Tesis Mraymond
Tesis Mraymond
Tesis Mraymond
2
Ift7352010270365
3
4
INDICE GENERAL
Pág
VEREDICTO ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
INDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE FIGURAS viii
RESUMEN x
ABSTRAC xi
INTRODUCCIÓN 12
CAPITULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 15
Formulación del problema 19
Objetivos de la investigación 19
Justificación e importancia de la investigación 20
Delimitación de la investigación 22
II. MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación 24
Fundamentación teórica 28
Necesidad de aprendizaje 28
Requerimientos tecnológicos 37
Características de la plataforma Claroline 41
Requerimiento pedagógico 45
Definición de conceptos 48
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación 56
7
Diseño de la investigación 58
Población 59
Muestra 59
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 60
Validez del Instrumento 60
Confiabilidad del Instrumento 61
Análisis de los datos 61
Procedimiento de la investigación 63
IV PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS
Presentación y análisis de los datos 65
V. LA PROPUESTA
La propuesta 81
Fundamentación de la propuesta 83
Justificación 86
Descripción del Espacio Virtual de Aprendizaje 86
Fases del Diseño del Entorno Virtual 88
Fase de Análisis 88
Fase de Diseño 96
Fase de desarrollo 111
Fase de implementación 120
Fase de evaluación 121
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 122
Recomendaciones 125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127
ANEXOS
A: Instrumento para la recolección de datos 133
B: Acta Validación del instrumento 137
C: Acta Validación del instrumento 138
D: Plan de trabajo 139
8
LISTADO DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Operacionalización de variable 54
Cuadro 2 Mapa de variables 55
Cuadro 3 Conocimiento de las TIC 66
Cuadro 4 Conocimiento del uso de las TIC en la educación 67
Cuadro 5 Uso de las TIC para realizar tareas asignadas 68
Cuadro 6 Recursos pedagógicos en la institución 70
Cuadro 7 Cursos dictados a los docentes relacionados con la TIC 71
Cuadro 8 Recurso pedagógicos para la enseñanza de Contabilidad 72
Cuadro 9 Cuenta la institució n con conexión a internet 74
Cuadro 10 Cuenta la institución con conexión a Internet 75
Cuadro 11 Existe en la institución una intranet 76
Cuadro 12 Entorno Virtual de Contabilidad 77
Cuadro 13 Mejora el rendimiento académico 78
Cuadro 14 Institución debe tener un entorno virtual 80
Cuadro 15 Funciones del entorno virtual 89
Cuadro 16 Fases del diseño 98
9
LISTADO DE FIGURAS
10
Figura 27 Que se espera que el estudiante aprenda 113
Figura 28 Ejemplo de ejercicio usando hoja de cálculo 115
Figura 29 Ejemplo de ejercicio usando hoja de cálculo 116
Figura 30 Ejemplo de ejercicio a ser resuelto bajo formato Word 116
11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA
RESUMEN
El propósito del presente trabajo fue elaborar una propuesta para el desarrollo
de un curso de Contabilidad dirigido a los alumnos de las Escuelas Técnicas
Comerciales, que les permita contar con un apoyo a sus clases presénciales,
mediante estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales. El trabajo se
inscribió en la modalidad de proyecto Factible, ya que se aspiró a la elaboración de
un modelo operativo viable para dar respuesta a las necesidades de un grupo social,
en este caso los alumnos con intenciones de formarse en la enseñanza virtual. El
proyecto se realizó en cuatro fases, a saber: la fase análisis, apoyada en una
observación directa de la situación y en la investigación documental sobre las teorías
existentes en el área de estudios de sistema virtuales aplicados a la educación y en
una investigación de campo para la detección de necesidades, en recolección de datos
e información en la cual se aplicó la entrevista estructurada a los alumnos y
profesores , la fase de diseño de la propuesta consistió en delinear un curso para ser
aplicado y facilitado a distancia mediante el sistema de gestión de aprendizaje
denominado Claroline y sustentado instruccionalmente sobre los lineamientos teórico
– prácticos propuestos por García Aretio (2001) , los cuales fueron complementados
con los aportes de otros autores del área, la fase de desarrollo de la propuesta
consistió en la selección de Internet como medio para presentar la in formación en los
formatos escogidos, la determinación de las interacciones, las actividades que le
permitan al estudiante construir un ambiente social de apoyo, en la cuarta fase de
implantación, se desarrolló el Curso para la Enseñanza de la Contabilidad como
muestra de la importancia de un adecuado y constante uso educativo de las
tecnologías de información y comunicación.
12
REPUBLIC OF VENEZUELA
NATIONAL OPEN UNIVERSITY
CONDUCT OF RESEARCH AND GRADUATE
TELEMATICS AND COMPUTER SCIENCE IN DISTANCE EDUCATION
SPECIALIST
ABSTRACT
The intention of the present work was an offer elaborated for the development of a
course of Accounting directed the pupils of Technical Commercial Scholls, which it
allows them to possess a support to your classes attend them, by means of didactic
strategies for the education in virtual environments. The work registered in the
modality of Feasible project, since one aspired to the elaboration of an operative
viable model to give response to the needs of a social group, in this case the pupils
with intentions of being training in the virtual education The project was realized in
four phases, namely: the phase analysis, supported on a direct observation of the
situation and on the documentary investigatio n on the existing theories in the area of
virtual applied studies of system to the education and in a field investigation for the
detection of needs, in compilation of information and information in which there were
applied the interview structured to the pupils and teachers, the phase of design of the
offer, which consisted of the design of a course to be applied and facilitated distantly
by means of the system of management of learning named Claroline and sustained
instructional on the theoretical - practical limits proposed for García Aretio (2001),
which were complemented by the contributions of other authors of the area, the phase
of development of the offer, which consists of the selection of the needed(asked) way
the use of the Internet to present the information in the select formats, the
determination of the interactions, the activities that allow the student to construct a
social environment of support, the fourth phase of implantation(introduction), carried
out the implantatio n of the Course for the Education was developed of Accounting
as it shows of the suitable importance of and a constant educative use of
technologies of information and communication
13
Introducción
14
educativa de aprendizaje esencialmente colaborativa y constructivista, con el uso de
los nuevos recursos de la información y comunicación, donde la tecnología sirve,
especialmente el computador y su periféricos conectado a esa gran red como lo es
Internet, como mediador o apoyo al aprendizaje interactivo con otros, en grupo o en
forma individual.
Una de estas plataformas es el Campus Virtual Claroline, diseñada para llevar a
cabo proceso educativo virtuales, la que permite transmitir conocimientos y adquirir
habilidades en forma interactiva, constructivista y personalizada a través de Internet.
Esta plataforma usa el e- learning y el b-learning, con el fin de complementar y
potenciar la eficiencia de los métodos tradicionales de enseñanza, mediante recursos
interactivos y canales de comunicación especializados.
Con la siguiente investigación se busca precisamente complementar y potenciar
los conocimientos adquiridos por los alumnos de las Escuelas Técnicas Comerciales
de Ciudad Guayana específicamente en la materia de Contabilidad , en sus clases
presénciales, tomándose como muestra de esta población y centro piloto para realizar
dicho estudio la Escuela Técnica Comercial Bicentenario, ubicada en estado Bolívar,
en la Ciudad de San Félix, Municipio Caroní, Parroquia Simón Bolívar, calle Tovar,
cruce con avenida Urdaneta.
Esta Institución cuenta con una matricula de 960 alumnos en el ciclo
diversificado, de los cuales todo ven esta materia , en dicha institución se pudo
observar que el uso de las herramientas tecnológicas de la información y la
comunicación es muy limitado, permitiendo inferir que en las demás Escuelas
Comerciales de Ciudad Guayana la situación es similar.
Teniendo como interés, el colaborar a mejorar dicha situación se plantea el
diseño de un Curso para la Enseñanza de Contabilidad, (CEC), donde los
estudiantes pueden aprender a su propio ritmo en cualquier momento y desde
cualquier lugar. Además, la flexibilidad de esta herramienta posibilita el dictado de
clases a distancia y permite el apoyo a las clases presénciales, al ser utilizada como
un medio para extender las actividades desarrolladas dentro del aula.
15
El proyecto estará estructurado por, seis capítulos, El Capítulo I: El Problema;
en el cual se describe el poco uso que se hace de las herramientas tecnológicas de la
comunicación y la información en las Escuela Técnicas Comerciales en la materia de
Contabilidad y las posibles causas que originan el problema , el Objetivo de la
Investigación: Implementar un curso de enseñanza de esta asignatura (CEC ),
Justificación P ráctica, Teórica y Metodológica, C apítulo II, Compuesto por el Marco
Referencial o Teórico: donde se realiza una revisión de la literatura relacionada con
el uso de las TIC en la educación y de los antecedentes de la investigación .
El Capítulo III, formado, por el Marco Metodológico, en el cual el diseño de la
investigación se hizo mediante el procedimiento metodológico científico y tiene
que ver con un modelo de proyecto factible, respecto al tipo y nivel de la
investigación, esta es descriptiva, de campo, en el capítulo IV se trata la
presentación y el análisis de los datos, en el capítulo V se presenta la propuesta,
la metodología usada para realizarla, su justificación, y fundamentación, en el
capítulo VI, se presentan las Recomendaciones y Conclusiones de la
Investigación
Respecto a la población y muestra, la población está constituida por todas las
Escuelas Técnicas de Ciudad Guayana, y la muestra por la Escuela Técnica
Comercial Bicentenario (ETCB), la construcción de la propuesta se realizó mediante
cinco fases; análisis, diseño de la propuesta, desarrollo, implementación y evaluación
de la propuesta
16
CAPITULO I
El Problema
17
cual ha permitido un amplio número de nuevas posibilidades donde posiblemente la
fundamental y mas importante de todas es la creación de nuevos espacios para llevar
a cabo el proceso de aprendizaje- enseñanza , conocidos comúnmente como “espacios
virtuales”, que se caracterizan por la inexistencia de limitaciones, espaciales,
temporales , la ausencia de espacios físicos y la flexibilidad de horarios son
características propias de este sistema educativo.
