Acondicionado Modulo LL PDF
Acondicionado Modulo LL PDF
Acondicionado Modulo LL PDF
Y AIRE ACONDICIONADO
MÓDULO II
MÉXICO 2005
Componente de Formación Profesional
del Bachillerato Tecnológico
MÓDULO II
Servicio y atención al cliente
CLAVE: DAD317
Paquete didáctico
Agosto de 2005
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
2
Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico
Acuerdo 345
Técnico en Administración
CLAVE: BTCADAD04
MODULO II
Paquete didáctico
Profesores que elaboraron el programa de estudio del segundo Módulo: Arturo Anzures Retana,
Felipa Fernández González, Felipe de Jesús Guerrero Roque, José Luis Iturriaga Flores, José Luis León
Rodríguez, Gerardo López Trenado, Jorge Ramírez Salas, Luis Roberto Zepeda García y Ernesto
Enrique Meléndrez Higuera.
Coordinadores de la DGECyTM:
M. en C. Gildardo Rojo Salazar
Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa
Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez
Biól. Rodrigo Nava Mora
Edición:
M. en C. Itzia Calixto Albarrán
M. en C. Jessica Noemi Montaño Vargas
3
DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS
4
CONTENIDO
Bibliografía sugerida 30
5
MENSAJE DE LA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Con la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que
queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres de familia, las
comunidades y barrios donde se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor
formación de las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad de vida de los
mexicanos, para el mejor futuro de las culturas que amalgama la nación que amamos.
El componente de formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter bivalente
que le distingue, ya que los estudiantes pueden continuar sus estudios en la educación superior
e incorporarse al trabajo, si así lo deciden.
En la Reforma, procuramos que la estructura modular de las carreras se oriente hacia los sitios
de inserción en los mercados de trabajo; que cada módulo desarrolle de manera integral las
competencias profesionales, para responder a los requerimientos que reclaman los cambios en
la producción de las diversas regiones de nuestro país y para favorecer la formación de los
ciudadanos de la nación más equitativa, democrática y prospera que anhelamos.
Los programas de los módulos son el resultado del trabajo colegiado de los profesores que
imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su
experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para
recibir los aportes de cada maestro.
Maestro (a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a
nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres del mañana.
6
I. CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN Y
AIRE ACONDICIONADO
7
ANTECEDENTES
1
Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN 9685691-00X
2
Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN 968-5961-01-8
8
En los Programas de estudio de los submódulos se aportan elementos para apoyarle en
la elección que usted realizará sobre las estrategias específicas para lograr los aprendizajes de
los estudiantes. En este sentido es relevante el lugar que se da a los resultados del aprendizaje
como referencia para orientar la definición de las tareas que permita alcanzarlos, sobre las
cuales se identifican tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.
En términos generales, la apertura se dirige a explorar y recuperar los conocimientos
previos e intereses de los alumnos y los aspectos del contexto que resultan relevantes. Al
explicitar estos hallazgos con los estudiantes es factible afinar las principales actividades y las
formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.
En la fase de desarrollo se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos,
habilidades y actitudes. Y en la de cierre se propone a los estudiantes elaborar las conclusiones
que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje logrado y, con ello, el
distinto lugar en el que se encuentra cada estudiante que ha transitado por las experiencias de
formación.
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas se
sugieren los recursos de apoyo y las técnicas e instrumentos de evaluación.
Mediante el análisis del programa de estudio, cada maestro podrá establecer la Guía
didáctica propia que defina las actividades específicas que estime pertinentes para lograr los
resultados del aprendizaje de acuerdo con su experiencia, las posibilidades de los alumnos, las
condiciones del plantel y el contexto.
Para la educación media superior tecnológica usted maestro (a) es el (la) autor (a) de las
experiencias que se despliegan en el taller, el laboratorio, el aula y el contexto laboral que
pueden favorecer aprendizajes significativos para el mejoramiento de la calidad de vida de los
jóvenes estudiantes.
9
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
10
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
(Acuerdo 345)
Horas/semana
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
Álgebra Geometría y Geometría Cálculo Probabilidad y Matemática
4 horas trigonometría analítica 4 horas estadística aplicada
4 horas 4 horas 5 horas 5 horas
Asignatura
específica del
Química I Química II Física I Física II, área
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas propedéutica
correspondiente
( 1)
5 horas
Lectura, expresión
oral y escrita Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
4 horas Mantenimiento de de sistemas de de cámaras de sistemas de de sistemas de
sistemas de refrigeración frigoríficas con aire aire
refrigeración comercial capacidad hasta acondicionado acondicionado
doméstica 17 horas 20 HP tipo ventana, tipo paquete
17 horas 17 horas minisplit y
automotriz 12 horas
12 horas
11
PERFILES DE INGRESO Y EGRESO
INGRESO
EGRESO
El egresado de la carrera de Técnico en Refrigeración y aire acondicionado, será una persona
competente capaz de efectuar el mantenimiento a sistemas de refrigeración y aire
acondicionado, con una visión integradora mediante la aplicación de conocimientos y
habilidades en el manejo de los recursos y el uso de las tecnologías modernas para la solución
de problemas, aplicando el uso de métodos y fórmulas para realizar el servicio a los diferentes
sistemas de refrigeración que se abordaron para su desarrollo del primer al quinto módulo, en
los sitios de inserción laboral correspondientes; además del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, manejo del idioma inglés técnico para entender y comunicar
instrucciones sencillas y directas propias de la carrera, aplicando los valores humanos en
armonía con su entorno e interactuando con personas de su ámbito laboral o lugar de trabajo y
con clientes para ofrecer un servicio.
12
RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN
LABORAL
Módulo Normas de competencia Sitio de inserción
I. Mantenimiento de CMEC0133.01 Mantenimiento de
-Empresa de servicios de garantía a
sistemas de sistemas de aire acondicionado y
equipos nuevos de refrigeración
refrigeración refrigeración.
doméstica
doméstica CMEC 0211.01 Mantenimiento a
-Particulares (autoempleo)
272 horas elementos mecánicos mediante
-Talleres de servicio particulares
proceso de soldadura.
-Auxiliar en procesos de fabricación
CAEL 0500.01. Mantenimiento a
aparatos domésticos.
II. Mantenimiento de CMEC0171.01 Mantenimiento de
-Empresa de servicios de garantía a
sistemas de circuitos de control
equipos nuevos de refrigeración
refrigeración comercial CMEC0214.01 Mantenimiento de
comercial
272 horas Instrumentos eléctricos.
-Particulares (autoempleo)
-Talleres de servicio particulares
-Auxiliar en los procesos de fabricación
-Empresas que exhiben productos en
vitrinas de autoservicio
III. Mantenimiento de CMEC0133.01 Mantenimiento de
-Empresa de servicios de
cámaras frigoríficas sistemas de aire acondicionado y
mantenimiento
con capacidad hasta refrigeración.
-Centros comerciales
20 HP CMEC 0211.01 Mantenimiento a
-Fabricas de hielo
272 horas elementos mecánicos mediante
-Transportes terrestres y marinos
proceso de soldadura.
-Hoteles
CELE0523.01 Reparación de
-Bodegas de perecederos
ensambles eléctricos y electrónicos.
IV. Mantenimiento de CMEC0133.01 Mantenimiento de
-Talleres de servicio de instalación y
sistemas de aire sistemas de aire acondicionado y
mantenimiento
acondicionado tipo refrigeración.
-Particulares (autoempleo)
ventana, minisplit y CMEC 0211.01 Mantenimiento a
-Hoteles y restaurantes
automotriz elementos mecánicos mediante
-Centros comerciales
192 horas proceso de soldadura.
-Agencias automotrices
-Empresas de servicios de garantías
V. Mantenimiento de CMEC0133.01 Mantenimiento de
-Talleres de servicio de mantenimiento
sistemas de aire sistemas de aire acondicionado y
-Empresas de servicios de garantías
acondicionado tipo refrigeración.
-Particulares (autoempleo)
paquete
-Hoteles
192 horas
Centros comerciales
-Laboratorios
*Este cuadro se encuentra en construcción en los grupos de trabajo, en el cual se incluirán, NTCL, NIE,
Normas de empresa, Normas ISO 9000, entre otras. (REFERENTES AL MUNDO DEL TRABAJO).
13
II. PROGRAMA DE ESTUDIOS
MODULO II
14
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO
Módulo II:
Mantenimiento de sistemas de refrigeración comercial.
Resultado de aprendizaje:
15
16
SUBMÓDULO I
17
MÓDULO II Mantenimiento del sistema de refrigeración comercial 272 horas
GUÍA DIDÁCTICA
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
1. Elementos que integran los APERTURA: • Pintarrón
tipos de refrigeración • Rotafolio
comercial Aplicar técnicas de integración y comunicación. • Hojas para rotafolio.
• Cañón.
1.1. Elementos mecánicos para Presentar el módulo, materiales didácticos, formas de trabajo y • Computadora
conservación y congelación criterios de evaluación. • Pantalla
• Videocasetera
1.2. Procesos y funciona-miento Presentar el Submódulo I, el resultado de aprendizaje, contenido
• DVD
del ciclo de refrigeración y duración.
• Módulo de entrenamiento para
comercial
refrigeración comercial
Explorar los conocimientos previos sobre los elementos
1.3. Accesorios mecánicos para mecánicos principales del sistema mediante una dinámica • Marcadores y plumones.
conservación y congelación grupal. • Hojas de papel bond
• Equipo real de refrigeración
comercial
• Apuntes
• Folletos
18
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
DESARROLLO: • Kit de herramientas mecánicas
• Kit de herramientas eléctricas
Investigar los conceptos de la función de los elementos • Juegos de elementos
principales y suplementarios del sistema y los procesos del ciclo eléctricos para refrigeración
de refrigeración. comercial
• Refrigerante
Proyección visual o audiovisual relacionada con los temas
(videos, acetatos, cañón, etc.).
