3 Inflamacion Aguda
3 Inflamacion Aguda
3 Inflamacion Aguda
GENERALIDADES:
La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados a las infecciones y al daño tisular, que hace
que las células y moléculas encargadas de la defensa del anfitrión pasen de la circulación a localizaciones
en las que son necesarias, a fin de eliminar los agentes causantes de la agresión. Se trata de una respuesta
protectora, esencial para la supervivencia.
Sirve para librar al anfitrión de la causa inicial de la lesión celular (p. ej., microbios, toxinas) y de sus
consecuencias (p. ej células y tejidos necróticos). Entre los mediadores de la defensa se cuentan:
- Leucocitos fagocíticos.
- Anticuerpos.
- Proteínas del complemento.
La mayoría de ellos circulan normalmente en la sangre, aunque pueden ser reclutados con rapidez a partir
de ella en cualquier parte del cuerpo.
El proceso de inflamación hace que estas células y proteínas lleguen a los tejidos dañados o necróticos y a
los organismos invasores, por ejemplo, microbios, y que se activen para actuar contra las sustancias
nocivas o no deseadas. Sin inflamación, las infecciones no se controlarían, las heridas no cicatrizarían y los
tejidos lesionados quedarían permanentemente ulcerados.
Además de las células inflamatorias, los componentes de la inmunidad innata comprenden otras células,
como los linfocitos citolíticos naturales, las células dendríticas y las células epiteliales, así como factores
solubles, como las proteínas del sistema del complemento. En conjunto, tales componentes de la
inmunidad innata conforman la primera línea de respuesta ante la infección e intervienen, asimismo, en la
eliminación de células dañadas y cuerpos extraños.
La reacción inflamatoria típica se desarrolla a través de una serie de pasos secuenciales:
1. El agente responsable, localizado en los tejidos extravasculares, es reconocido por células y moléculas
del anfitrión.
2. Los leucocitos y las proteínas plasmáticas son reclutados, pasando de la circulación al lugar en el que
se halla el agente causal (o agresor).
3. Los leucocitos y proteínas son activados y actúan juntos para destruir y eliminar la sustancia lesiva.
4. La reacción es controlada y concluida.
5. El tejido dañado es reparado.
Mediadores de la inflamación.
Las reacciones vasculares y celulares a la inflamación son desencadenadas por factores solubles,
producidos por diversas células o derivados de proteínas plasmáticas, y son generadas o activadas en
respuesta al estímulo inflamatorio. Los microbios, las células necróticas y también la hipoxia pueden
inducir elaboración de mediadores inflamatorios. Estos mediadores inician y amplifican la respuesta
inflamatoria y determinan sus pautas, gravedad, y manifestaciones clínicas y patológicas.
CAUSAS DE LA INFLAMACION:
Las reacciones inflamatorias son desencadenadas por diversos estímulos:
Infecciones (bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias) y toxinas microbianas son las causas más
frecuentes y médicamente más importantes de la inflamación.
La necrosis tisular induce inflamación con independencia de la causa de la muerte celular, que
puede ser isquemia, traumatismo o agresión física y química.
Los cuerpos extraños (astillas, suciedad, suturas) causan inflamación, por sí mismos o por producir
una lesión tisular traumática o transportar microorganismos. También existen sustancias
endógenas capaces de depositarse en los tejidos (ej: colesterol)
En las reacciones inmunitarias (también llamadas de hipersensibilidad [en alergias]), el sistema
inmunitario, normalmente protector, daña los propios tejidos de la persona afectada. Las
respuestas inmunitarias lesivas pueden dirigirse contra los autoantígenos, dando lugar a
enfermedades autoinmunitarias.
- Un trasudado es un líquido con un bajo contenido de proteínas (la mayoría de ellas albúmina), material
celular escaso o nulo y baja densidad. Esencialmente consta de un ultrafiltrado del plasma, producido
como consecuencia de un desequilibrio osmótico o hidrostático a través de las paredes vasculares, sin
aumento de la permeabilidad de los vasos.
- Son producidos por el ácido araquidónico presente en los fosfolípidos de las membranas, estimulan las
reacciones vasculares y celulares en la inflamación aguda.
- Su síntesis está mediada por las enzimas ciclooxigenasas (prostaglandinas) y lipooxigenasas
(leucotrienos y lipoxinas)
- Las prostaglandinas, son producidas por mastocitos, macrófagos, células endoteliales y muchos otros
tipos celulares, y participan en reacciones vasculares y sistémicas de la inflamación.
- Los leucotrienos son producidos por leucocitos y mastocitos, y se ven implicados en las reacciones del
músculo vascular y liso y en el reclutamiento leucocítico.
- Las lipoxinas reducen la inflamación inhibiendo el reclutamiento de leucocitos.
Las citocinas
Son proteínas producidas por numerosos tipos de células (sobre todo, linfocitos, macrófagos y células
dendríticas activados, pero también células del tejido endotelial, epitelial y conjuntivo), que median y
regulan las reacciones inmunitarias e inflamatorias.
El TNF y la IL-1 desempeñan funciones esenciales en el reclutamiento de los leucocitos, favoreciendo su
adhesión al endotelio y su migración a través de los vasos.
Entre sus funciones principales cabe destacar:
Activación endotelial
Activación de leucocitos y otras células
Respuesta de fase aguda sistémica
Las quimiocinas
Las quimiocinas son una familia de proteínas pequeñas que actúan principalmente como quimiotácticas
para tipos específicos de leucocitos.
Entre sus funciones tenemos:
Sistema de complemento
El sistema del complemento es un conjunto de proteínas solubles y receptores de membrana que
funcionan fundamentalmente en defensa del anfitrión contra los microbios y en reacciones inflamatorias
patológicas. Consta de más de 20 proteínas. El sistema actúa en la inmunidad, tanto innata como
adaptativa, como defensa contra los patógenos microbianos. En el proceso de activación del complemento
se generan varios productos de degradación de las proteínas del complemento, que causan un aumento
de la permeabilidad vascular, quimiotaxia y opsonización.
Las proteínas del complemento están presentes en formas inactivas en el plasma; muchas de ellas son
activadas para convertirse en enzimas proteolíticas que degradan, a su vez, otras proteínas del
complemento, constituyendo una cascada enzimática capaz de experimentar una enorme amplificación. Su
activación se puede dar a través de 3 posibles vías.
Clásica
Alternativa
De la lectina
El sistema del complemento tiene tres funciones principales:
- Inflamación: se estimula la liberación de histamina por parte de los mastocitos y, por consiguiente,
aumentan la permeabilidad vascular y causan vasodilatación.
- Opsonización y fagocitosis: se favorece la fagocitosis por parte de neutrófilos y macrófagos, que cargan
los receptores de superficie celular para los fragmentos del complemento.
- Lisis celular: El depósito de MAC (complejo de ataque de la membrana) sobre las células hace que estas
sean permeables al agua o los iones, con la consiguiente muerte (lisis) de las mismas.
La activación del complemento es estrechamente controlada por proteínas reguladoras asociadas a células
y circulantes.