Estos espacios virtuales han impulsado una nueva modalidad educativa
denominada por diferentes autores como teleformación, educación en línea Marqués,
(1999), educación virtual, Cabero, (2000), educación interactiva a distancia Sandia y
Montilva, (2001) o elearning Rosenberg, (2002), término usado ampliamente para
denotar los procesos de capacitación y actualización del recurso humano en
organizaciones empresariales, modalidad ésta que se caracteriza por ser una
evolución natural de la educación a distancia, soportada en las tecnologías de la
información y la comunicación.
Debido a la importancia que tiene la Contabilidad en el Pensum de estudio de
las Escuelas Técnicas Comerciales, se ha enfocado la investigación hacia esta
materia, donde igualmente se nota un bajo uso de las (TIC), con la aplicación de las
mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, donde los
alumnos y docentes contarían con un apoyo a las clases presénciales formales, el no
hacerlo significa desaprovechar la gran oportunidad y el potencial educativo que les
ofrece estas herramientas tecnológicas
Dentro de las posibles causas del bajo uso de las mismas en los procesos de
aprendizaje- enseñanza, se pueden enumerar los siguientes; escasos proyectos
educativos que contemplen el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; el insuficiente conocimiento que tienen los docentes de la institución
sobre las posibilidades que ofrecen las redes informáticas en los procesos de
enseñanza aprendizaje, las limitaciones que tiene la institución en contar con una red
informática conectada a Internet que permita impleme ntar un proyecto de aula virtual
para sus alumnos y docentes.
18
Lo antes expuesto, provoca que los estudiantes no tengan la posibilidad de
reforzar los conocimientos adquiridos en las clases presénciales tradicionales ,
mediante el uso de las herramientas tecnológicas antes citadas, de una forma,
dinámica, e interactiva, abierta, colaborativa, con las mayores facilidades y desde
cualquier sitio, diferente al salón de clase, significando esto desaprovechar esa gran
oportunidad que ellas proporcionan en los procesos educativos, y que el profesor
igualmente pueda tener ese apoyo en el proceso de enseñanza que lleva a cabo.
Utilizar educación a distancia en un país con las diversidades culturales como
Venezuela es más que una posibilidad, es una necesidad apremiante. Por otro lado,
pensar en educación a distancia descartando los beneficios de las redes telemáticas,
que ofrecen todo un potencial de interactividad, tan buscado y deseado, seria
permanecer en paradigmas conservadores, que seguramente resultarían en los
mismos productos ineficientes e insuficientes, hasta entonces alcanzados, sujetos a
críticas relacionadas a la relación costo-beneficio y a modelos deficitarios del punto
de vista del "aislamiento interactivo".
Además, en una sociedad tecnológica como la que vivimos, se hace necesaria la
apropiación de esas tecnologías por parte de los profesores y alumnos, de colocarlas a
servicio de la Educación, en especial de la EAD, y como apoyo a las clases
presénciales, con cualidad, sino superior, por lo menos en niveles similares a la
educación en instituciones de enseñanza (presencial).
El no tomar en cuenta estos aspectos, puede llevar a que los estudiantes,
docentes y las mismas instituciones se aíslen de los procesos tecnológicos que se han
incorporado a la educación, pudiendo provocar la no adaptación de estos, a los
nuevos retos que se plantean respecto al uso de las TIC, en la educación
En tal sentido se propone la siguiente investigación, con el fin de diseñar el
(CEC), donde, la plataforma Claroline actuará como el salón virtual, ya que en ella
se alojará, el curso. Este curso permitirá un mayor uso y acercamiento con las
herramientas tecnológicas que se están usando actualmente en los procesos
educativos.
19
El curso estará alojado en el entorno virtual de Enseñanza / Aprendizaje
(Claroline), basado en el uso de algunas aplicaciones y servicios telemáticos, en otras
palabras esta propuesta estará fundamentada dentro de lo que hoy en día se conoce
como el e-learning. Se realizará la correspondiente implementación, evaluación y
seguimiento de este Proyecto
El proyecto se plantea con el objeto de explorar nuevas formas alternativas de
abordar la actividad de enseñanza-aprendizaje, se propone llevar a cabo una
experiencia donde el curso sea en un complemento a las clases presénciales que
reciben los alumnos en la institución. Dados los argumentos anteriormente expuestos,
se procede a continuación a exponer el planteamiento del problema que orientará la
presente investigación.
El plantea miento actual nace de la necesidad de hacer un mayor uso de estas
nuevas tecnologías en la enseñanza de Contabilidad, ya que se observó los grandes
beneficios que proporcionan los recursos tecnológicos y el poco uso que se le ha
dado a la tecnología como apoyo a las clases presénciales que dictan los Institutos
Comerciales de Educación Diversificada
La problemática planteada, en la Escuela Técnica Comercial Bicentenario, (
ETCB), Ubicada en la Urbanización Moreno de Mendoza, Carrera Tovar cruce con
Urdaneta, en la Ciudad de San Félix, Municipio Caroní Estado Bolívar y en la cual
se estudia las siguientes áreas Administración, Contabilidad, secretariado,
Informática y Turismo, con un total 876 alumnos, 678 hembras y 198 varones en una
edad comp rendida entre 15 y 19 años que cursan 3 años de estudio (de 4to a 6to año)
25 secciones, cuenta con 83 profesores, 19 personas que laboran en el área
administrativas, así como con 8 obreros de mantenimiento, la institución no cuenta
con una infraestructura informática adecuada, para implementar el (CEC), desde sus
instalaciones.
20
Formulación del Problema
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Las necesidades actuales del sistema educativo venezolano plantea nuevos retos
relacionados con el cambio de los tradicionales sistemas y modalidades
21
pedagógicas, por sistemas educativos asistidos por las TIC, lo que generará mejora
en el acceso permanente del conocimiento, superando las barreras instruccionales
referida a espacio y tiempo, curriculum, superadas esta barrera el estudiante tendrá la
oportunidad de acceder desde cualquier sitio y en el tiempo que el crea conveniente a
todo tipo de contenido formativo que le interese en un momento dado.
Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje enseñanza , permite crear
concepciones educativas mas innovadoras y nuevas, usando para tal fin nuevos
modelos educativos que pueden ser desarrollados con la mediación o combinación ;
de los medios y recursos tradicionales, las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y las redes de aprendizaje, combinando cada uno de los
diferentes elementos pedagógicos propia de cada método educativo, como la
instrucción, las prácticas, tutorías en tiempo real o diferidas, guía electrónicas y
escritas .
A este respecto, se presenta el proyecto del , (CEC) en las Escuelas Técnicas
Comerciales, con un contenido que permite la , interactividad, flexibilidad y
accesibilidad, sin ninguna limitación en el tiempo y espacio, en el que los alumnos
puedan hacer uso de los materiales colocados en el entorno virtual, así como de otros
que están en la Web por todo el mundo, proporcionando herramientas suficientes
para adquirir conocimiento contable significativo de una forma cooperativa y
constructivista. , facilitando el aprendizaje de Contabilidad.
Desde esa perspectiva la investigación, en referencia al aspecto teórico, pretende
aplicar el modelo de contenidos como lo proponen Salinas (1995) Sancho, (1996),
Zapata, (1997) Estebanell. y Ferrés, (1998) Cabero, (2000) Salinas, y Marques,
(2000) entre otros, sobre el tipo , la estructura y el diseño del entorno virtual de
aprendizaje de esa asignatura, así como también la interacción que deben propiciar y
los estándares por los cuales se deben regir.
De esta misma manera se fundamenta en las teorías conceptuales del aprendizaje
como las propuestas por García (2001), Cabero, (2002), Careaga Contreras, y Area,
(2004)), entre otros, al igual que los diferentes modelos metodológicos para elaborar
entorno virtual de aprendizaje propuestos por Sigalés y Badia, (2004).y
22
complementando estas metodologías con las propuestas de , Marqués, (1999).
Marqués (2000), Cabero (2002) sobre la elaboración de diferentes materiales
educativos.
Lo expuesto posibilitará al investigador hacer comparaciones de los diferentes
criterios existentes para diseño y metodologías, con el fin de utilizar una metodología
que haga más fácil el diseño de los contenidos educativos digitalizados del curso, y de
calidad para la educación media.
En lo referido al aspecto metodológico, con el fin de poder dar cumplimiento a
los objetivos del estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación como el
instrumento de recolección de datos y la matriz de análisis cuyos resultados son
posteriormente analizados mediante la estadística descriptiva.
23
óptima de los recursos didácticos, adecuarlos al nuevo escenario educativo y que
posibilite a los facilitadores trabajar de manera mucho más ágil, con recursos que
permitan flexibilizar el modelo educativo y a su vez, ofrezcan a los estudiantes
contenidos bien estructurados y adecuados a sus necesidades, que estén siempre
vigentes y accesibles cuando estos lo requieran.
24
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
25
Este caso se desarrolló en las clases prácticas en casos prácticos, es decir un
práctico de plan de cuentas, de registros de asiento, de apertura y operaciones
económicas financieras, mayorización, prebalance, ajustes con motivo de cierre de
ejercicio, hoja de trabajo se convierte en uno de los aspectos fundamentales de la
enseñanza universitaria
La investigación aquí planteada presenta similitud con la investigación
propuesta, ya que presenta la posibilidad de diseñar un sistema que permita ofrecer un
curso de Contabilidad de forma virtual, es lo que se quiere realizar co n este proyecto,
reforzando la factibilidad del mismo, con lo cual se tienen fundamentos teóricos que
ayuda al desarrollo del proyecto
En trabajo presentado por. Barón y Rueda, (2006). Titulado: Diseño de un Curso
en Línea para la Asignatura de Matemática Financiera, en la VI Jornadas de
Investigación del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad
Lisandro Alvarado (UCLA) Dicha investigación propone diseñar un curso en línea
para la asignatura Matemática Financiera. El trabajo tenía como objetivo general el
diseño de un curso en línea para la asignatura Matemática Financiera,
correspondiente al segundo semestre del plan de estudios de las carreras de
Licenciatura en Administración Comercial y en Contaduría Pública del Decanato de
Administración y Contaduría de la (UCLA).