CIERRE:
19
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
APERTURA:
2. Accesorios eléctricos y
electrónicos Explorar los conocimientos previos de elementos principales de
protección, arranque y paro del compresor en el sistema de
2.1. Accesorios de protección refrigeración comercial mediante una técnica grupal(lluvia de
del compresor ideas, mapa conceptual, etc.).
20
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
Distinguir las características de fabricación de los accesorios.
CIERRE:
21
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
Convertir escalas de presión. •
CIERRE:
El alumno realizará la descripción de la herramienta mecánica y
eléctrica del uso y aplicación; así como la instalación de cada
una de ellas en un sistema de refrigeración comercial
22
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
4.5. Fallas de motores eléctricos Seleccionar Describir a de acuerdo al resultado anterior, la • Relevadores magnéticos
y elementos de ventilación herramienta y equipo a utilizar para comprobar el • Capacitores de arranque
funcionamiento. • Capacitores de trabajo
• Cableado
4.6. Diagnóstico al sistema Seleccionar la escala de medida en el probador eléctrico y • Tableros electrónicos de
electrónico asistido por realizar la medición de un circuito y de los accesorios eléctricos corriente
computadora de un sistema de refrigeración comercial.
CIERRE:
23
SUBMÓDULO II
24
MÓDULO: II Mantenimiento del sistema de refrigeración comercial 272 horas
Mantenimiento a sistemas de refrigeración comercial de acuerdo a
SUBMÓDULO: II 170 horas
las especificaciones técnicas del fabricante.
Evidencia de Conocimiento: Cuestionarios; Trabajos de investigación. Evidencias de Desempeño: Guía de
INTRUMENTOS DE
observación; Informe de actividades. Evidencias de Producto: Lista de cotejo; Sistema de refrigeración
EVALUACION
comercial reparado
RESULTADOS DE Realizar el mantenimiento al sistema mecánico y los ciclos eléctrico y electrónico en los equipos de
APRENDIZAJE: refrigeración comercial considerando las especificaciones técnicas del fabricante
GUÍA DIDÁCTICA
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
1. Soldadura aplicada a la APERTURA: • Marcador
refrigeración comercial • Papel bond
Presentar el Submódulo de aprendizaje y equipo disponible a • Cuadernillo de prácticas
1.1. Uniones Flare utilizar. elaboradas
• Tubería de cobre, fierro y
1.2. Uniones soldadas Organizar el grupo en equipos de trabajo. aluminio
• Equipo de oxiacetileno
1.3. Tuberías para la Aplicar una exploración de conocimientos previos aplicando una • Soplete portátil (Turner)
refrigeración comercial dinámica grupal. • Diferentes tipos de varillas de
soldar (plata, bronce,
1.4. Uso del equipo para soldar Explicar los criterios de evaluación. aluminio)
• Guantes resistentes al calor
• Videos
• Rotafolios
25
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
DESARROLLO: • Referencia bibliográfica
• Sistemas de refrigeración
Aplicar los diferentes tipos de uniones flare que se utilizan en la comercial
refrigeración comercial. • Gogles
• Fundente de plata
Explicar los puntos de fusión de los materiales a fundir que se • Fundente de bronce
utilizan en refrigeración comercial. • Fundente de aluminio
• Pliegos de lija para metal
Clasificar las tuberías que se utilizan en la refrigeración
• Kit de herramientas
comercial.
mecánicas
• Kit de herramientas eléctricas
Desarrollar la calibración de flama y aplicación de varillas de
soldar en tuberías del sistema de refrigeración comercial. • Refrigerante
• Bomba de vacío
CIERRE: • Detector de fugas electrónico
26
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
2. Ensamble y pruebas APERTURA:
mecánicas de la reparación
en refrigeración comercial Explorar los conocimientos previos relacionados con el
ensamble y pruebas mecánicas de la reparación en refrigeración
2.1. Interpretación y elaboración comercial, mediante una técnica grupal (lluvia de ideas, debate,
de diagramas cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental, maquetas).
2.3. Reparación de los Realizar visitas a talleres, para reforzar los conceptos de
elementos mecánicos del verificación de fuga, efecto de vacío y carga de refrigerante.
sistema de refrigeración
comercial
Ensamble de elementos de un sistema de refrigeración
comercial
2.4. Pruebas de funcionamiento
Uso de medidas de seguridad e higiene.
Pruebas de fugas.
27
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
Realizar la carga del refrigerante previo al arranque.
CIERRE:
28
RECURSOS
CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES
3.3. Revisión y posible Investigación de campo en talleres o empresas sobre el
sustitución de elementos ensamble de accesorios eléctricos y electrónicos para el
eléctricos y electrónicos arranque del sistema de refrigeración comercial.
CIERRE:
29
BIBLIOGRAFÍA
30
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
• Pintarrón
• Rotafolios
• Cañón
• Plumones para pizarrón blanco
• Computadora lap top
• Hojas blancas
• Equipo de oxiacetileno portátil, (mangueras, manómetros, tanques, boquillas cortador, mezclador, flujómetro, encendedor)
• Equipo de protección (peto, gogles, guantes de carnaza, guantes de algodón, polainas)
• Kit de herramienta mecánica (Pinzas de electricista, pinzas mecánicas, pinzas de presión, pinzas de punta, pinzas pinchoff, pinzas
para seguros, llaves allen, llaves españolas; llaves mixtas, llave ajustable, llaves de tubo, juegos flare, juegos de expansores de golpe,
dobladores de tubo, remachadora, taladro, manómetros, bomba de vació, juego autoclare, llave trinquete, desarmadores de hoja,
desarmadores de cruz, desarmadores de caja, boquillas para turner, cortadores junior, válvulas para tanque desechable, cepillos de
alambre, peines para condensador, martillo de bola, martillo de uña, esmeril, detector de fugas de flama de gas, extractores de poleas,
tornillo de banco, arco con segueta)
• Kit de herramientas eléctricas (amperímetro de gancho, voltímetro, ohmétro, multímetro, detector de fugas electrónico, termómetros
digitales, extensiones de uso rudo de 10 m.)
• Recuperadora de refrigerante
• Compresora
• Equipos didácticos de entrenamiento en refrigeración comercial
31
32
CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
CLAVE: BTCMARA04
GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II
Agosto de 2005
33
MÓDULO II Mantenimiento de sistemas de refrigeración comercial 272 horas
SUBMÓDULO I Diagnóstico del ciclo mecánico, circuitos eléctricos y electrónicos 102 horas
ELEMENTOS DE Preguntas de afirmación/razón, Preguntas de opción múltiple, Preguntas de respuesta alternativa,
EVALUACIÓN Preguntas orales, Cuestionarios , Guías de observación, Lista de cotejo
RESULTADOS DE
Realizar diagnósticos de circuitos eléctricos y electrónicos en sistemas de refrigeración comercial.
APRENDIZAJE
GUÍA DIDÁCTICA
34
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
(A) Realizar prácticas de identificación de los • Equipo real de
diferentes tipos de sistemas de refrigeración refrigeración comercial.
comercial. • Catálogos del
fabricante
(A) Exponer por equipo, utilizando diferentes técnicas • Compresor hermético
grupales, los tipos de sistemas de refrigeración de I/5 y de 1/3 HP.
comercial. (resumen, exposición, videos, dibujos, • Condensador de
presentaciones en computadora) de la información convecino forzada de
recabada sobre los temas. 1/5 y de 1/3 HP
• Tubo capilar de 1/5 y
(A) Presentar de manera individual los resultados y de 1/3 HP
conclusiones obtenidas de lo teórico-practico en • Evaporador de 1/5 y
relación a diferentes tipos de sistemas de de 1/3 HP
refrigeración comercial.
35
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
36
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
Termómetros.
(M) Complementar la información proporcionada por Flexómetro.
los alumnos con una ponencia sobre el tema. Refrigerante.
37
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
técnicas (resumen, exposición, videos, dibujos,
presentaciones en computadora) la información
recabada sobre los procesos de ciclo de refrigeración.
38
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
eléctricos y electrónicos de protección del compresor Relevadores de
del sistema de refrigeración comercial. corriente de de 1/5 a 1/3
HP.
(A) Realizar una investigación sobre los elementos de Timer
protección del compresor utilizados en el sistema de Resistencias de
refrigeración comercial. descongelación
Limites de deshielo
(A) Exponer por equipo, utilizando una de las técnicas Relevadores de estado
grupales (resumen, exposición, videos, dibujos, sólido de 1/5 a 1/3 HP
presentaciones en computadora) la información Protectores térmicos de
recabada sobre los elementos de protección del 1/5 a 1/3 HP.
compresor en un sistema de refrigeraron comercial. Capacitares de
arranque de 1/5 a 1/3
(A) Identificar las características de los elementos de HP
protección del compresor en el sistema de Capacitares de trabajo
refrigeración comercial. de 1/5 a 1/3 HP
Arrancador magnético
(A) Localizar el lugar de instalación de los elementos de 1 HP.
de protección del compresor en un sistema de
refrigeración comercial.
2.2.- Accesorios de (M) Explorar los conocimientos previos sobre Pintarrón. Preguntas de
arranque y paro del accesorios eléctricos y electrónicos usados en el Rotafolio. afirmación/razón
compresor. arranque y paro del compresor de refrigeración Hojas para rotafolios. Preguntas de opción
(T = 12 HRS.) comercial mediante una técnica grupal. (Lluvia de Proyecto de acetatos. múltiple
ideas, debate, cuadro sinóptico, mapa conceptual, Proyector de filminas. Preguntas de respuesta
mapa mental, maquetas). Cañón. alternativa
39
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
Computadora. Preguntas orales
(A) Responder individualmente a las cuestiones Pantalla. Cuestionarios
realizadas por el profesor. Videocasetera Guías de observación
DVD. Lista de cotejo
(M) Mostrar las características de los elementos Mesa de trabajo. Ejecución de tareas
eléctricos y electrónicos de arranque y paro del Modulo de Estudio de casos
compresor del sistema de refrigeración comercial. entrenamiento para Ejercicios prácticos
refrigeración comercial.
