INFLAMACION
INFLAMACION
INFLAMACION
TEMA: INFLAMACIÓN
RESPONSABLE: Héctor Muñoz M
OBJETIVO GENERAL.
Comprender y analizar la respuesta inflamatoria y reconocer su importancia en el restablecimiento de la
integridad orgánica OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
Efectuar una lectura responsable y crítica del documento asignado y ampliar los conceptos con
base en la bibliografía recomendada.
Este documento fue tomado del texto: PATOLOGÍA HUMANA de Robbins, Cotran y Kumar.
TEMARIO DE ESTUDIO
BIBLIOGRAFÍA
ROBBINS, S.L.,COTRAN,L y KUMAR,V., PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL 1998 6ª.ed Ed McGraw Hill Interamericana.
2. CHEVILLE, NORMAN F., INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA
GENERAL VETERINARIA. 1993., SF 769/Ch 4i pp 335- 412
3. JONES, THOMAS., PATOLOGÍA VETERINARIA 1984 SF 769/J 6p
INFLAMACIÓN
I Definiciones
A. Inflamación: Es la respuesta del tejido vivo vascularizado a una agresión local, la cual entraña
reacciones nerviosas, vasculares, humorales y celulares dentro del sitio lesionado
1. Procesos principales:
a. Incremento del flujo sanguíneo
b. Aumento de la permeabilidad vascular
c. Exudación leucocitaria
La mayoría de las respuestas inflamatorias agudas no importa su causa se caracterizan por una serie más
o menos estereotipada de eventos vasculares y leucocitarios.
A. Observaciones históricas
l. Cornelius Celsus (30 DC) caracterizó cuatro signos primarios de la inflamación aguda
Rubor - enrojecimiento
Tumor - tumefacción o hinchazón
Calor - aumento de la temperatura
Dolor
2. Virchow (1858) señaló un quinto signo = pérdida o disminución de la función.
a. Marginación Y 'rodamiento
En la respuesta inflamatoria los leucocitos se marginan a la periferia del vaso, ruedan sobre
la superficie endotelial y se adhieren transitoriamente al endotelio
Es mediado por la expresión de moléculas de selectina sobre las células
endoteliales (E y P selectinas) y leucocitos (L-selectina)
La expresión de E selectina es regulada por mediadores tales como TNF a e
IL-1
b. Adhesión y trasmigración
Los leucocitos se adhieren firmemente a las células endoteliales y migran entre ellas hacia el
espacio extravascular. Esto es mediado por moléculas de adhesión
ICAM-1 (molécula 1 de adhesión intercelular) y VCAM-1 (molécula 1 de
adhesión de las células vasculares) Productos de la súper familia
inmunoglobulina.
LFA- I (CD 1 I a/CD 18), Mac-1 (CD 11 b/C 18) integrinas leucocitarias
Las moléculas de adhesión son reguladas por citocinas y otros mediadores
e. Fagocitosis y degranulación:
Reconocimiento y unión de las partículas al leucocito fagocitante (opsonización)
Inclusión con posterior formación de una vacuola fagocítica.
Muerte o descomposición del material ingerido.
Macrófagos:
Derivados predominantemente de monocitos circulantes originados en la médula ósea;
pueden originarse a través de división local en los tejidos.
Su esperanza de vida es de 30-60 días.
Su motilidad y rata fagocítica son más lentas que las de los neutrófilos.
Efectivos en la destrucción y digestión prolongada de partículas fagocitadas y
microorganismos.
Pueden contribuir a la injuria tisular durante el proceso inflamatorio.
Importantes reguladores de las respuestas inflamatoria e inmune y en los procesos reparativos
Son contribuyentes primarios de las reacciones inflamatorias granulomatosas.
3. Mastocitos y basófilos:
Se derivan de precursores de la médula ósea.
Son los principales reservorios de aminas vaso activas (histamina, serotonina)
Principales mediadores de las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
Los mastocitos liberan o sintetizan y liberan: leucotrienos, interleucinas, quimiocinas, para
mediar la inflamación.
La degranulación de los mastocitos es estimulada por anticuerpos homocitotrópicos ( IgE,
IgG) y antígenos así como por otros estímulos.
4. Eosinófilos:
Tienen muchas caracteristicas en común con los neutrófilos.
Común en muchas reacciones inflamatorias alérgicas en respuesta a la producción de IL-5
de las células Th2T
Tienen núcleo cristaloide compuesto de proteínas básicas principales
Efectivos destructores de helmintos
Debido a que liberan una variedad de moléculas tóxicas (Ej. proteína básica principal) y
enzimas proteolíticas, también median el daño tisular.