Como resultado se obtuvo el diseño de las unidades temáticas tal como serán
publicadas en la página Web del curso en línea, generando. un material didáctico
diseñado para las cuatro (04) unidades temáticas que conforman la asignatura
Matemática Financiera, presentado a los estudiantes mediante un curso en línea en la
página Web habilitada para tal fin siguiendo el orden que las mismas tienen en el
programa instruccional, concluyéndose, que:
El uso de las tecnologías de información ha proporcionado a la educación a
distancia nuevas formas de comunicación entre el profesor o tutor y el estudiante, ya
que con el uso intensivo del computador e Internet, se abre un abanico de opciones,
para facilitar el proceso de aprendizaje, porque el estudiante se convierte en un actor
responsable y activo en la construcción del conocimiento; y el profesor guía el
26
aprendizaje porque orienta, facilita y motiva a un participante que se encuentra solo y
distante
Esta investigación presenta similitud con la que se está realizando, ya que
introduce el apoyo de las TIC, en el proceso de aprendizaje enseñanza, para una
materia teórica practica como lo es la Matemática Financiera que tradicionalmente se
dicta de forma presencial como la Contabilidad, y sirve como fundamento teórico
práctico para sustentar el proyecto que se quiere realizar
En trabajo especial presentado por Carrión, (2006) Titulado Aprendizaje
Virtual de Contabilidad, aplicado a las escuelas publicas estadales del departamento
de Canelones, Uruguay, cuyo objetivo principal era la integración de dos áreas del
conocimiento (como lo son la Informática y la Contabilidad mediante la plataforma
educativa Claroline) buscando facilitar al estudiante la comprensión de los temas por
la vía visual, puesto que el hacerlo por la vía tradicional llevaría mucho más tiempo,
además de realizarse la extensión del tiempo áulico, por medio de la creación de
espacios de intercambio y de discusión denominados Foros.
Entre los aspectos positivos que impulsó la realización de este proyecto, se
destaca la actitud positiva del cuerpo docente y del equipo de dirección hacia el
trabajo con las TIC. El proyecto puso el énfasis en un enfoque de corte
constructivista, más centrado en la reflexión que en la memorización del concepto,
trabajó sobre la autoestima del alumno, el aprendizaje abierto, procuró que el docente
se viera a sí mismo como un facilitador del proceso de aprendizaje, animando de ésta
forma al educando a la obtención de un mayor nivel de protagonismo en tales
procesos.
Se procuró que el alumno fuera gestor de cambio en todo se ntido y a su vez
que los educadores fueran transmisores y gestores de valor como conductores de las
buenas prácticas pedagógicas, satisfaciendo las necesidades individuales, en especial
en grupos que son de corte heterogéneo, y en los que debe primar el objetivo docente
de atender a todos los educandos.
Además que fuera un proceso colaboracionista de aporte de ideas y de
conocimientos previos por parte del alumno. El rol del docente, no fuese un proceso
27
de corte vertical “alumno -docente”, sino un proceso de corte “alumno – alumno”, en
donde el docente actuaba como un supervisor, como un consejero de los educandos y
además les proveía de marcos para el proceso de aprendizaje se procuro desarrollar
las habilidades comunicacionales de los educandos y de ésta forma se trato de
mejorar la participación social
En esta investigación se considera el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje
enseñanza y se determina el rol de docente y el alumno aspectos estos que sirven
como referencia para la investigación que se está llevando a cabo donde se hace
necesario determinar el rol del profesor y del estudiante.
En trabajo presentado por Melbourne y Rosales, (2005) titulado: Uso de las
Tecnologías del Información por Estudiantes de la Carrera Contador Publico de la
Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma Chihuahua El
objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de tecnologías de información por
estudiantes de la carrera de contador publico de la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Esta investigación tuvo un diseño transeccional descriptivo. La población de
interés fueron los alumnos de la carrera de Contador Publico de la Facultad de
Contaduría y Administración. El marco muestral fue de 307 alumnos de un universo
de 1531 que se encuentran inscritos en la ciudad de Chihuahua en el periodo escolar
enero–junio 2005.
Como variable de la investigación fue el uso de las tecnologías de información
por estudiantes de la carrera de contador publico de la Facultad de Contaduría y
Administración. Por otra parte la investigación indica que los alumnos están poco
informados o no hacen uso de las tecnologías que ofrece la Facultad de Contaduría y
Administración.
Esta investigación enfoca aspectos de tipo globales, que tienen que ver con el
desarrollo de la investigación que estamos planteado, por lo tanto nos permite tener
un mayor grado de conocimiento para el desarrollo de este proyecto , servirá como
parte de la base teórica será revisada y analizada y comparada, durante el avance del
proyecto aquí expuesto.
28
Sánchez (2006) en trabajo de investigación denominado Contabilidad: Su
Enseñanza a Través de Computadoras en las Carreras de las Ciencias Administrativas
de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez El objetivo de la
investigación fue implementar un modelo para la enseñanza de Contabilidad a
través de computadoras, que contenga los aspectos teóricos de la
enseñanza/aprendizaje en las carreras de las Ciencias Administrativas de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
El proyecto de investigación se fundamento en una investigación de tipo
descriptiva, enmarcada en el paradigma cualitativo En tal sentido, el trabajo realizado
describe diversas situaciones pedagógicas referidas a la enseñanza de Contabilidad
con la utilización de computadoras, con estudiantes de la carrera de administración de
la Universidad Simón Rodríguez, Núcleo San Carlos y de Técnicos Superiores en
Administración de Empresas.
La investigación aquí planteada se asemeja a la investigación que lleva a cabo,
ya, que presenta la posibilidad de usar las TIC para llevar a cabo la Enseñanza de la
Contabilidad de forma virtual, siendo esto lo planteado con la realización de este
proyecto. Por lo tanto sirve como ayuda referencial al proyecto que se está realizando
Fundamentación Teóricas
Necesidades de Aprendizajes
29
una transición hacia unos nuevos paradigmas , la del conocimiento asistido por estas
tecnologías; donde es factible y necesario acceder a la información y el conocimiento,
utilizando las capacidades de aprendizaje y estas herramientas tecnológicas. Para
desarrollar esas capacidades se precisa una estrategia consciente en la educación y
formación permanentes como forma de asumir este reto contemporáneo. UNESCO,
(2000)
Es por eso que se requiere de una educación básica de alta calidad para todos
desde la infancia, seguida de una formación profesional pertinente a las necesidades
de la sociedad, acorde con los cambios y la globalización del conocimiento en que
vivimos, que desarrolle en el educando la independencia cognoscitiva y la creatividad
necesaria para solucionar los múltiples problemas de la profesión y la sociedad,
UNESCO, (2000)
De esta forma se prueba que se ha aprendido a aprender lo cual, unido a las
diferentes ofertas de información y tecnologías y a las posibilidades de acceso a
ellas, garantizan la motivación para obtener un conocimiento activo y permanente, en
el que se utilicen métodos de enseñanza dinámicos y mixtos usando esas ofertas
tecnológicas, estrechamente vinculados a la práctica de la profesión, la que continúa
a lo largo de toda su vida profe sional y donde la infraestructura tecnológica permite
aplicar las nuevas formas de aprendizaje utilizando las diversas formas que se
dispongan vinculadas a la educación media, universitaria y a los centros laborales
dirigido hacia el desarrollo de competencias y un adecuado desempeño. Vidal y
Nolla, (2006)
Los cambios sociales, el desarrollo científico y de nuevas tecnologías, originan,
obsolescencia de conocimientos, y la necesidad de la búsqueda de nuevos
conocimientos, que permitan el desarrollo profesional colectivo e individual, lo cual
requiere de procesos educativos de actualización y perfeccionamiento de sus
competencias para enfrentar con calidad y efectividad la actividad laboral que se
modifica en función de estos adelantos y a la convivencia social, precisándose la
aplicación de diversidad de formas de aprendizaje, que se integren entre si y
30
enriquezcan las vías para el logro de los objetivos propuestos. Estas formas de
aprendizaje pueden definirse en tres categorías fundamentales Álvarez, (1998)
Tomando en cuenta estos preceptos la investigación que se lleva a cabo busca en
parte medir la necesidad de aprendizaje que tienen tanto alumnos como profesores
en el uso de las TIC en la enseñanza de Contabilidad, esto mediante la
determinación de cuanto conocimiento tienen sobre las TIC, si saben aplicar y usar
las TIC, en el proceso de aprendizaje enseñanza tanto alumnos y profesores, dichas
mediciones deben hacerse aplicando Standard de eficiencia y calidad , la cual tiene
que ver con el uso adecuado de las TIC y de los métodos pedagógicos.
En función de eso es necesario aclarar que no solo es importante, conocer, usar y
saber, ya que las TIC por si sola no pueden garantizar el éxito del proceso de
aprendizaje-enseñanza.
Según lo explica Badia, (2004) El uso de las TIC en la docencia no debe
entenderse únicamente como tecnologías que facilitan la impartición de las clases,
sino también en términos de dispositivos pedagógicos. La tecnología es un medio al
servicio de un fin y no un fin en sí mismo. No se debe perder de vista que el objetivo
es el aprendizaje, no las TIC, debiendo supeditar la tecnología a la estrategia de
formación
Igualmente, según Sigalés y Badia, (2004) Los cambios a desarrollar en el
modelo docente no se limitan a la mera incorporación de las TIC al servicio de los
modelos tradicionales de enseñanza universitaria: el docente como transmisor de
contenidos a un grupo de alumnos en una clase, el alumno tomando apuntes,
memorizando contenidos, haciendo un examen, con horarios rígidos, etc. El modelo
de enseñanza, a raíz de las TIC, está siendo modificado, llevándose a cabo cambios
en el papel del docente, en la forma de organizar las asignaturas, en el proceso de
aprendizaje de los alumnos, en las modalidades de tutorías; en definitiva cambios en
la organización, en las mentalidades, en las formas de trabajo y en las interacciones
humanas Castañeda y Díez, (1999).
Area, (2004) identifica las siguientes necesidades de formación del profesorado
ante las TIC: Formación instrumental; adquisición de conocimientos y destrezas
31
como usuario de recursos informáticos tanto del hardware como del software.
Formación didáctica; adquisición de conocimientos, y destrezas para utilizar las TIC
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en el aula y para la
planificación, puesta en práctica y evaluación de unidades y actividades didácticas
apoyadas en el uso de computadores.
Formación organizativo-curricular; adquisición de conocimientos, habilidades y
destrezas para integrar su planificación didáctica con el proyecto curricular del
centro, así como desarrollar experiencias innovadoras apoyadas en las TIC, entre
profesores bien del mismo centro, o bien de otros centros educativos.
Al igual que expresa lo siguie nte, el docente debe poseer la suficiente formación
sociocultural: adquisición de conocimientos y desarrollo de actitudes hacia las nuevas
tecnologías y sus implicaciones en la formación cultural y democrática del alumnado
como ciudadanos de la sociedad. Con todo lo expresado se debe tener presente y
claro, que las TIC no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje;
que el profesor sólo con introducir las tecnologías en su docencia va a provocar que
los alumnos aprendan más y mejor. Estamos hablando de objetos, herramientas; lo
importante no es la tecnología empleada sino el modelo educativo y el método de
enseñanza desarrollado. Ningún docente puede creer ingenuamente que la mera
utilización de TIC genera una enseñanza de más calidad Area, (2004).
Entonces se puede expresar, que para el cambio de metodología educativa y de
paradigmas en la enseñanza es necesario contar con las TIC, como apoyo y recursos
para el proceso de aprendizaje - enseñanza, pero al mismo tiempo se debe, contar con
diseño, métodos, planes, adecuados y de calidad, infraestructura tecnológica,
organización y docentes preparados, y de esta forma poder implantar un sistema de
enseñanza virtual que produzca conocimiento significativo.
En lo referido a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, se puede decir
que llevar a cabo un análisis de sus necesidades de aprendizaje, aunque interesante en
sí mismo, carece de sentido si no se toma en cuenta la finalidad por la que se realiza.
Es por eso que al disponerse a hacerlo, se debe tener presente siempre la finalidad
que se persigue, los objetivos que se quieren lograr con el presente estudio, que no es
32
mas que buscar inicialmente, crear la conciencia a los responsables de las
instituciones Técnicas Comercia les, que enseña Contabilidad la importancia y valor
de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y
cursos acordes con dichas necesidades.
Lo ideal seria, que cuando un alumno acudiese a una institución técnica
comercial a estudiar, supiese qué es esencial para él y qué desea aprender. Sin
embargo, con frecuencia, eso no es así, y sin tener un contacto previo con el alumno,
la institución le atribuye unas necesidades de aprendizaje determinadas; en estos
casos es la institución la que, en definitiva, decide por él.
La identificación de necesidades constituye el primer paso para lograr este fin
familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados
que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las
necesidades de los alumnos. En este sentido, no sólo cuestionarios, sino también
diarios de clase, conversaciones, debates y ejercicios formales de estrategias de
aprendizaje pueden ser considerados como sistemas de identificación de necesidades.
De este modo, el mismo proceso de identificación de necesidades se convierte en
práctica educativa y en un medio que el profesor y los alumnos utilizan en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Una de las necesidades a la que se enfrenta la enseñanza –aprendizaje de
Contabilidad y la educación en general, es el impulso de la tecnología de la
información y la comunicación en los procesos educativos. Y en esto se coincide con
Medina, (2004), cuando afirma que las TIC pueden contribuir con la mejora de la
calidad de la educación de conocimiento adaptándola a las necesidades de una
sociedad basada en el conocimiento.
Desde la UNESCO También se hace hincapiés de la necesidad de emplear las
TIC en la enseñanza, así aparece recogido en el articulo 12 de la Declaración Mundial
de la Educación Superior, para el Siglo Veintiuno, Visión y Acción, realizada en la
Conferencia Mundial de Educación Superior Celebrada en Paris en Octubre de 1998.
En ese sentido se puede decir que esta visión del uso las TIC, en la educación,
según los datos obtenidos, no esta siendo cubierta con la suficiente rapidez.
33
La UNESCO, (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los
entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de
tecnología educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las
instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo
define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee
una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a nuevas
tecnologías.
Márquez, (2005), alude a tres grandes razones para incluir las TIC en el ámbito
educativo:
34
No obstante ello, la utilización de recursos tecnológicos en las practicas
pedagógicas por parte de los docentes contables es esporádica En este marco,
Aviram, (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para
adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños
ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los
estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar
la productividad en el proceso de la información (aprender sobre las TIC) y luego
progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de
materiales didácticos (aprender de las TIC).
Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan
Martín, Llera y Pérez, (2003): los dos anteriores (aprender sobre las TIC y aprender
de las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de
enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como
instrumento cognitivo (aprender con las TIC) y para la realización de actividades
interdisciplinarias y colaborativas.
“Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben
integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la
inteligencia y potenciar la aventura de aprender" Llera, y otros, (2003), p57
Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de
todos sus elementos. Como indica Majó, (2003)
Se debe luchar por esta igualdad de oportunidades aunque por ahora se ve lejana,
incluso los Estados más poderosos (que garantizan una educación general para todos
sus ciudadanos) tienen dificultades para defender este principio en el mundo virtual,
donde encuentran dificultades para adaptarse a esta nueva estructura internacional en
la que las grandes multinacionales pugnan por el poder. Por otra parte las
instituciones internacionales (UNESCO, OEI, Unión Europea...) educativas no tienen
tampoco suficiente fuerza para ello
Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:
Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...),uso personal
35
(profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de
datos, gestión del centro: Secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos, uso
didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicación con
las familias (a través de la Web de centro...),comunicación con el entorno, relación
entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales):
compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...(Area, 2004)
presenta un decálogo sobre el uso de las TIC en la educación
Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico:
Las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan
automáticamente innovación educativa (ni se es mejor o peor profesor, ni los alumnos
aumentan motivación, interés, rendimiento...)
Es el método o estrategia didáctica, junto con las actividades planificadas, las que
promueven un tipo u otro de aprendizaje (recepción,. descubrimiento...)
Los alumnos deben hacer cosas con la tecnología
Las TIC deben usarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje
académico de las distintas materias curriculares, como para la adquisición y
desarrollo de competencias específicas en TIC
Las TIC pueden usar tanto para la búsqueda, consulta y elaboración de
información como para relacionarse y comunicarse con otras personas (tareas
intelectuales y sociales)
Las TIC se deben utilizar tanto para el trabajo individual como para el desarrollo
de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos (tanto presencial
como virtualmente)
Cuando se planifica una lección, proyecto o actividad con TIC debe explicarse
tanto el objetivo y contenido del aprendizaje curricular como el tipo de competencia o
habilidad tecnológica que promueve.
Evitar la improvisación en el aula de informática. Planificar: tareas,
agrupamientos, proceso de trabajo, tiempos, el uso de las TIC no debe planificarse
como una acción paralela al proceso de enseñanza habitual; se debe integrar
36
Los directores de los centros deberían tener clara la importancia de las TIC en el
mundo actual, su trascendencia en la formación de los estudiantes y sus múltiples
ventajas para la gestión del centro y para potenciar la labor pedagógica del
profesorado. A partir de aquí, su actitud debería ser abiertamente favorable a la
integración progresiva de las TIC en sus tres frentes: equipos y mantenimiento,
formación técnico-didáctica del profesorado, y coordinación y recursos didácticos de
apoyo. Sin duda, la integración de las TIC también comporta costes y problemáticas,
pero el cambio resulta absolutamente imprescindible: estamos en una nueva cultura
en la que las omnipresentes TIC constituyen sus instrumentos más poderosos y
versátiles.
El profesorado también debería tener claras estas ideas y tener una actitud por lo
menos abierta (cuando no entusiasta) hacía la integración de las TIC. Con una
formación y unas infraestructuras adecuadas (intranet, pizarras digitales en las
aulas.etc.), las TIC supone para docentes y discentes el recurso didáctico más versátil
y poderoso de los que hemos tenido hasta ahora.
En la actualidad uno de los productos del desarrollo e influencia de la tecnología
en los procesos de enseñanza -aprendizaje ha sido la educación virtual. El auge de esta
modalidad de educación parte de las mismas necesidades y problemáticas que la
educación tradicional aún no ha podido responder Gallego y Martínez, (2004).
La educación virtual denominada comúnmente como e-learning es un modelo de
enseñanza-aprendizaje (apoyado por el uso de recursos tecnológicos) que se basa en
la convicción de que las personas adecuadamente motivadas y guiadas son capaces de
construir y conducir sus conocimientos, competencias y habilidades mediante el “auto
aprendizaje o autoestudio supervisado” coordinado por profesores facilitadores
Careaga y Contreras, (2004).
37
responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente” Gallego y
Martínez, (2004), p. 3
Requerimientos Tecnológicos
En primer lugar se procedió a identificar las necesidades así como decidir los
requisitos mínimos que deberían cumplir la plataforma a usar, los requisitos mínimos
son los siguientes:
a) Fiabilidad: la plataforma debe estar respaldada por su uso real y efectivo en
otras Instituciones
b) Estándares: la catalogación, reusabilidad y migración de los cursos entre
distintas plataformas quedará garantizada mediante la aplicación de estándares en la
creación de contenidos (SCORM, IMS ).
c) Integración: la plataforma debe permitir la integración con los sistemas de
información existentes (p.e. Autentificación LDAP, Sistemas de Bases de Datos,
Aplicaciones, entre otros). Para ello se han considerado algunas de las características
presentes en el software de código abierto, tales como la adaptabilidad, la
sostenibilidad gracias a una comunidad de desarrolladores, la integración con las
bases de datos existentes y los sistemas de la autentificación (vía LDAP), la
capacidad de desarrollar nuevas funcionalidades y la inclusión de lo s intereses
propios en un esfuerzo global.
d) Escalabilidad: el rendimiento del sistema no debía verse afectado por el
número de cursos y usuarios que se puedan llegar a conectar.
38
Flexibilidad Técnica: Desde el punto de vista tecnológico el EVE/A debe
posibilitar la fácil incorporación de la gran cantidad de recursos formativos que
pueden encontrarse en Internet así como el libre acceso de los participantes a los
recursos formativos de las instituciones, la utilización de recursos de Open/Free
Source posibilita esta opción. Torres y Ortega, (2003)
El compromiso con el software libre es una opción inteligente, económica y
eficiente en tanto en cuanto su nivel de desarrollo iguala, y en muchos casos supera,
el de los sistemas de propiedad, resultan econó micamente más rentables al tiempo
que ofrecen recursos abiertos y altamente flexibles, es decir, adaptables a las
necesidades específicas del proceso formativo universitario.