(A) Realizar una investigación sobre los elementos de Marcadores y plumones.
arranque y paro del compresor utilizado en el sistema Hojas de papel bond
de refrigeración comercial. Termostatos eléctricos
Termostatos
(A) Exponer por equipo, utilizando una de las técnicas electrónicos digitales
grupales (resumen, exposición, videos, dibujos, Presostato de estado
presentaciones en computadora) la información sólido
recabada sobre los elementos de arranque y paro del Presostato calibrable
compresor en un sistema de refrigeraron comercial.
2.3.- Accesorios de (M) Explorar los conocimientos previos sobre Pintarrón. Preguntas de
40
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
ventilación accesorios eléctricos de ventilación usados en el Rotafolio. afirmación/razón
(T = 12 HRS.) sistema de refrigeración comercial mediante una Hojas para rotafolios. Preguntas de opción
técnica grupal. (Lluvia de ideas, debate, cuadro Proyecto de acetatos. múltiple
sinóptico, mapa conceptual, mapa mental, maquetas). Proyector de filminas. Preguntas de respuesta
Cañón. alternativa
(A) Responder individualmente a las cuestiones Computadora. Preguntas orales
realizadas por el profesor. Pantalla. Cuestionarios
Videocasetera Guías de observación
(M) Mostrar las características de los elementos DVD. Lista de cotejo
eléctricos de ventilación del sistema de refrigeración Mesa de trabajo. Ejecución de tareas
comercial. Modulo de Estudio de casos
entrenamiento para Ejercicios prácticos
(A) Realizar una investigación sobre los elementos de refrigeración comercial.
ventilación utilizado en el sistema de refrigeración Marcadores y plumones.
comercial. Hojas de papel bond.
Motores eléctricos de
(A) Exponer por equipo, utilizando una de las técnicas 1/40 HP.
grupales (resumen, exposición, videos, dibujos, Motores eléctricos de
presentaciones en computadora) la información 1/70 HP.
recabada sobre los elementos de ventilación del Diferentes tipos de aspas
sistema de refrigeraron comercial. y turbinas
41
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
2.4. Diagrama y (M) Explorar los conocimientos previos sobre los Pintarrón. Preguntas de
ubicación de diferentes tipos de diagramas eléctricos y electrónicos Rotafolio. afirmación/razón
componentes utilizados en refrigeración comercial mediante una Hojas para rotafolios. Preguntas de opción
eléctricos y técnica grupal. (Lluvia de ideas, mesa redonda, mapa Proyector de acetatos. múltiple
electrónicos conceptual). Proyector de filminas. Preguntas de respuesta
(T = 08 HRS.) Cañón. alternativa
(A) Responder individualmente a las cuestiones Computadora. Preguntas orales
realizadas por el profesor. Pantalla. Cuestionarios
Videocasetera Guías de observación
(A) Investigar sobre los diferentes tipos de diagramas DVD. Lista de cotejo
eléctricos y electrónicos utilizados en la refrigeración Mesa de trabajo. Ejecución de tareas
comercial. Modulo de Estudio de casos
entrenamiento para Ejercicios prácticos
(A) Realizar ejercicios prácticos de identificación y refrigeración comercial.
elaboración de diagramas en sistemas de Marcadores y plumones.
refrigeración comercial. Hojas de papel bond.
Guía del alumno
(A) Interpretar diagramas eléctricos y electrónicos en Revistas y catálogos
un sistema de refrigeración comercial.
42
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
3. Manejo de equipos (M) Explorar los conocimientos previos sobre el Modulo de Preguntas de
y herramientas manejo de herramientas mecánicas utilizadas en entrenamiento para afirmación/razón
mecánicas y sistemas de refrigeración comercial mediante una refrigeración comercial. Preguntas de opción
eléctricas para el técnica grupal. (Lluvia de ideas, mesa redonda, mapa Cepillo de limpieza de múltiple
mantenimiento de conceptual). condensadores. Preguntas de respuesta
sistemas de Pinzas para seguros. alternativa
refrigeración (A) Responder individualmente a lo cuestionado por el Llave creciente. Preguntas orales
comercial. profesor. Llave Stillson. Cuestionarios
3.1.1.- herramientas Pinzas de punta. Guías de observación
mecánicas (A) Investigar sobre la utilización de las herramientas Llaves mixtas.. Lista de cotejo
(T = 08 HRS.) mecánicas en la refrigeración comercial. Pinzas mecánicas. Ejecución de tareas
Pinzas de presión. Estudio de casos
(A) Exponer por equipo, utilizando una de las técnicas Dobladores de tubo. Ejercicios prácticos
grupales (resumen, exposición, videos, dibujos, Boquillas para Turner.
presentaciones en computadora) la información Equipo oxiacetileno
recabada de las herramientas mecánicas utilizadas Equipo de nitrógeno
en la refrigeración comercial. Juego de corta tubos y
avellanador
(A) Presentar de manera individual los resultados y Juego de expansores
conclusiones obtenidos. Gafas
Martillo de bola
(M) Complementar la información proporcionada por Termómetro
los alumnos con una ponencia sobre los temas. Detector de fugas de
refrigerante
(M) Integrar la información considerando los Recuperadora de
resultados de las actividades. refrigerante
Tanques de refrigerante
Llave trinquete
43
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
3.1.2.- herramientas (M) Explorar los conocimientos previos sobre el Multímetro Preguntas de
eléctricas manejo de herramientas eléctricas utilizadas en Amperímetro de gancho afirmación/razón
(T = 08 HRS.) sistemas de refrigeración comercial mediante una Pinza pela cable. Preguntas de opción
técnica grupal. (Lluvia de ideas, mesa redonda, mapa Pinzas eléctricas. múltiple
conceptual). Juego de desarmadores Preguntas de respuesta
planos de diferentes alternativa
(A) Responder individualmente a lo cuestionado por el medidas Preguntas orales
profesor. Juego de desarmadores Cuestionarios
phillips de diferentes Guías de observación
(A) Investigar sobre la utilización de las herramientas medidas Lista de cotejo
eléctricas en la refrigeración comercial. Ejecución de tareas
Estudio de casos
(A) Exponer por equipo, utilizando una de las técnicas Ejercicios prácticos
grupales (resumen, exposición, videos, dibujos,
presentaciones en computadora) la información
recabada de las herramientas eléctricas utilizadas en
la refrigeración comercial.
44
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
4. Diagnostico del (M) Explorar los conocimientos previos sobre la Hojas de registro Preguntas de
funcionamiento en elaboración e interpretación de una orden de trabajo Catálogos del fabricante afirmación/razón
los sistemas de mediante una técnica grupal. (lluvia de ideas, debate, Hojas de rotafolio Preguntas de opción
refrigeración cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental) . Guía del alumno múltiple
comercial. Costos de material de Preguntas de respuesta
4.1.- Ordenes de (M) Describe las condiciones normales de operación consumo y refacciones alternativa
trabajo en un sistema de refrigeración comercial de acuerdo Preguntas orales
(T = 08 HRS.) a las normas de fabricación. Cuestionarios
Guías de observación
(M) Describir las características del formato de una Lista de cotejo
orden de trabajo. Ejecución de tareas
Estudio de casos
(A) Responder individualmente a las cuestiones Ejercicios prácticos
realizadas por el profesor.
45
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
4.2.- Mediciones (M) Explorar los conocimientos previos sobre el Manómetros Preguntas de
mecánicas, diagnóstico y fallas en el sistema mecánico del Amperímetro afirmación/razón
eléctricas y compresor de un sistema de refrigeración comercial: Multimetro Preguntas de opción
electrónicas mediante una técnica grupal. (lluvia de ideas, debate, Termómetro múltiple
cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental) . Hojas de registro Preguntas de respuesta
4.2.1.- Fallas Analizador de unidades alternativa
mecánicas del (A) Responder individualmente a las cuestiones herméticas Preguntas orales
compresor realizadas por el profesor. Kit de refacciones Cuestionarios
(T = 20 HRS.) eléctricas (relevadores, Guías de observación
(A) Realizar una investigación sobre el diagnóstico y protectores térmicos, Lista de cotejo
fallas mecánicas del compresor de un sistema de capacitores de arranque Ejecución de tareas
refrigeración comercial. y trabajo). Estudio de casos
Cables Ejercicios prácticos
(A) Diferenciar las fallas mecánicas del compresor en Terminales sencillas y
un sistema de refrigeración comercial (desbielado, doble tipo bandera.
pistón pegado, descompresionado). Extensión eléctrica
Desarmadores planos
(A) Identificar de acuerdo a las lecturas de presión y Desarmadores phillips
temperatura la posible falla del compresor en un Pinzas de electricista
sistema de refrigeración comercial Cinta aislar
Válvulas para carga de
46
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
refrigerante
(A) Exponer por equipo, utilizando una de las técnicas
Tuercas flare
(resumen, exposición, videos, dibujos, presentaciones
en computadora) la información recabada sobre las Tubería de cobre de ¼ a
fallas mecánicas del compresor en el sistema de ½ plg de diámetro.
refrigeración comercial. Varilla de soldar (plata o
bronce)
(A) Presentar de manera individual los resultados y Fundente de plata y
conclusiones obtenidos. bronce
Piezas de lija No. 180
(M) Complementar la información proporcionada por
los alumnos con una ponencia sobre los temas.
47
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
Desarmadores phillips
(A) Seleccionar la escala de medida en el probador y Pinzas de electricista
realiza la medición de un circuito y de los accesorios Cinta aislar
eléctricos de un sistema de refrigeración comercial. Piezas de lija No. 180
48
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
(M) Integrar la información considerando los
resultados de las actividades.
49
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
50
MÓDULO II Mantenimiento de sistemas de refrigeración comercial 272 horas
GUÍA DIDÁCTICA
52
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
Guantes resistentes
(M) Mostrar la localización de las partes al calor.
mecánicas de un sistema de refrigeración Gafas de soldar
comercial. Fundentes.
