Informe de Practica
Informe de Practica
Informe de Practica
FACULTAD DE INGENIERIA
Institución:
Presentado por:
Tacna-Perú
2014
DEDICATORIA
adelante.
INDICE
GENERALIDADES .............................................................................................................................. 9
2
1.1. RAZON SOCIAL ............................................................................................................... 10
1.2. DESCRIPCION ................................................................................................................. 10
1.3. UBICACION ..................................................................................................................... 10
1.4. VISION ............................................................................................................................ 10
1.5. MISION ........................................................................................................................... 11
1.6. AREA DE DESARROLLO DE PRACTICAS ........................................................................... 11
1.7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................... 12
1.8. Descripción del área donde se realizaron prácticas ...................................................... 13
1.9. OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE- PROFESIONALES ................................................... 14
1.9.1. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 14
1.9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 14
FUNDAMENTO TEORICO................................................................................................................ 15
3
2.10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS .............................................................................. 28
2.10.1. ANÁLISIS DE SISTEMAS........................................................................................... 28
2.10.2. DISEÑO DE SISTEMAS............................................................................................. 28
2.11. BASE DE DATOS .......................................................................................................... 29
2.12. METODOLOGÍA RUP (RATIONAL UNIFIED PROCESS) ................................................. 30
2.12.1. RESUMEN ............................................................................................................... 30
2.12.2. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 31
2.12.2.1. ITERATIVO E INCREMENTAL ........................................................................... 31
2.12.2.2. DIRIGIDO POR CASOS DE USO........................................................................ 32
2.12.2.3. CENTRADO EN LA ARQUITECTURA ................................................................ 32
2.13. UML (LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO) .......................................................... 33
2.13.1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO ............................................................................... 35
2.13.2. DIAGRAMA DE CLASES ........................................................................................... 36
2.13.3. DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD ................................................................................... 37
2.13.4. DIAGRAMAS DE INTERACCION .............................................................................. 38
2.13.4.1. DIAGRAMA DE SECUENCIA ............................................................................ 38
2.13.4.2. DIAGRAMA DE COLABORACION .................................................................... 39
MATERIAL Y METODO UTILIZADO EN LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ................................ 41
4
3.2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................... 43
3.2.2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................... 43
3.1.1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS .................................................................................. 43
3.2.3. ANALISIS DE REQUERMIENTOS .............................................................................. 44
3.2.3.1. SITUACION ACTUAL........................................................................................ 44
3.2.3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA .......................................................................... 45
3.2.3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION ........................................................................ 46
3.2.3.4. ESTUDIO DE FACTIBLIDAD.............................................................................. 47
3.3. RECURSOS PRELIMIARES................................................................................................ 50
3.3.1. REQUERIDOS .......................................................................................................... 50
3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS .................................................. 52
3.3.3. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR ........................................................ 52
3.4. UTILIZANDO LA METODOLOGÍA RUP ............................................................................. 53
3.4.1. PLAN DE DESARROLLO DE SOFTWARE................................................................... 53
3.4.1.1. VISTA GENERAL DEL PROYECTO ..................................................................... 53
3.4.1.1.1. SUPOSICIONES Y RESTRICCIONES ............................................................... 53
3.4.1.1.2. ENTREGABLES DEL PROYECTO .................................................................... 53
3.4.1.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 60
3.4.1.2.1. PARTICIPANTES DEL PROYECTO .................................................................. 60
3.4.1.2.2. INTERFACES EXTERNAS ............................................................................... 60
3.4.1.3. GESTIÓN DEL PROCESO.................................................................................. 62
3.4.1.3.1. PLAN DEL PROYECTO .................................................................................. 62
3.4.2. REQUISITOS ............................................................................................................ 62
3.4.2.1. DESCRIPCIÓN DE USUARIOS .......................................................................... 62
3.4.2.2. DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL PRODUCTO ......................................................... 64
3.4.3. MODELO DE CASOS DE USO .................................................................................. 65
3.4.4. ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO....................................................................... 66
5
3.4.5. ANÁLISIS / DISEÑO ................................................................................................. 76
3.4.5.1. MODELO DE ANÁLISIS / DISEÑO: DIAGRAMA DE CLASES .............................. 76
3.4.5.2. BASE DE DATOS RELACIONAL CON MYSQL WORKBENCH ............................. 76
3.4.5.3. DIAGRAMA DE SECUENCIAS .......................................................................... 78
3.4.5.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 81
3.4.5.5. DIAGRAMA DE COLABORACION .................................................................... 87
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA .................................................................................... 93
INDICE DE FIGURAS
6
Figura 4: Red topología árbol......................................................................................................... 22
Figura 13: Diagrama Relacional de Base de Datos generado en MySQL Workbench .................. 77
7
Figura 25: Diagrama de actividades: Ingresar acciones realizadas ................................................ 86
INTRODUCCION
8
Las prácticas pre-profesionales son el primer paso en nuestra experiencia como futuros
comprender las distintas realidades que existe dentro del mercado laboral.
El presente informe tiene como objetivo exponer la labor realizada como practicante en
CAPITULO I
GENERALIDADES
9
1.1. RAZON SOCIAL
1.2. DESCRIPCION
N° 6327, que a su letra dice así: “Autorización al Poder Ejecutivo para designar
en toda la república”.
1.3. UBICACION
1.4. VISION
10
Es nuestra Visión como Institución: Modernizar y hacer más eficiente la
1.5. MISION
laboral y empresarial para mejorar la calidad de vida del pueblo Tacneño con la
dedicada a:
11
Administrar y mantener la disponibilidad y funcionamiento de los
servidores (hardware y software).
Elaborar proyectos e informes para la implementación de software y
hardware, analizar y proponer nuevos programas y equipamientos.
Mantener y controlar las licencias de software adquiridas por la
Institución.
Intervenir en proyectos especiales en los cuales resulte necesaria la
asistencia informática.
Asegurar la disponibilidad de las comunicaciones.
Mejorar la funcionalidad del software asociado a las comunicaciones e
incorporarle novedades.
Desarrollar y dar mantenimiento a la página web institucional.
siguiente manera:
12
Figura 1: Organigrama de la municipalidad Provincial Tacna
13
PROVEEDORES CLIENTES
Sub Gerencia
TODAS LAS AREAS TODAS LAS AREAS
de Estadística
PERTENECIENTES A PERTENECIENTES A
e Informática
LA INSTITUCION LA INSTITUCION
14
CAPITULO II
FUNDAMENTO TEORICO
2.1. Software
almacenada.
2.2. Hardware
que podemos ver en una computadora. Todo lo que usted puede llegar a
computacional.
continuación:
computador o RAM.
16
En la segunda categoría, tenemos al teclado, por ejemplo. Medio por
colocar un caso. El teclado es uno de los medios por los cuales, el ser
que pensar, que un disco duro, llega a tener una cantidad de gigabytes
entre otros. Por último, los discos flexibles, los cuales, a diferencia de los
17
discos duros, poseen una capacidad muy limitada de almacenamiento.
Aparte que hay que tener mucho cuidado con ellos, ya que es muy fácil
2.3. Intranet
Según La palabra "intra" viene del latín "intro" que significa "dentro
18
Las intranets utilizan tecnologías de internet para enlazar los recursos
2.4. Red
por otros nodos de la red. Los enlaces conectados con los dispositivos se
2.5. Topología
enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí. Hay cinco posibles
19
2.5.1. Malla
únicamente entre los dos dispositivos que conecta. Por tanto, una
20
2.5.2. Estrella
dispositivos.
2.5.3. Árbol
21
concentrador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a
concentrador central.
2.5.4. Bus
Un cable largo actúa como una red troncal que conecta todos los
dispositivos en la red.
22
desde el dispositivo al cable principal. Una sonda es un conector
medida que viaja por el cable. Por esta razón, hay un límite en el
2.5.5. Anillo
dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a largo del anillo
23
en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza
F
i
24
de protocolos TCP/IP. Esta familia consiste en una extensa colección de
Capa de aplicación.