La flexibilidad tecnológica del entorno hace también referencia a sus
posibilidades de Escalabilidad, esto es, su capacidad para soportar bien tanto grandes
como pequeñas instalaciones y para adaptarse a los posibles procesos de crecimiento
del número de usuarios, contenidos y funcionalidades. Torres y Ortega , (2003)
Un criterio adicional relacionado con la flexibilidad tecnológica es el de la
Extensibilidad del entorno, es decir, la posibilidad de incorporar otras herramientas de
aprendizaje adicionales. En este sentido, la extensibilidad remite a la arquitectura
modular del entorno que como hemos señalado más arriba, permite una configuración
progresiva y a medida en función de las necesidades de cada momento. Torres y
Ortega, (2003)
El necesario rediseño conceptual y metodológico, imprescindible para adaptarse
y aprovechar las nuevas posibilidades del e-Learning, ha sido un campo,
comparativamente, muy poco desarrollado.
En efecto, en las circunstancias actuales las instituciones educativas han de
plantear sus modelos en el contexto de cambios necesarios en el aula convencional,
pero también desde una perspectiva flexible atender a las personas que necesitan
formación a lo largo de la vida, explorando como la tecnología puede contribuir a
implicar y apoyar a los alumnos en contextos, culturas y programas múltiples.
El desafío no está en reconstruir el sistema de clase magistral, ni lograr un
aprendizaje totalmente independiente vía Web. Las instituciones educativas tendrían
39
que construir un nuevo entorno de aprendizaje que intencional y sistemáticamente,
conecte a los alumnos unos con otros y con los tutores y profesores, conecte este
aprendizaje con la experiencia, saque ventaja de la abundancia de información y
conocimiento accesible mediante las nuevas tecnologías Hanna, (2000)
Las decisiones relacionadas con la tecnología en sí implican la selección del
sistema de comunicación a través del computador o de herramientas de comunicación
que resulten más adecuadas para soportar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas
decisiones parten del conocimiento de los avances tecnológicos en cuanto a las
posibilidades de la tecnología para la distribución de los contenidos, el acceso a la
información, la interacción entre profesores y alumnos, la gestión del curso, la
capacidad de control de los usuarios durante el desarrollo del curso.
Para los propósitos de este trabajo y a efectos operativos entendemos que
cualquiera de las variables que conforman la situación didáctica o contexto de
aprendizaje pueden entenderse desde los tres tipos de interacción a que se han hecho
referencia y vienen incorporadas en la interacción estudiante- material (interactividad
del material, estructuración del mismo, entre otros), en la interacción docente-
estudiante (mediación, tutoría, apoyo,..) y la interacción alumno-alumno
(colaboración, comunidad de aprendizaje, entre otros). Estos componentes son los
que marcan las distintas dimensiones que se utilizan para conocer la relación entre la
situación didáctica y las decisiones sobre la tecnología (utilización de herramientas,
entre otros).
Dentro de las caracter ísticas que debe poseer un buen sistema educativo,
asistido por las tecnologías de la telemática e informática, están los siguientes:
soportes y recursos técnicos, pedagógicos y administrativos, contenidos adecuados
a las necesidades de aprendizaje, herramientas de comunicaciones que permitan las
interacciones tanto sincrónicas asincrónicas, como de forma simétricas y asimétricas
En esa misma línea, García. (2003), se plantea la siguiente pregunta ¿que se
requiere parar ofrecer un programa integrado de sistema informáticos educacionales
o de formación a través de redes, con unas suficientes garantías de éxito? El autor
proporcionándole respuesta a esa pregunta dice: Que son necesarios cinco
40
requerimientos, como mínimo: contenidos de ca lidad, tutoría integral, comunicación
multidireccional con enfoque colaborativo, estructura organizativa y de gestión
especifica, plataforma o soporte digital adecuado.
El autor sostiene que los cuatros primeros requerimientos, se han exigidos desde
hace tiempo atrás a los sistema convencionales de educación a distancia, que la que
ha sucedido que en entorno digitales, pueden potenciarse. García,(2003) sostiene que
los contenidos se enriquecen en los sistema educativos informáticos, debido a los
diferentes formatos de presentación (imagen, videos), que se integran a los
hipermedia de alto valor interactivo, esto contenidos deben poseer una calidad
científica y pedagógica adaptados los sistema informático
Respecto a la tutoría, se expresa que en los entornos digitales, esta es
permanentes, para el estudiantes, es decir las 24 horas los siete días de la semana, y
debe ofrecer una respuesta dentro de las 24 horas siguientes, 48 si son días festivos o
fines de semana., esta tutoría debe ser integral, debe abarcar desde la perspectiva
académica de apoyo al aprendizaje, de los contenidos, hasta el aspecto personal de
orientación al alumno.
Sobre la comunicación multidireccional este hace referencia, a una de las
virtualidades, esenciales en los sistemas educativos informáticos, permite constituir
comunidades de aprendizajes enseñanza en entornos colaborativos, lo cual ha
permitido tanto la posibilidad de aprendizaje entre pares como la comunicación
asimétrica entre alumno y profesor
De la estructura organizativa, García,(2003) expresa, que hay que adoptar un
enfoque especifico diferente a los actuales, que son usados tanto en la educación
presencial como en la enseñanza a distancia, en la organización de las competencias y
actividades, su gestión, diseño, aprovechamiento de la plataforma tecnológica,
gestión de seguimiento, del personal, académico administrativo, de los alumnos y su
evaluación, de la organización del las diferentes interfaces de interacción Un aspecto
de suma importancia, según García, es contar con una plataforma o entorno virtual,
que como mínimo permita anclar allí los contenidos del curso, en sus diferentes
41
formatos, ofrecer las posibilidades de interacción y comunicación, en todos los
sentidos.
Según lo dicho por Cordón y Anaya (2003), la calidad tecnológica hace
referencia a la adecuación técnica de los diferentes contenidos a su finalidad
instructiva, es decir: el diseño de pantalla, la interacción con los contenidos, el acceso
a la información o el tamaño de los archivos. Por otra parte, la calidad pedagógica
debe basarse en una adecuada estructuración de estos materiales por parte del docente
mediante las metodologías del diseño instructivo. Así mismo, éste ha de "guiar de un
modo adecuado el proceso de auto aprendizaje realizado por el alumno, haciendo
énfasis en el apoyo personalizado, y empleando para ello las técnicas, herramientas y
recursos disponibles
Modulo para crear ejercicios online: Este permite la creación de ejercicios con
una lista de preguntas, elaboración de diferentes tipos de preguntas, seguir los
resultados de los usuarios (Fig. 2)
42
Figura 2 Modulo para la creación de ejercicios
43
Proporcionar herramientas propias a cada grupo Facilitar la colaboración entre
usuarios durante el trabajo en grupo (Fig. 4)
Presentar Tareas y Wiki: Permite Poner/publicar archivos que puedan tener interés
para otros miembros del curso, presentar una tarea al director del curso, elaborar o
completar una tarea desde caso en un documento único, ganar eficiencia y tiempo en
un grupo de trabajo (Fig. 5)
44
Hablar: Chat y Foros: Con este entorno Espacio público se puede
hablar/debatir diferentes tópicos, divididos en distintos temas (conversación
asíncrona) Herramienta Online para el debate (conversación síncrona)
Organizar: agenda y anuncios: Esta herramienta permite añadir actividades en
el calendario del curso, mostrar el calendario completo visualizando las actividades
de todos los cursos, adjuntar a una actividad un link (enlace) a otras herramientas del
curso o a un recurso existente, escribir un anuncio que pueda ser visualizado en la
página de inicio del curso, mandar un anuncio por e-mail a un usuario o grupo de
usuarios (Fig. 6)
45
Fig. 7 Modulo Supervisar: usuarios y estadísticas
Requerimientos Pedagógicos
46
Estos tres requisitos serán vistos como las principales ventajas que aporta el
trabajo cooperativo en la plataforma Claroline, para tal fin es necesario tener claro
los objetivos propuestos por el profesor, el rol de cada uno de los participantes y la
disposición de parte del grupo para su progreso, si no es así, estas ventajas se
convertirían en una gran desventaja y no tendría sentido el uso de esta plataforma.
La flexibilidad didáctica: Debe ser una herramienta útil y adecuada a la
diversidad de modalidades y estilos tanto docentes como discentes, a la pluralidad de
asignaturas y materias, niveles y objetivos que se desarrollan en una institución
educativa. Con el fin de satisfacer todas estas necesidades tan sumamente variadas, el
entorno seleccionado y diseñado debe ser flexible no imponiendo ningún estilo
docente en particular por encima de los demás. Torres y Ortega, (2003)
Al contrario, el entorno debe ser amplio y dar cabida a la mayor ía de ellos con el
fin de que tanto docentes como discentes perciban su relación con, y en el entorno,
como una experiencia abierta, libre para desarrollar sus capacidades innovadoras y
creativas. Este principio general podemos desglosarlo en dos sub-criterios más
específicos:
Flexibilidad organizativa del proceso de enseñanza/aprendizaje: El proceso de
enseñanza-aprendizaje desarrollado debe ajustarse, desde el punto de vista de la
calidad organizativa y creativa, según Torres y Ortega (2003) a los siguientes
criterios:
1. Capacidad de adaptación a diversos enfoques pedagógicos.
2. Posibilidad de adaptación mediante un diseño de navegación y una estructura
de curso flexible y fácilmente accesible a diversos entornos formativos.
3. Utilización de herramientas de diseño de contenidos sencillas: diseño
visualmente amigable y accesible y de fácil personalización.
4. Integración de elementos multimedia (en el caso del curso de serán
hipertextos) útiles para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
5. Utilización de herramientas de evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje: monitorización de las actividades de los alumnos, evaluación final o
47
sumativa a través de pruebas de respuesta múltiple, de relación, de respuesta
corta, de respuesta abierta, de verdadero y falso, etc.
6. Disponibilidad de herramientas de seguimiento del curso, mantenimiento y
actualización.
