Informe de Practica

Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas

Informe de Prácticas Pre Profesionales

“Desarrollo de un Sistema informático para Soporte técnico de la Subgerencia de Estadística e

Informática en la Municipalidad Provincial Tacna “

Institución:

SUBGERENCIA DE ESTADISTICA E INFORMATICA - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL TACNA

Presentado por:

GIANCARLO JAVIER DE FATIMA FRANCO LLERENA

13 de Enero de 2014 al 13 de Abril de 2014

Tacna-Perú
2014
DEDICATORIA

A mi padre, Familia, Amigos y aquellas personas

especiales que me brindan fortaleza para seguir

adelante.

INDICE

GENERALIDADES .............................................................................................................................. 9

2
1.1. RAZON SOCIAL ............................................................................................................... 10
1.2. DESCRIPCION ................................................................................................................. 10
1.3. UBICACION ..................................................................................................................... 10
1.4. VISION ............................................................................................................................ 10
1.5. MISION ........................................................................................................................... 11
1.6. AREA DE DESARROLLO DE PRACTICAS ........................................................................... 11
1.7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................... 12
1.8. Descripción del área donde se realizaron prácticas ...................................................... 13
1.9. OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE- PROFESIONALES ................................................... 14
1.9.1. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 14
1.9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 14
FUNDAMENTO TEORICO................................................................................................................ 15

2.1. Software ......................................................................................................................... 15


2.1.1. Funciones del software: ......................................................................................... 15
2.2. Hardware ....................................................................................................................... 16
2.3. Intranet .......................................................................................................................... 18
2.4. Red ................................................................................................................................. 19
2.5. Topología ....................................................................................................................... 19
2.5.1. Malla ...................................................................................................................... 20
2.5.2. Estrella ................................................................................................................... 21
2.5.3. Árbol....................................................................................................................... 21
2.5.4. Bus.......................................................................................................................... 22
2.5.5. Anillo ...................................................................................................................... 23
2.6. Protocolo TCP/IP ............................................................................................................ 24
2.7. DNS ................................................................................................................................ 26
2.8. SISTEMA ......................................................................................................................... 27
2.9. MODELO DE SISTEMAS .................................................................................................. 27

3
2.10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS .............................................................................. 28
2.10.1. ANÁLISIS DE SISTEMAS........................................................................................... 28
2.10.2. DISEÑO DE SISTEMAS............................................................................................. 28
2.11. BASE DE DATOS .......................................................................................................... 29
2.12. METODOLOGÍA RUP (RATIONAL UNIFIED PROCESS) ................................................. 30
2.12.1. RESUMEN ............................................................................................................... 30
2.12.2. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 31
2.12.2.1. ITERATIVO E INCREMENTAL ........................................................................... 31
2.12.2.2. DIRIGIDO POR CASOS DE USO........................................................................ 32
2.12.2.3. CENTRADO EN LA ARQUITECTURA ................................................................ 32
2.13. UML (LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO) .......................................................... 33
2.13.1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO ............................................................................... 35
2.13.2. DIAGRAMA DE CLASES ........................................................................................... 36
2.13.3. DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD ................................................................................... 37
2.13.4. DIAGRAMAS DE INTERACCION .............................................................................. 38
2.13.4.1. DIAGRAMA DE SECUENCIA ............................................................................ 38
2.13.4.2. DIAGRAMA DE COLABORACION .................................................................... 39
MATERIAL Y METODO UTILIZADO EN LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ................................ 41

3.1. HARDWARE Y SOFTWARE .............................................................................................. 41


3.1.1. HARDWARE ............................................................................................................ 41
3.1.2. SOFTWARE ............................................................................................................. 42
3.1.2.1. SISTEMA OPERATIVO ..................................................................................... 42
3.1.2.2. HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN..................................................... 42
3.1.2.3. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS ................................................................ 42
3.1.2.4. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO......................................................... 42
3.2. ANALISIS DEL SISTEMA................................................................................................... 43
3.2.1. NOMBRE DEL SISTEMA .......................................................................................... 43

4
3.2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................... 43
3.2.2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................... 43
3.1.1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS .................................................................................. 43
3.2.3. ANALISIS DE REQUERMIENTOS .............................................................................. 44
3.2.3.1. SITUACION ACTUAL........................................................................................ 44
3.2.3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA .......................................................................... 45
3.2.3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION ........................................................................ 46
3.2.3.4. ESTUDIO DE FACTIBLIDAD.............................................................................. 47
3.3. RECURSOS PRELIMIARES................................................................................................ 50
3.3.1. REQUERIDOS .......................................................................................................... 50
3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS .................................................. 52
3.3.3. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR ........................................................ 52
3.4. UTILIZANDO LA METODOLOGÍA RUP ............................................................................. 53
3.4.1. PLAN DE DESARROLLO DE SOFTWARE................................................................... 53
3.4.1.1. VISTA GENERAL DEL PROYECTO ..................................................................... 53
3.4.1.1.1. SUPOSICIONES Y RESTRICCIONES ............................................................... 53
3.4.1.1.2. ENTREGABLES DEL PROYECTO .................................................................... 53
3.4.1.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 60
3.4.1.2.1. PARTICIPANTES DEL PROYECTO .................................................................. 60
3.4.1.2.2. INTERFACES EXTERNAS ............................................................................... 60
3.4.1.3. GESTIÓN DEL PROCESO.................................................................................. 62
3.4.1.3.1. PLAN DEL PROYECTO .................................................................................. 62
3.4.2. REQUISITOS ............................................................................................................ 62
3.4.2.1. DESCRIPCIÓN DE USUARIOS .......................................................................... 62
3.4.2.2. DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL PRODUCTO ......................................................... 64
3.4.3. MODELO DE CASOS DE USO .................................................................................. 65
3.4.4. ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO....................................................................... 66

5
3.4.5. ANÁLISIS / DISEÑO ................................................................................................. 76
3.4.5.1. MODELO DE ANÁLISIS / DISEÑO: DIAGRAMA DE CLASES .............................. 76
3.4.5.2. BASE DE DATOS RELACIONAL CON MYSQL WORKBENCH ............................. 76
3.4.5.3. DIAGRAMA DE SECUENCIAS .......................................................................... 78
3.4.5.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 81
3.4.5.5. DIAGRAMA DE COLABORACION .................................................................... 87
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA .................................................................................... 93

4.1. IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................................... 93


CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ................................................................................................... 98

5.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 98


5.1.1. CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS ....................................................................... 98
5.1.2. CONCLUSIONES DEL PROYECTO........................................................................... 100
5.2. SUGERENCIAS............................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 101

6.1. DIRECCIONES WEB: ...................................................................................................... 101


ANEXOS ........................................................................................................................................ 102

7.1. ANEXOS DE REFERENCIA .............................................................................................. 102


ANEXO 1: Diagrama del desglose del Trabajo (EDT) ............................................................ 102

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Organigrama de la municipalidad Provincial Tacna ........................................................ 13

Figura 2: Red topología malla ........................................................................................................ 20

Figura 3: Red topología estrella ..................................................................................................... 21

6
Figura 4: Red topología árbol......................................................................................................... 22

Figura 5: Red topología bus ........................................................................................................... 23

Figura 6: Red topología anillo ........................................................................................................ 24

Figura 7: Modelo de arquitectura de protocolo ............................................................................ 26

Figura 8: Esquema del modelo de sistema. ................................................................................... 28

Figura 9: Representación de una clase .......................................................................................... 37

Figura 10: Diagrama General de Caso de Uso. .............................................................................. 65

Figura 11: Diagrama de Clases. ...................................................................................................... 76

Figura 12: Generación de la Base de Datos. .................................................................................. 76

Figura 13: Diagrama Relacional de Base de Datos generado en MySQL Workbench .................. 77

Figura 14: Diagrama de secuencia: Ingresar orden de trabajo ...................................................... 78

Figura 15: Diagrama de secuencia: Buscar orden de trabajo ........................................................ 78

Figura 16: Diagrama de secuencia: Atender orden de trabajo ...................................................... 79

Figura 17: Diagrama de secuencia: Ingresar acciones realizadas .................................................. 79

Figura 18: Diagrama de secuencia: Asignar personal .................................................................... 80

Figura 19: Diagrama de secuencia: Crear usuarios ........................................................................ 80

Figura 20: Diagrama de actividades: Ingresar al sistema .............................................................. 81

Figura 21: Diagrama de actividades: Ingresar orden de trabajo ................................................... 82

Figura 22: Diagrama de actividades: Buscar orden de trabajo ...................................................... 83