Fundente de aluminio.
(M) Explicar las formas de ensamblado y Pinzas mecánicas.
desensamblado en las partes mecánicas del Corta tubo
sistema de refrigeración comercial. Lima circular, plana
Lima de media caña
Encendedor de
chispa
Cepillo de cerdas
Pinzas de presión
2.2.-Características de Mesa de trabajo
los elementos Piezas de lija No. 180
mecánicos del Preguntas de afirmación/razón
sistema de (A) Desensamblar de acuerdo a las normas Pizarrón Preguntas de opción múltiple
refrigeración Preguntas de respuesta
comercial
establecidas las partes mecánicas afectadas Videos
de un sistema de refrigeración comercial. Apuntes alternativa
(T = 10 HRS.) Preguntas orales
(A) Presentar de manera individual los Diagramas
Cuestionarios
resultados y conclusiones obtenidos. Llaves españolas
Guías de observación
(M) Complementar la información Llaves mixtas Lista de cotejo
proporcionada por los alumnos con una Extensiones Ejecución de tareas
ponencia sobre los temas. Desarmadores Estudio de casos
(M) Integrar la información considerando los Pinzas de electricista Ejercicios prácticos
resultados Pinzas de mecánico
(M) Explicar detalladamente las características Pinzas de punta
mecánicas a considerar en las partes Pinzas de presión
53
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
desensambladas para su reposición Corta tubo (júnior y
(M) Mostrar las formas o sitios donde se Standard)
ubican las características de las partes Juego de avellanador
mecánicas desensambladas. Martillo
(A) Identificar las características de los Expansores
elementos mecánicos del sistema de Equipo de
refrigeración comercial y elabora un registro. oxiacetileno
(A) Presentar de manera individual los Fundentes
resultados y conclusiones obtenidos. Soldaduras
(M) Complementar la información Válvulas de servicio
proporcionada por los alumnos con una Gafas
ponencia sobre los temas. Careta
(M) Integrar la información considerando los Guantes
2.3 Interpretación y resultados Kit de practicas para
elaboración de ensamble flare o
diagramas soldable Preguntas de afirmación/razón
(T = 10 HRS.) Preguntas de opción múltiple
(M) Explicar detalladamente las características Preguntas de respuesta
para la interpretación y elaboración de Pizarrón alternativa
diagramas de los elementos mecánicos en un Videos Preguntas orales
Cuestionarios
sistema de refrigeración comercial Apuntes
Guías de observación
(A) Interpretar correctamente un diagrama de Diagramas Lista de cotejo
las partes mecánicas del sistema de Juego de Ejecución de tareas
refrigeración comercial. manómetros Estudio de casos
(A) Elaborar un diagrama de las partes Refrigerantes Ejercicios prácticos
mecánicas del sistema de refrigeración Bomba de vació
comercial y el lugar correcto de instalación. Llaves españolas
(A) Presentar de manera individual los Llaves mixtas
54
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
resultados y conclusiones obtenidos. Detector de fugas
(M) Complementar la información electrónico
proporcionada por los alumnos con una Extensiones
ponencia sobre los temas. Desarmadores
(M) Integrar la información considerando los Pinzas de electricista
2.4 .- Uso de equipo y resultados Pinzas de mecánico
medidas de seguridad Pinzas de punta
e higiene
Pinzas de presión
(T = 10 HRS.)
Corta tubo (júnior y
(M) Explicar detalladamente el uso de equipo y Standard)
medidas de seguridad para el ensamblado de Juego de avellanador
los elementos mecánicos en un sistema de Martillo
refrigeración comercial Expansores
(M) Mostrar el uso correcto de equipo y Equipo de
medidas de seguridad para el ensamblado de oxiacetileno
los elementos mecánicos en un sistema de Fundentes
refrigeración comercial Soldaduras
(A) Realizar una practica de ensamblado y Válvulas de servicio
desensamblado de las partes mecánicas en un Amperímetro de
sistema de refrigeración, utilizando las técnicas gancho
de unión recomendadas. Multímetro
(A) Presentar de manera individual los Gafas
resultados y conclusiones obtenidos. Careta
(M) Complementar la información Guantes
proporcionada por los alumnos con una Kit de practicas para
2.5.- Pruebas de ponencia sobre los temas. ensamble flare o
funcionamiento (M) Integra la información considerando los soldables Preguntas de afirmación/razón
2.5.1.- Cambios de resultados Preguntas de opción múltiple
accesorios Preguntas de respuesta
55
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
alternativa
2.5.2.- Prueba de (M) Explicar detalladamente las operaciones de Preguntas orales
soldaduras (fugas) Cuestionarios
pruebas previas al arranque y puesta en
marcha de un sistema de refrigeración Guías de observación
2.5.3.- Pruebas de
Lista de cotejo
vacío comercial.
Ejecución de tareas
(M) Mostrar las herramientas y equipos que se
2.5.4.- Carga de Estudio de casos
utilizan para las pruebas previas al arranque y Ejercicios prácticos
refrigerante
puesta en marcha en un sistema de
2.5.5.- Verificación de refrigeración comercial.
funcionamiento optimo (A) Desarrollar una práctica de las pruebas
del sistema. previas al arranque y puesta en marcha en un
sistema de refrigeración comercial, (prueba de
(T = 30 HRS) fugas y evacuación).
A) Presentar de manera individual los
resultados y conclusiones obtenidos.
(M) Complementar la información
proporcionada por los alumnos con una
ponencia sobre los temas.
(M) Integrar la información considerando los
resultados
(T = 15 HRS.)
56
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
la verificación optima del funcionamiento en un
sistema de refrigeración comercial.
(A) Realizar una práctica de carga de
refrigerante y puesta en marcha en un sistema
de refrigeración comercial utilizando las técnicas
recomendadas.
(A) Verificar el correcto funcionamiento del
sistema de acuerdo a las normas del fabricante.
(A) Presentar de manera individual los
resultados y conclusiones obtenidos.
(M) Complementar la información
3. Ensamble de proporcionada por los alumnos con una
elementos ponencia sobre los temas.
eléctricos y (M) Integrar la información considerando los
electrónicos. resultados Preguntas de afirmación/razón
(T = 15 HRS.) Preguntas de opción múltiple
(T = 18 HRS.) Preguntas de respuesta
alternativa
3.1.- Localización de (M) Mostrar la localización de las partes Preguntas orales
los elementos Cuestionarios
eléctricas y electrónicas en un sistema de
eléctricos y Guías de observación
electrónicos de un
refrigeración comercial. Pizarrón Lista de cotejo
sistema de (M) Explicar las formas de ensamblado y Videos Ejecución de tareas
refrigeración desensamblado en las partes eléctricas y Apuntes Estudio de casos
comercial. electrónicas en un sistema de refrigeración Diagramas Ejercicios prácticos
comercial. Eléctrico y electrónico
(A) Desensamblar de acuerdo a las normas Extensiones
establecidas las partes eléctricas y electrónicas Desarmadores
afectadas de un sistema de refrigeración Pinzas de electricista
57
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
comercial. Pinzas de punta
(A) Presentar de manera individual los Amperímetro de
resultados y conclusiones obtenidos. gancho
3.2.- Interpretar y (M) Complementar la información Multímetro
elaborar diagramas proporcionada por los alumnos con una Cinta aislante
eléctricos y ponencia sobre los temas.
electrónicos (M) Integrar la información considerando los
resultados
(T = 09 HRS.)
58
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) RECURSOS CRITERIOS DE
CONTENIDOS
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO (M) TIEMPO (T) MATERIALES EVALUACION
(M) Integrar la información considerando los
3.4.- Verificación de resultados Preguntas de afirmación/razón
funcionamiento Preguntas de opción múltiple
(T = 09 HRS.)
Preguntas de respuesta
(T = 12 HRS.) alternativa
Preguntas orales
(M) Explicar detalladamente las formas de
Cuestionarios
revisión de un elemento eléctrico y electrónico Guías de observación
en un sistema de refrigeración comercial. Pizarrón Lista de cotejo
(M) Mostrar las formas de revisar diferentes Videos Ejecución de tareas
elementos eléctricos y electrónicos en un Apuntes Estudio de casos
sistema de refrigeración comercial Diagramas Ejercicios prácticos
(A) Realizar una práctica de verificación del Eléctrico y electrónico
funcionamiento de diferentes elementos Extensiones
eléctricos y electrónicos, de acuerdo a las Desarmadores
normas establecidas y determina su estado. Pinzas de electricista
(A) Presentar de manera individual los Pinzas de punta
resultados y conclusiones obtenidos. Amperímetro de
(M) Complementar la información gancho
proporcionada por los alumnos con una Multímetro
ponencia sobre los temas. Cinta aislante
(M) Integrar la información considerando los
resultados
(T = 12 HRS.)
59
60
CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN Y
AIRE ACONDICIONADO
CLAVE: BTCMARA04
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
MÓDULO II
Mantenimiento de sistemas de refrigeración comercial.
CLAVE. RAMA217
Agosto de 2005
61
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN 1
Objetivo
Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño en el
reconocimiento de los procesos y elementos principales de un sistema de refrigeración
comercial.
Su llenado requiere anotar una 9 en la columna que mejor indique el desempeño del alumno.
En caso de marcar NO, describa el porqué en la columna de observaciones.
Condiciones de aplicación
La aplicación de esta guía de observación requiere que el alumno demuestre que reconoce los
principios, procesos y elementos principales de un sistema de refrigeración doméstica.
CUMPLE
REACTIVO OBSERVACIONES
SI NO
62
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN 2
Objetivo
Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño en la
identificación de los elementos eléctricos y electrónicos principales de un sistema de
refrigeración comercial.
Descripción del instrumento
El presente instrumento es una guía de observación, su contenido refiere un conjunto de
acciones que sólo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno.
Su llenado requiere anotar una 9 en la columna que mejor indique el desempeño del alumno.
En caso de marcar NO, describa el porqué en la columna de observaciones.