7. Herramientas de búsqueda de contenido.
8. Disponibilidad de contenidos compatibles.
9. Capacidad de integrarse con objetos de aprendizaje ya existentes o de nueva
creación.
10. Versatilidad del diseño para atender a necesidades educativas especiales.
11. Posibilidad de importar y exportar datos con facilidad.
Potenciación del aprendizaje colaborativo y comunicacional: El entorno debe
recoger componentes que faciliten el aprendizaje colaborativo y comunicacional tales
como el Chat, grupos de noticias, grupos de discusión, foros de debate, listas de
distribución, tablón de noticias, pizarra electrónica compartida, audio conferencia,
videoconferencia, mensajería. Torres y Ortega (2003)
Usabilidad: El criterio de Usabilidad de nos remite a su eficacia y facilidad de uso
tanto por parte de profesores como de alumnos. Los profesores deben sentirse
cómodos cuando usen el entorno tanto en su papel de creadores de cursos, de gestores
de información académica como de dinamizadores de la participación y
comunicación didáctica con sus alumnos. Los alumnos deben sentirse cómodos
cuando usen el entorno hasta el punto de sentirse los principales protagonistas de su
propia formación.
Accesibilidad: Junto a la usabilidad debe añadirse el criterio de accesibilidad
entendiendo por tal el cumplimiento de la normativa y estándares establecidos a
efectos de garantizar el acceso y uso del entorno a alumnos con algún tipo de
discapacidad. Es igualmente importante desde el punto de vista de la accesibilidad
que el interfaz del entorno sea capaz de soportar una estructura multilingüe. Torres y
Ortega, ( 2003)
48
Definición de Conceptos
49
Cognitivo: Proceso exclusivamente intelectual que precede al apre ndizaje, las
capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa
información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos
enfoques. El desarrollo de lo cognitivo en el alumno debe ser el centro del proceso de
enseñanza por parte del docente
Contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica
que proporciona información financiera del ente económico para luego ser
clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para
controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficitaria
que ponga en peligro su supervivencia.
Constructivos, antes que nada es un paradigma ampliamente desarrollado desde la
psicologías un modelo de intervención que utiliza el psicólogo educacional para
trabajar en el ámbito educacional. En el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje
implica un aprendizaje significativo para el alumno.
Currículum educativo, es la especificación de las intenciones educativas,
permitiendo guiar las acciones de los docentes, es decir, permite establecer el qué,
cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar
Diseño Instruccional. (Instructional Design) es el proceso que genera
especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías
de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados
Educación a distancia. Proceso de aprendizaje en el que dos o más personas que
se encuentran geográficamente alejados, realizan actividades de enseñanza-
aprendizaje, apoyadas por una estructura orgánica y estableciendo comunicación a
través de medios de telecomunicación.
E-learning. Significa literalmente aprendizaje electrónico. Constituye una
propuesta de formación que contempla su implementación predominantemente
mediante Internet, haciendo uso de los servicios y herramientas que esta tecnología
provee e-learning, que según definición de la Comisión Europea es “la utilización de
las nuevas tecnologías multimediales y de Internet para mejorar la calidad del
50
aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como los intercambios y
la colaboración a distancia”.
Enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3
elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de
conocimiento
Hardware son todos los elementos físicos, tangibles que te permiten interactuar
con los elementos lógicos, intangibles de la computadora
Holístico es un estilo cognitivo, término usado en psicología. Es el estudio del
todo, relacionándolo con sus partes pero sin separarlo del todo. Es la filosofía de la
totalidad Es un estilo referido a la forma en que se produce el aprendizaje, es decir, a
las estrategias individuales de aprendizaje. Un individuo holístico procesa varios
elementos simultáneamente para organizarlos en una unidad compleja
El hipertexto: Enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos
se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen
textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así
como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es
decir, una generalización de hipertexto.
Informática educativa es el arte de enseñar a los alumnos y personas en general
utilizando como herramienta fundamental el computador, el cual se conecta a una
gran red mundial que es Internet. También a través de ella podemos extraer recurso
de mucho aporte para complementarlo con nuestra educació n, por ende la informática
es la nueva enseñanza del futuro presente Es la ciencia que integra la educación y las
herramientas informáticas para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje
Interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la
comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial.
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación
interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las
redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de
alcance mundiales
51
JMS Java Message Service (J M S).Servicio de mensaje Java (Software llamado
JAVA)
LDAP (Lightweight Directory Access Protocol), (Protocolo Ligero de Acceso a
Directorios) es un protocolo a nivel de aplicación que permite el acceso a un servicio
de directorio ordenado y distribuido para buscar diversa información en un entorno de
red. LDAP también es considerado una base de datos (aunque su sistema de
almacenamiento puede ser diferente) a la que pueden realizarse consultas.
Habitualmente, almacena la información de login (usuario y contraseña) y es
utilizado para autentificarse aunque es posible almacenar otra información (datos de
contacto del usuario, ubicación de diversos recursos de la red, permisos, certificados,
).En conclusión, LDAP es un protocolo de acceso unificado a un conjunto de
información sobre una red.
LMS Learning Management Systems: software que, generalmente en forma de
paquete integrado (es decir, compuesto por módulos de software con funcionalidades
independientes), incluye toda la logística necesaria para poder ofrecer cursos a través
de Internet o de una intranet".
Metaconigtivo: Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento,
aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las
actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para
orientarlas y asegurarse una buena ejecución. Capacidad del individuo para trascender
y re-aplicar su propio conocimiento.
Método. Procedimiento que se sigue en la ciencia, parra hallar la verdad y
enseñarla, tiene dos vertientes el método analítico y el sintético
Necesidad Educativa: aquello que es esencial para la consecución de los
objetivos de la educación
Planeación Didáctica: proceso que permite organizar el trabajo docente y facilita
su evaluación, su utilidad es aún discutida, sin embargo la noción previa del rumbo a
seguir es una luz en el camino de la ardua labor magisterial, con esta acción se
aseguran espacios temporales para la creatividad, para la recomposición de estrategias
o para la confirmación de las ya planteadas
52
Plataforma tecnológica, por lo tanto, es un conjunto de herramientas que sirve de
medio para llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje virtuales
On-line (en línea) se utiliza para designar a una computadora que está contactada
al sistema, está operativa, está encendida o accede a Internet.. Estado de un usuario
cuando está conectado a Internet
Open source. Denominación para aquellas aplicaciones que tienen su código
fuente liberado. En general, los programas de código abierto suele ser libres. Aunque
existen aplicaciones de código abierto que no son libres. Open Source es utilizado
también para hacer referencia a un nuevo movimiento de software, la Open Source
Initative.
Requisitos : Circunstancia o condición necesaria para algo. En el caso de la
pedagogía se refiere a las condiciones necesarias para enseñar, y en el caso
tecnológico del requerimiento de tipo informático que se requieren para que un
sistema computarizado funcione bien
SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es una
especificación que permite crear objetos pedagógicos estructurados. Los sistemas de
gestión de contenidos en Web originales usaban formatos propietarios para los
contenidos que distribuían. Como resultado, no era posible el intercambio de tales
contenidos. Con SCORM se hace posible el crear contenidos que puedan importarse
dentro de sistemas de gestión de aprendizaje diferentes, siempre que estos soporten la
norma SCORM
Sincrónico Simultáneo, que ocurre o se desarrolla a la vez que otra cosa
Software se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador
digital, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer
posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes
físicos del sistema.
Tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y
máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades, se percibe a la
didáctica como tecnología educativa, entendiéndola como el desarrollo de estrategias
intelectua les que pueden ser apoyadas por instrumentos técnicos.
53
(TIC) Tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de
servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad
de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de
información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper
las barreras que existen entre cada uno de ellos.
Verificación de la identidad de una persona, usuario o proceso, para así acceder a
determinados recursos o poder realizar determinadas tareas.2. Verificación de
identidad de cualquier mensaje En informática, acto de establecimiento o
confirmación de un usuario o sistema como auténtico.
Virtual, en informática, significa 'algo simulado', creado por el computador para
llevar a cabo determinado fin. La Realidad Virtual es considerada en muchos aspectos
como la interface definitiva entre los seres humanos y el computador
54
Variables e Indicadores
Fuente propia
55
Cuadro 2 Mapa de Variable
Variable
Dimensión
Conocimiento de las TIC 1
Espacio Virtual de Aprendizaje
Fuente Propia
56
CAPÍTULO III
Marco Metodológico
Tipos de Investigación
57
Una investigación es de tipo evaluativa, según el Manual de la UPEL (2005),
cuando se encarga de analizar la situación actual de la problemática a tratar, y de esa
forma poder tener una visión clara de su origen. En consecuencia la presente
investigación es de tipo evaluativo, ya que para poder cubrir todos los puntos
propuestos es necesario hacer una evaluación de la situación actual
Fundamentado en lo dicho en el Manual de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL, (2005), sobre una investigación de campo, de
carácter descriptivo, para el desarrollo de proyectos factibles, se procedió en esa
dirección, y en correspondencia a eso mediante la observación directa y la
realización de una encuesta a los alumnos y profesores del área , se lo gró recolectar la
información necesaria para desarrollar la investigación , Arias (1998) plantea sobre la
investigación de campo lo siguiente: En la investigación de campo los datos se
recolectan directamente de la realidad donde ocurren, y el mismo autor señala la
investigación es descriptiva en vista de caracterizar el fenómeno con el fin de
establecer su comportamiento general.
Dado que los datos ha recolectar tienen que ser tomados directamente de la
muestra que lo genera y en este caso es un grupo social, conformado por los
estudiantes, de las Escuelas Técnicas Comerciales y que los mismos deben ser
observados, estudiados, analizados y procesados para poder arrojar los datos que se
desea. Es por esto que esta investigación es de campo - descriptiva, según lo
expresado por Hernández, Fernández y Batista, (1998), ya que sirve para analizar
cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, y permite detallar el
fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus
atrib utos
Para saber el estado en que se encuentra la problemática a tratar, en el desarrollo
de esta investigación es necesario la revisión documental ya que esta va a
proporcionar las herramientas para manejar todos los conocimientos y
58
terminologías necesarias para su realización, Según el Manual de la UPEL, (2005), la
investigación documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
Teniendo como característica primordial la de dirigirse a la aplicación
práctica y a la resolución del problemas presentado, busca aportar las
herramientas necesarias para mejorar el problema planteado o aspecto similar o
para la toma de decisiones posteriores. La investigación dará como resultado un
modelo operativo viable para solucionar el problema descrito, la investigación
desarrollada está apoyada tanto en las investigaciones documentales como de
campo y está aplicada a un grupo social, los estudiantes de las áreas ya
especificadas con anterioridad se puede entonces concluir que la investigación que
no ocupa es de tipo descriptiva, factible y de campo
.
