3193-Texto Del Artículo-2055-3-10-20181114
3193-Texto Del Artículo-2055-3-10-20181114
3193-Texto Del Artículo-2055-3-10-20181114
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS Y MATERIALES
los alumnos mismos debían moderar al resto de la clase, poner orden, dar
las actividades y evaluar según las producciones de sus compañeros con
una nota numérica.
reflexivas, donde el docente guía podrá intervenir con preguntas como ¿Están
cumpliendo lo que esperaban hacer? ¿Se distraen mucho? ¿El tiempo les
alcanza? ¿Bajo qué condiciones logran concentrarse?
214
214 En la primer fase/etapa se planifica y organiza los pasos a seguir para
obtener la información necesaria en base al objetivo planteado, mostrando
una participación activa en el aprendizaje empleando estrategias cognitivas
como la organización, elaboración y recuperación de información.
3. RESULTADOS
Por otro lado se observa que los alumnos que pudieron incorporar
esta herramienta como estrategia de organización, lograron realizar las ac-
tividades de manera autónoma utilizando la agenda como apoyo durante el
horario de clase así como en el hogar. Esto tuvo como resultado un mayor
desempeño académico, ya que los alumnos recuerdan evaluaciones, trabajos
prácticos, materiales para cada clase, etc. Estos resultados fueron observados
por el equipo docente de la Institución, y se constató a través de informes
anteriores y posteriores a las estrategias áulicas implementadas.
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
Barca-Lozano, A., Almeida, L.S., Porto-Rioboo, A.M., Peralbo-Uzquiano, M., Brenlla-Blanco,
J.C. (2012) Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas de
estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de psicología. 28 (3), 848-859
Dignath, C.;Buettner, G. y Langfeldt, H. (2008) How can primary school students learn self-
regulated learning strategies most effectively? A meta-analysis on self-regulation
training programmes. Educational Research Review 3, 101–129.
Fernández, E., Bernardo, A., Suarez, N., Cerezo, R., Núñez, J.C., Rosario, P. (2013) Predicción
del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de psicología.
29 (3), 865-875.
Linares, G. (2016) Aprendizaje significativo y neurociencia: la conexión del siglo XXI. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4.
Núñez, J.; Solano, P.; González-Pienda, J.; Rosário, P. (2006) El aprendizaje autorregulado como
medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146.
Paniagua, M. (2013) Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio - Revista
de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77.
Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2013000100009&lng=es&tlng=es.
Rosario, P., Lourenco, A., Paiva, M.O., Núñez, J.C., González-Pineda, J.A., Valle, A. (2012).
Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje
académico autorregulado. Anales de psicología. 28 (1), 37-44.
Rosario, P., Pereira, A., Hogemann, J., Núñez, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S.,
Gaeta, M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en
revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13 (2), 781-798.
Sánchez, P. A., Valdés, A. A., Gantús, M. & Vales, J. (2011). Propiedades psicométricas de
un instrumento para medir la disposición hacia el estudio. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, 12. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/
Sanchez-Cuervo-propiedades.htm
Zimmerman, B. (2001) Becoming a Self-Regulated Learner. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
219