5. Linfocitos:
Regulador crítico y célula efectora en procesos inflamatorios por antígenos
Control de la injuria celular antígeno-anticuerpo derivado y mediada por células( huésped y
agentes infecciosos)
Produce gran número de mediadores inflamatorios: interleucina, factores de crecimiento,
quimiocinas, leucotrienos (Ej. IFNg producido por células T y células NK controles de
diferenciación y activación de macrófagos)
6. Plaquetas:
Tienen funciones diferentes a las relacionadas con hemostasis y coagulación
Liberan aminas vaso activas, enzimas lisosómicas durante la reacción de
liberación de plaquetas y sintetizan tromboxanos y citocinas / factores de
crecimiento que regulan la inflamación y reparación ( Ej. PDGF, TGFa)
b. Subaguda: usualmente confinada a varios días a una semana de duración y marcada a menudo
por proliferación reparativa de células (Ej. epiteliales, fibroblastos, capilares) No ha habido
tiempo para que se presente fibrosis
c. Crónica: distinguida por la persistencia del estímulo inflamatorio por períodos usualmente
mayores de 10-14 días y caracterizada en la mayoría de los casos por fibrosis. La fibrosis es
la acumulación de colágeno sintetizado en el tejido.
a. Focal: indica un solo sitio afectado, generalmente con bordes bien definidos en el órgano o
tejido.
b. Multifocal: Denota que son varios los sitios donde se desarrolla el proceso y que se encuentran
separados por tejido normal. Cuando estas zonas crecen y llegan casi a juntarse puede
agregarse el término coalescente.
d. Extensiva: implica aumento de tamaño de la lesión inicial que pudo haber sido focal o zonal y
que muestra actividad en sus bordes.
e. Difusa: Cuando la totalidad del órgano esta afectada en mayor o menor grado
b. Fibrinosa: marcada por la acumulación de exudado con predominio de fibrina. Se asocia con un
marcado incremento de la permeabilidad vascular. Se presenta comúnmente en membranas
mucosas y serosas.
Apariencia macroscópica: Puede tener cantidades variables de bandas blanco amarillentas a hojas
gruesas de exudado con una superficie irregular (vellosa) Las lesiones pueden contener cilindros de
fibrina. En las reacciones crónicas, el tejido conectivo fibroso puede fijarse al exudado fibrinoso. Esta
forma de inflamación ocurre comúnmente con necrosis intercurrente (fibrinonecrótica)
o exudado purulento (fibrinopurulenta) Las acumulaciones de abundante exudado fibrinoso a menudo se
organizan en las reacciones inflamatorias crónicas por tejido conectivo fibroso.
NO CONFUNDA FIBRINOSO Y FIBROSO. Uno se refiere al exudado inflamatorio, el otro al
producto de un proceso reparativo.
F. Mediadores de la inflamación
5. Citocinas
Ejemplos de unas pocas
a. TNF a (factor de necrosis tumoral alfa)
Fuente: macrófagos, otras células inflamatorias y fibroblastos en respuesta a: endotoxinas,
infecciones bacterianas, virales y por protozoarios e injuria química.
Propiedades biológicas seleccionadas del TNF a
Regular moléculas de adhesión endotelial, trombogenicidad
Promover la producción de otras citocinas y mediadores (IL-6, IL-8, IL-10,
NO)
Pirógenos endógenos
Induce proteínas de reacción de fase aguda (Ej. SAA, fibrinógeno, proteína c reactiva)
Induce proliferación de fibroblastos y síntesis de colágeno.
Desgaste metabólico (caquexia) por supresión del apetito e inhibe la
lipoproteína lipasa (caquexia también aumentada por IL-1
Los neutrófilos, macrófagos y eosinófilos pueden mediar daño tisular corno también destrucción de
agentes infecciosos por:
B. Inflamación granulomatosa.
1. Definición: proceso inflamatorio dominado por macrófagos.
Hay algunas definiciones contrastantes de inflamación granulomatosa. La mayoría de las
definiciones incluyen una respuesta inflamatoria dominada por macrófagos. Otras definiciones
requieren la presencia de macrófagos especializados (células epitelioides y gigantes) para que la
inflamación se considere granulomatosa.
Granuloma: es una colección compacta y organizada de células inflamatorias
mononucleares (macrófagos, linfocitos y plasmocitos) dominada por
macrófagos.
NO CONFUNDA INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA CON TEJIDO DE
GRANULACIÓN.
2. Mecanismos patogénicos.
a. Estímulo incitante: usualmente particulado y resistente a la degradación o inactivación
lisosómica. Puede ser un compuesto soluble que se une a substancias endógenas tornándose
insoluble y resistente a la degradación. Nota: Las reacciones granulomatosas generalmente se
inician como respuestas inflamatorias agudas. La persistencia del estímulo inflamatorio lleva
a la respuesta dominada por macrófagos.
La inflamación granulomatosa casi siempre es un proceso crónico.
Ejemplos de causas.