Diseño de la investigación
59
Población de la Investigación
M uestra de la Investigación
60
Bicentenario ubicada San Félix, estado Bolívar, que tiene 13 secciones de 36
alumnos para un total de 468 alumnos, 362 hembras y 106 varones en una edad
comprendida entre 14 años y 19 años que cursan 3 años de estudio (de 4to a 6to año)
en la cual se estudia la siguientes áreas administración, Contabilidad, Secretariado,
Informática , Turismo. Dicha muestra se considera una muestra representativa de la
población, es no probabilística, dirigida e intencionada
61
seleccionaron a tres experto del área investigativa, a quienes se le hizo llegar la
información necesaria para emitir sus juicios, solicitud de colaboración, formato de
evaluación, titulo de la investigación, objetivos, tabla de operacionalización de
variables, el instrumento, constancia de validación (ver anexo B1. B2,)
Análisis de Datos
Una vez que se recopiló los datos mediante los instrumento usados, observación
y entrevista estructurada, se procedió a procesarlos con la finalidad de obtener una
información ordenada, estadísticamente que permita el uso de la misma parar el
desarrollo de la investigación. Esto se logra mediante el "análisis de datos",
estadística descriptiva.
62
En tal sentido es necesario analizar, comparar y presentar los datos obtenidos de
manera que sean útiles para el desarrollo de la investigación, y que puedan corroborar
o no la existencia del problema planteado en esta investigación, esto se hará mediante
la ayuda de la computadora, lo cual aligerara el proceso de análisis de los datos. Por
lo tanto se procedió, a usar la estadística descriptiva para el análisis de los datos
obtenidos, mediante la clasificación de los mismos, tabulación y el uso de los gráficos
para su presentación.
63
clasificarán mediante los criterios anteriormente citado, luego se procederá al análisis
e interpretación de cada uno de los datos recopilados y presentados, esto con el fin de
corroborar la existencia del problema, plantear la posible solución y aplicar el
sistema propuesto en el estudio
Procedimientos de la investigación
64
propósito originar los planes de las lecciones y los materiales de las misma, en esta
fase se desarrollará la in strucción, todos los medios que serán usados en la instrucción
y cualquier material de apoyo. Esto puede incluir software y hardware
Fase de Implementación: Esta se entiende como la puesta en marcha de la
propuesta en este caso, con el uso de la herramienta Claroline, en el proceso se
observarán dos periodos, teniendo dependencia uno del otro, el primero de ello está
relacionado con la preparación de las herramientas de motivación y la organización a
conformar el curso y el segundo es la ejecución propiamente dic ha, que no es otra
cosa que poner en marcha el modelo diseñado en la fase anterior. Se ejecutan las
tareas, se utilizan en forma racional los recursos previamente dispuestos y se realizan
las jornadas de trabajo con las personas involucradas. Todo esto no es más, que el
cumplimiento de lo previsto en el diseño.
65
CAPITULO IV
66
Figura 8 Conocimiento de las TIC
18%
si
no
82%
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta si no Si no
-¿Conoce usted lo que son las
Tecnologías de la Información y
1 Comunicación (TIC)? 385 83 82,26% 17,74%
Fuente propia
Análisis
67
Conocimiento del Uso de las TIC en la Educación
36%
si
64% no
Fuente propia
Absoluta Porcentual
Ítem Pregunta si No si no
¿Sabe usted que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) pueden
2 ser usadas en procesos educativos? 298 170 63,68% 36,32%
Fuente propia
Análisis
68
respondieron no, constituye ndo el 36,32 por ciento de la muestra, permitiendo
inferir que la mayoría de los encuestados, tienen conocimientos del uso de las TIC en
la educación
40% si
60% no
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta si no Si no
¿Ha usado usted alguna vez las TIC para
estudiar realizar curso o tareas asignadas
3 en la Institución? 185 283 39,53% 60,47%
Fuente Propia
69
Análisis
La pregunta No 3 redactada así ¿Ha usado usted alguna vez las TIC para
estudiar realizar cursos o tareas asignadas en la institución? respondieron de la
siguiente forma , 185 si, constituyendo un 40 por ciento del total encuestado y 283
respondieron no, constituye ndo el 60 por ciento de la muestra, infiriéndose que la
mayoría, no ha hecho uso de las TIC para llevar a cabo tareas trabajos e
investigaciones asignadas por la institución.
21%
si
no
79%
Fuente propia
70
Cuadro 6 Recursos Pedagógicos en la Institución
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta si no Si No
¿Cree usted que la institución tiene personal
preparado para usar las TIC en la Enseñanza
4 de la Contabilidad? 98 370 20,94% 79,06%
Fuente propia
Análisis
10%
si
no
90%
Fuente Propia.
71
Cuadro 7 Cursos Dictados a Docentes Relacionados con las TIC
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta si no si No
¿Se han dictado alguna vez cursos al
personal docente sobre el uso de las
TIC en el proceso de enseñanza /
5 aprendizaje? 48 420 10,26% 89,74%
Fuente propia
Análisis
72
Figura13 Recursos Pedagógicos para la Enseñanza de Contabilidad
15%
si
no
85%
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta si no Si No
¿Cree usted que la institución cuenta
con los recursos pedagógicos para poner
en marcha un programa enseñanza
6 virtual en el área de Contabilidad? 68 400 14,53% 85,47%
Fuente Propia
Análisis
73
III Requerimientos Técnicos para Elaborar un Entorno Virtual de
Enseñanza de Contabilidad.
Conexión a Internet
10%
si
no
90%
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta Si no si No
¿Cuenta la institución con
7 una conexión Internet? 423 45 90,38% 9,62%
Fuente propia.
Análisis
74
un 90,38% por ciento del total encuestado y 45 respondieron constituye ndo
el 9,62% por ciento de la muestra. Permitiendo inferir que la institución cuenta con
una conexión a Internet.
9%
si
no
91%
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta Si no si No
¿Existe en la Institución
8 una Sala de Computación? 428 40 91,45% 8,55%
Fuente propia.
Análisis
75
constituye ndo un 91,45 por ciento del total encuestado y 40 respondieron no,
constituye ndo el 8,55 por ciento de la muestra permitiendo inferir que existe una
sala de computación en la institución.
Fuente Propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta Si no si No
¿Existe una intranet en la
institución con sistema
9 informáticos educativos? 31 437 6,62% 93,38%
Fuente propia
76
Análisis
9%
si
no
91%
Fuente propia
77
Cuadro 12 Entorno Virtual de Contabilidad
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta Si no Si No
¿Cree que un entorno virtual
de enseñanza de
Contabilidad seria de ayuda
para el proceso de
10 aprendizaje? 427 41 91,24% 8,76%
Fuente Propia
Análisis
78
Figura 18 Mejora del Rendimiento Académico
8%
si
no
92%
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta Si no Si No
¿Cree Usted que un entorno
virtual de enseñanza de
Contabilidad mejoraría el
11 rendimiento académico? 431 37 92,09% 7,91%
Fuente Propia
79
La Institución Cue nta con un Entorno Virtual de Enseñanza de
Contabilidad
6%
si
no
94%
Fuente propia
Absoluto Porcentual
Ítem Pregunta si no si no
¿Cree Usted que la Institución y las
Escuelas Técnicas Comerciales, deberían
Tener un entorno virtual de enseñanza de
12 Contabilidad? 442 26 94,44% 5,56%
Fuente propia.
80
Análisis
Finalizado el análisis de cada una de las respuestas dadas por los alumnos y
profesores de la Escuela Técnica Comercial Bicentenario (ETCB, se puede concluir ,
que hay aspectos que deben reforzarse y revisarse , entre ellos la necesidad de
implementar el proceso de aprendizaje-enseñanza usando las TIC, y los
requerimientos pedagógicos y técnico para el diseño del (CEC), aspectos estos
presentes en la relación docentes, alumnos e institución e involucrados en la
aplicación de las TIC en la práctica pedagógica y en el procesos de aprendizaje-
enseñanza de la Contabilidad, tal como lo indica los resultados obtenidos en la
aplicación del instrumento, esta información sirve como base para llegar a proponer
la realización de un curso virtual que permita la enseñanza de la asignatura.
81
CAPITULO V
PROPUESTA
82
El curso estará alojado en el sistema Claroline este sistema es accesible a través
del link de la pagina Web inicial o mediante un Browser o Navegador Web está
disponible como un sistema multiplataforma, es posible instalarlo y configurarlo bajo
cualquier sistema operativo.
Claroline es un sistema gestor de aprendizaje (LMS): Como sistema gestor de
aprendizaje, se ha optado por esta plataforma de libre distribución, atraídos, entre
otras razones, por su sencillez, ya que se considera que se trata de un factor crucial a
la hora de mantener el interés de los usuarios.
Misión
Visión
83
Fundamentación
84
aportados por Álvarez (c.p. Vilchez, 2006): Interactividad, innovación, multimedia,
medios sincrónico y asincrónicos, seguimiento, accesibilidad y una comunicación
horizontal.
Justificación
85
Cuadro 15 Funciones del entorno Virtual.
Función Descripción
En ella se incorporará se puede incluir hasta 110 objetos de aprendizaje, lo
Lecciones conceptos elementales de la asignatura agrupados en cinco (05) unidades o
bloques temáticos.
Se incorporaran diversos documentos relacionados con la Contabilidad, Materia
Documentos de estudio en el sistema, así como enlaces a las principales páginas Web
relacionadas con información sobre los objetivos de la dis ciplina
Usada para citaciones a los alumnos fuera de la actividad programada, así como
Anuncios
facilitar la comunicación directa con los alumnos
Recogerá las actividades de discusión periódica sobre los principales bloques
Foros
temáticos de la asignatura.
