Nuevas Tendencias Educativas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS

Las tendencias culturales de los últimos decenios, junto a nuevas


estructuras de enseñanza en lo tecnológico, plantean un reto para
los maestros y profesionales de la educación.

Hoy en día se están estableciendo constantemente nuevas formas


de enseñanza y procesos de aprendizaje, y ésta es una dimensión
que se puede ver a la luz de las más radicales tendencias de
nuestro tiempo; un cambio de época de una estructura de tiempo
lineal hacia una más fragmentada, lo que ha dado en llamarse
estructura de tiempo caótica, que supone un cambio tan
fundamental en cierto modo como el ocurrido hace unos siglos,
cuando se pasó de una estructura de tiempo cíclica a otra lineal (las
normas del tiempo abstracto), con el traspaso de una cultura
agraria a una forma de sociedad capitalista industrial.

La estructura de tiempo lineal que vivimos hoy en día es la base en


la que trabajamos en tiempo de deberes y obligaciones. Los niños
comienzan a la misma edad en las escuelas, y después de un
número determinado de horas y libros, salen después de 9 ó 10
años, tras una obligación de asistencia porque se trata de una
formación en etapas, de un poco más de conocimiento hora tras
hora.

En los últimos decenios, en todo caso, se han establecido tres líneas


tecnológicas de información que señalan hacia nuevas estructura y
posibilidades: hipertexto, internet y realidad virtual.

Con el hipertexto se abandona definitivamente la idea de una base


sistemática en el principio de pasos de avance lineal, donde se
conoce el libro desde la página primera hasta la última, y donde se
construyen la mayoría de los textos de enseñanza conforme a una
elaboración sistemática y de avance continuado. Con internet nos
encontramos con una estructura de comunicación caracterizada
porque no hay ningún centro, ningún principio y ningún final y -lo
más importante- ningún principio de orden profesional jerárquico
tradicional. Con la realidad virtual se disuelve la separación entre
facto y ficción y se cambia la relación espacio-tiempo.

Aquí se podría hablar de estructuras de comunicación que hoy


técnicamente no son muy demostrables, pero que en su base
suponen nuevos modos de pensar. Positivamente, estas tendencias
tecnológicas pueden indicar que de ahora en adelante no estaremos
más atados a la estructura de tiempo lineal, y con esto, que toda
nuestra representación de comienzo y final, de una progresión lineal
y adaptación de habilidades gradual, se cambia. Es lo que ha
caracterizado esta tendencia hacia un modelo de tiempo caótico o
fragmentado, ya que no es ni el círculo ni la línea como estructura,
sino por el contrario, una masa fluctuante e inabarcable de puntos
que puede ponerse en relación con otro hacia el conocimiento, la
experiencia, los ritmos de vida y los campos de evolución de modos
variados incontables. Todos estos modos forman cada uno una
estructura única, y los caminos para ponernos en conjunto están
marcados por “casualidades” y contingencias. Pero también se
podría hablar de otro tiempo que involucra estos tiempos. Una
“estructura de tiempo espiral”, que nos permitiría salir de una
sucesiva alineación de puntos y de una repetición constante de
situaciones, hacia los ciclos que marca la Naturaleza en su avance
constante y la fragmentación o caos que se da en los diferentes
tiempos concienciales en que se encuentran los que perciben el
espacio-tiempo y su comunicación.

El pensamiento lineal ha sido el requisito para poder prever los


caminos que los jóvenes y los niños debían seguir. Es lo que hace
posible pensar en conceptos de trabajo/tiempo libre, en la
periodización de escuela-formación-trabajo-jubilación, la misma
edad, la misma clase, el mismo pensum, etc. Al acercarse a otra
estructura de sociedad, la dinámica del tiempo requiere un
concepto adaptado a la misma. Un gusto por ir hacia el mundo.
Requiere que el hombre esté preparado en mayor grado para
experimentarse a sí mismo en su avance, en el que no hay una
estructura, y en realidad no se puede hacer que todos vayan por el
mismo camino –como es posible bajo la dinámica del tiempo lineal–.
Por eso es por lo que se alimenta una preparación individual en la fe
de que el hombre por sí mismo puede hallar los caminos en el
mundo.
INTERÉS, EXPERIMENTACIÓN,
INDIVIDUALIDAD
Aquí se marcan las palabras claves para un desarrollo pedagógico
en el futuro, interés, experimentación, individualidad. Y aunque se
trata de grandes perspectivas en los próximos decenios, la pregunta
es si ya, en forma de brote, son éstas las tendencias que se
aprecian en los niños que se han dado en llamar difíciles, porque su
conducta no se ajusta a los cánones establecidos por una estructura
de tiempo lineal. Es interesante también destacar que estas
tendencias se relacionan con sistemas educativos de la antigüedad,
donde podríamos encontrar ejemplos que reutilizar y acelerar así
con una mayor seguridad esta nueva experiencia. Dichos ejemplos
los encontramos en Egipto, en la antigua Grecia en la República de
Platón, y en el viejo mundo maya e inca en América.