Condiciones de aplicación
La aplicación de esta guía de observación requiere que el alumno demuestre reconocimiento
del ciclo mecánico y de los principales elementos de un sistema de refrigeración.
63
REACTIVO CUMPLE OBSERVACIONES
SI NO
6.- Señala la forma de diferenciar el
capacitor de arranque por la capacidad
del compresor
7.- Señala la forma de diferenciar el
capacitor de trabajo por la capacidad del
compresor
8.-Muestra las partes que integran el
arrancador magnético
64
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN 3
Objetivo
Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño en el
reconocimiento del manejo de equipo y herramientas mecánicas, eléctricas y electrónicas
empleados en el mantenimiento de un sistema de refrigeración comercial.
Su llenado requiere anotar una 9 en la columna que mejor indique el desempeño del alumno.
En caso de marcar NO, describa el porqué en la columna de observaciones.
Condiciones de aplicación
La aplicación de esta guía de observación requiere que el alumno demuestre el manejo de
equipo y herramientas mecánicas empleados en el mantenimiento de un sistema de
refrigeración doméstica.
65
5.-Menciona las partes del ohmetro.
66
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL
ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE
CALIFICACIÓN
APLICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN 4
Objetivo
Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño en el manejo de
herramientas mecánicas y eléctricas utilizadas en el diagnostico del funcionamiento mecánico
de un sistema de refrigeración comercial.
Su llenado requiere anotar una 9 en la columna que mejor indique el desempeño del alumno.
En caso de marcar NO, describa el porqué en la columna de observaciones.
Condiciones de aplicación
La aplicación de esta guía de observación requiere que el alumno demuestre el manejo
adecuado de las herramientas mecánicas y eléctricas de un sistema de refrigeración.
67
4.- Arranca el compresor
68
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN 5
Objetivo
Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño en el manejo de
herramientas mecánicas y eléctricas utilizadas en el diagnostico del funcionamiento electrico de
un sistema de refrigeración comercial.
Su llenado requiere anotar una 9 en la columna que mejor indique el desempeño del alumno.
En caso de marcar NO, describa el porqué en la columna de observaciones.
Condiciones de aplicación
La aplicación de esta guía de observación requiere que el alumno demuestre el manejo
adecuado de las herramientas mecánicas y eléctricas de un sistema de refrigeración.
69
CUMPLE
REACTIVO OBSERVACIONES
SI NO
70
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Su llenado requiere anotar una 9 en la columna que mejor indique el desempeño del alumno.
En caso de marcar NO, describa el porqué en la columna de observaciones.
Condiciones de aplicación
La aplicación de esta guía de observación requiere que el alumno diagnostique correctamente
el funcionamiento de un sistema de refrigeración doméstico.
71
CUMPLE
REACTIVO OBSERVACIONES
SI NO
72
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 1
Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de los elementos
principales del sistema de refrigeración comercial.
Condiciones de aplicación:
Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no
tenga distracción.
El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a
las instrucciones y redacción de las preguntas.
73
1.- Mencione los tipos de elementos mecánicos principales y suplementarios de una vitrina de
conservación y congelación vertical.
CUMPLE NO CUMPLE
2.- Mencione los tipos de elementos principales y suplementarios de una vitrina de conservación
y congelación horizontal
CUMPLE NO CUMPLE
3.- Define el ciclo mecánico de refrigeración de una vitrina de conservación y congelación
comercial de tipo horizontal.
CUMPLE NO CUMPLE
4.- ¿Cuáles son los elementos mecánicos que integran el lado de baja presión del sistema de
refrigeración?
CUMPLE NO CUMPLE
74
5.- ¿Cuáles son los elementos mecánicos que integran el lado de alta presión del sistema de
refrigeración?
CUMPLE NO CUMPLE
6.- ¿Qué tipo de compresor tiene instalado el sistema de refrigeración comercial vertical y
horizontal?
CUMPLE NO CUMPLE
7.- ¿Qué tipo de condensador tiene instalado el sistema mecánico de refrigeración comercial de
tipo horizontal y vertical.
CUMPLE NO CUMPLE
8.- Menciona el tipo de control de flujo instalado en el sistema de refrigeración comercial de tipo
vertical y horizontal.
CUMPLE NO CUMPLE
75
9.- Mencione el tipo de evaporador instalado en el sistema mecánico de refrigeración comercial
de tipo vertical y horizontal
CUMPLE NO CUMPLE
10.- ¿Cuáles son los diámetro de tuberías de cobre instalados en las líneas de unión de los
elementos mecánicos del sistema de refrigeración vertical y horizontal..
CUMPLE NO CUMPLE
76
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 2
Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de los accesorios
eléctricos y electrónicos del sistema de refrigeración comercial.
Condiciones de aplicación:
El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a
las instrucciones y redacción de las preguntas.
77
1.- ¿Cuales son los accesorios eléctricos y electrónicos de protección del compresor en un
sistema de refrigeración comercial de tipo vertical?
CUMPLE NO CUMPLE
2.- ¿Cuales son los accesorios eléctricos y electrónicos de protección del compresor en un
sistema de refrigeración comercial de tipo horizontal?
CUMPLE NO CUMPLE
3.- ¿Cuales son los accesorios eléctricos y electrónicos de arranque y paro del compresor en
un sistema de refrigeración comercial de tipo vertical?
CUMPLE NO CUMPLE
4.-¿ Cuales son los accesorios eléctricos y electrónicos de arranque y paro del compresor en
un sistema de refrigeración comercial de tipo horizontal?
CUMPLE NO CUMPLE
78
5.- ¿Qué elementos eléctricos se utilizan para la ventilación en un sistema de refrigeración
comercial horizontal y vertical?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
7.- Define la función de protector térmico
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
79
10.- ¿Para que se utiliza la tablilla electrónica en el sistema de refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
11.- ¿Qué es una tablilla electrónica?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
80
15.- Define la función que realiza el motor de ventilación en el condensador.
CUMPLE NO CUMPLE
16.- ¿Qué elementos o instrumentos escritos señalan las partes eléctricas y electrónicas de un
equipo de refrigeración comercial vertical u horizontal?
CUMPLE NO CUMPLE
81
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 3
Condiciones de aplicación:
1.- ¿Cuáles son las herramientas mecánicas que se utilizan en un sistema de refrigeración
comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
82
2.- Mencione el uso del múltiple y manómetros en el sistema de refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
3.- Mencione las partes del múltiple y los manómetros
CUMPLE NO CUMPLE
4.- ¿Cómo se llama la herramienta que se utiliza para verificar la temperatura en el sistema?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
83
7.- ¿Qué precauciones se aplican en el uso del ohmetro?
CUMPLE NO CUMPLE
8.- ¿Que es el amperímetro?.
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
11.- ¿Qué es el voltímetro?
CUMPLE NO CUMPLE
84
12.- ¿Cuáles son las partes y escalas del voltímetro?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
85
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 4
Condiciones de aplicación:
Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no
tenga distracción.
El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a
las instrucciones y redacción de las preguntas.
CUMPLE NO CUMPLE
86
2.- ¿Cuáles son los aspectos más importantes a revisar en un refrigerador comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
3-¿Cuál es la función de elaborar un diagnostico de falla en un sistema de refrigeración
comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
87
7.- ¿Cuáles son los elementos eléctricos que primeramente hay que revisar?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
10.- ¿Qué falla eléctrica se presenta más comúnmente en un motor del sistema de ventilación?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
88
12.- ¿Qué instrumento se utiliza para comprobar la presión del compresor?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
15.- ¿Con que instrumento se prueba la continuidad de las bobinas del compresor?
CUMPLE NO CUMPLE
16.- ¿Cómo se sabe que las bobinas del compresor están cruzadas?
CUMPLE NO CUMPLE
89
17.- ¿Cómo se sabe que un relevador esta abierto?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
90
22.- ¿Qué falla producen los platinos flameados de un arrancador?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
91
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 5
Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de los conceptos
necesarios para la aplicación correcta de soldadura y aplicación de pruebas mecánicas de la
reparación de un sistema de refrigeración comercial.
Condiciones de aplicación:
Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no
tenga distracción.
El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a
las instrucciones y redacción de las preguntas.
CUMPLE NO CUMPLE
92
2.- ¿Cuáles son los materiales usados en las uniones de un sistema de refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
3.- ¿Qué elementos componen el equipo de soldar en un sistema de refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
5.- ¿Cuáles son las presiones de salida de los manómetros del equipo de soldar?
CUMPLE NO CUMPLE
6.- ¿Qué puntos de fusión se aplican en las uniones soldables de elementos de un sistema de
refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
93
7.- ¿Qué se utiliza para facilitar la unión de metales como cobre y acero en un sistema de
refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
8.- ¿Qué tipo de soldadura se recomienda para las uniones cobre acero?
CUMPLE NO CUMPLE
9.- ¿Qué tipo de soldadura se recomienda para las uniones cobre aluminio?
CUMPLE NO CUMPLE
10.- ¿Cuáles son las medidas de seguridad en el uso del equipo de soldadura oxigeno-
acetileno?
CUMPLE NO CUMPLE
94
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 6
Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de los conceptos
necesarios para el ensamble de los elementos mecánicos de un sistema de refrigeración
doméstica.
Condiciones de aplicación:
Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no
tenga distracción.
El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a
las instrucciones y redacción de las preguntas.
CUMPLE NO CUMPLE
95
2.- ¿Cuáles son los accesorios secundarios utilizados en la refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
3.-Escriba las características de los 4 elementos principales en el sistema de refrigeración
comercial
CUMPLE NO CUMPLE
4.- ¿En que parte del sistema de refrigeración va colocado el filtro deshidratador?
CUMPLE NO CUMPLE
5.-¿Qué función desempeña el recibidor de liquido en el sistema?
CUMPLE NO CUMPLE
6.- Describa las precauciones que se siguen para desensamblar las partes mecánicas de un
sistema de refrigeración comercial.
