienos (varios compuestos)


Efectos: LTB4: quimiotáctico para neutrófilos y eosinófilos (monocito/macrófago quimiocinesis).
LTD4: contracción del músculo liso, incremento de la permeabilidad vascular

4. Factor activador de plaquetas (PAF)


Fuente: basófilos, polimorfo nucleares , monocitos, macrófagos, plaquetas.
Efectos: agregación y liberación de plaquetas; agregación de neutrófilos, secreción y producción de
radicales de oxígeno; incremento de la permeabilidad vascular e induce la contracción del músculo
liso.

5. Citocinas
Ejemplos de unas pocas
a. TNF a (factor de necrosis tumoral alfa)
Fuente: macrófagos, otras células inflamatorias y fibroblastos en respuesta a: endotoxinas,
infecciones bacterianas, virales y por protozoarios e injuria química.
Propiedades biológicas seleccionadas del TNF a
 Regular moléculas de adhesión endotelial, trombogenicidad
 Promover la producción de otras citocinas y mediadores (IL-6, IL-8, IL-10,
NO)
 Pirógenos endógenos
 Induce proteínas de reacción de fase aguda (Ej. SAA, fibrinógeno, proteína c reactiva)
 Induce proliferación de fibroblastos y síntesis de colágeno.
 Desgaste metabólico (caquexia) por supresión del apetito e inhibe la
lipoproteína lipasa (caquexia también aumentada por IL-1

b. Interleucina 1: muchas propiedades biológicas superpuestas con TNFa interferón g (IFNg,)


producido por células T y NK predominantemente durante las respuestas inflamatorias debidas a
antígenos. Funciones sobre macrófagos para:
 Regular la función del macrófago.
 Incrementar su capacidad destructiva.
 Fusión de macrófagos inducida en la estimulación crónica (células gigantes)

c. Quimiocinas (pequeñas citocinas quimiotácticas)


Ha aumentado explosivamente la información nueva en este campo en los últimos cinco años.
Producidas por macrófagos, células estromales y epiteliales en respuesta a varios estímulos.
 C-X.C.Quimiocinas: primariamente quimiotácticas para neutrófilos y células endoteliales. Ej.
IL-8, factor plaquetario 4.
 CC Quimiocinas: muchas son quimiotácticas para células mononucleares (linfocitos,
monocitos) y eosinófilos. Ej. MIP-1, MCP-l, eotaxina. Los receptores de CC quimiocinas
están en receptores accesorios para VIH y otros lentivirus.

I. Daño tisular por procesos inflamatorios.

Los neutrófilos, macrófagos y eosinófilos pueden mediar daño tisular corno también destrucción de
agentes infecciosos por:

1. Liberación de enzimas lisosómicas y otras enzimas (Ej proteasas como elastasa,


colagenasa y catepsinas, también como fosfolipasas)

2. Mecanismos dependientes de oxígeno.


Luego de la fagocitosis de partículas o activación por mediadores químicos se generan
radicales de oxígeno (anión súper óxido, radical hidroxilo, peróxido de hidrógeno) que
median la destrucción de microorganismos y el daño tisular.
III. Eventos sistémicos en y secuelas de la inflamación aguda.

A. Eventos sistémicos en la inflamación


1. Incremento de la temperatura corporal.
Mediada por liberación de IL-1 de macrófagos, PGE2 y TNFa
2. Leucocitosis y otros cambios hematopoyéticos Asociado con:
a. Aumento de la liberación de células maduras de la médula ósea.
b. Estimulación de la granulocitopoyesis (factores estimulantes de colonia liberados de
macrófagos y linfocitos T.
3. Proteínas de fase aguda: SAA, fibrinógeno y otras proteínas de la coagulación, proteínas
del complemento.
4. Otras citocinas inducen alteraciones (Ej. pérdida de peso)

B. Principales secuelas de la respuesta inflamatoria aguda.


l. Destrucción, dilución o inactivación del estímulo incitante con resolución de la respuesta
inflamatoria y reparación del tejido (incluyendo fibrosis)
a. Puede haber poco o mucho exudado y daño tisular. En general, si hay poco exudado y daño
tisular y si se presenta una población de células madre reparadoras, la reparación y resolución
de la inflamación con retorno a la estructura y función normal en el tejido es la norma.
b. La resolución se refiere a la eliminación del estímulo inflamatorio y envejecimiento y
remoción de células inflamatorias después de la inflamación activa.

c. Persistencia de o reexposición al estímulo incitante con desarrollo de una respuesta inflamatoria


crónica.