Si estas tendencias se mantienen, es posible valorar dónde está


socialmente la evolución dinámica. Desde un centro de
acondicionamiento político de la sociedad con conceptos claves
como: derecho como guía conductora, una ética normalizada y
valores más relacionados con las potencialidades de los alumnos
fuera del horario escolar, con más atención sobre lo que le da
sentido específicamente a los alumnos como individuos.

Un desplazamiento de objetivos, de una comprensión fáctica a la


percepción de poder interpretar la vida cotidiana. Un foco de
conocimiento que pasa, de una estructura básica e informativa en
cuanto a importancia, a lo formativo (lo experimental y la
investigación). Y finalmente, de pesar sobre la necesidad social, a
estar atento a los objetivos de vida individuales de los alumnos.

Una descripción tal de estas tendencias nos hace preguntarnos


cómo organizar últimamente la enseñanza hoy.
VISIONES, PROYECTOS Y
EXPERIMENTACIÓN
La ruptura en la estructura de la enseñanza de los alumnos
sentados escuchando las explicaciones del maestro sobre la
sociedad y la vida diaria, a una enseñanza más abierta y con
procesos de aprendizaje activos, ha estado, por supuesto, en
marcha durante muchos años. Lo que se discute es si es tiempo de
ir un paso más adelante, teniendo como punto de partida temas
como: visiones, proyectos y experimentos.
VISIONES
Como ya hemos dicho, hoy hay un gran potencial abierto. Con una
sociedad más flexible, es posible reunir estos dos aspectos juntos:
una mayor relación entre las visiones individuales de los alumnos
con respecto al futuro y entre las fuerzas sociales que conforman
ese futuro. Aunque naturalmente continuará la opresión social y el
monopolio internacional con sus poderes e influencias, hoy hay
también una apertura hacia una colaboración del individuo en las
transformaciones sociales en sus aspectos positivos.

Debemos encontrar una síntesis que dé espacio a la acuciante


pregunta de hoy: ¿Cómo mantener los valores sociales, la
solidaridad, la responsabilidad hacia el otro?

No es exigiendo responsabilidad social como contrapeso al


individualismo, sino por el contrario yendo de la aceptación de esa
individualización, y a través de la enseñanza y de un proceso de
educación y aprendizaje en las escuelas, para abrir un movimiento
de lo individual a lo colectivo. Un movimiento que parece claro, pero
que normalmente se desarrolla como un contraste, puesto que
alumnos etiquetados tradicionalmente como egocéntricos y
asociales sin embargo se sienten a sí mismos con éxito en otros
aspectos de la rutina escolar.
PROYECTOS
Tener visiones y objetivos de vida individuales indica otra dimensión
en la enseñanza: que vivimos un tiempo de proyectos. Cuando
nosotros como niños, jóvenes o adultos, experimentamos la vida
como fragmentada y el futuro como imprevisible, aceptando los
cambios radicales como parte de la existencia, cambia el horizonte
de pensar en un curso de vida estable y unívoco a considerarla
como una sucesión de proyectos (naturalmente, todo esto
encuadrado dentro de la unicidad de la vida y dentro del marco de
causas y efectos de la Naturaleza).

Esto significa que la vida cotidiana de los alumnos, y con ello, sus
actuales condiciones de aprendizaje, se pueden describir como una
sucesión de proyectos de vida. Esta descripción incluye más y más
condiciones de vida de los adultos, tal como la dinámica de una
empresa moderna, que elabora la organización en base a una
dinámica de proyectos.