CUMPLE NO CUMPLE
96
7.- Mencione los pasos a seguir para la limpieza interior del sistema de refrigeración comercial
CUMPLE NO CUMPLE
8.- ¿Por qué son importantes las pruebas de funcionamiento de un sistema de refrigeración
comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
10.- Mencione los pasos para detectar fugas en el sistema de refrigeración comercial
CUMPLE NO CUMPLE
97
11.- Describa los tipos de detectores de fugas para refrigerantes
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
13.- Describa los pasos a seguir para realizar un vacío perfecto en el sistema de refrigeración
comercial
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
15.- ¿Cuáles son las presiones de carga total en el sistema de refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
98
16.- ¿Qué tipo de refrigerante se utiliza en el sistema de refrigeración comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
20.- ¿Qué presiones de operación de altas y baja tiene el sistema de refrigeraron comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
99
PLANTEL:
GRUPO:
NOMBRE DEL ALUMNO(A):
NOMBRE(S) DEL
PROFESOR(ES):
FECHA DE APLICACIÓN CALIFICACIÓN
Cuestionario 7
Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de los conceptos
necesarios para la el ensamble de los elementos eléctricos y electrónicos de un sistema de
refrigeración doméstica.
Condiciones de aplicación:
Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no
tenga distracción.
El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a
las instrucciones y redacción de las preguntas.
1.- Mencione los nombres de los elementos eléctricos del sistema de refrigeración comercial
CUMPLE NO CUMPLE
100
2.- Describe los pasos para la instalación de los elementos eléctricos del sistema de
refrigeración comercial.
CUMPLE NO CUMPLE
3.-Diferencia los elementos eléctricos y electrónicos.
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
5.- Explica como cambiar el sistema electrónico a sistema eléctrico en un sistema de
refrigeración comercial.
CUMPLE NO CUMPLE
101
6.- ¿Cuándo se deben sustituir los elementos eléctricos en un sistema de refrigeración
comercial?
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
102
10.- Mencione los pasos para la calibración del presostato de baja presión.
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
103
104
CARRERA DE TÉCNICO EN REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
CLAVE: BTCMARA04
GUÍA DE APRENDIZAJE
MÓDULO II
CLAVE: RAMA317
Agosto 2005
105
ELEMENTOS MECANICOS QUE INTEGRAN LOS TIPOS DE REFRIGERACION COMERCIAL
Como es natural, juega un papel muy importante la perfecta construcción y aislamiento del mueble.
Para evitar el empañamiento por condensación en los cristales se instalan unos cajetines que se
llenan de cloruro de calcio o silica-gel, materias que absorben la humedad existente debiendo
procurar sea bien fácil el acceso a los mismos, a fin de poder ir reponiendo periódicamente dicha
sustancia deshidratadora.
El exterior del mueble puede es, construido de metal. El sistema de evaporador a emplear
depende, naturalmente, de la estructura del mueble; en determinados casos éste podrá colocarse
en la parte superior; en otros, el evaporador habrá de ser vertical, a cada uno de los lados también
pueden instalarse en la parte posterior
En todos los casos referidos deberá procurarse que se establezca una perfecta circulación de aire,
dirigiéndose este por medio de mamparas.
La iluminación del interior de la vitrina, que en estos casos tiene gran interés para realizar la
presentación del género que en ella se exponga, puede hacerse indistintamente por medio de
luces en el interior, o bien en el exterior del tipo fluorescente.
106
Fig No. 2 muestra las partes que integran el sistema de refrigeración comercial horizontal
Reciben este nombre porque la clientela se sirve ella misma a su gusto, y paga, a la salida, sus
compras de una sola vez
A este fin pertenecen las vitrinas llamadas de autoservicio, que consisten en unos anaqueles
descubiertos, donde se coloca ordenadamente el género, y en las que por medio de una
circulación de aire frío se mantienen las temperaturas necesarias para su perfecta conservación.
Estas vitrinas se construyen generalmente siguiendo un mismo principio: con su frente
descubierto, pero con una protección de cristal que a la vez hace de mampara que establece la
debida circulación de aire frío que viene de los evaporadores.
En la figura No. 3 se muestra la disposición interior de una de estas vitrinas mostradoras, que debe
considerarse como típica. Dicho mueble está cerrado por la parte inferior y los lados, y abierto en
la parte superior.
107
Figura No. 3 muestra las partes internas y externas del sistema.
En otro de los sistemas que forman parte de los equipos de refrigeración comercial encontramos
los de tipo vertical. La tabla siguiente muestra las características principales
De aplicación y uso
RANGO DE
EQUIPO TIPO
TEMPERATURA
horizontal aire forzado
Refresquero vertical aire forzado 0 a 5ºC
vertical placa fría
vertical aire forzado
Cervecero -3 a 0º C
horizontal aire forzado
Lácteos y medicina vertical aire forzado 2 a 6ºC
108
A continuación se muestran cada uno de los elementos que integran el sistema de refrigeración
comercial modelo LV.
NO COMPONENTE LV NO COMPONENTE LV
01 abrazadera blanca t12 (interior) 23 Concensador 1/3 hp 36 tubos
02 base micromotor std 24 compresor de 1/3 hp
03 motor venca 1/70 hp 127 v 25 charola concensado platico
04 aspa metálica 8 ¾” 5 alabes 26 filtro deshidratador
05 evaporador 19 15/32 long.aletado 27 base universal micromotor
06 acumulador cu 1 3/8 x 4” 28 motor venca 1/70 hp 127 v
07 tubo de retorno 29 aspa condensador 8 ¾
08 tolva evaporador 30 tubo de carga (apendice)
09 abrazadera blanca t12 exterior 31 tubo de prevacio
10 postizo 32 tubo de descarga
11 Lámpara 20w, t12 33 tubo de succión
12 apagador lámpara std 34 louver
13 lámpara 20w, t12 35 control de temperatura
14 funda lámpara 20w 36 balastra electrón 2x20 127 v
15 cubre tubos plástico 37 parrilla
16 pared falsa 38 manija std
17 cremallera 39 separador de pared
18 bisagra superior izquierda 40 patín riel base
19 bisagra inferior izquierda 41 acrílico
20 puerta de vidrio 3 cristales 42 moldura porta anuncio
21 marco copete 43 clip para cremallera
22 base unidad 44 rejilla de polipropileno
45 tubo capilar
109
Para la carga de gas refrigerante
110
Electricidad para refrigeración comercial
Es importante y primordial para todo técnico de servicio en la refrigeración comercial para equipos
verticales y en el ramo en general, que tenga siempre presente los parámetros y unidades básicas de
la electricidad ya que con estos, el análisis para el diagnostico de fallas en el servicio de mantenimiento
se facilita y por ende nos brinda la seguridad, la calidad y la rapidez al realizar un trabajo.
Bajo este esquema se realiza esta parte de la guía del alumno, para complementar los
conocimientos de electricidad y que sirva como herramienta básica y objetiva para los alumnos de
refrigeración y aire acondicionado, como un respaldo TECNICO en el ejercicio de sistemas de
refrigeración comercial, así como la seguridad de que ellos pueden solicitar la información
adecuada en cualquier momento donde se presenten dudas o situaciones de dificultad para la
ejecución de un trabajo de mantenimiento.
Sea de utilidad intrínseca para el alumnado que se desempeñará en las áreas de mantenimiento
de refrigeración comercial y como consulta de avance y soporte para el facilitador de la carrera de
refrigeración y aire acondicionado en cualquier institución donde se imparta esta carrera.
Es importa hacer notar que el desarrollo de esta guía, no se menciona alguna marca en especial,
entendiéndose que se contempla de manera general los equipos de refrigeración comercial. Para
cualquier referencia en específico de los fabricantes de equipos se deberá de recabar la
información correspondiente y solicitarla oportunamente por los canales adecuados.
Será entonces RESPONSABILIDAD ETICA Y PROFESIONAL del alumno que utilice esta guía,
aplique adecuadamente todo sus conocimientos y así mismo la disposición a efectuar su trabajo
con entereza, el cual será fiel reflejo de la CALIDAD PROFSIONAL Y MORAL COMO TECNICO
EN REFRIGERACION Y AIRE ACONDICONADO.
Parámetros básicos
Corriente, Es el flujo de energía, el cual circula por un punto dado en un tiempo dado y su unidad
de medida es el ampere (A) se representa con la letra (I). La corriente representa siempre la
manifestación de la energía para poder obtener un beneficio de cualquier aparato o sistema que
haya sido fabricado y que esta deberá de ser considerada, para ser manejada adecuadamente y
tener las precauciones necesarias para no poner en riesgo nuestra vida con los demás.
¡RECUERDA! bajo los efectos de una corriente eléctrica puede sobrevenir la muerte de una
persona, por las causas siguientes:
Aunque los cuerpos humanos reaccionan de diferente manera unos de otros y dependiendo de las
condiciones del momento, podemos decir que la corriente eléctrica empieza a ser peligrosa,
cuando ATRAVIESAN EL CUERPO HUMANO MAS DE 25 mA DURANTE MAS DE 0,2
SEGUNDOS.
111
Voltaje. Es la presión o fuerza eléctrica que se necesita para alimentar a cualquier circuito
eléctrico y puede existir un flujo de corriente eléctrica.
Su unidad de medida es el VOLTIO (V), se representa con la letra (E) y siempre se deberá
entender que no significa lo mismo que CORRIENTE, por lo tanto se deberá de manejar siempre
por separado tanto en concepto como en unidades de medida.
Deberás de considerar siempre como una regla general y prioritaria, antes de efectuar cualquier
revisión de funcionamiento a cualquier equipo, la verificación adecuada del voltaje de alimentación
del circuito alimentador al equipo (tomacorriente), así también el estado físico de este,
posteriormente deberás de proceder a verifica en la medida de lo posible la alimentación de voltaje
en la caja d fusibles (switch) y por ultimo si es un circuito que tenga protección de línea (breaker o
pastilla termomagnética), esta este bien conectada.