1. Puede haber daño tisular continuado y pérdida progresiva de función tisular o si se


logra la destrucción o inactivación del estímulo incitante, puede haber resolución
de la inflamación y reparación.

2. La contención y destrucción ineficiente de un agente infeccioso injuriante puede


acompañarse de diseminación del agente infeccioso a otros sitios para inducir daño
tisular adicional y reacciones inflamatorias.

IV. INFLAMACIÓN CRÓNICA Y GRANULOMATOSA


A. Inflamación crónica:
1. Definición de inflamación crónica: Inflamación debida a estímulos injuriantes
persistentes, a menudo por semanas o meses, que lleva a una reacción
predominantemente proliferativa más que exudativa. En la mayoría de los tejidos el
distintivo de la inflamación crónica es la fibrosis.

2. Mecanismos patogénicos importantes en la inflamación crónica no granulomatosa


Similar a la inflamación aguda.

a. Estímulo injuriante que bien sea persiste o recurre.


 Agentes infecciosos.
 Toxinas
 Injuria física.
 Anomalías genéticas.
 Injuria neoplásica.
 Injuria inmunológica.

b. La liberación persistente de mediadores químicos induce incrementos persistentes en


el flujo sanguíneo vascular, aumento de la permeabilidad vascular y
reclutamiento de células inflamatorias desde poblaciones celulares locales o
circulantes.
c. Proliferación de poblaciones de células parenquimatosas (Ej. células epiteliales) y
poblaciones de células de soporte (Ej. fibroblastos, células endoteliales
capilares)

3. Células de la respuesta inflamatoria crónica: macrófagos, linfocitos y plasmocitos son las


células usualmente predominantes en una respuesta inflamatoria cr ónica. Todas las
células de la respuesta inflamatoria aguda (neutrófilos, mastocitos) pueden participar.
Muchas reacciones inflamatorias crónicas tienen al menos un mínimo componente
inmunológico que contribuye a la inflamación persistente.

4. Clasificación de la inflamación crónica:


a. Fibrinosa.
b. Supurativa.
c. Eosinofílica
d. Necrotizante o ulcerativa
e. Linfocítica / no supurativa
f. Proliferativa o hiperplásica
g. Granulomatosa.
5. Significado clínico y patológico.
a. Disfunción tisular progresiva con manifestaciones sistémicas relacionadas con disfunción
orgánica. Ejemplos:
 Enfermedad renal crónica (glomérulo nefritis) y síndrome nefrótico.
 Enfermedad entérica crónica (enteritis) con hipoalbuminemia y emaciación.

b. Pobre ganancia de peso y otras deficiencias funcionales: relacionada con liberación de


citocinas y pérdida de función tisular. c. Fiebre recurrente o persistente
d. Leucocitosis e hiperfibrinogenemia
e. Anemia

6. Secuelas de la inflamación crónica


a. Resolución y reparación tisular luego de destrucción, dilución o eliminación del estímulo
inflamatorio.
b. Persistencia hasta muerte somática.
Puede ocurrir ulterior diseminación de agentes infecciosos.

B. Inflamación granulomatosa.
1. Definición: proceso inflamatorio dominado por macrófagos.
Hay algunas definiciones contrastantes de inflamación granulomatosa. La mayoría de las
definiciones incluyen una respuesta inflamatoria dominada por macrófagos. Otras definiciones
requieren la presencia de macrófagos especializados (células epitelioides y gigantes) para que la
inflamación se considere granulomatosa.
 Granuloma: es una colección compacta y organizada de células inflamatorias
mononucleares (macrófagos, linfocitos y plasmocitos) dominada por
macrófagos.
NO CONFUNDA INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA CON TEJIDO DE
GRANULACIÓN.

2. Mecanismos patogénicos.
a. Estímulo incitante: usualmente particulado y resistente a la degradación o inactivación
lisosómica. Puede ser un compuesto soluble que se une a substancias endógenas tornándose
insoluble y resistente a la degradación. Nota: Las reacciones granulomatosas generalmente se
inician como respuestas inflamatorias agudas. La persistencia del estímulo inflamatorio lleva
a la respuesta dominada por macrófagos.
La inflamación granulomatosa casi siempre es un proceso crónico.