Capa de internet.
Capa física.
25
Figura 7: Modelo de arquitectura de protocolo
2.7. DNS
26
El DNS nación de la necesidad de facilitar a los seres humanos el
hacerlo por un nombre, algo más fácil de recordar que una dirección IP.
2.8. SISTEMA
de salida.
Todo sistema se puede definir por sus entradas, sus procesos y sus
27
Figura 8: Esquema del modelo de sistema.
28
El diseño de los datos. Trasforma el modelo de dominio de
29
datos, que han de ser compartidos por diferentes usuarios y
datos”.
2.12.1. RESUMEN
construcción y transición.
30
Entre los flujos de trabajo fundamentales se encuentran:
Modelado de Negocio.
Requisitos.
Análisis y Diseño.
Implementación.
Pruebas.
Despliegue.
Entorno
2.12.2. DESCRIPCIÓN
(Línea base).
31
Construcción: Diseño e Implementación. 1º producto
operacional (Beta).
32
Existen muchas vistas entre ellos:
clases de análisis.
relevantes.
sistemas.
33
Diagramas de casos de uso para modelar los procesos del negocio
objetos.
objetos en el sistema.
clases en el sistema.
objetos en el sistema.
software.
sistema.
34
2.13.1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO
su interacción externa.
sistema.
interactúa.
35
Casos de Uso.- representan el comportamiento del
compartimientos:
36
Figura 9: Representación de una clase
Fuente:http://www.magma.com.ni/~jorge/upoli_uml/refs/Introducion_UML.ppt
37
los cuales pueden actuar en paralelo, y para modelar varios
38
Además muestra una interacción ordenada
39
Presenta una alternativa al diagrama de
40
CAPITULO III
3.1.1. HARDWARE
Características Equipo
Memoria 2 Gb
Multimedia Independiente
CD-ROM Instalado
41
3.1.2. SOFTWARE
42
3.2. ANALISIS DEL SISTEMA
usuario.
43
Implementar un prototipo para el sistema de gestión
Tacna.
registros de soporte.
computadoras.
trabajo.
44
La asistencia en soporte se lleva a cabo mediante
subgerencia.
45
atendidos con demora, no son avisados o no son
funcionamiento.
a. PROPUESTAS
b. RESPONSABILIDADES Y LIMITES
46
del sistema de órdenes de trabajo, dichos
usuarios.
a. FACTIBILIDAD OPERACIONAL
expectativas.
47
La participación de los usuarios en la planeación del
informática.
reportes.
b. FACTIBILIDAD TECNICA
48
implementación y normal funcionamiento del sistema
datos.
c. FACTIBLIDAD LEGAL
Windows 7 Professional.
49
Los demás programas que fueron utilizados para el
3.3.1. REQUERIDOS
a. Recursos Humanos
Un Analista.
Un Programador.
Un Diseñador.
b. Recursos de Software
Mozilla Firefox.
50
c. Recursos Hardware
Características Equipo
Memoria 2 Gb
Multimedia Independiente
CD-ROM Instalado
Impresora Tinta Hp
d. Otros recursos
51
3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
solucionar el problema.
52
3.4. UTILIZANDO LA METODOLOGÍA RUP
53
1. Plan de Desarrollo del Software
modelo.
54
3. Modelo de Objetos del Negocio
flujos de trabajo.
55
5. Visión
sistema.
actividad.
56
7. Prototipos de Interfaces de Usuario
57
en términos de análisis (sin incluir aspectos de
9. Modelo de Datos
claves, etc.).
58
componentes incluyen: ficheros ejecutables, ficheros
prueba.
59
3.4.1.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
y programador.
proyecto.
Puesto Responsabilidad
60
integridad y calidad de los artefactos del
proyecto. Además, el jefe de proyecto se
encargará de supervisar el
establecimiento de la arquitectura del
sistema. Planificación y control del
proyecto.
61
3.4.1.3. GESTIÓN DEL PROCESO
Anexo 1).
3.4.2. REQUISITOS
62
a. RESUMEN DE USUARIOS
Nombre Descripción
b. ENTORNO DE USUARIO
con su entorno.