Cuando los proyectos son hoy obligatorios en el mundo escolar está


en juego algo más que un simple agregado de un período
pedagógico de adaptación. Proyectar se conforma en un quehacer
diario, se expresa en pensar proyectos, con ritmos más cortos,
donde la investigación, la experimentación y el proceso
independiente de aprendizaje son los centros.
EXPERIMENTACIÓN
La próxima y última clave es la experimentación, la investigación.
Cuando se identifica la cultura de proyecto, no se puede partir de
una base fijada o de un pensum. Procesos así no se pueden prever
en sus resultados, no podemos imaginar que todos los alumnos
tengan que pasar por la misma evolución y experiencia. Tiene que
haber lugar para el experimentador, tiene que haber espacio para la
investigación, y aquí está lo esencial, ya que esto requiere el interés
del alumno para integrarse en el proceso de aprendizaje, y que el
profesor en su conservadurismo no se convierta en freno de este
proceso.

Son requisitos que no se pueden elaborar de un día para otro. En


parte requieren confianza en el interés del alumno (muchos
profesores desconfían, pero el aparente desinterés que los alumnos
pueden manifestar hoy en día está precisamente en el modo de
organizar la enseñanza). Requiere que el profesor se reformule su
rol de autoridad, que ha de introducir a los niños en el mundo, a un
representante más, entre otros, de ese conocimiento. Un
representante de conocimiento que puede ser un recurso
importante en la experiencia y además una persona agradable que
incite a los alumnos a seguir sus visiones. Las visiones de su propia
vida y las de la sociedad, de la que ellos mismos en más y más
medida forman parte con el correr de los años.

Es necesario volver a la doble tarea de la escuela, ser muro de


contención de las disoluciones del tiempo de tradiciones comunes,
tanto en lo que se refiere a lo social como al conocimiento, y por
otro lado abrir a los alumnos a experiencias actuales, futuras y
potenciales de conocimiento y no menos deseos de una
participación activa en la sociedad. Esto requiere una posición
profesional renovada.

Y es el rol que venimos desarrollando desde los años 50: la


integración de estos cambios de tendencias culturales dando así al
proceso una direccionalidad y una finalidad, donde no hay
exclusiones, sino integración en su infinita variedad. Un reto para
una nueva sociedad, una conciencia integradora de lo cotidiano,
una sabiduría en acción. Un reto para los nuevos maestros que se
convierten en guías de almas que despiertan al largo camino de una
vida en evolución.

Nuevas tendencias educativas


Psicología
Esfinge núm 38 - Septiembre 2003
Estela Tejeda

Nuevas Tendencias Educativas


Nuevas Tendencias y la Gestión Educativa: Democracia y Calidad

En este ensayo Benno Sander, nos hace un relato acerca de la construcción


del conocimiento basado en la teoría organizacional y administrativa en la
educación en Latinoamérica, en un principio, el autor habla acerca de las
raíces y tradiciones culturales de la educación en esta parte sur del
continente americano; en un principio el autor nos habla de la administración
educativa con una serie de 5 enfoques para estudiar el proceso del
conocimiento; el primero de estos es el enfoque jurídico, que prevaleció
durante la colonia, el segundo es el enfoque, tecnocrático, basado en el
movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica a
principios del siglo XIX, el tercero el enfoque conductista de la escuela
psicosociología en los años treinta, el cuarto es el enfoque desarrollista,
concebido por autores extranjeros en un ámbito político y salió a la luz con la
posguerra, y el ultimo que es el enfoque sociológico, de los autores de las
últimas décadas; basado en estos enfoques el autor Benno Sander quiere hacer
una reflexión acerca de las nuevas tendencias en la gestión educativa.
Según Sander, las instituciones privadas tiene una serie de estamentos por los
cuales se rigen y dan una calidad de servicio respetable ya que el cliente ocupa
un papel central en la administración, mas las entidades públicas al “cliente”,
no le dan más opciones para escoger; en las entidades públicas en este caso las
educativas existe y grado de atraso en lo que a administración se refiere, ya
que se necesitan multiplicar los conocimientos científicos y tecnológicos para
que se pueda participar activamente y poderse beneficiar de la transformación
política y económica sin precedentes en el mundo moderno.
Por otro lado, basado en mi experiencia como docente, ya que he estado muy
cerca a la realidad en lo que a educación respecta, puedo decir que la equidad
existente entre las forma de administración del...

También podría gustarte