Eventos patogénicos más comunes asociados con estímulos de inflamación granulomatosa.

 Substancias resistentes a degradación lisosómica.


 Substancias inducen hipersensibilidad células T.

Ejemplos de causas.

 Partículas inertes (sílice)


 Lípidos y ceras.
 Microorganismos resistentes a la destrucción intra lisosómica:
 Mycobacterium sp, Brucella sp, Histoplasma capsulatum.
 Substancias y organismos estimuladores de hipersensibilidad
granulomatosa
 Polímeros de alto peso molecular.

b. Células de la respuesta inflamatoria granulomatosa.


* Monocitos: circulan en la sangre; fuente de macrófagos y otras células del sistema de fagocitos
mononucleares
* Macrófagos: se encuentran en tejidos; tienen alta actividad fagocítica y poseen receptores Fe y
C3b: Activación por factores tales como fragmentos del complemento, complejos inmunes,
citocinas (interferon g ), las endotoxinas aumentan marcadamente la capacidad de degradación y
destrucción de estas células. Liberan muchas citocinas (IL-1, IL-6, IL-12, TNF, TGF que regulan
la inflamación, la respuesta inmune y la reparación.
* Célula epitelioide: célula más grande con citoplasma más abundante, núcleo ovoide con cromatina
marginada. Puede tener menos receptores Fe y C3b y ser menos activa para la fagocitosis y
destrucción intracelular de partículas. Es muy activa para secreción de enzimas lisosómicas y
otros contenidos en el espacio extracelular.
* Célula gigante multinucleada: formada por fusión de macrófagos. La fusión puede ser inducida
por monocinas y en parte puede deberse al intento de endocitosis de la misma partícula por
varias células. Esta célula parece tener función similar a la de las células epitelioides.
* Linfocitos T: no se requieren para la inflamación granulomatosa, pero contribuyen a la
acumulación de macrófagos en las reacciones inflamatorias y en función activada por la
liberación de l infocinas tales como gamma interferón

c. Papel de la hipersensibilidad retardada e inmunidad mediada por células en la inflamación


granulomatosa.
* No se requiere la hipersensibilidad para que se presente la inflamación granulomatosa.
* La hipersensibilidad mediada por células puede acelerar el desarrollo e intensificar la magnitud de
la respuesta granulomatosa. Linfocinas liberadas por células T sensibilizadas.
* Morfología de la inflamación granulomatosa.
 Macro: puede producir engrosamiento difuso del tejido afectado (Ej. paratuberculosis) o
lesiones sólidas, firmes nodulares que comprimen tejidos adyacentes. Las lesiones
granulomatosas son a menudo difíciles de distinguir de neoplasias en algunos tejidos. Puede
variar con respecto a la morfología central. Su centro puede ser necrótico o supurativo.
 Micro:
- Reacciones inflamatorias granulomatosas: son acumulaciones densas de macrófagos con
linfocitos. Puede incluir otras células como epitelioides, gigantes, neutrófilos y
plasmocitos. Si se encuentran neutrófilos en el centro de la respuesta granulomatosa se
conoce como inflamación piogranulomatosa.
 Granuloma simple: agregado organizado y compacto de macrófagos y o células epitelioides
con otras células inflamatorias tales como linfocitos y plasmocitos.
 Granuloma complejo: granuloma con necrosis central y posible calcificación (Ej. tubérculos en
algunas especies)
 La necrosis en los granulomas complejos puede deberse a: 1. liberación de anión superoxido y
enzimas lisosómicas. 2. Isquemia. 3. Liberación de otras moléculas tóxicas de las células
inflamatorias. Significado patofisiológico. El mismo que el de otras reacciones inflamatorias
crónicas.
 Secuelas de la inflamación granulomatosa.
- Destrucción del estímulo incitante con resolución de la inflamación y reparación del tejido.
- Persistencia del estímulo incitante y persistencia o progresión del proceso inflamatorio y
enfermedad.

Tomado de PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, de Robbins,Cotran y Kumar 1998.

También podría gustarte