Su unidad de medida es el OHMIO (Ω), se representa con la letra (R) y siempre se deberá
entender que en todo circuito eléctrico ésta representa un factor a considerar, sobre todo si
hablamos de circuitos eléctricos balanceados.
Deberás de considerar siempre como una regla general, antes de efectuar cualquier revisión de
continuidad eléctrica a cualquier equipo, éste deberá estar desconectado de la línea de
alimentación (tomacorriente).
Potencia. en términos muy genéricos y simples podríamos decir que es la energía utilizada por un
aparato eléctrico y que es el producto del voltaje suministrado por la corriente, mas sin embargo en
otro termino de definición, podremos enunciar que es la rapidez con la que se produce o se
consume la energía eléctrica.
Su unidad de medida es el vatio (w), se representa con la letra (p) y siempre se deberá entender que el
consumo de ésta es lo que va en función del equilibrio de todo lo que concierne a un circuito eléctrico.
Recordemos que para nuestros detallistas el consumo de luz que se refleja en sus recibos de
pago, representa un “dolor de cabeza” por lo tanto será nuestra responsabilidad el buscar la forma
de equilibrar eléctricamente un circuito, para conseguir con ello la aceptación y convencimiento de
nuestros clientes internos y detallistas de la calidad de nuestro servicio y de los equipos de
refrigeración comercial.
Instrumentos de medición
Una de las herramientas indispensables para todo técnico en servicio de refrigeración y que se
considera de vital importancia por su servicio de precisión eléctrica, evento que un ser humano no
podría definir por si mismo, es sin lugar a duda un instrumento de medición. y para ello contamos hoy
en día con una gama muy diversa de ellos conforme a su aplicación, procúrese el debido cuidado y
manejo de estos instrumentos.
112
Amperímetro. instrumento de medición eléctrica, aplicable para conocer los parámetros de
CORRIENTE, el cual para el trabajo de refrigeración se utiliza el que funciona por inducción de
corriente (GANCHO), lo encontramos con escalas analógicas o digitales.
Siempre deberemos de verificar que la aguja de una escala analógica coincida con el valor CERO,
de lo contrario deberá de ajustarse a efectuar la medición, para el caso digital, deberemos de
verificar que en el display no aparezca la leyenda de “LOW BATERY O BATT”, si hacemos
mediciones bajo esta condición, éstas no son confiables por lo tanto reemplace la batería de su
instrumento de medición.
RECUERDE que es muy importante anotar en nuestra orden de servicio el consumo de corriente
del equipo al que se le aplica un servicio de mantenimiento preventivo o correctivo esto nos
permitirá tener controles estadísticos técnicos que te pudieran ayudar en el curso de la carrera.
Siempre deberemos de verificar que la aguja de una escala analógica coincida con el valor CERO,
de los contrario deberá de ajustarse y efectuar la medición, para el caso digital, deberemos de
verifica que en el display no aparezca la leyenda de “LOW BATERY o BATT”, si hacemos
mediciones bajo esta condición, éstas no son confiables por lo tanto reemplace la batería de su
instrumento.
Se debe de vigilar que el display no indique batería baja tal como el caso de voltaje y amperaje.
Mulktimetro de gancho. instrumento de medición eléctrica, aplicable para conocer en conjunto los
parámetros de VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA O CONTINUIDAD, también lo
encontramos con escalas analógicas o digitales.
Este aparato también requiere del ajuste de las escalas o verificación de la batería para su uso o
aplicación
En el caso de las puntas para verificación de continuidad, se deberá de considerar el buen estado
físico del fusible y la pila alcalina que trae la punta de prueba ohmica, si se encuentra defectuosos,
proceda al reemplazo.
113
Verificación eléctrica en el centro comercial
1.- verifique con el multimetro en la selección de voltaje de corriente alterna (ACV) y con la escala
adecuada para un voltaje de alimentación tipo domestico o comercial el voltaje suministrado en la
línea de acometida al interruptor general del centro comercial. Este deberá de ser o estar dentro
del rango que marca la Norma Técnica Oficial Eléctrica (127 volts +/-10%), y debe de ser
registrado en el formato o bitácora indicado para este ejercicio
3.- Si se encontró variaciones o voltajes totalmente fuera de orden con valores de 89 . 150 volts,
regístrelos. Si la instalación eléctrica presenta extensiones para uno o varios equipos que no
cumplan con los requerimientos eléctricos básicos, o instalaciones carentes de hilo neutro,
cerrando circuitos de alimentación con hilos a tierra física y no eléctrica (NEUTRO).
8.- En los casos de que el voltaje medido en la acometida y en el tomacorriente del equipo sea el
adecuado y aun así el equipo presenta dificultad al arranque, será importante entonces revisar y
cuantificar el consumo de carga del establecimiento (equipos de refrigeración instalados y en
funcionamiento). Para la insta Lión de otros equipos de acuerdo al resultado de la carga eléctrica.
PRUEBAS ELECTRICAS DE LOS ELEMENTOS ELECTRICOS DEL EQUIPO DE
REFRIGERACION COMERCIAL
Esta técnica se realiza siguiendo los pasos que se comprobaron en el compresor del refrigerador
domestico, tal y como se señala a continuación.
114
Prueba a tierra del compresor
Se conecta una de las puntas de pruebas del aparato de medición a la carcasa o tubería del
compresor y la otra a los bornes del compresor una por una, se debe registrar las observaciones.
De igual manera este elemento eléctrico la prueba eléctrica se realiza de la misma forma que para
el refrigerador domestico, tal y como se señala a continuación.
En las dos terminales que conectan a los bornes del compresor se conectan las puntas de prueba
del aparato de medición en forma normal (vertical) el aparato de medición no debe indicar ninguna
escala cuando los platinos abren y cierran el circuito. Al cambiarle de posición (invertirlo) el
aparato debe indicar una escala y al ponerlo en posición normal esta escala desaparece. Otra de
las formas de comprobar que si los platinos están cerrados es cuando el relevador hace un ruido
anormal y se interrumpe la corriente a través del protector térmico.
En un relevador electrónico la falla que presenta es muy diferente ya y que estos no traen platinos,
pero presenta las mismas indicaciones que se protege a través del protector térmico. Como sucede
en los relevadores de bobina. También al desconectarlo del compresor y agitarlo al interior de esto
se escuchará algo suelto al interior significa que los elementos electrónicos estas quemados. Por lo
tanto presenta la falla que el compresor no arranca y se protege por el protector térmico.
La falla del capacitor de arranque muchas veces se confunde con las del relevador de corriente
para tener la seguridad del estado físico interno y externo proceda a realizar lo siguiente.
Conecte las puntas de prueba del multimetro u ohmetro a los bornes de conexión del capacitor
Si la aguja del multimetro indica una deflexión marcando una escala de manera instantánea
regresando a su posición original la aguja del instrumento indica que el capacitor esta bueno.
Invierta la conexión de las puntas de prueba del aparato a los bornes de conexión del capacitor. Si la
aguja vuelve a indicar lo mismo que en la posición anterior significa que el capacitor es bueno.
Por otro lado si al conectar las puntas de prueba del ohmetro a los bornes del capacitor indican
una escala la cual se mantendrá en esta posición indican que el capacitor esta en corte circuito.
Este tipo de falla se diagnosticara en el sistema cuando el protector térmico se dispare. Así
también, si al conectar las puntas de prueba a los bornes de conexión del capacitor en una
posición u otra (invertirlo) la aguja o la escala no se mueve significa que el capacitor esta abierto.
Existe otra prueba eléctrica que se puede realizar al capacitor de arranque esto es, desconecte el
capacitor del relevador, conecte dos cables a las terminales del capacitor, los dos extremos sobrantes
de los cables introdúzcalo a un contacto eléctrico de tal manera que se cargue eléctricamente (ver que
indica un chispazo en termino de unos 5 segundos), posteriormente desconecte del contacto y puentee
los dos cables de tal forma que se produzca un chispazo. Si al puentearlo produce el chispazo indica
que es bueno si no produce el chispazo indica capacitor descontinuado.
115
Prueba del protector térmico
Existen dos formas de probar el protector térmico una es la prueba de continuidad y la otra es la
prueba térmica.
Prueba de continuidad esta prueba se realiza conectando una punta de prueba del probador
eléctrico a la terminal espada macho que trae el protector y la otra a la terminal que se conecta al
borne de común del compresor. Si la resistencia del protector tiene continuidad el aparato de
medición indicara una escala, por el contrario si no tiene continuidad no indicara una escala. La
falta de continuidad en el protector hará que el compresor no reciba corriente por lo tanto no
arrancará.
Prueba térmica esta prueba se realiza aplicando calor directamente a la platina del protector
térmico, cuidando de no quemar la carcasa de baquelita, aproximadamente entre 9 y 10 segundos
la platina se accionara despegando o abriendo el contacto normalmente cerrado, esto se puede
checar con la lectura en el multimetro, en ese momento retire la fuente de calor , de igual manera
tardara en enfriarse volviendo la platina a su posición normal cerrando el contacto y verificando
este efecto en el instrumento de medición, si un protector térmico al momento de acercar la fuente
de calor, inmediatamente la platina se deflexiona, se determina entonces que ese protector no esta
en condiciones de operación, reemplácelo.
Existe otro tipo de protector térmico (electrónico o de estado sólido) a este elemento se prueba de
la siguiente forma:
Coloque las puntas de prueba del probador eléctrico a la entrada y salida del protector térmico
para probar continuidad, si el probador indica una escala significa que esta bueno pero si el
probador eléctrico no indica una escala esta descontinuado. Así también, el la parte superficial del
probador se puede notar una fisura cuando a existido un sobrecalentamiento en el mismo y que
provocó su discontinuidad.