Figura 23: Diagrama de actividades: Asignar personal .................................................................. 84

Figura 24: Diagrama de actividades: Atender orden de trabajo ................................................... 85

7
Figura 25: Diagrama de actividades: Ingresar acciones realizadas ................................................ 86

Figura 26: Diagrama de colaboración: Ingresar orden de trabajo ................................................. 87

Figura 27: Diagrama de colaboración: Buscar orden de trabajo ................................................... 88

Figura 28: Diagrama de colaboración: Atender orden de trabajo ................................................. 89

Figura 29: Diagrama de colaboración: Ingresar acciones realizadas ............................................. 90

Figura 30: Diagrama de colaboración: Asignar personal ............................................................... 91

Figura 31: Diagrama de colaboración: Crear usuarios ................................................................... 92

Figura 32: Formulario de Ingreso al Sistema. ................................................................................ 93

Figura 33: Menú Inicio. .................................................................................................................. 94

Figura 34: Menú usuarios ............................................................................................................ 94

Figura 35: Menú usuarios - Nuevo usuario. ................................................................................... 95

Figura 36: Menú solicitud .............................................................................................................. 95

Figura 37: Menú solicitud- opción Atender ................................................................................... 96

Figura 38: Menú Soporte Técnico .................................................................................................. 96

Figura 39: Menú soporte Técnico – Opción Asignar ...................................................................... 97

Figura 40: menú reportes .............................................................................................................. 97

Figura 41: opción búsqueda........................................................................................................... 98

INTRODUCCION

8
Las prácticas pre-profesionales son el primer paso en nuestra experiencia como futuros

profesionales para desenvolvernos en un ámbito competitivo y exigente, para así

comprender las distintas realidades que existe dentro del mercado laboral.

Del cargo de practicante, se obtiene apoyo y asesoría de personal con mayor

experiencia, fortaleciendo nuestras aptitudes, objetivos, metas y responsabilidades las

cuales debemos adquirir para el buen desenvolvimiento en el ámbito laboral.

El presente informe tiene como objetivo exponer la labor realizada como practicante en

subgerencia de Estadística e Informática de la Municipalidad Provincial Tacna (MPT),

donde el aporte principal se centra en el desarrollo de un sistema para el área de

soporte técnico de la subgerencia de estadística e informática en la MPT, con lo cual se

espera tener un control óptimo de información. Se utilizan diferentes materiales y

métodos, que forman parte de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería

en Informática y Sistemas en el desarrollo de sistemas de información.

CAPITULO I

GENERALIDADES

9
1.1. RAZON SOCIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL TACNA

1.2. DESCRIPCION

La Municipalidad Provincial Tacna, es una institución de servicio a la comunidad

tacneña, actúa bajo la Ley Orgánica de Municipalidades y posee autonomía

económica, administrativa y financiera.

El funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Tacna se ampara en la Ley

N° 6327, que a su letra dice así: “Autorización al Poder Ejecutivo para designar

Municipios provisionales y suprimiendo por un año las elecciones municipales

en toda la república”.

1.3. UBICACION

La entidad se encuentra Calle Inclán N° 404.

1.4. VISION

10
Es nuestra Visión como Institución: Modernizar y hacer más eficiente la

administración municipal, para que el servicio público municipal tenga como

valores esenciales el profesionalismo y transparencia, y que sus ciudadanos

participen directamente en el crecimiento de la ciudad.

1.5. MISION

Somos una institución de servicio a la comunidad, cuyo fin es la promoción

laboral y empresarial para mejorar la calidad de vida del pueblo Tacneño con la

asistencia en salud y educación.

1.6. AREA DE DESARROLLO DE PRACTICAS

Municipalidad Provincial Tacna – Subgerencia de Estadística e Informática,

dedicada a:

 Instalación y configuración de equipos.


 Altas y bajas de usuarios.
 Instalación y configuración de aplicaciones.
 Mantenimiento de equipos de usuarios.
 Copias de seguridad de los datos de los usuarios y recuperación de los
mismos en caso de pérdida.
 Instalación, configuración y mantenimiento de las redes (LAN- WLAN).
 Desarrollo de nuevas aplicaciones que permitan el mejor uso de los
equipos.

11
 Administrar y mantener la disponibilidad y funcionamiento de los
servidores (hardware y software).
 Elaborar proyectos e informes para la implementación de software y
hardware, analizar y proponer nuevos programas y equipamientos.
 Mantener y controlar las licencias de software adquiridas por la
Institución.
 Intervenir en proyectos especiales en los cuales resulte necesaria la
asistencia informática.
 Asegurar la disponibilidad de las comunicaciones.
 Mejorar la funcionalidad del software asociado a las comunicaciones e
incorporarle novedades.
 Desarrollar y dar mantenimiento a la página web institucional.

1.7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Actualmente la Municipalidad Provincial Tacna (MPT) está organizada de la

siguiente manera:

12
Figura 1: Organigrama de la municipalidad Provincial Tacna

Fuente: Recursos Humanos

1.8. Descripción del área donde se realizaron prácticas

Gran parte de la actividad que se desarrolla en la Sub Gerencia de Estadística e


Informática corresponde a la administración de los sistemas operativos y al
soporte a los usuarios de los computadores centrales o corporativos, con los
objetivos de garantizar la continuidad del funcionamiento de los equipos
(Hardware) y de las diversas aplicaciones (software) al máximo rendimiento, y
facilitar su utilización a todos las áreas de la municipalidad.

Tiene como misión brindar un óptimo servicio de Tecnologías de Información y


Telecomunicaciones, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de las
diversas áreas de la institución, aplicando la calidad en el servicio para
garantizar un uso adecuado de los recursos tecnológicos.

13
PROVEEDORES CLIENTES

Sub Gerencia
TODAS LAS AREAS TODAS LAS AREAS
de Estadística
PERTENECIENTES A PERTENECIENTES A
e Informática
LA INSTITUCION LA INSTITUCION

1.9. OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE- PROFESIONALES

1.9.1. OBJETIVOS GENERALES

Complementar el aprendizaje adquirido en las aulas, y aprender el

desenvolvimiento de un Ingeniero De Sistemas en su área de trabajo,

dando otro enfoque y mayor diversidad de aplicabilidad de los

conocimientos aprendidos, en el área de sistemas de la empresa.

1.9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar y conocer las nuevas técnicas de desarrollo de software, desde

una perspectiva empresarial.

 Adquirir experiencia profesional en el campo laboral, afrontando

situaciones de riesgo reales.

 Desenvolverse y conocer el ámbito laboral, en el cual el estudiante que

ha finalizado sus estudios universitarios laborará.

14
CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Software

El software es un ingrediente indispensable para el funcionamiento

del computador. Está formado por una serie de instrucciones y datos,

que permiten aprovechar todos los recursos que el computador tiene, de

manera que pueda resolver gran cantidad de problemas. Un computador

en sí, es sólo un conglomerado de componentes electrónicos; el

software le da vida al computador, haciendo que sus componentes

funcionen de forma ordenada.

El software es un conjunto de instrucciones detalladas que controlan

la operación de un sistema computacional.

2.1.1. Funciones del software:

 Administrar los recursos computacionales.

 Proporcionar las herramientas para optimizar estos recursos.

 Actuar como intermediario entre el usuario y la información

almacenada.
2.2. Hardware

La definición más simple de lo que es un hardware, es todo lo físico

que podemos ver en una computadora. Todo lo que usted puede llegar a

tocar de una computadora, es el hardware. O sea, el monitor, el teclado,

el mouse, la impresora, etc. Cada uno de estos elementos por separados,

no son nada. Pero al unirlos de manera conjunta, para formar una

computadora, pasan a ser parte del hardware de nuestro terminal

computacional.

Dentro de todo hardware, existe una categorización específica.

Categorías que siempre van a ser cinco. La primera de procesamiento, la

segunda de entrada, la tercera de salida, la cuarta de almacenamiento y

la quinta de comunicación, las cuales detallaremos brevemente a

continuación:

En la primera categoría, podemos destacar la unidad central de

procesamiento (CPU) cuyo corazón es un microprocesador de silicio,

conformado por una unidad aritmético-lógica, la cual realiza todos los

cálculos y toma de decisiones. Por otra parte, tenemos la memoria del

computador o RAM.

16
En la segunda categoría, tenemos al teclado, por ejemplo. Medio por

el cual, podemos ejecutar todos los programas inherentes a Office, por

colocar un caso. El teclado es uno de los medios por los cuales, el ser

humano se puede comunicar con la computadora. De esta manera,

ordenarle que ejecute ciertos programas, bajo la voluntad del primero. Y

como no, el segundo dispositivo de entrada, es el mouse. Con el cual se

cierra el círculo, de las maneras en que el ser humano, puede ordenar a

una computadora que ejecute lo que él desee.

La tercera categoría se refiere al monitor y la impresora. Medios por

los cuales, la computadora se entiende con el ser humano.

En la cuarta categoría, podemos señalar al disco duro, parte

fundamental de toda memoria de computador. Sin éste, sería imposible

trabajar en un computador. Ya que no tendríamos donde guardar tanta

información y tenerla al mismo tiempo, en constante disposición. Hay

que pensar, que un disco duro, llega a tener una cantidad de gigabytes

de almacenamiento. Nada se le compara. Por otra parte, tenemos la

Lectora de Discos, donde la estrella es el disco compacto. El cual puede

llegar a almacenar hasta 700 megabytes (VCD) o 4.5 gigabytes (DVD),

entre otros. Por último, los discos flexibles, los cuales, a diferencia de los

17
discos duros, poseen una capacidad muy limitada de almacenamiento.

Aparte que hay que tener mucho cuidado con ellos, ya que es muy fácil

que se estropeen con el calor, campos magnéticos, etc.

Por último, tenemos a la quinta categoría. Donde se destacan tanto

el módem y la tarjeta de red. El primero nos sirve para conectarnos a

Internet. Sin éste dispositivo y sus similares, no tendríamos acceso

alguno al ciberespacio. Y, con respecto a la tarjeta de red, es ésta la que

facilita y permite crear las redes de área local (LAN).

2.3. Intranet

Según La palabra "intra" viene del latín "intro" que significa "dentro

de" o "en el interior de", La palabra "net" es una abreviatura de la

palabra inglesa "network" y significa "red".

INTRANET significa en español "red interna", aunque siempre

preferimos usar la palabra inglesa.

La intranet es una red formada por un número determinado de

ordenadores de acceso restringido sólo a personas autorizadas, basada

en los estándares de Internet.

18
Las intranets utilizan tecnologías de internet para enlazar los recursos

informativos de una organización, desde documentos de texto a

documentos multimedia, desde bases de datos legales a sistemas de

gestión de documentos. Las intranets pueden incluir sistemas de

seguridad para la red, tablones de anuncios y motores de búsqueda.

2.4. Red

Según Behrouz A. Forouzan [1], “una red es un conjunto de

dispositivos (a menudo denominados nodos) conectados por enlaces de

un medio físico. Un nodo puede ser una computadora, una impresora o

cualquier otro dispositivo capaz de enviar y/o recibir datos generados

por otros nodos de la red. Los enlaces conectados con los dispositivos se

denominan a menudo a canales de comunicación”.

2.5. Topología

El término topología se refiere a la forma en que está diseñada la red,

bien físicamente o bien lógicamente. Dos o más dispositivos se conectan

a un enlace; dos o más enlaces forman una topología, La topología de

una red es la representación geométrica de la relación entre todos los

enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí. Hay cinco posibles

topologías básicas: malla, estrella, árbol, bus y anillo.

19
2.5.1. Malla

En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace

punto a punto y dedicado con cualquier otro dispositivo. El

término dedicado significa que el enlace conduce el tráfico

únicamente entre los dos dispositivos que conecta. Por tanto, una

red en malla completamente conectada necesita n(n-1)/2 canales

físicos para enlazar n dispositivos.

Figura 2: Red topología malla


Fuente: Behrouz A. Forouzan, “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”

20
2.5.2. Estrella

En la topología en estrella cada dispositivo solamente tiene un

enlace punto a punto dedicado con el controlador central,

habitualmente llamado concentrador. Los dispositivos no están

directamente enlazados entre sí. A diferencia de la topología en

malla, la topología en estrella no permite el tráfico directo de

dispositivos.

Figura 3: Red topología estrella

Fuente: Behrouz A. Forouzan, “Transmisión de datos y redes de comunicaciones

2.5.3. Árbol

La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como

en estrella, los nodos del árbol están conectados a un

concentrador central que controla el tráfico de la red. Sin

embargo, no todos los dispositivos se conectan directamente al

21
concentrador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a

un concentrador secundario que, a su vez, se conectan al

concentrador central.

Figura 4: Red topología árbol

Fuente: Behrouz A. Forouzan, “Transmisión de datos y redes de


comunicaciones”

2.5.4. Bus

Todos los ejemplos anteriores describen configuraciones

punto a punto. Sin embargo, una topología de bus es multipunto.

Un cable largo actúa como una red troncal que conecta todos los

dispositivos en la red.

Los nodos se conectan al bus mediante cables de conexión

(latiguillos) y sondas. Un cable de conexión es una conexión que va

22
desde el dispositivo al cable principal. Una sonda es un conector

que, o bien se conecta al cable principal, o se pincha en el cable

para crear un contacto con el núcleo metálico.

Cuando las señales viajan a través de la red troncal, parte de

su energía se transforma en calor, por lo que la señal se debilita a

medida que viaja por el cable. Por esta razón, hay un límite en el

número de conexiones que un bus puede soportar y en la

distancia entre estas conexiones.

Figura 5: Red topología bus

Fuente: Behrouz A. Forouzan, “Transmisión de datos y redes de


comunicaciones”

2.5.5. Anillo

En una topología en anillo, cada dispositivo tiene una línea de

conexión dedicada y punto a punto solamente con los dos

dispositivos que están a sus lados. La señal pasa a largo del anillo

23
en una dirección, o de dispositivo a dispositivo, hasta que alcanza

su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora un repetidor.

Cuando un dispositivo recibe una señal para otro dispositivo, su

repetidor regenera los bits y los retransmite al anillo.

F
i

Figura 6: Red topología anillo

Fuente: Behrouz A. Forouzan, “Transmisión de datos y redes de


comunicaciones”

2.6. Protocolo TCP/IP

Según W. Stallings [2], TCP/IP es resultado de la investigación y

desarrollo llevados a cabo en la red experimental de conmutación de

paquetes ARPANET, financiada por la Agencia de Proyectos de

Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA, Defence Advanced

Research Projects Agency), y se denomina globalmente como la familia

24
de protocolos TCP/IP. Esta familia consiste en una extensa colección de

protocolos que se han erigido como estándares de Internet.

Al contrario que en OSI, no hay un modelo oficial de referencia

TCP/IP. No obstante, basándose en los protocolos estándar que se han

desarrollado, todas las tareas involucradas en la comunicación se puede

organizar en cinco capas relativamente independientes:

 Capa de aplicación.

 Capa origen-destino o de transporte.

 Capa de internet.

 Capa de acceso a la red.

 Capa física.

25
Figura 7: Modelo de arquitectura de protocolo

Fuente: W. Stallings, “Comunicaciones y redes de computadores”

2.7. DNS

DNS es el acrónimo de Domain Name System es una base de datos

distribuida y jerárquica, que almacena la información necesaria para los

nombre de dominio. Sus usos principales son la asignación de nombres

de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo

electrónico correspondientes para cada dominio.

26
El DNS nación de la necesidad de facilitar a los seres humanos el

acceso hacia los servidores disponibles a través de Internet permitiendo

hacerlo por un nombre, algo más fácil de recordar que una dirección IP.

2.8. SISTEMA

Un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí

para lograr un objetivo común.

Aunque existe gran variedad de Sistemas, la mayoría de ellos se

representan a través de un modelo formado por cinco bloques básicos:

elemento de entrada, elemento de salida, sección de transformación,

mecanismo de control y objetivos. Los recursos acceden al sistema a

través de los elementos de entrada para ser modificados en la sección de

transformación. Este proceso es controlado por el mecanismo de control

con el fin de lograr el objetivo marcado. Una vez se ha llevado a cabo la

transformación, el resultado sale del sistema a través de los elementos

de salida.

2.9. MODELO DE SISTEMAS

Todo sistema se puede definir por sus entradas, sus procesos y sus

salidas y responde por lo tanto al modelo cuyo esquema es el que se

muestra en la siguiente figura:

27
Figura 8: Esquema del modelo de sistema.

Fuente: Sistemas de información en la era digital-Módulo

2.10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

2.10.1. ANÁLISIS DE SISTEMAS

Análisis de sistemas “es el proceso de clasificación e

interpretación de hechos, diagnóstico de problemas y empleo de

la información para recomendar mejoras al sistema. Este es el

trabajo del analista de sistemas”.

2.10.2. DISEÑO DE SISTEMAS

El diseño de sistemas se define el proceso de aplicar ciertas

técnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, un

proceso o un sistema, con suficientes detalles como para permitir

su interpretación y realización física.

La etapa del diseño del sistema encierra cuatro etapas:

28
 El diseño de los datos. Trasforma el modelo de dominio de

la información, creado durante el análisis, en las estructuras

de datos necesarios para implementar el Software.

 El Diseño Arquitectónico. Define la relación entre cada uno

de los elementos estructurales del programa.

 El Diseño de la Interfaz. Describe como se comunica el

software consigo mismo, con los sistemas que operan junto

con él y con los operadores y usuarios que lo emplean.

 El Diseño de procedimientos. Transforma elementos

estructurales de la arquitectura del programa.

La importancia del diseño del software se puede definir en

una sola palabra calidad, dentro del diseño es donde se

fomenta la calidad del proyecto. El diseño es la única manera

de materializar con precisión los requerimientos del cliente.

2.11. BASE DE DATOS

Según Castaño & Piattini Velthuis [3], hace referencia a base

de datos como “colección o depósito de datos integrados con

redundancia controlada y con una estructura que refleje las

interrelaciones y restricciones existentes en el mundo real; los

29
datos, que han de ser compartidos por diferentes usuarios y

aplicaciones, deben mantenerse independientes de éstas, y su

definición y descripción, únicas para cada tipo de datos, han de

estar almacenadas junto con los mismos.

Los procedimientos de actualización y recuperación, comunes

y bien determinados, habrán de ser capaces de conservar la

integridad, seguridad y confidencialidad del conjunto de los

datos”.

Una base de datos es un conjunto de datos que pertenecen al

mismo contexto almacenados sistemáticamente para su uso

posterior. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una

base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos

impresos en papel e indexados para su consulta.

2.12. METODOLOGÍA RUP (RATIONAL UNIFIED PROCESS)

2.12.1. RESUMEN

Según Jacobson, Booch, & Raumbaugh [4], RUP comprende

un conjunto de actividades que transforman requisitos de usuario

en un sistema software. Consta de las fases Inicio, elaboración,

construcción y transición.

30
Entre los flujos de trabajo fundamentales se encuentran:

 Modelado de Negocio.

 Requisitos.

 Análisis y Diseño.

 Implementación.

 Pruebas.

 Despliegue.

 Configuración y Gestión de cambios.

 Gestión del Proyecto.

 Entorno

2.12.2. DESCRIPCIÓN

2.12.2.1. ITERATIVO E INCREMENTAL

Pequeños proyectos que incorporan

incrementalmente nueva funcionalidad y cuyo desarrollo

es una interacción. Fases del modelo RUP:

 Inicio: Comprender el problema y determinar su ámbito.

 Elaboración: Capturar requisitos y producir un prototipo

(Línea base).

31
 Construcción: Diseño e Implementación. 1º producto

operacional (Beta).

 Transición: Producir y suministrar el producto final.

Entre las características más importantes tenemos

que se obtiene un sistema robusto, reduce el riesgo de

tener un mal producto, reduce el riesgo de no obtener

el producto en el tiempo previsto, permite atacar

problemas con requisitos incompletos.

2.12.2.2. DIRIGIDO POR CASOS DE USO

Los casos de uso son servicios que un actor requiere

del sistema y le proporciona un resultado, también

proporciona los requisitos funcionales del sistema.

Los cambios en requisitos de un caso de uso facilitarán

la detección en las clases y componentes relacionados.

2.12.2.3. CENTRADO EN LA ARQUITECTURA

Los casos de uso describen la funcionalidad del sistema

mientras que la arquitectura define la forma del

sistema, se describen mediante vistas que incorpora el

5-10% de los casos de uso más relevantes.

32
Existen muchas vistas entre ellos:

 Casos de uso: Actores y casos de uso relevantes

 Análisis: clases de análisis de casos de uso anteriores.

 Diseño: Subsistemas y clases de diseño derivadas de

clases de análisis.

 Despliegue: Arquitectura física por medio de nodos.

 Implementación: Componentes de las clases

relevantes.

2.13. UML (LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO)

El lenguaje unificado de modelado prescribe un conjunto de

notaciones y diagramas estándar para modelar sistemas orientados a

objetos, y describe la semántica esencial de lo que estos diagramas

y símbolos significan. Mientras que ha habido muchas notaciones y

métodos usados para el diseño orientado a objetos, ahora los

modeladores sólo tienen que aprender una única notación.

UML se puede usar para modelar distintos tipos de sistemas:

sistemas de software, sistemas de hardware, y organizaciones del

mundo real. UML ofrece nueve diagramas en los cuales modelar

sistemas.

33
 Diagramas de casos de uso para modelar los procesos del negocio

según el punto de vista del usuario.

 Diagramas de secuencias para mostrar la mecánica de interacción

con base en tiempos.

 Diagramas de colaboraciones para modelar interacciones entre

objetos.

 Diagrama de estados para modelar el comportamiento de los

objetos en el sistema.

 Diagramas de actividades para modelar el comportamiento de los

casos de uso, objetos u operaciones.

 Diagramas de clases para modelar la estructura estática de las

clases en el sistema.

 Diagramas de objetos para modelar la estructura estática de los

objetos en el sistema.

 Diagramas de componentes para modelar componentes de

software.

 Diagramas de distribución para modelar la arquitectura física de un

sistema.

34
2.13.1. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Es la técnica más efectiva y a la vez la más simple para

modelar los requisitos del sistema desde la perspectiva del

usuario. Los Casos de Uso se utilizan para modelar cómo un

sistema o negocio funciona actualmente, o cómo los

usuarios desean que funcione.

Un Diagrama de Casos de Uso muestra la relación

entre los actores y los casos de uso del sistema. Representa

la funcionalidad que ofrece el sistema en lo que se refiere a

su interacción externa.

 Actores: representan usuarios y otros sistemas que

interaccionan con el sistema.

 Principales: personas que usan el sistema.

 Secundarios: personas que mantienen o administran el

sistema.

 Material externo: dispositivos materiales

imprescindibles que forman parte del ámbito de la

aplicación y deben ser utilizados.

 Otros sistemas: sistemas con los que el sistema

interactúa.

35
Casos de Uso.- representan el comportamiento del

sistema, los escenarios que el sistema atraviesa en

respuesta a un estímulo desde un actor. Se determinan

observando y precisando, actor por actor, las

secuencias de interacción, los escenarios, desde el

punto de vista del usuario. Los casos de uso

intervienen durante todo el ciclo de vida.

2.13.2. DIAGRAMA DE CLASES

Es el diagrama principal de diseño y análisis para un

sistema. Un diagrama de clases presenta las clases del

sistema con sus relaciones estructurales y de herencia. La

definición de clase incluye definiciones para atributos y

operaciones. El modelo de casos de uso aporta información

para establecer las clases, objetos, atributos y operaciones.

Cada clase se representa en un rectángulo con tres

compartimientos:

36
Figura 9: Representación de una clase

Fuente:http://www.magma.com.ni/~jorge/upoli_uml/refs/Introducion_UML.ppt

2.13.3. DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD

Es un diagrama de flujo del proceso multipropósito

que se usa para modelar el comportamiento del sistema.

Los diagramas de actividad se pueden usar para modelar

un Caso de Uso, o una clase, o un método complicado.

Un diagrama de actividad es parecido a un diagrama

de flujo; la diferencia clave es que los diagramas de

actividad pueden mostrar procesado paralelo (parallel

processing). Esto es importante cuando se usan diagramas

de actividad para modelar procesos 'bussiness' algunos de

37
los cuales pueden actuar en paralelo, y para modelar varios

hilos en los programas concurrentes.

2.13.4. DIAGRAMAS DE INTERACCION

En los diagramas de interacción se muestra un patrón

de interacción entre objetos. Hay dos tipos de diagrama de

interacción, ambos basados en la misma información, pero

cada uno enfatizando un aspecto particular: Diagramas de

Secuencia y Diagramas de Colaboración.

2.13.4.1. DIAGRAMA DE SECUENCIA

Es uno de los diagramas más efectivos para

modelar interacción entre objetos en un sistema.

Un diagrama de secuencia se modela para cada

caso de uso. El diagrama de secuencia contiene

detalles de implementación del escenario,

incluyendo los objetos y clases que se usan para

implementar el escenario, y mensajes pasados

entre los objetos.

38
Además muestra una interacción ordenada

según la secuencia temporal de eventos. En

particular, muestra los objetos participantes en la

interacción y los mensajes que intercambian

ordenados según su secuencia en el tiempo. El eje

vertical representa el tiempo, y en el eje horizontal

se colocan los objetos y actores participantes en la

interacción, sin un orden prefijado. Cada objeto o

actor tiene una línea vertical, y los mensajes se

representan mediante flechas entre los distintos

objetos. El tiempo fluye de arriba abajo.

2.13.4.2. DIAGRAMA DE COLABORACION

Un Diagrama de Colaboración muestra una

interacción organizada basándose en los objetos

que toman parte en la interacción y los enlaces

entre los mismos (en cuanto a la interacción se

refiere). La secuencia de los mensajes y los flujos de

ejecución concurrentes deben determinarse

explícitamente mediante números de secuencia.

39
Presenta una alternativa al diagrama de

secuencia para modelar interacciones entre objetos

en el sistema. Mientras que el diagrama de

secuencia se centra en la secuencia cronológica del

escenario que estamos modelando, el diagrama de

colaboración se centra en estudiar todos los efectos

de un objeto dado durante un escenario. Los

objetos se conectan por medio de enlaces, cada

enlace representa una instancia de una asociación

entre las clases implicadas.

40
CAPITULO III

MATERIAL Y METODO UTILIZADO EN LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

3.1. HARDWARE Y SOFTWARE

3.1.1. HARDWARE

Para el desarrollo de las prácticas Pre Profesionales se contó con

un equipo computacional con los siguientes componentes:

Características Equipo

Modelo Intel dual core

Procesador 1.8 GHz

Memoria 2 Gb

Disco duro 500 Gb

Multimedia Independiente

Tarjeta de Red Instalado

CD-ROM Instalado

Impresora HP LaserJet Pro P1102W

Sistema Operativo Windows 7 professional (licencia pagada)

41
3.1.2. SOFTWARE

3.1.2.1. SISTEMA OPERATIVO

Microsoft Windows 7 Professional, Copyright © 2009

Microsoft Corporation. Reservados todos los Derechos.

3.1.2.2. HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN

Microsoft ® Project 2007 Microsoft Office project

professional 2007 Copyright © 1990-2007 Microsoft

Corporation. Reservados todos los Derechos.

3.1.2.3. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS

Microsoft Visio 2007

3.1.2.4. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO

 Macromedia Dreamweaver versión 8.0 para el diseño y

programación de la página web.

 APPserver 2.5.10; que contiene Php, Mysql, Apache,

PhpMyAdmin para el desarrollo del sistema.

42
3.2. ANALISIS DEL SISTEMA

3.2.1. NOMBRE DEL SISTEMA

“Sistema informático de gestión de soporte técnico de la


Municipalidad Provincial Tacna”.

3.2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un prototipo del sistema de gestión de soporte


técnico para la Municipalidad Provincial Tacna.

3.1.1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Realizar el análisis del sistema de gestión de soporte

técnico, mediante la recolección de información.

 Realizar el diseño del sistema de gestión de soporte

técnico, tomando en cuenta los requerimientos del

usuario.

43
 Implementar un prototipo para el sistema de gestión

de soporte técnico de la Municipalidad Provincial

Tacna.

 Implementar una base de datos para almacenar los

registros de soporte.

 Llevar un control del soporte brindado a las distintas

computadoras.

 Mejorar el funcionamiento entre la subgerencia de

estadística e informática y las distintas áreas de

trabajo.

3.2.3. ANALISIS DE REQUERMIENTOS

3.2.3.1. SITUACION ACTUAL

Actualmente la Municipalidad Provincial Tacna no

cuenta con un sistema de gestión de órdenes de

trabajo para el soporte técnico de software y hardware

en la subgerencia de Estadística e informática.

44
La asistencia en soporte se lleva a cabo mediante

llamadas al área de soporte en la subgerencia de

estadística e informática, solicitando soporte de software

o hardware, también mediante el llenado a mano de un

formato multiusos disponible únicamente en dicha

subgerencia.

3.2.3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA

El servicio de soporte de software y hardware que

brinda el área de soporte técnico de la subgerencia de

Estadística e Informática en la Municipalidad Provincial

Tacna. no cuenta con un sistema que ayude a

gestionar los pedidos de atención de los usuarios de la

empresa, generándose así una insatisfacción en dicho

servicio y produciendo demora en el funcionamiento de

las distintas áreas.

El medio de comunicación entre los usuarios con

las otras áreas de la empresa es por el anexo telefónico,

en varias ocasiones los pedidos de apoyo técnico son

45
atendidos con demora, no son avisados o no son

atendidos. Lo que ocasiona pérdida de tiempo y un mal

funcionamiento.

3.2.3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

a. PROPUESTAS

Lo que se propone es realizar la implementación de un

sistema de gestión de soporte, para cumplir con las

necesidades que cuenta el municipio con respecto al

soporte técnico de las distintas áreas.

Este sistema gestionará las órdenes de atención de

soporte técnico y asignará un técnico responsable de

dicha orden, para así mejorar el funcionamiento.

b. RESPONSABILIDADES Y LIMITES

Las responsabilidades en las asignaciones a las

solicitudes de soporte caen sobre los administradores

46
del sistema de órdenes de trabajo, dichos

administradores son los responsables de: software,

activos y otros servicios.

Los límites del sistema recaen, en que solo el

administrador del sistema podrá administrar y

supervisar las órdenes de trabajo, así como también

controlar el desempeño del personal encargado de

atender dichas órdenes de trabajo y agregar nuevos

usuarios.

3.2.3.4. ESTUDIO DE FACTIBLIDAD

a. FACTIBILIDAD OPERACIONAL

La subgerencia de Estadística e Informática dará las

facilidades necesarias para que los trabajadores

colaboren en la implementación del sistema, además

los usuarios informarán detalladamente los

requerimientos para que así podamos cumplir sus

expectativas.

47
La participación de los usuarios en la planeación del

proyecto fue mediante observaciones (se observó el

proceso de requerimiento de soporte) y entrevistas.

El sistema propuesto será utilizado por todas las

áreas, de tal manera que cada una de ellas

interactúen con la subgerencia de estadística e

informática.

La información con respecto a las asistencias

técnicas realizadas estará a disposición de los

usuarios, las cuales podrán ser visualizados mediante

reportes.

La funcionalidad de la empresa mejorará, ya que se

contará con un equipo (computadoras, impresoras,

software) óptimo para trabajar.

b. FACTIBILIDAD TECNICA

Actualmente la Municipalidad Provincial Tacna,

cuenta con el hardware y software necesario para la

48
implementación y normal funcionamiento del sistema

propuesto, entre la tecnología a utilizar podemos

nombrar un servidor de aplicación, computadores

personales con los mínimos requerimientos para el

uso del software y un cableado estructurado que

permita la normal transmisión de información.

El sistema se realizará mediante el uso de la

metodología RUP (Proceso Unificado de Rational) y el

cumplimiento de normas ISO 9001 para el Desarrollo de

software, se garantiza la exactitud y confiabilidad de los

datos.

c. FACTIBLIDAD LEGAL

La Municipalidad Provincial Tacna, cuenta con licencia de

software pagado de:

 Windows 7 Professional.

 Microsoft Office 2007 y 2010

También cuenta con hosting y dominio de internet.

49
Los demás programas que fueron utilizados para el

desarrollo del sistema web, se usó una versión de

prueba, como Macromedia Dreamweaver versión 8.0.

3.3. RECURSOS PRELIMIARES

3.3.1. REQUERIDOS

a. Recursos Humanos

 Un Analista.

 Un Programador.

 Un Diseñador.

b. Recursos de Software

 Microsoft Windows 7 Professional.

 Microsoft Office Word 2007.

 Macromedia Dreamweaver 8.0.

 Mozilla Firefox.

50
c. Recursos Hardware

Características Equipo

Modelo Intel dual core

Procesador 1.8 GHz

Memoria 2 Gb

Disco duro 500 Gb

Multimedia Independiente

Tarjeta de Red Instalado

CD-ROM Instalado

Impresora Tinta Hp

Sistema Operativo Windows 7 professional (licencia pagada)

d. Otros recursos

 Papel bond A-4.

 Cartuchos de impresora negro y a colores HP.

51
3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

El proyecto requiere de una serie de recursos humanos,

recursos de software y recursos de hardware, las cuales serán

debidamente asignadas a las tareas o actividades que involucra el

modelo del proceso del software.

3.3.3. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR

La información preliminar está basada en los hechos que se

dieron y se dan durante la estancia como practicante, ya que se

tenía acceso a las distintas áreas del municipio, de las cuales se

estuvo recopilando información.

Los distintos usuarios fueron entrevistados dando a conocer

sus requerimientos y necesidades en cuanto al soporte de

software y hardware, que fueron las siguientes:

 Que se establezca una fecha determinada para

solucionar el problema.

 Que se mantenga registrado la solicitud que se hace al

pedir soporte de software o hardware.

 Poder ver si se está atendiendo las solicitudes

generadas por el mismo usuario, mediante reportes.

52
3.4. UTILIZANDO LA METODOLOGÍA RUP

3.4.1. PLAN DE DESARROLLO DE SOFTWARE

3.4.1.1. VISTA GENERAL DEL PROYECTO

3.4.1.1.1. SUPOSICIONES Y RESTRICCIONES

Los datos de los registros se manejaran con cuidado

y tendrán un respaldo, ya que contienen información

valiosa que servirá para una mejor atención en las

posteriores solicitudes de soporte.

3.4.1.1.2. ENTREGABLES DEL PROYECTO

A continuación se indican y describen cada uno

de los artefactos que serán generados y utilizados

por el proyecto y que constituyen los entregables.

Esta lista constituye la configuración de RUP

desde la perspectiva de artefactos, y que se propone

para este proyecto.

53
1. Plan de Desarrollo del Software

Técnicamente, el Plan de Desarrollo de Software

es un compendio de los distintos planes que son

necesarios para ejecutar un proceso de desarrollo. Es

decir, que en proyectos de tamaño pequeño o

mediano, este documento tendrá muchas secciones

con información sobre la gestión del proceso, en tanto

que en un proyecto grande, lo que tendrá será

muchas referencias a todos los planes independientes

que se hayan desarrollado.

2. Modelo de Casos de Uso del Negocio

Es un modelo de las funciones de negocio vistas

desde la perspectiva de los actores externos (agentes

de registro, solicitantes finales, otros sistemas etc.),

permite situar al sistema en el contexto organizacional

haciendo énfasis en los objetivos en este ámbito. Este

modelo se representa con un Diagrama de casos de

uso, usando estereotipos específicos para este

modelo.

54
3. Modelo de Objetos del Negocio

Es un modelo que describe la realización de

cada caso de uso del negocio, estableciendo los

actores internos, la información que en términos

generales manipulan y los flujos de trabajo

(workflows) asociados al caso de uso del negocio. Para

la representación de este modelo se utilizan

Diagramas de Colaboración (para mostrar actores

externos, internos y las entidades (información) que

manipulan, un Diagrama de Clases para mostrar

gráficamente las entidades del sistema y sus

relaciones, y diagramas de actividad para mostrar los

flujos de trabajo.

4. Modelo de Casos de Uso

El modelo de casos de uso presenta las funciones

del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se

representa mediante diagramas de casos de uso.

55
5. Visión

Este documento define la visión del producto

desde la perspectiva del cliente, especificando las

necesidades y características del producto. Constituye

una base de acuerdo en cuanto a los requisitos del

sistema.

6. Especificaciones de Casos de Uso

Para los casos de uso que lo requieran (cuya

funcionalidad no sea evidente o que no baste con

una simple descripción narrativa), se realiza una

descripción detallada utilizando una plantilla de

documento, donde se incluyen: precondiciones, post-

condiciones, flujo de eventos, requisitos no-

funcionales asociados. También, para casos de uso

cuyo flujo de eventos sea complejo podrá adjuntarse

una representación gráfica mediante un diagrama de

actividad.

56
7. Prototipos de Interfaces de Usuario

Se trata de prototipos que permiten al usuario

hacerse una idea más o menos precisa de las

interfaces que proveerá el sistema y así, conseguir

retroalimentación de su parte respecto a los

requisitos del sistema. Estos prototipos se realizarán

como: dibujos a mano en papel, dibujos con alguna

herramienta gráfica o prototipos ejecutables

interactivos, siguiendo ese orden de acuerdo al

avance del proyecto. Sólo los de este último tipo serán

entregados al final de la fase de elaboración, los otros

serán desechados. Asimismo, este artefacto, será

desechado en la fase de construcción en la medida

que el resultado de las iteraciones vayan

desarrollando el producto final.

8. Modelo de Análisis y Diseño

Este modelo establece la realización de los casos

de uso en clases y pasando desde una representación

57
en términos de análisis (sin incluir aspectos de

implementación) hacia una de diseño (incluyendo una

orientación hacia el entorno de implementación), de

acuerdo al avance del proyecto.

9. Modelo de Datos

Previendo que la persistencia de la información

del sistema será soportada por una base de datos

relacional, este modelo describe la representación

lógica de los datos persistentes, de acuerdo con el

enfoque para modelado relacional de datos. Para

expresar este modelo se utiliza un diagrama de clases

(donde se utiliza un profile UML para modelado de

datos, para conseguir la representación de tablas,

claves, etc.).

10. Modelo de Implementación

Este modelo es una colección de componentes y

los subsistemas que los contienen. Estos

58
componentes incluyen: ficheros ejecutables, ficheros

de código fuente, y todo otro tipo de ficheros

necesarios para la implantación y despliegue del

sistema. (Este modelo es sólo una versión preliminar

al final de la fase de elaboración, posteriormente

tiene bastante refinamiento).

11. Casos de Prueba

Cada prueba es especificada mediante un

documento que establece las condiciones de

ejecución, las entradas de la prueba, y los resultados

esperados. Estos casos de prueba son aplicados como

pruebas de regresión en cada iteración. Cada caso de

prueba llevará asociado un procedimiento de prueba

con las instrucciones para realizar la prueba, y

dependiendo del tipo de prueba dicho procedimiento

podrá ser automatizable mediante un script de

prueba.

59
3.4.1.2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

3.4.1.2.1. PARTICIPANTES DEL PROYECTO

El proyecto propuesto es elaborado

solamente por mi persona, desempeñando los

cargos de jefe de proyecto, analista, diseñador

y programador.

3.4.1.2.2. INTERFACES EXTERNAS

A continuación se describen las principales

responsabilidades de cada uno de los cargos de

acuerdo con la metodología RUP, que

desempeñaré siendo el único participante del

proyecto.

Puesto Responsabilidad

Jefe de Proyecto Asigna los recursos, gestiona las


prioridades, coordina las interacciones
con los usuarios, y mantiene al equipo del
proyecto enfocado en los objetivos. El jefe
de proyecto también establece un
conjunto de prácticas que aseguran la

60
integridad y calidad de los artefactos del
proyecto. Además, el jefe de proyecto se
encargará de supervisar el
establecimiento de la arquitectura del
sistema. Planificación y control del
proyecto.

Analista Captura, especificación y validación de


Requisitos, interactuando con los usuarios
mediante entrevistas. Elaboración del
Diagrama de Clases.

Diseñador Colaboración en la elaboración de las


pruebas funcionales y el modelo de datos.
Construcción de prototipos de interfaces
de usuario.

Programador Colaboración en la elaboración de las


pruebas funcionales, modelo de datos y
en las validaciones con el usuario.
Elaborar modelos de implementación y
despliegue.

61
3.4.1.3. GESTIÓN DEL PROCESO

3.4.1.3.1. PLAN DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DESGLOSE


DEL TRABAJO (EDT)

Según la metodología RUP, el desarrollo se lleva

a cabo en base a fases (Inicio, elaboración,

construcción y transición) con una o más iteraciones

en cada una de ellas.

Para este proyecto, debido al poco tiempo

establecido para su desarrollo, se llevó a cabo las

fases de inicio, elaboración y construcción en

forma secuencial a lo largo de una iteración (Véase

Anexo 1).

3.4.2. REQUISITOS

3.4.2.1. DESCRIPCIÓN DE USUARIOS

Esta sección muestra un perfil de los participantes

y de los usuarios involucrados en el proyecto, así como

los problemas más importantes que éstos perciben para

enfocar la solución propuesta hacia ellos.

62
a. RESUMEN DE USUARIOS

Nombre Descripción

Son los que disponen de una computadora


para trabajar diariamente, y los que realizan
Empleados solicitudes de atención.

Encargado de atender las ordenes de trabajos


técnico
solicitados por empleados.

Encargado de asignar y supervisar las


administrador
solicitudes y atenciones.

b. ENTORNO DE USUARIO

Los usuarios entrarán al sistema identificándose

sobre un ordenador con un sistema operativo

Windows XP o Windows 7 y tras este paso entrarán

a la parte de aplicación diseñada. Este sistema es una

aplicación web, por lo tanto es funcional para

Windows, entonces los usuarios estarán familiarizados

con su entorno.

63
3.4.2.2. DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL PRODUCTO

El sistema informático de gestión de soporte técnico

de la Municipalidad Provincial Tacna permitirá que el

usuario realice el ingreso de los datos de las solicitudes de

soporte de software o hardware, dependiendo del

problema que presente, los usuarios previamente serán

capacitados para que ellos identifiquen si es problema de

software o hardware.

Una vez ingresada la información correspondiente el

administrador del sistema será capaz de asignar un técnico

para que brinde soporte y así poder solucionar sus

problemas.

64
3.4.3. MODELO DE CASOS DE USO

Figura 10: Diagrama General de Caso de Uso.

Fuente: Propia.

65
3.4.4. ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO

Usuario:

Ingresar al Sistema:

CU Ingresar al sistema

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite al sistema validar a los usuarios como integrantes


de la empresa y así poder realizar distintas operaciones.

Esto consiste en que al momento de cargar el sistema se


presentara una página de validación, en la que un usuario
ingresa su login y password correspondiente.

Precondición El usuario debe estar registrado en la base de datos

Actores Usuario

Tipo Obligatorio

Secuencia normal Paso Acción

1 El usuario ingresa su login y password en la


ventana que le muestra el sistema.

2 El sistema almacena los datos de sesión del


usuario.

El usuario deberá ingresar la solicitud de su


requerimiento y el grado de prioridad
3

Secuencia Paso Acción

66
Alternativa 1 El usuario ingresa su login y password en la
ventana que le muestra el sistema.
2 El sistema le muestra mensajes de error donde
se rechaza el ingreso al sistema,
Ante lo cual el sistema volverá a pedir sus datos.
Pos-condición Los datos de identificación del usuario son
almacenados en variables de sesión del
sistema, junto a los datos de la máquina
Desde donde ingreso al sistema.

Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio a realizar el ingreso al sistema es de 1 a 2


minutos

Importancia Este procedimiento es importante para poder realizar


cualquier operación

Ingresar Orden de trabajo:

CU Ingresar Orden de Trabajo

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite Ingresar una solicitud de orden de trabajo

Precondición El usuario debe estar dentro del sistema

Actores Usuario

Tipo Opcional

Secuencia normal Paso Acción

67
1 El usuario accede al módulo de ingreso de solicitud
del sistema.

2 El usuario debe seleccionar el tipo de categoría del


soporte.

El usuario deberá ingresar la solicitud de su


requerimiento y el grado de prioridad.
3

Pos-condición La solicitud es almacenada en el sistema en espera de su


asignación a quien corresponda, para lo cual se le envía
una notificación al administrador del área informándole la
existencia de una nueva solicitud.

Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio a realizar el ingreso al sistema es de 3 a 5


minutos

Importancia Este procedimiento es importante para poder asignar el


técnico adecuado y atender la necesidad según el grado de
prioridad para lograr un mejor funcionamiento de la
empresa.

68
Buscar orden de Trabajo:

CU Buscar Orden de Trabajo

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite Al usuario realizar búsquedas personalizadas, el


usuario podrá ver los detalles de los resultados de
búsqueda, esto dependerá de la identificación del usuario.

Precondición El usuario debe estar Dentro del sistema

Actores Usuario

Tipo Obligatorio

Secuencia normal Paso Acción

1 El usuario ingresa al módulo de consultar soporte


del sistema

2 El usuario puede ingresar sus criterios de


búsqueda.

El sistema muestra el resultado de la búsqueda,


por lo que el usuario podrá elegir uno de los
3
registros que se obtuvieron como resultado y así
poder realizar algún cambio.

Secuencia Paso Acción


Alternativa

1 El usuario ingresa al módulo de consultar soporte


del sistema

2 El usuario puede ingresar sus criterios de


búsqueda.

69
3 En caso de que los criterios no existan, el sistema
enviará un mensaje de error y la petición para
ingresar un nuevo dato a buscar.

Pos-condición

Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio a realizar la búsqueda en el sistema es de 3


a 5 minutos

Importancia Este procedimiento es importante para darle


mantenimiento a nuestra solicitud, y además calificar la
atención brindada y así poder mejorar la funcionalidad de
la empresa.

Técnico de soporte:

Atender Orden de trabajo:

CU Atender Orden de trabajo

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite al usuario en este caso al técnico, atender las


solicitudes de soporte que han sido asignadas para dicho
usuario.

Precondición El nivel de acceso del usuario debe ser de técnico o


administrador.

Actores Técnico de soporte

70
Tipo Obligatorio

Secuencia normal Paso Acción

1 El usuario ingresa al módulo de ver órdenes


asignadas, donde se muestra las solicitudes
encargadas.

2 El usuario elige una de las solicitudes, en la opción


atender.

El usuario confirma la atención de la solicitud,


además agrega la descripción de soporte que se
3
hizo.

Pos-condición

Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio para atender una solicitud dependerá de la


complejidad de dicha solicitud se estima que de 3 a 20
minutos.

Importancia Este procedimiento es el más importante, ya que es


donde se brinda el soporte de atención al usuario y se
procede a darle solución a su problema.

71
Ingresar acciones realizadas

CU Ingresar Acciones Realizadas

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite Al usuario (Técnico) detallar las distintas acciones


que se realizó para resolver el problema de las distintas
solicitudes de soporte.

Precondición El nivel de acceso del usuario debe ser de técnico o


administrador

Actores Técnico de Soporte

Tipo Obligatorio

Secuencia normal Paso Acción

1 El usuario ingresa al módulo de ver órdenes


asignadas, donde se muestra las solicitudes
encargadas.

2 El usuario elige una de las solicitudes, en la opción


atender.

El usuario detalla las acciones que se realizaron,


para poder solucionar el problema.
3

Pos-condición Al confirmar, se registra y almacena en el sistema las


acciones que se han desarrollado.

Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio para realizar el ingreso detallado de las


acciones que nos llevaron a resolver el problema son de 3

72
a 6 minutos.

Importancia Este procedimiento nos ayudara a resolver problemas


posteriores, ya que se aplicará la misma solución a
problemas semejantes.

Administrador:

Asignar al personal:

CU Asignar al Personal

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite al usuario en este caso con nivel de administrador,


asignar los técnicos a las distintas solicitudes de atención.

Precondición El usuario deberá tener nivel de administrador.

Actores Administrador

Tipo Obligatorio

Secuencia normal Paso Acción

1 El usuario con nivel de administrador ingresa al


módulo de asignar personal

2 El sistema le muestra un listado con los técnicos a


su cargo y las distintas órdenes de trabajo que
tiene, el administrador podrá asignar a cualquiera.

73
El administrador selecciona al técnico y procede a
la confirmación.
3

Pos-condición El sistema envía una notificación al personal asignado


indicándole la existencia de una orden de trabajo.
Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio a realizar la asignación de personal en el


sistema es de 3 a 5 minutos

Importancia Este procedimiento es necesario para poder atender las


solicitudes de los usuarios y resolver los problemas de
soporte.

Crear Cuentas de Acceso al sistema de soporte:

CU Crear usuarios

Autor(es) Giancarlo Franco Llerena

Descripción Permite Ingresar y registrar nuevos usuarios al sistema , ya


sean técnicos o empleados de la empresa

Precondición El nivel de acceso del usuario debe ser administrador

Actores Administrador

Tipo Obligatorio

Secuencia normal Paso Acción

74
1 El usuario ingresa al módulo de personal

2 El usuario deberá seleccionar la opción de nuevo


para poder agregar, luego deberá llenar los datos
específicos que se requieren.

El usuario deberá confirmar la creación de nuevo


usuario.
3

Secuencia Paso Acción


Alternativa

1 El usuario ingresa al módulo de personal

2 El usuario deberá seleccionar la opción de nuevo


para poder agregar, luego deberá llenar los datos
específicos que se requieren.

3 Aparecerá un mensaje de error, debido a que el


usuario ya existe o algún otro dato importante se
está repitiendo.

Poscondición La solicitud esta es almacenada en el sistema en espera de


su asignación a quien corresponda, para lo cual se le envía
una notificación al administrador del área informándole la
existencia de una nueva solicitud.

Rendimiento Cota de Tiempo

El promedio a realizar la creación de un usuario en el


sistema es de 2 a 5minutos.

Importancia Este procedimiento nos ayuda agregar los nuevos usuarios,


ya que constantemente ingresan nuevos trabajadores a la
empresa, sean empleados o practicantes.

75
3.4.5. ANÁLISIS / DISEÑO

3.4.5.1. MODELO DE ANÁLISIS / DISEÑO: DIAGRAMA DE CLASES

Figura 11: Diagrama de Clases.

Fuente: Propia.

3.4.5.2. BASE DE DATOS RELACIONAL CON MYSQL WORKBENCH

Figura 12: Generación de la Base de Datos.

Fuente: Propia.

76
 A partir del diagrama de clases (diagrama lógico), se construye

el diagrama relacional (diagrama físico).

 Generamos la base de datos desde su mmodelo rrelacional

Diseñado en MYSQLWORKBENCH.

 Luego configuramos el nombre de servidor, usuario y

contraseña del gestor de base de datos en donde queremos

generarla.

Figura 13: Diagrama Relacional de Base de Datos generado en MySQL Workbench

Fuente: Propia.

77
3.4.5.3. DIAGRAMA DE SECUENCIAS

Ingresar Orden de trabajo

Figura 14: Diagrama de secuencia: Ingresar orden de trabajo

Fuente: Propia.

Buscar orden Trabajo

Figura 15: Diagrama de secuencia: Buscar orden de trabajo

Fuente: Propia.

78
Atender Orden de trabajo

Figura 16: Diagrama de secuencia: Atender orden de trabajo

Fuente: Propia.

Ingresar acciones realizadas

Figura 17: Diagrama de secuencia: Ingresar acciones realizadas

Fuente: Propia.

79
Asignar al personal

Figura 18: Diagrama de secuencia: Asignar personal

Fuente: Propia.

Crear usuarios

Figura 19: Diagrama de secuencia: Crear usuarios

Fuente: Propia.

80
3.4.5.4. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Ingresar Al Sistema

Figura 20: Diagrama de actividades: Ingresar al sistema

Fuente: Propia.

81
Ingresar Orden de trabajo

Figura 21: Diagrama de actividades: Ingresar orden de trabajo

Fuente: Propia.

82
Buscar orden Trabajo

Figura 22: Diagrama de actividades: Buscar orden de trabajo

Fuente: Propia.

83
Asignar al personal

Figura 23: Diagrama de actividades: Asignar personal

Fuente: Propia.

84
Atender Orden de trabajo

Figura 24: Diagrama de actividades: Atender orden de trabajo

Fuente: Propia.

85
Ingresar acciones realizadas

Figura 25: Diagrama de actividades: Ingresar acciones realizadas

Fuente: Propia.

86
3.4.5.5. DIAGRAMA DE COLABORACION

Ingresar Orden de trabajo

Figura 26: Diagrama de colaboración: Ingresar orden de trabajo

Fuente: Propia.

87
Buscar orden Trabajo

Figura 27: Diagrama de colaboración: Buscar orden de trabajo

Fuente: Propia.

88
Atender Orden de trabajo

Figura 28: Diagrama de colaboración: Atender orden de trabajo

Fuente: Propia.

89
Ingresar acciones realizadas

Figura 29: Diagrama de colaboración: Ingresar acciones realizadas

Fuente: Propia.

90
Asignar al personal

Figura 30: Diagrama de colaboración: Asignar personal

Fuente: Propia.

91
Crear usuarios

Figura 31: Diagrama de colaboración: Crear usuarios

Fuente: Propia.

92
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA REALIZADA

4.1. IMPLEMENTACIÓN

4.1.1. IMPLEMENTACION DE LA BASE DE DATOS

La implementación de la base de datos se realizará en un servidor de la


municipalidad provincial Tacna, actualmente se usa la topología en
estrella en la empresa.

Al tener la base de datos en un servidor lo único que se realizará para


que los usuarios tengan acceso al sistema será colocar un ejecutable con
la dirección IP y ruta del sistema, de tal manera que todos puedan
ingresar sin necesidad de una instalación larga en sus ordenadores.

El desarrollo de la base de datos consistió en la creación de tablas,


procedimientos almacenados, vistas. Que se usarán entre la aplicación
web y la base de datos.

4.1.2. PROTOTIPOS DE INTERFACES DE USUARIO

Figura 32: Formulario de Ingreso al Sistema.

Fuente: Propia.

93
Figura 33: Menú Inicio.

Fuente: Propia.

Figura 34: Menú usuarios

Fuente: Propia.

94
Figura 35: Menú usuarios - Nuevo usuario.

Fuente: Propia.

Figura 36: Menú solicitud

Fuente: Propia.

95
Figura 37: Menú solicitud- opción Atender

Fuente: Propia.

Figura 38: Menú Soporte Técnico

Fuente: Propia.

96
Figura 39: Menú soporte Técnico – Opción Asignar

Fuente: Propia.

Figura 40: menú reportes

Fuente: Propia.

97
Figura 41: opción búsqueda

Fuente: Propia.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

5.1.1. CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS

 Se aplicaron conocimientos adquiridos en la formación académica, lo cual

permitió un desenvolvimiento eficiente en la Sub-Gerencia de Estadística e

Informática, para dar solución a algunos procesos de trabajo de los

usuarios en las distintas áreas de la Municipalidad Provincial Tacna.

 Se ha propuesto un sistema informático de gestión de soporte técnico.

98
 Se contribuyó en la mejora algunos procedimientos con el desarrollo de

un Sistema Informático de gestión de soporte técnico usando

metodologías para su análisis correspondiente.

 La gran experiencia de formar parte de una entidad y la interacción

constante con todos los profesionales de la Sub-Gerencia de Estadística e

Informática, lo cual me permitió conocer de cerca los procesos de trabajo,

organización, desempeño laboral de la entidad en que se trabajó.

 El realizar estas prácticas, me ha permitido apreciar que el desempeño

laboral de un Ingeniero en Informática y Sistemas, no sólo cubre un área

de trabajo; sino que, el campo laboral es sumamente amplio, comenzando

por las labores técnicas hasta la planeación de proyectos de gran

envergadura y responsabilidad.

 Es importante considerar los requerimientos de los usuarios y saber los

recursos informáticos con que se cuenta, para el desarrollo de un proyecto

exitoso.

99
5.1.2. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

 Se logró el desarrollo de un prototipo del sistema para la gestión de

asistencia técnica de la Municipalidad Provincial Tacna, automatizando

la atención en el área de Soporte Técnico.

 Se ha logrado realizar el análisis del sistema, utilizando las necesidades

de los usuarios en el diagrama de casos de uso, como también en los

diagramas de colaboración y diagramas de secuencia.

 Se podrá implementar el sistema diseñado, para el cual se utilizó

tecnología con el lenguaje de programación Php y Mysql.

5.2. SUGERENCIAS

 Se debe brindar capacitación de manera periódica al personal sobre problemas

frecuentes y soluciones de los mismos, para mejorar y agilizar el proceso de

asistencia técnica y así los miembros del municipio posean al menos un nivel

básico de conocimientos en informática.

 Ingresar la base de datos al servidor para que cuente con los recursos necesarios

para el normal funcionamiento del sistema en todas las áreas.

100
 Inducir a la plena participación a la Sub-Gerencia de Estadística e Informática de

la Municipalidad Provincial Tacna, para supervisar el uso adecuado del sistema

por parte del personal de manera general.

 El sistema fue realizado con tecnología web, lo cual lo hace una herramienta útil

debido a que la municipalidad tiene áreas que se encuentran fuera del municipio,

por lo cual se sugiere en el presente, implantar el sistema en un servidor web

para poder tener un control desde cualquier lugar.

BIBLIOGRAFÍA

 [1] Behrouz A. Forouzan, “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”,


2da ed., McGraw-Hill, pp.22-27.
 [2] W. Stallings, “Comunicaciones y redes de computadores”, 6ta ed., Prentice
Hall, pp. 17-20, pp. 504- 505
 [3] Castaño & Piattini Velthuis,”Introduccion a la base de datos” , 3ra ed., pág.
46
 [4] Jacobson, Booch, & Raumbaugh,”Metodologia Rational Unified Process” , 1ra
ed., págs. 1-12

6.1. DIRECCIONES WEB:

 http://fraba.galeon.com/software.htm (soft)
 http://www.misrespuestas.com/que-es-hardware.html (hard)

101
ANEXOS

7.1. ANEXOS DE REFERENCIA

ANEXO 1: Diagrama del desglose del Trabajo (EDT)

102

También podría gustarte