63
3.4.2.2. DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL PRODUCTO
software o hardware.
problemas.
64
3.4.3. MODELO DE CASOS DE USO
Fuente: Propia.
65
3.4.4. ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO
Usuario:
Ingresar al Sistema:
CU Ingresar al sistema
Actores Usuario
Tipo Obligatorio
66
Alternativa 1 El usuario ingresa su login y password en la
ventana que le muestra el sistema.
2 El sistema le muestra mensajes de error donde
se rechaza el ingreso al sistema,
Ante lo cual el sistema volverá a pedir sus datos.
Pos-condición Los datos de identificación del usuario son
almacenados en variables de sesión del
sistema, junto a los datos de la máquina
Desde donde ingreso al sistema.
Actores Usuario
Tipo Opcional
67
1 El usuario accede al módulo de ingreso de solicitud
del sistema.
68
Buscar orden de Trabajo:
Actores Usuario
Tipo Obligatorio
69
3 En caso de que los criterios no existan, el sistema
enviará un mensaje de error y la petición para
ingresar un nuevo dato a buscar.
Pos-condición
Técnico de soporte:
70
Tipo Obligatorio
Pos-condición
71
Ingresar acciones realizadas
Tipo Obligatorio
72
a 6 minutos.
Administrador:
Asignar al personal:
CU Asignar al Personal
Actores Administrador
Tipo Obligatorio
73
El administrador selecciona al técnico y procede a
la confirmación.
3
CU Crear usuarios
Actores Administrador
Tipo Obligatorio
74
1 El usuario ingresa al módulo de personal
75
3.4.5. ANÁLISIS / DISEÑO
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
76
A partir del diagrama de clases (diagrama lógico), se construye
Diseñado en MYSQLWORKBENCH.
generarla.
Fuente: Propia.
77
3.4.5.3. DIAGRAMA DE SECUENCIAS
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
78
Atender Orden de trabajo
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
79
Asignar al personal
Fuente: Propia.
Crear usuarios
Fuente: Propia.
80
3.4.5.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
Ingresar Al Sistema
Fuente: Propia.
81
Ingresar Orden de trabajo
Fuente: Propia.
82
Buscar orden Trabajo
Fuente: Propia.
83
Asignar al personal
Fuente: Propia.
84
Atender Orden de trabajo
Fuente: Propia.
85
Ingresar acciones realizadas
Fuente: Propia.
86
3.4.5.5. DIAGRAMA DE COLABORACION
Fuente: Propia.
87
Buscar orden Trabajo
Fuente: Propia.
88
Atender Orden de trabajo
Fuente: Propia.
89
Ingresar acciones realizadas
Fuente: Propia.
90
Asignar al personal
Fuente: Propia.
91
Crear usuarios
Fuente: Propia.
92
CAPITULO IV
4.1. IMPLEMENTACIÓN
Fuente: Propia.
93
Figura 33: Menú Inicio.
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
94
Figura 35: Menú usuarios - Nuevo usuario.
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
95
Figura 37: Menú solicitud- opción Atender
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
96
Figura 39: Menú soporte Técnico – Opción Asignar
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
97
Figura 41: opción búsqueda
Fuente: Propia.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. CONCLUSIONES
98
Se contribuyó en la mejora algunos procedimientos con el desarrollo de
envergadura y responsabilidad.
exitoso.
99
5.1.2. CONCLUSIONES DEL PROYECTO
5.2. SUGERENCIAS
asistencia técnica y así los miembros del municipio posean al menos un nivel
Ingresar la base de datos al servidor para que cuente con los recursos necesarios
100
Inducir a la plena participación a la Sub-Gerencia de Estadística e Informática de
El sistema fue realizado con tecnología web, lo cual lo hace una herramienta útil
debido a que la municipalidad tiene áreas que se encuentran fuera del municipio,
BIBLIOGRAFÍA
http://fraba.galeon.com/software.htm (soft)
http://www.misrespuestas.com/que-es-hardware.html (hard)
101
ANEXOS
102