Tema 11 Instrumentos Cualitativos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Instrumentos de

Métodos Cualitativos
Método Científico (Modelo General) de
Hernández, Fernández y Batista
1 2 3 4 5
Concebir la Plantear el Definir el
Elaborar el Establecer la
idea de problema de alcance de

11 Pasos o etapas
marco teórico hipótesis
investigación investigación investigación
Semana 3 Semana 3
Semana 1 Semana 2 Semana 4

6 7 8 9 10
Determinar
Diseño de la Recolectar Presentar
población y Analizar datos
investigación datos resultados
muestra Semana 5
Semana 4 Semana 5 Semana 6
Semana 5

11
Redacción de Tesis
El ignorante afirma, el sabio
duda y reflexiona.
Aristóteles
¿Qué es la investigación cualitativa?

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano


y las razones que lo gobiernan.
Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento; en otras
palabras, investiga el por qué y el cómo.
¿Qué es la investigación cualitativa?
1. Estudia los sentimientos, percepciones, creencias, actitudes y motivaciones.
2. Sus descubrimientos no están sujetos a cuantificaciones o a análisis cuantitativo.
3. La información necesaria se define en forma aproximada y el proceso de
investigación es flexible y no estructurado.
4. El tamaño de la muestra es pequeña y la cantidad de información abundante.
¿Cuál es el propósito de la investigación
cualitativa? Desea descubrir que hay en la
MENTE: pensamientos,
Los datos cualitativos se recopilan percepciones, actitudes y
para conocer más acerca de las motivaciones
cosas que no se pueden observar y
medir directamente

Sentimientos,
Emociones
Comparación de Ambos Métodos
Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa

Planteamiento del problema Comprensión, explicación, Descripción, predicción, control,


exploración comprobación
Información Audios, textos, videos,fotos,etc Numérica, estadística

Foco de interés Cualidad, esencia, lo latente Cantidad, dimensión, lo manifiesto

Proceso de la investigación No estructurado, flexible Estructurado, predeterminado

Diseño de la investigación Exploratorio, creativo Descriptivo, causal

Interpretación de resultados Subjetiva Objetiva


LA RELACIÓN ENTRE EL “CUALI” Y EL “CUANTI”

A VECES LO IDEAL

COMPLETAR

Poder abordar los problemas tanto desde una


perspectiva cualitativa como desde una
perspectiva cuantitativa
LA OBSERVACIÓN
La Observación
1. La observación no es meramente contemplar, implica adentrarse en profundidad a
situaciones reales y mantener una reflexión permanente.
2. Es muy importante estar atento a los detalles, eventos e interacciones. Se necesitan
utilizar todos los sentidos, todo puede ser relevante: el clima, los colores, los
aromas, iluminación, etc.
3. Los seres humanos observamos todo el tiempo que estamos despiertos y
conscientes, pero la mayoría de lo que observamos, lo olvidamos. No obstante
siempre que nos concentramos en observar, visualizamos mucho más.
4. La observación no se delega. El investigador debe entrenarse en áreas psicológicas,
sociológicas, educativas, y otras similares.
La Observación
Los propósitos de la observación son principalmente 5:
1. Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida
social.
2. Describir comunidades, contextos o ambientes, las actividades que se realizan en
éstos y las personas que participan en tales actividades.
3. Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, patrones que
se desarrollan y contextos culturales.
4. Identificar problemas.
5. Generar hipótesis para futuros estudios.
La Observación
Aspectos que deben ser importantes para el observador

1. Ambiente físico: tamaño, distribución, señales, accesos, etc.


2. Ambiente social y humano: formas de organización en grupos y subgrupos y
características de estos grupos.
3. Actividades individuales y colectivas: ¿Qué hacen? ¿A qué se dedican? ¿Cuándo/
cómo lo hacen?
4. Hechos relevantes: eventos e historias. Se puede presentar una cronología de
eventos.
La Observación
Es importante tomar ANOTACIONES durante la sesión o sesiones de
observación:
1. Al escribir notas se recomienda utilizar oraciones completas
para evitar confusiones posteriores. Deben ser significativas y
comprensibles. Si se realizan abreviaciones, se deben pasar a
limpio esas notas lo antes posible.

1. Es necesario registrar tiempos: fechas y horas.


2. Si las anotaciones se refieren a un evento, anotar la duración de
éste.
La Observación
Ejemplo de Guión para Observación
Estudio sobre la Moda y las Mujeres Peruanas

FECHA……………………………………………………………………………………………………………….
HORA INICIO……………………………… HORA FINALIZACIÓN……………………………..
OBJETO DE OBSERVACIÓN ………………………………………………………………………….
PARTICIPANTES ……………………………………………………………………………………………..
LUGAR ……………………………………………………………………………………………………………..
DESCRIPCIÓN DE LOS EVENTOS ................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………...
La Observación
Existen diversos roles que puede tomar el observador:

PARTICIPACIÓN
NO PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PASIVA PARTICIPACIÓN ACTIVA PARTICIPACIÓN COMPLETA
MODERADA
Ejem. El observador está El observador participa El observador participa en la El observador se mezcla
• Se observa un video. presente, pero no actúa en algunas actividades, mayoría de las actividades, pero totalmente, es un participante
o interviene. pero no en todas. no se mezcla completamente más.
con los participantes.
FOCUS GROUP
Focus Group
1. Los grupos de enfoque son reuniones de grupos pequeños o medianos de 3 a 10
personas en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en
un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas
grupales.

2. En los grupos de enfoque existe un interés por parte del investigador por cómo los
individuos forman esquemas o perspectivas de un problema. Se busca la
interacción del grupo.
Focus Group
Posibles ejemplos de estudios con grupos de enfoque:

1. Sesiones con jóvenes en rehabilitación de problemas de drogadicción para ayudar a


diseñar efectivos mensajes para campañas publicitarias en contra de la droga.
2. Sesiones con contribuyentes para conocer sus actitudes hacia la modificación en el
sistema tributario.
3. Reuniones para analizar las fortalezas y debilidades de un posible candidato en una
elección.
Pasos del Focus Group
1. Definir objetivos y diseñar la Guía de Pautas
2. Definir perfil del público a estudiar y pensar como se les invitar
3. Definir el lugar y tiempo
4. Definir el número de grupos y sesiones
5. Elegir el moderador u otros integrantes del equipo
Pasos del Focus Group

El lugar debe ser tranquilo, “Salas Gesell”


sin ruidos, con buena Salas de observación con
iluminación. espejos con visión
unidireccional
Moderador del Focus Group
1. Conduce la dinámica del Focus Group.
2. De preferencia, es una persona preparada profesionalmente para esta labor
(Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos, Comunicadores sociales).
3. Dominio del tema a tratar.
4. Genera un ambiente de confianza y cómodo para los participantes.
Características del Moderador

1. AMABILIDAD
2. FIRMEZA
3. TOLERANCIA
4. PARTICIPACIÓN
5. COMPRENSIÓN
6. MOTIVACIÓN
7. FLEXIBILIDAD
8. SENSIBILIDAD
FASES DURANTE EL
DESARROLLO DE UN
FOCUS GROUP
Inicio del Focus Group
Recibir a los participantes
1. En una sala que no sea la del Focus Group.
2. Evitar que hablen del tema del Focus Group.
3. Que esté presente el moderador para conocer a los participantes.

Otorgarles una identificación


4. Solamente con su nombre (no apellidos).
5. Colocarla en un lugar visible para el moderador.
Calentamiento
1. Preguntas de bajo nivel de ansiedad
2. Moderador observa la conformación del
grupo
3. Los participantes se conocen más
4. Se establece la confianza
Desarrollo del Focus Group
Efectuar los registros en audio y video (pedir permiso)
- Monitorear en todo momento las grabaciones.
- Evitar que la grabación incomode a los participantes.
Discusión de temas críticos
Estar atento al lenguaje no verbal
Fin del Focus Group
1. Despedida y entregar a los participantes un
presente simbólico
2. Realizar informe
Ventajas de los Focus Group

☑ Interacción
☑ Sinergia
☑ Afinidad
☑ Seguridad y libertad
☑ Diversión
☑ Flexibilidad
☑ Experiencia de primera mano
☑ Estimulación
LA ENTREVISTA
La Entrevista
1. En la entrevista a través de las preguntas y respuestas se logra una
comunicación.
2. El entrenamiento que se considera esencial para un buen entrevistador se
basa en: técnicas de entrevista, manejo de emociones, y comunicación
verbal y no verbal.
3. Si graba video o audio o toma fotos, es recomendable grabar los eventos
en el orden en que ocurren.
4. Guarde y clasifique bien sus notas, siguiendo un orden lógico: por tema, o
participantes, o día, etc. Transcriba las notas en computadora a la
brevedad posible y respalde las copias.
La Entrevista
En la entrevista, se logra, mediante el diálogo la construcción conjunta de
significados respecto a una temática.
Existen 3 tipos principales de entrevistas:
1. Estructuradas
2. Semiestructuradas
3. Abiertas
La Entrevista
1. En las entrevistas estructuradas el entrevistador usa una guía de preguntas
que se basan en la guía de pautas, sujeta los objetivos de la investigación,
y se sujeta a la misma.
2. Las entrevistas semiestructuradas también se basan en una guía
preguntas basadas en los objetivos de la investigación, pero el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para
precisar o aclarar temas.
3. Las entrevistas abiertas se basan en un guía de carácter general de
contenido basada en los objetivos de la investigación, y el entrevistador
posee la flexibilidad para desarrollarla según crea más conveniente.
La Entrevista
Tipos de Preguntas en las Entrevistas
1. De opinión: ¿cree usted que haya corrupción en el actual gobierno?...desde
su punto de vista, ¿cuál cree que ……
2. De expresión o sentimientos: ¿cómo se siente con respecto…, ¿cómo
describiría lo que siente sobre…?
3. De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía…? ¿Qué
sabe usted de ?......
4. Sensitivas: ¿qué vio en la escena del crimen..?...
5. De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra…?
6. De simulación: suponga usted que…..¿cuál sería….?
La Entrevista
Recomendaciones para Realizar Entrevistas

