Educación
Educación
Educación
Ensayo
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
Por tal motivo, no es de sorprender que a través del tiempo distintos personajes
hayan dedicado su tiempo al estudio del proceso educativo, con el objetivo de
entenderlo, para posteriormente, modificarlo, mejorarlo o bien cambiarlo de acuerdo
a la perspectiva vigente o bien, en favor de las necesidades sociales predominantes
en un momento específico. Con el propósito de lograr un aprendizaje efectivo en la
ciudadanía.
El presente trabajo analizará el concepto de aprendizaje y las teorías más
importantes en torno a él. Así mismo, se analizará el impacto de dichas teorías en
la educación actual y la responsabilidad del docente de conocerlas y aplicarlas de
acuerdo a las exigencias y características particulares de sus estudiantes, buscando
una educación de calidad sobre todo en el modelo educativo que hoy impera,
independientemente del nivel educativo o la edad del estudiante
DESARROLLO
Para ´poder entender las diferentes teorías en torno al aprendizaje, este se debe
entender no solo como la apropiación de conocimientos sino que involucra un
cambio de comportamiento en el sujeto que aprende, desarrollando la actividad
intelectual, para poder aplicar lo aprendido en diferentes situaciones y contextos a
lo largo de la vida, lo cual es denominado aprendizaje permanente el cual elimina
las frontera de la edad o la ocupación, enfocándose en las necesidades o deseos d
seguir aprendiendo, independientemente del conocimiento o habilidad que se desee
adquirir.
Por ello, Castillo (2015) considera que las finalidades de la educación se pueden
dividir en el ámbito personal, cultural y social, dichos ámbitos permiten entender que
espera la sociedad de las instituciones educativas en la formación de un individuo,
por lo tanto, aprendizaje ha adquirido gran importancia, no solamente por la
adquisición de conocimientos, destrezas o habilidades, sino por el valor humano
que representa, sobre todo en la sociedad del conocimiento en la que actualmente
estamos inmersos.
Así mismo, el autor hace referencia a las formas de aprendizaje: motora, emocional
e intelectual las cuales se enfocan en el grado de complejidad de lo que será
aprendido, lo cual también sirve de guía al docente para saber el tipo de proceso
que deberá seguir de acuerdo a lo que desea enseñar.
Dicha teoría, tiene aspectos positivos y negativos, sin embargo, hay ocasiones en
las que la conducta o el mismo contexto de los alumnos requieren que sean
aplicadas estrategias de tipo conductista, aunque a mi parecer debe hacerse de
manera consciente, medida e intermitente, y únicamente en casos específicos,
puesto que lo que se busca en los alumnos es que puedan emplear su aprendizaje
de manera activa en diferentes situaciones y contextos, lo cual no siempre se logra
a través del conductismo.
Al analizar los aspectos positivos y negativos tanto del conductismo como del
cognitivismo, no es de sorprender que los teóricos buscaran una alternativa
ecléctica, dicha alternativa es propuesta por Gagné y es conocida como teoría del
procesamiento de información, en la cual que se consideran las condiciones
internas y externas para la adquisición del aprendizaje, el cual contiene ciertas
fases como: motivación, comprensión, adquisición, retención, recuerdo,
generalización, ejecución y retroalimentación.
Por tal motivo y aunado a que con el avance tecnológico, la educación y sus
procesos se han ido modificando para tratar de dar respuesta a las demandas
sociales establecidas no solo a nivel nacional sino a nivel internacional con
instituciones como la UNESCO y los respectivos lineamientos y leyes establecidos
en la Constitución y la Ley General de Educación las cuales también se han ido
transformando pasando de una educación laica gratuita y obligatoria, basada en la
transmisión de conocimiento, hasta una educación laica, gratuita, obligatoria,
equitativa, nacional, democrática, inclusiva, de excelencia, multicultural, universal,
integral, basada en competencias y aprendizajes esperados. Lo que implica para la
labor docente conocimiento sobre la implementación del modelo educativo y el uso
de las Tecnologías de Información y Comunicación, obligando tanto a alumnos
como docentes a estar en constante actualización por medio de una educación
permanente
CONCLUSIONES
Dicho trabajo áulico tendrá como propósito lograr que el alumno aprenda y
que dicho aprendizaje trascienda a la vida laboral o de estudios superiores, si es
que el estudiante continua con niveles educativos posteriores al que se encuentra,
lo cual en la actualidad debe ser considerado como primordial, debido a que el
aprendizaje permanente en la sociedad actual ya no puede verse como opcional,
puesto que el valor que se le ha dado al aprendizaje cada vez es mayor
independientemente de que el aprendizaje sea formal o informal.
Por todos los conocimientos y habilidades con las que se debe contar para
lograr una educación de calidad, es de gran relevancia que el docente esté
preparado y se capacite en las áreas que requiera, para lo cual debe tener un sueldo
que le permita tener acceso a la capacitación, lo cual no ha sido considerado en las
diferentes reformas del sistema educativo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS