Tarea 2 - Gerencia Del Cambio
Tarea 2 - Gerencia Del Cambio
Tarea 2 - Gerencia Del Cambio
Cuenta # 201510010578
Según el modelo de cambio de Kurt Lewin define el cambio como una modificación
de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable. Por ello,
dicho comportamiento siempre es producto de dos tipos de fuerzas: las que
ayudan a que se efectúe el cambio (fuerzas impulsadoras) y las que impiden
que el cambio se produzca (fuerzas restrictivas), que desean mantener el statu
quo.
Para modificar ese estado "cuasi estacionario" se pueden incrementar las fuerzas
que propicien el cambio o disminuir las que lo impiden, o combinar ambas
tácticas. Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio
planeado:
1. Descongelamiento
2. Cambio o movimiento
3. Recongelamiento
1. Se determina el problema.
Por lo que podemos decir que el modelo de Kurt Lewin es básicamente una gestión
de cambio en tres fases. Para explicarlo, realiza un paralelismo entre el proceso
de cambio y el de descongelar un bloque de hielo con una forma determinada para
congelarlo de nuevo con otra distinta.
Fuerzas Existentes:
El modelo de planeación es un intento por definir las etapas del cambio planeado.
Fue desarrollado por Lippitt, Watson y Wesley, y después modificado y
perfeccionado. Los dos principales conceptos de este modelo indican que toda la
información debe ser compartida libremente entre la organización y la gente de
cambio, y que esta información es útil si y sólo si puede ser convertida después en
planes de acción.
A continuación se describen los siete pasos que sugieren los autores de este
modelo, aunque cabe decir que es raro que se lleve a la práctica en forma literal,
ya que el modelo se puede adecuar a las necesidades de la organización.
PASOS:
Según el material utilizado en la clase, podemos ver que no solo existen estos dos
modelos, sino más bien hay cuatro modelos de “Desarrollo Organizacional” que
podemos poner en práctica en las empresas para que de esta manera podamos
obtener los mejores resultados de cada colaborador.
Los métodos estudiados son bastante completos porque nos permite ver un paso a
paso, ver el desarrollo de los proyectos, si vamos obteniendo el resultado que
deseamos o si bien únicamente estamos obteniendo resultados a medias y
necesitamos mejorar la información o el proceso que estamos brindando al
proveedor para que el proyecto sea un éxito o bien es que necesitamos otro
proveedor que se acople a realizar el proyecto según la necesidad de la empresa.
https://www.lacthosa.com/marcas/sula