1. El entrevistador debe escuchar lo que dice el entrevistado, analizando su


contenido y la narrativa de cada respuesta.
2. Es importante lograr naturalidad, espontaneidad y amplitud de respuestas.
3. Es esencial crear un clima de confianza y una empatía adecuados.
4. Se deben evitar los elementos que obstruyan la conversación.
5. Es recomendable no saltar de un tema a otro de manera abrupta.
6. Es aconsejable informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista
y el uso que se dará a la misma.
La Entrevista
Recomendaciones para Realizar Entrevistas

7. Evite sarcasmos, no pregunte de forma tendenciosa o induciendo a la respuesta.


8. Normalmente se realizan primero las preguntas generales y después las específicas.
9. Cuando al entrevistado no le queda clara una pregunta es aconsejable repetirla.
10. El entrevistador debe estar preparado para lidiar con emociones.
11. La duración debe mantener un equilibrio, entre obtener la información de interés y no
cansar al entrevistado.
12. El entrevistado debe tener siempre la posibilidad de hacer preguntas y disipar dudas.
La Entrevista
Evaluación de la Entrevista

1. ¿El ambiente de la entrevista fue el adecuado?


2. ¿La entrevista fue interrumpida? ¿con qué frecuencia?
3. ¿El ritmo de la entrevista fue adecuado?
4. ¿Se siguió la guía? ¿Se realizaron todas las preguntas?
5. ¿El entrevistado se mostró honesto y abierto en sus respuestas?
6. ¿Se grabó satisfactoriamente la entrevista?
7. ¿Evitó influir en las respuestas del entrevistado?
La Entrevista
Evaluación de la Entrevista

8. ¿Las últimas preguntas fueron contestadas con la misma profundidad que las
primeras?
9. ¿Su comportamiento fue amable y respetuoso?
10. ¿El entrevistado se molestó por algo, o tuvo alguna reacción emocional?¿Perjudicó
ésta la entrevista?
11. ¿Estuvo presente alguien más aparte de usted y el entrevistado? ¿Afectó ello a la
entrevista?
12. ¿Se obtuvieron datos valiosos, no contemplados en el planteamiento o guión de la
entrevista?
Ventajas y Desventajas de las EP

Ventajas Desventajas
● Requiere entrevistadores altamente
● Se pueden descubrir panoramas calificados.
más profundos que en los FG. ● Depende de las habilidades del entrevistador.
● No existe presión social o grupal. ● Requiere de un alto nivel de interpretación.
● No hay influencia del líder. ● Mayor costo que los FG.
● No existe contaminación del ● Se pierde la influencia del grupo para generar
grupo. nuevas ideas y el efecto de sinergia
GUÍAS DE PAUTAS
● La Guía de Pautas es una relación de preguntas clave para utilizarse en las
entrevistas en profundidad y los focus group, que persiguen conseguir una
conversación óptima enfocándose en los objetivos de la investigación.

● Las preguntas deben ser claras y comprensibles.

● Una guía tiene 3 partes fundamentales: una parte introductoria, una parte de contenido
central y una parte final de despedida o agradecimiento

Parte introductoria Motivo y preguntas generales para afianzar confianza

Parte Central Preguntas clave sobre objetivos

Sugerencias y recomendaciones
Parte final
Despedida, agradecimientos
Ventajas y Desventajas de las EP
Documento base que convierte en preguntas modelo los
objetivos de investigación.

Sigue una secuencia lógica de lo general a lo específico,


tomando en cuenta las posibles respuestas de los
participantes.

Se puede modificar de acuerdo a las respuestas que se


vayan obteniendo. Se pueden hacer repetir preguntas u
omitir otras.
Guía de Pautas
Nombre del Estudio:
● Objetivo General:
● Objetivos específicos:

Fase inicial:
● Bienvenida, presentaciones (del moderador y de los participantes)

Fase contenido:
● Objetivos específico 1
○ Preguntas…

● Objetivos específico 2
○ Preguntas… Etc.

Fase final:
● Sugerencia y recomendaciones
● Despedida, agradecimiento
TRIANGULACIÓN DE
DATOS
● Al hecho de utilizar diferentes fuentes y métodos de recolección de datos, se llama
triangulación.
● Ejem. Se quiere entender el fenómeno de la depresión posparto en mujeres de una
comunidad indígena y para ello:

A. Se observa a la comunidad objeto de estudio.


B. Se entrevista a mujeres que experimentan la depresión.
C. Se entrevista a familiares de las mismas.
D. Se realiza algún grupo de enfoque con mujeres que han
experimentado la depresión.

También podría gustarte