Las principales fallas del termostato electrónico pueden resumirse en la siguiente tabla
116
PRINCIPIOS DE UNA REPARACION EN SISTEMA DE REFRIGERACION COMERCIAL
1.-Desconecta la clavija del contacto (tomacorriente) 2.- Enrolla el cable de servicio y colócalo cerca de la
unidad condensadora, para evitar que sea conectado
mientras trabajas
3.- Retirar en louver levantándolo y jalándolo hacia 4.- Retira los tornillos de sujeción de la unidad
afuera condensadora
5.- Corta los cinturones de sujeción del tubo capilar, 6.- Desliza la unidad condensadora hacia atrás o hacia
arnés eléctrico y manguera de desagüe. delante, dependiendo del área de trabajo
117
CAMBIO DE COMPRESOR
1.- Verifica que el nuevo compresor cumpla con las 2.-Instala la válvula pinchadora en la línea de
características del diseño del enfriador servicio
3.-Conecta la manguera de los manómetros de 4.- Verifica que las llaves de los manómetros se
baja presión a la válvula pinchadora encuentren cerradas
5.- Gira el tornillo central de la válvula pinchadora en 6.- Abre la llave de los manómetros del lado de baja
el sentido de las manecillas del reloj hasta perforar presión para dejar salir el gas refrigerante del
el tubo y regrésalo a su posición inicial. sistema
118
7.- Retira la manguera de baja presión de la válvula 8.- Retira la válvula pinchadora
pinchadora
9.- Desconecta los elementos eléctricos de 10.- Corta la línea de succión y descarga lo mas
arranque. cercano posible al compresor, para evitar
conexiones extras
11.- Retira los seguros del compresor. 12.- Retira el compresor en mal estado y coloca los
elementos eléctricos usados en el
119
13.- Retira el filtro deshidratador cortando las 14.- Coloca el compresor nuevo asegurando
tuberías que lo unen lo mas cercano a el. El cambio de las gomas de suspensión y bujes
17.- Verifica que el tubo capilar no este obstruido, de 18.- Lije las tuberías a soldar, capilar, apéndice, tubo
estarlo, corta el tramo (hasta 15 Cm.). si excede de de descarga, succión, filtro deshidratador, línea de
esta medida deberá cambiarse. servicio (sin retirar gomas del compresor).
120
19.- Monta el filtro deshidratador de acuerdo al 20.- Retira los tapones del compresor y coloca las
diámetro (un lado es para el tubo capilar y el otro tuberías a soldar incluyendo el filtro deshidratador.
para el tubo del condensador
21.- Realiza las soldaduras de las uniones (capilar, 22.- Conecta los elementos eléctricos
apéndice, tubo de descarga, succión, filtro de arranque del compresor
deshidratador y línea de servicio
121
CAMBIO DE CAPILAR
1.- Verifica que la medida y diámetro del capilar 2.- Localiza el capilar en la unidad condensadora
nuevo sean los adecuados
4.- Abre la puerta del enfriador y retira el producto y 3.- Desolda el capilar del filtro deshidratador
las parrillas que sean necesarias colocandolas en
lugar donde no estorbe
122
7.- Retira los tornillos del frente de la tolva 8.- Baja la tolva con cuidado
9.- Desconecta las terminales eléctricas del control 10.- Retira el bulbo sensor de la funda del
de temperatura. evaporador
11.- Retira la tolva 12.- Retira los tornillos de sujeción del desviador de
aire.
123
14.- Retira los tornillos de sujeción
13.- Retira el desviador de aire de la cortina
15.- Retira la cortina 16.- Retira los tornillos de sujeción del cubre tubo
17.- Retira el cubre tubo 18.- Desolda el tubo capilar del evaporador y retíralo
a largo del tubo de succión
124
19.- Retira el capilar dañado, tirando de el por la 20.- Lija la parte a soldar del capilar (evita que se
parte de abajo del enfriador obstruya
21.- Retira el deshidratador cortando el tubo lo mas 22.- Lija el tubo del condensador a soldar
cercano a el
23.- Monta el filtro deshidratador de acuerdo al 24.- Realiza la soldadura, capilar-filtro deshidratador.
diámetro de entrada del mismo.
125
25.- Introduce el tubo capilar al enfriador por el 26.- Enreda el tubo capilar en el tubo de succión que
orificio por donde se retiro el dañado cuidando que baja del evaporador procurando que quede bien
no se obstruya el mismo pegado a este
27.- Lije las líneas a soldar del evaporador 28.- Introduce el tubo capilar en el evaporador
29.- Realiza la soldadura del capilar, evaporador 30.- fija el desviador de aire.
procurando no quemar la lamina interior.
126
31.- Coloca y fija la protección del tubo del 32.- Coloca y fija la cortina
evaporador
35.- Conecta las terminales eléctricas del control de 36.- Coloca los tornillos de la tolva
temperatura
127
37.- Conecta la lámpara 38.- Fija la lámpara
39.- Desliza la unidad condensadora hacia adentro, 40.- coloca los tornillos de fijación de la unidad
acomódala en su lugar condensadora.
128
VACÍO DEL SISTEMA
Esta técnica se realiza para eliminar del interior de la tubería gases no condensables y humedad
del sistema, en algunos trabajos parte de los pasos ya están realizados como medio de inicio del
trabajo, si en alguno de ellos no encuentra las técnicas para realizar el vacío siga los siguientes
procedimientos para efectuarlo, utilice el material, mencionado a continuación.
EQUIPO DE
HERRAMIENTA MATERIAL
SEGURIDAD
Bomba de vacío Barra de soldadura de cobre Guantes de Nitrex
Gas turner o soldadura oxigas fosforada Goggles
Boquilla para soldar Válvula de carga rápida Mangas de Kevlar
Desarmador de puntas Mandil de mezclilla.
intercambiables
Juego de manómetros
Mini cortador
1.-Quita el pivote a la válvula de carga rápida para que 2. Instala la válvula de carga rápida a línea de servicio
lámpara que al soldar no se queme
3. Espera a que se enfríe el tubo de servicio y 4. Conecta manguera de baja presión (manguera
montar el pivote a la válvula de carga rápida azul), a la válvula de carga rápida
129
5.- Verifique que las llaves de los manómetros Se 6.-Conecta la manguera del manómetro (manguera
encuentren cerradas amarilla) a la bomba de vacío
7.- encienda la bomba de vacío 8.- abre la llave del manómetro de baja Presión.
130
13.- Verifica la hermeticidad del sistema Mimimo 5 14.-Desconecta la manguera de servicio(manguera
minutos. (que no se pierda el Vacio). De perderlo amarilla) de la bomba de vacío.
procede a buscar la Fuga y a sellarla
131
CARGA DE REFRIGERANTE
Una vez realizado el vacío y como seguimiento de la reparación se procede a cargar refrigerante
utilizando el siguiente material.
1.Conecta la manguera de servicio (manguera 2.Verifica que las llaves de los manómetros se
amarilla) al tanque de gas refrigerante encuentren cerradas
3. Abre la llave del tanque del gas refrigerante. 4. Purga la manguera de servicio (manguera
amarilla) aflojando un poco la tuerca de esta de
esta hasta que empiece a salir gas y vuélvela a
cerrar
132
5. Abre la llave de baja presión de los 6. Realiza la carga de gas refrigerante. Ver tabla
manómetros de presión y temperatura
7. Conecta el equipo a la toma de corriente. 8. Verifica la lectura del manómero de baja presión no
se vaya a vacío. Para comprobar que no se encuentra
tapado el sistema, de estar tapado proceda a hacer el
barrido.
9. Utiliza pinzas pinch-off para prensar la línea de 10. Retira el pivote de la válvula de carga rápida
servicio, a manera de que no haya fuga de
refrigerante, recientemente cargado
133
11. Retira la válvula de carga rápida de la línea 12. Sella la línea de servicio soldando esta terminal
13. Retira las pinzas pinch-off 14. Verifica que no existan fugas en las ultimas
soldaduras (con agua y jabón), de haber fuga vuelve a
ser el proceso de soldadura
15. Aplica un baño de soldadura a la parte donde se 16. Verifica que no existan ruidos o vibraciones en La
encontraban las pinzas pinch-off unidad condensadora, de existir aprieta los tornillos y
piezas
134
17.- Toma lectura de amperaje, (de la línea que 18.-Monta louver (tapa frontal del Va al condensador
relevador NOTA el amperaje del compresor no tiene
que ser mayor a lo especificado en la Placa del mismo
(de ser mayor verifique la carga de gas refrigerante)
19. Limpia tu área de trabajo 20. Verifica que el compresor arranque cuando la
temperatura del interior del refrigerador esté en 6º C
y pare en 0º C.
Una vez terminada la carga de refrigerante se realiza las siguientes observaciones con el
equipo en función, esto después de 1 hora de trabajo aproximadamente.
1.- Si el producto se necesita tener a una temperatura de 0º C entonces el evaporador debe de estar
a una temperatura de 10º C, con estos valores consulta la tabla de temperatura presión
2.-En la tabla de temperatura presión ve a la columna de °C
3.-Selecciona la temperatura de Operación que se requiere en la tabla.
4.-Ve el columna del tipo de gas refrigerante que se requiere.
5.-Determina la presión que se va a cargar el sistema, (antes de cargar el sistema de gas
refrigerante cerciórate que la aguja del manómetro se encuentre en cero de no ser así calibra el
manómetro a cero con las llaves abiertas del maniful). NOTA: La presión determinada te debe de
135
Ejemplo. Para una
temperatura del evaporador a - Escala para el tipo de gas
10 °C la presión resultante es refrigerante R 134 a
de 14.4 PSI.
A).- Revisa antes de usar los manómetros que la aguja se encuentre en cero. NOTA: De no ser así
calíbralos con las llaves abiertas del maniful.
B).-Revisa la escala con el tipo de gas que se va a cargar (ya sea con R134a ó R404).
C).- Ejemplo: Si se requiere cargar con una temperatura de-10 °C en el evaporador con el tipo de
gas R134a busca en su escala la temperatura requerida.
D).- Alinéala con la escala de presión y donde te de la aguja es ¡a presión con la que se va a
cargar. NOTA: La presión resultante 14.4 psi se da teniendo el producto a 0°C.
136
137
138
139
SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR