Critica Textual
Critica Textual
Critica Textual
Licenciatura en Teología
EXEGESIS II
Profesor
Presentado por:
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
MÉTODO HISTORICO CRÍTICO ............................................................................ 2
ANALISIS DIACRÓNICO ........................................................................................ 2
CRITICA TEXTUAL DEL ANTIGUO TESTAMENTO....................................... 2
ANÁLISIS TEXTUAL DE ISAIAS 61:1-3. ........................................................ 4
Critica Histórica ................................................................................................ 7
La época en que vivía el pueblo .......................................................................... 7
Apunte histórico sobre la época de Isaías ........................................................... 7
Contexto político .................................................................................................. 8
Isaías y su época histórica................................................................................... 8
Critica de la Redacción .................................................................................... 10
El texto del libro ................................................................................................. 11
Critica de las Formas ....................................................................................... 12
Critica de la Tradición .................................................................................. 14
Tercer Isaías, la tradición en el Nuevo Testamento ...................................... 14
El centro del Tritoisaías (cap. 61) y su relación con la obra Lucana........... 16
Los diversos contextos ................................................................................... 17
Los pobres en la comunidad lucana. ............................................................. 18
Conclusiones ....................................................................................................... 26
Bibliografía ............................................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN
1
MÉTODO HISTORICO CRÍTICO
ANALISIS DIACRÓNICO
2
de canonización incluía también la fijación del texto consonántico. Recuerda que el
hebreo se escribe básicamente con consonantes; los signos vocálicos, la llamada
puntuación, no formaban parte del escrito original.
3
ANÁLISIS TEXTUAL DE ISAIAS 61:1-3.
Isaías 61:1-3 Isaías 61:1-3 Isaías 61:1-3 Isaías 61:1-3 Isaías 61:1-3
Nueva Versión Reina Valera La Biblia de las Dios Habla Hoy Reina-Valera 1960
Internacional (NVI) Contemporánea Américas (LBLA) (DHH) (RVR1960)
(RVC)
1 El Espíritu del Señor 1 El Espíritu del Señor 1. El espíritu del Señor El Espíritu de Jehová el
omnipotente está sobre 1. El espíritu de Dios el DIOS está sobre mí, está sobre mí, porque el Señor está sobre mí,
mí, por cuanto me ha Señor está sobre mí. Sí, porque me ha ungido el Señor me ha porque me ungió
ungido para anunciar el Señor me ha ungido; SEÑOR para traer consagrado; me ha Jehová; me ha enviado
buenas nuevas a los me ha enviado a buenas nuevas a los enviado a dar buenas a predicar buenas
pobres. Me ha enviado proclamar buenas afligidos; me ha noticias a los pobres, a nuevas a los abatidos, a
a sanar los corazones noticias a los enviado para vendar a aliviar a los afligidos, a vendar a los
heridos, a proclamar afligidos, a vendar a los los quebrantados de anunciar libertad a los quebrantados de
liberación a los cautivos quebrantados de corazón, para proclamar presos, libertad a los corazón, a publicar
y libertad a los corazón, a anunciar libertad a los cautivos y que están en la cárcel; libertad a los cautivos, y
prisioneros, libertad a los cautivos, liberación a los a los presos apertura de
y liberación a los prisioneros; 2 a anunciar el año la cárcel;
2 a pregonar el año del prisioneros; favorable del Señor, el
favor del Señor y el día 2 para proclamar el año día en que nuestro Dios 2 a proclamar el año de
de la venganza de 2 a proclamar el año de favorable del SEÑOR, nos vengará de nuestros la buena voluntad de
nuestro Dios, a consolar la buena voluntad del y el día de venganza de enemigos. Me ha Jehová, y el día de
a todos los que están de Señor, y el día de la nuestro Dios; para enviado a consolar a venganza del Dios
duelo, venganza de nuestro consolar a todos los que todos los tristes, nuestro; a consolar a
Dios; a consolar a todos lloran, todos los enlutados;
3 y a confortar a los los que están tristes; 3 a dar a los afligidos
dolientes de *Sión. en 3 para conceder que a de Sión una corona en 3 a ordenar que a los
vez de cenizas, aceite 3 a alegrar a los los que lloran en Sion vez de ceniza, perfume afligidos de Sion se les
de alegría en vez de afligidos de Sión; a se les dé diadema en de alegría en vez de dé gloria en lugar de
luto, traje de fiesta en ponerles una diadema vez de ceniza, aceite de llanto, cantos de ceniza, óleo de gozo en
vez de espíritu de en lugar de ceniza, alegría en vez de luto, alabanza en vez de lugar de luto, manto de
desaliento. Serán perfume de gozo en manto de alabanza en desesperación. Los alegría en lugar del
llamados robles de lugar de tristeza, un vez de espíritu abatido; llamarán «robles espíritu angustiado; y
justicia, plantío del manto de alegría en para que sean llamados victoriosos», plantados serán llamados árboles
Señor, para mostrar su lugar de un espíritu robles de justicia, por el Señor para de justicia, plantío de
gloria. angustiado. Y se les plantío del SEÑOR, mostrar su gloria. Jehová, para gloria
llamará robles de para que Él sea suya.
justicia plantados por el glorificado.
Señor, para gloria suya.
4
Isaias 61:1-3
Versión de los LXX1
Isa 611 πνευμα κυριου επ εμε ου εινεκεν εχρισεν με ευαγγελισασθαι πτωχοις απεσταλκεν
με ιασασθαι τους συντετριμμενους τη καρδια κηρυξαι αιχμαλωτοις αφεσιν και τυφλοις
αναβλεψιν
Isa 61:2 καλεσαι ενιαυτον κυριου δεκτον και ημεραν ανταποδοσεως παρακαλεσαι παντας
τους πενθουντας
Isa 61:3 δοθηναι τοις πενθουσιν σιων δοξαν αντι σποδου αλειμμα ευφροσυνης τοις
πενθουσιν καταστολην δοξης αντι πνευματος ακηδιας και κληθησονται γενεαι δικαιοσυνης
φυτευμα κυριου εις δοξαν
1 El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido; me ha enviado a
predicar buenas nuevas a los pobres, a sanar a los quebrantados de corazón, a
proclamar libertad a los cautivos y recuperación de vista a los ciegos;
3 que se les dé a los que lloran en Sión gloria en lugar de ceniza, aceite de alegría
para los dolientes, manto de gloria para espíritu de pesadez; y serán llamados
generación de justicia, plantación del Señor para gloria.
Traducción de Brenton Septuagint, 1884. Versificación asignada a KJV para la coordinación con
otros textos de la Biblia del Antiguo Testamento
5
Biblia Hebraica Stuttgartensia
2
En el texto Masorético se encuentra en el capítulo 61:1-3. La traducción al español de la Biblia Hebraica
Stuttgartensia fue extraída de la Biblia Textual.
3
61.2 Algunos identifican este año de gracia con el año sabático (o año de reposo), en el que se devolvía la
libertad a los esclavos y los bienes a quienes los habían tenido que hipotecar.
4
61.3 La alegría.
5
61.3 →Zac.12.10
6
La palabra en hebreo que aparece en la Biblia Hebraica Stuttgartensia que
Critica Histórica
La figura del rey Ozías tuvo poca relevancia en la persona de Isaías, pues
el profeta comenzó a predicar el año de la muerte del rey. Escasa importancia
supuso también para el reino de Judá, a pesar de su relativamente largo reinado.
Sucedió a su asesinado padre (2 Re 14,21), pero una «enfermedad en la piel» le
obligó a encargar a su hijo Yotán los asuntos del reino (2 Re 15,5).
7
El reinado de Yotán coincidió con una época de relativa prosperidad. Isaías
denunció con vigor desórdenes e injusticias. En sus relaciones internacionales
rechazó las invitaciones de Razín de Damasco para entrar en una coalición anti-
asiria («Por entonces, empezó el Señor a mandar contra Judá a Razín, rey de
Damasco y a Pecaj, hijo de Romelías», 2 Re 15,37).
Contexto político
Basta recordar los siguientes datos: 1) los primeros años de Isaías, Judá
gozaba de libertad y prosperidad; 2) el año 734, Siria y Efraín (Reino Norte) se
coaligan contra Judá; ésta pide ayuda al rey de Asiría, lo que le supondrá tener
que pagar tributo en el futuro; 3) años más tarde, el deseo de liberarse de ese
sometimiento a Asiría provocará una rebelión que terminará con trágicas
consecuencias el año 701. (Sicre, 2000)
8
Oseas de Israel asesina a Pecaj y logra salvar la situación, sometiéndose al
imperio; el 732 cae Damasco, se ejecuta a Razín y sufren los arameos las
consiguientes deportaciones.
Esta guerra fue un desastre importante también para Judá, tanto por los
tributos que tuvo que pagar como por la destrucción que sufrió en todo el país y
porque perdió definitivamente la rica zona minera de Edom (2 Re 16,5-6). Acaz
tuvo que imponer una dura fiscalidad al pueblo y despojó el tesoro del templo (2
Re 16,8.17). Con esto no logró parar del todo la desintegración de las estructuras
sociales que, aunque no llegó a los extremos de Israel, favorecía cada vez más la
separación entre ricos y pobres (Am 6,1; Miq 1,5). Según Isaías, los ricos
propietarios desposeían a los pobres por medios injustos (3,13-15; 5,1-7.8) y los
jueces estaban corrompidos (1,21-23; 5,23; 10,1-4).
9
Critica de la Redacción
El texto bíblico del libro de Isaías que tenemos presente en este comentario
está dividido en tres grandes partes, siguiendo una opinión que está apoyada en
una larga tradición exegética y que en la actualidad es prácticamente unánime.
Esas tres partes son designadas como el Primer Isaías (capítulos 1-39), el
Segundo Isaías (capítulos 40-55) y el Tercer Isaías (capítulos 56-66). Esta división
no significa que el texto de cada una de esas grandes secciones sea homogéneo,
ni que pertenezca todo él a un mismo autor. (Yofre, 1997)
El Tercer Isaías, el texto que nos ocupa, muestra también rasgos, aunque
no tan evidentes como el Primer Isaías, de composición en diferentes momentos y
por diferentes autores. En particular los capítulos 60-62 se asemejan claramente al
Segundo Isaías, tanto por su tema, la restauración de Jerusalén, cuanto por su
estilo. Los otros capítulos, en cambio, reflejan inquietudes diversas de las del
tiempo del exilio y primer post-exilio, y por ello es necesario atribuirlos a otro u
otros autores.
Tanto del profeta del siglo VIII a. C. como de los otros autores no sabemos
sino lo que se puede deducir de los escritos mismos. El recuerdo de la
personalidad y doctrina del profeta Isaías debió ser conservado con tanta devoción
en la tradición de Jerusalén, que pareció justificado poner bajo su nombre también
otros textos anónimos, bellos e importantes, que se referían también a Judá y a
Jerusalén, aunque fueran ciento cincuenta, doscientos o doscientos cincuenta
años posteriores. El proceso de formación del libro, en efecto, debió durar largo
tiempo, al menos tres siglos (Yofre, 1997)
10
Con respecto a las traducciones, tanto TM, como LXX y la Vulgata (y la
mayoría de las traducciones) sitúan a Isaías al frente de los profetas mayores, en
contraposición con el Talmud de Babilonia, que lo coloca al final. El TM lo
antepone a los profetas menores, mientras que LXX lo pospone, Ben Sirá (48,22-
24) parece confirmar el orden de TM.
El hecho de que todo el libro esté en verso, menos los cc. 36-39, y que
éstos sean paralelos a 2 Re 18-20, invitaba a dividir el libro en tres grandes
secciones: 1-35, 36-39 y 40-66. Ya en el s. XI se comenzó a atribuir la última
parte a la época postexílica. Sin embargo, la gran revolución llegó con la
exégesis crítica a finales del s. XVIII (Dóderlein y Eichhorn), que subrayó la cesura
que separa los cc. 39 y 40. En el s. XIX (Duhm) se propuso la separación entre los
cc. 55 y 56. Quedaba el libro, por lo tanto, dividido en tres secciones, a las que se
atribuía el mismo nombre, pero pertenecientes a distintas épocas. Así se pasó a
hablar de Isaías (Is 1-39), segundo Isaías (Is 40-55), tercer Isaías (Is 56-66).
Veamos brevemente las razones que aducen estos autores que podemos
reagrupar bajo el nombre de escuela «crítica». Por su parte, a quienes se oponían
a tales consideraciones, les conviene el nombre de «escuela tradicional». (Lacy,
1993)
11
Critica de las Formas
La Critica de las Formas estudia las claves de sentido, pero, bajo este
aspecto es más bien una crítica de los géneros.
12
El tercer Isaías se asemeja a un laberinto formado por un ayuxtaposición de
piexas que están en tensión, e incluso en oposición, unas con respecto a otras.
Despliega, no obstante, un itinerario en el que al menos las grandes líneas son
bastante claras. En el punto de partida, el profeta ve la negrura del pecado de su
pueblo y percibe el castigo que el Santo de Israel no dejará de infringirle, desde
este momento, sin embargo, entrevé la purificación, y despues la gloria futura de
Sión, punto de reunión de las naciones que acuden para recibir de ella la Torah.
Nada impide admitir el alcance mesiánico en sentido amplio del conjunto del
libro. En su estado actual, éste anuncia indiscutiblemente la llegada de una época
ideal caracterizada por la paz entre los pueblos (2,2-4) y la gloria de Sión
(capítulos 61-62) en el centro de un mundo nuevo. (Romer, 2008)
13
Critica de la Tradición
La Crítica de la Tradición nos revela la complicada historia de las
tradiciones bíblicas; la intención de los autores y la formación de los escritos.
Permite distinguir entre el origen, el núcleo, los revestimientos y agregados en un
texto; y así brinda ayuda elemental para una mejor comprensión. Al develar el
empleo de las tradiciones y sus cambios nos ayuda a acercarnos al mensaje de
cada texto.
La Crítica de la Tradición se basa en la constatación de que toda
comunidad estructurada tiene tradiciones cuya función consiste en expresar la
propia concepción del mundo, la identidad de la comunidad y la interpretación de
sus historias y experiencias. Además, trata de descubrir e identificar las fuentes
empleadas por un escritor.
Tritoisaías, por su parte, se inquieta por las posibles diferencias entre los
que reciben la alimentación, con quienes no la reciben; ello conduce al escritor a la
siguiente afirmación:
―Pues he aquí que yo creo cielos nuevos y tierra nueva, y no serán
mentados los primeros ni vendrán a la memoria; antes habrá gozo y
regocijo por siempre jamás por lo que voy a crear. Pues he aquí que yo voy
a crear a Jerusalén «Regocijo», y a su pueblo «Alegría»;me regocijaré por
Jerusalén y me alegraré por mi pueblo, sin que se oiga allí jamás lloro ni
quejido‖.(63:17ss).
Los nuevos cielos y nueva tierra, son el símbolo de la transformación más
importante para los seres humanos. Serían muchos pero muchos los otros textos
del Tercer Isaías que son releídos en el Nuevo Testamento, sobre ello se puede
ver la siguiente referencia a pie de página108, en la cual, los autores dejan claros
los usos que el Nuevo Testamento hace del Primer Testamento. Pero para
afianzar el presente trabajo, se debe ratificar algo que resulta trascendente, la
lectura que Lucas hace del Tritoisaías 61 en su cuarto capítulo, lo que indica una
lectura que sirve de base para los postulados y prácticas de la comunidad lucana.
Enseguida será vista esta lectura de Tritoisaías 61, hecha por Lucas 4.
15
El centro del Tritoisaías (cap. 61) y su relación con la obra Lucana.
Aquí es importante recordar, que según la estructura propuesta por Miguel
Tabet, el Tritoisaías 61 constituye el centro de toda la obra, o sea que Is 61
ilumina los capítulos precedentes y posteriores; lo que indica, a su vez, que a Is 61
se lo puede colocar en el corazón de todo el Tercer Isaías, como factor
determinante de la interpretación del mismo.
En sentido paralelo, Lucas 4: 18-30, constituye el centro del ministerio de
Jesús en toda la obra y comunidad lucana, lo que indicaría que a partir del capítulo
cuatro de Lucas se puede interpretar el resto de la obra y las acciones verificables
en el primer volumen de Lucas.
Esto significa que la lectura de Tritoisaías por parte de Lucas es una referencia
directa. El siguiente cuadro muestra, grosso modo la relación entre el Tercer Isaías y
el capítulo 4 de la obra Lucana.
16
Los diversos contextos
17
Los pobres en la comunidad lucana.
El concepto de pobre describe ante todo a los que no tienen los medios de
este mundo (Isaías 66:2). De hecho el sentido primario que la palabra tiene en el
mundo helenístico es “mendigo”, aunque en el griego de los LXX se use a menudo
para traducir el término “anawim”, que tiene una connotación más espiritual en
hebreo. Del significado de “mendigo”, el término pobre pasa a incluir también a los
oprimidos y marginales (Tritoisaías 58:7). También designa a la gente que no tiene
influencia ni prestigio y que sólo pueden poner su confianza en Dios (Isaías 66:2).
18
al profeta, mientras que los ricos, fariseos y dirigentes lo rechazan. Como ya se
aseguró antes, en las bienaventuranzas de Lucas se ve como los pobres,
rechazados por los hombres, van a ser aceptados y acogidos por Dios. En cambio
los ricos ya han tenido su consuelo, en contraposición a los que todavía lo
esperan, están seguros de sí mismos y tienen buena reputación, y como
consecuencia acaban rechazando el reino que Dios ofrece. (Perez, 2011)
Allí debe estar la focalización de los y las discípulas de Jesús: ―los ciegos,
los cojos, los leprosos, los sordos, los muertos y los Pobres…Todas las víctimas
de la sociedad injusta, opresiva, esclavista y explotadora son, deben ser, el centro
del mensaje de Jesús y sus seguidores y seguidoras. De acuerdo con el Texto de
Lucas 4: 18, 19, se podría asegurar que es por el Actuar del Santo Espíritu que
Jesús y la comunidad, se preocupan y actúan e favor de los pobres y más
necesitados de la sociedad; así inicia el texto lucano:
19
El Espíritu del Señor sobre mí,
porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva,
me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos
y la vista a los ciegos,
para dar la libertad a los oprimidos,
y proclamar un año de gracia del Señor.
El Espíritu como tal puede ser invisible, pero su presencia podía ser
fácilmente detectable. El don del Espíritu no era, por consiguiente, simplemente un
corolario, ni una deducción basada en el bautismo y la imposición de las manos,
sino un acontecimiento sumamente real para los primeros cristianos. (Perez, 2011)
20
(4:28,29) marcado por Jesús (4:33-35) y que a partir de la nueva lectura del Tercer
Isaías, busca recomponer el camino, las acciones, actitudes, comportamientos y
relaciones sociales, sobre el fundamento de la Unción del santo Espíritu y jamás,
desde otra clase de fundamentos. (Perez, 2011)
Jesús se presenta en relación con el espíritu Santo y no, como el líder
político celota guerrerista esperado: “El Espíritu del Señor sobre mí, porque me
ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva,…”Jesús es el agente del
Espíritu y el que ofrece al espíritu (Lc. 10ss; Hech. 1:6ss). La persona del Espíritu
en la vida de Jesús resulta para el bienestar de otros y nunca para el provecho de
sí mismo; son los pobres, los cautivos, los ciegos, los oprimidos, quienes
necesitan de Jesús y la comunidad las buenas nuevas, los nuevos ojos, la
liberación, y del año de gracia del Señor.
Por ejemplo, un país puede considerar pobre a todo aquél que reciba unos
ingresos anuales menores que 3.000 euros mientras que otro puede clasificar
como pobre a toda persona con ingresos anuales inferiores a 7.000 euros. Así,
una persona supuestamente pobre en el segundo país podría no ser clasificada
como tal si se utilizaran los criterios del primer país. Pero la pobreza no es un
fenómeno estático, la situación de las personas puede cambiar con el tiempo y
22
pasar de ser pobres a no serlo o viceversa. Resulta por tanto imprescindible
realizar estudios dinámicos de pobreza que tengan en cuenta los cambios y
transiciones, y analicen las poblaciones en periodos suficientemente largos, no
únicamente en años concretos y de forma aislada
23
Al revisar las visiones de la CEPAL, la situación no es diferente, en tanto
que, esta Entidad también reconoce que la pobreza no es ajena al Continente
Latinoamericano. En las siguientes aseveraciones se precisa esa realidad:
24
civil y las Iglesias cristianas. Esa era la realidad de las comunidades tritoisaíanas y
lucanas en sus respectivos momentos, contextos y situaciones. En la primera
había personas que eran maltratadas por su condición social y sus orígenes (56:
3ss); otras que eran desaterradas y despojadas de sus bienes (56: 7); había
quienes les faltaba ser juzgadas con justicia (59:4ss); los niños, las niñas y las
mujeres eran víctimas del hambre (57:5ss; 59:22); en las actividades cúlticas a
determinadas personas se marginaban y se las exponía al escarnio (58: 3ss); los
problemas raciales y étnicos no faltaban (61:9); eran muchas la personas
abandonadas y sin la satisfacción de las necesidades básicas (62: 4ss); los
alimentos estaban asignados sólo para algunos (63: 1ss); la idolatría
manipulativas en beneficio de unos pocos estaba vigente (65: 4ss); la muerte de
inocentes no estaba lejos (66:24), todo esto formaba parte de la triste realidad
comunitaria tritoisaíana. (Croatto, 2004)
25
Conclusiones
Esta sección del libro constituye una obra compleja. En ella se expresan
preocupaciones de carácter restauracioncita y cultual,. Así como algunas
expresiones utópicas cercanas a la apocalíptica.
En cuanto a la situación retórica, detrás existe la presencia de grupos
contrapuestos: los que habían vuelto de Babilonia, y los que habían permanecido
en territorio israelita, cada uno de los cuales se consideraba el verdadero Israel.
Los escritores de esta última parte del libro, tratan de abordar esta problemática.
La renovación de Sion es el tema central del Tercer Isaías, influenciado por
el espíritu restauracionista de Esdras/ Nehemías, propio del siglo IV a,C.
Hoy, en pleno siglo 21, cristianos y cristianas están frente a los más
grandes desafíos que le plantea el Evangelio de Jesucristo: la opción por los
pobres, como se asegura en el documento que tiene el mismo título148: “La
Opción por los Pobres (OP) es sin duda el acontecimiento más importante que ha
tenido lugar en las Iglesias cristianas desde la Reforma protestante del siglo XVI‖.
26
víctimas y victimarios, entre odiados de diferentes momentos; es Él el único que
promueve el amor sincero y eterno.
27
Bibliografía
28