Con ella se incorporará la información sobre los objetivos generales y
específicos del curso, la programación de contenidos estructurada por objetos de
Descripción del aprendizaje, actividades de enseñanza-aprendizaje, apoyo tutorial y metodología
curso
de evaluación.
86
uso de las TIC, en lugar de aprender estrategias diferentes para cada materia y
habilidad intelectual. En el corazón de la estrategia está el desarrollar hábitos
mentales positivos: dominar la impulsividad, promover la reflexión, organizar y
activar el conocimiento previo y abordar las tareas de un modo efectivo y eficiente
En función de ese dinamismo la información puede revisarse, cambiarse,
corregirse, y colocarse de nuevo en el curso virtual, en búsqueda de la construcción
cooperativa del conocimiento necesario para adquirir una destreza significativa en el
uso de las teorías en áreas práctica del entorno educativo o laboral. El estudiante debe
tener la capacidad de planificar su propio cronograma y forma de abordar su
aprendizaje en el entorno virtual, con esto garantizará cubrir a tiempo las dudas
existentes respecto a los objetivos planteados para la signatura
Para lograr estos es fundamental que el estudiante desarrolle ciertas
capacidades que le permitan afrontar de una forma exitosa el logro de estos objetivos.
Capacidad de aprendizaje autónomo, es decir el estudiante debe tener la
capacidad de aprender en la distancia y de forma independiente.
Capacidad de regulación TC (aprendizaje auto regulado), el estudiante debe
tener la capacidad, de acuerdo al tiempo disponible de planificar la manera en que
abordara el programa presentado en el espacio virtual de aprendizaje
Capacidad para aprender en grupo, (aprendizaje cooperativo), el estudiante
debe poseer la capacidad de establecer una comunicación permanente con su
compañero de curso y el facilitador. El entorno virtual de aprendizaje de la
asignatura, permite al alumno compaginar sus estudios, de una forma cómoda, en
tiempo que el disponga para realizar sus actividades
Para el diseño del Curso virtua l de aprendizaje se usó el método ADDIE, es uno
de los modelos más usados , llamado así por que está compuesto de las siguientes
fases A= Análisis, D=Diseño, D= Desarrollo, I= Implementación, E= Evaluación. ,
el motivo para usarlo es que uno de lo que mejor se adapta al desarrollo del curso en
87
línea CEC, ya que es muy usado con objetos de aprend izaje. A continuación se
detalla cada uno de los procesos llevados a cabos para elaborar el entorno virtual de
enseñanza, en el desarrollo del diseño se llevaron a cabo cada una de las actividades
necesarias que se generaron en los procesos y en las fases del modelo.
Análisis Diseño
Desarrollo Implementación
Analizar: El Elaborar el diseño
entorno y perfil instruccional
Evaluación
del aprendiz, los Realizar las Seleccionar la
Especificar el imágenes (Power estrategia para
materiales y Recoger y analizar
objetivo general y Point) integrar el curso en
recursos del la data de
los objetivos Desarrollar los el aula virtual
aprendiz, evaluación del curso
específicos instrumentos para la Preparar el curso
Investigar sobre Evaluar la calidad
Las competencias evaluación de para la presentación
otros materiales del curso, actuación
Metodología de saberes Adaptar los recursos
educativos, del profesor
enseñanza Elaborar los de aprendizaje
Análisis del Elaborar un análisis
Tipo de evaluación formularios de Organizar la
problema de optimización y
Diseñar y elaborar el evaluación del curso infraestructura
, Determinar, las índice de contenidos mejoramiento del
herramientas del (formativo y técnica curso
Diseñar los sumativo) Registrar a los
software a usar contenidos. Construir el curso participantes
Establecer la según diseño previo Impartir el curso en
secuencia de Efectuar el control modo de prueba
Resultados instrucción de calidad Impartir el curso Resultados
Informe del Realizar el análisis Llevar a cabo las Reporte de
Análisis de las tareas de actividades pautadas evaluación de la
usuario en el curso Instrucción y
Diseñar la
Resultados mejoras del curso.
organización de la
unidad, Guía o del curso
Evaluación e Evaluación de
Interacción. saberes, glosario
Diseñar el concepto recursos educativos
Resultados
de comunicación. Evaluaciones del
Resultados curso y del
Documento de diseño estudiante
instruccional, con el Estadística del aula
índice y estructura de virtual
contenido
88
Se hizo una revisión de los métodos actuales de enseñanza de la asignatura
planteándose la necesidad de realizar un proceso de cambio formativo, que trate de
adaptar en la medida de lo posible las tradicionales técnicas de enseñanza en este
ámbito a la nueva realidad que impone la sociedad de la información.
Fase de Análisis
89
En tal sentido se ha observado la necesidad de adaptar el proceso de
Aprendizaje-Enseñanza a los retos actuales que plantea el uso de las TIC,
comenzando con la materia de Contabilidad, en la cual se observo el menor promedio
académico de la institución, la aplicación del curso mejoraría dicha situación y le
facilitaría al alumno el aprendizaje
Es por eso que se pretende diseñar el (CEC), que permita al estudiante obtener
un aprendizaje significativo, relevante y al mismo tiempo pueda construirlo,
mediante la presentación de una propuesta que permita flexibilidad, generando el
trabajo colaborativo, cooperativo, mediante el apoyo y la ayuda de sus compañeros
de cursos, el uso de una serie de recursos e instrumentos informativos, que ayuden a
las soluciones de problemas y al logro de los objetivos de aprendizaje planteados.
Asumiendo esta posición constructivista, se trata de lograr que, los estudiantes
tengan cierta autonomía en referencia a la construcción de su conocimiento, donde los
contenidos son importantes, pero haciendo énfasis en el entorno y muy
especialmente en el alumno. Al mismo tiempo la implementación del curso, generará
la actualización de los docentes en el uso las TIC en los proceso de aprendizaje
enseñanza, ya que para dictar dicho curso requieren actualizar su conocimiento a este
respecto.
El curso también se fundamentará, lo propuesto por Gagnè (citado en Gros
1997), el cual sostiene que deben haber ciertas condiciones, tanto internas como
externas que favorecerán el proceso de aprendizaje, generándose las siguientes
fases, motivación . la cual permite dinamizar el proceso de aprendizaje, creando
expectativas al estudiante, la compresión, fase mediante la cual el alumno capta y
atiende el punto central, la esencia de lo planteado, separando lo importante de lo
menos importante, la fase de retención y adquisición, cuando se pasa de lo no
aprendido a lo aprendido, mediante la retención del aprendizaje adquirido el cual
permanece y se guarda en la memoria a corto plazo, donde el grado información va
creciendo a medida que recibe nueva información que se adhiere a las estructuras
existentes y luego esta información se guarda en la memoria a largo plazo, el
recuerdo es importante en la realización de ejercicios , cuestionarios divergentes con
90
la finalidad de ayudar al estudiante al recordar el aprendizaje, la generalización , en
la ejecución , se observa en el alumno el conocimiento adquirido, y la
retroalimentación , en la cual se dará al alumno el feedback sobre el proceso de
aprendizaje.
Los estudiantes de la ETCB, necesitan hacer uso de las TIC, en el proceso de
aprendizaje, si es cierto que actualmente reciben clases presénciales en la
institución, no es menos cierto que la materia de Contabilidad presenta el menor
promedio académico de las materias dictadas en la institución, a igual que se
hace necesario introducir a la institución para hacer uso de las herramientas
informáticas y comunicacionales en los procesos de aprendizaje enseñanza , algo
que actualmente es la tendencia.
Esta adaptación permitirá que los docentes se actualicen en lo referente, a
como usar las TIC en el proceso de aprendizaje enseñanza, como aplicarla y por
que usarla como una herramienta de apoyo a las clases tradicionales.
91
Modalidad: La modalidad usada para dictar el curso será la a distancia no
presencial. Ya que para dictar el curso se usará las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, y el estudiante podrá acceder al curso desde cualquier sitio y
hora.
El estudiante
El Facilitador
92
individuales. Estas actividades deben permitirle al facilitador hacer del entorno virtual
un sitio dinámico que genere el interés de forma progresiva de los participantes en el
curso, el diseño y selección de recursos didácticos están acordes con la asignatura
que se dicta.
El facilitador debe realizar las siguientes funciones que le permitirán guiar,
dirigir y evaluar el curso, a continuación se explica cada una de estas funciones:
Seguir y valorar la participación: La participación acertada del estudiante debe
considerarse en el momento de evaluar su rendimiento, la participación continua del
estudiante puede indicarle al facilitador que este sigue correctamente el desarrollo del
curso y su proceso de formación, la evaluación estará centrada en los aspectos
prácticos de la asignatura, tales como ejercicios, actividades, discusiones en los
foros, lecturas, trabajo prácticos, entre otros.
Seguimiento de la materia, el facilitador debe realizar un acompañamiento
continuo en el proceso de aprendizaje enseñanza de estudiante, ofreciéndole la
orientación necesaria y oportuna
Promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, mediante la aplicación
de estrategias prácticas que complementen el proceso de enseñanza aprendizaje del
alumno, dándole aporte que puedan propiciar acciones motivadoras, que propendan
al desarrollo de destrezas necesaria para el logro de la autonomía en su aprendizaje .
Impulsar estrategias de aprendizaje colaborativo, se debe incentivar a los
alumnos para el uso progresivo de las herramientas comunicacionales del entorno
virtual, fomentando su participación mediante foros, chat, actividades en grupos ,
debates, entre otros.
Motivación de los estudiantes, el facilitador debe ser vigilante de la
interacción que se lleva a cabo en entorno virtual, incorporando al mismo
comentarios aleccionadores, que generen la acciones deseadas en los alumnos que no
logran adaptarse al espacio virtual, con la finalidad de integrarlos al mismo y a la
comunidad que forma parte de él
Evaluación del aprendizaje del alumno, en esta función hay que tener sumo
cuidado, ya que debe ser llevada a cabo con el consenso de los participantes al curso.
93
En fin el facilitador, debe ser el orientador, proveedor de recursos, organizador,
moderador, guía y evaluador, garantizando de esta forma la actividad dinámica e
incentivadora en el espacio virtual de aprendizaje de la Contabilidad, con la
finalidad de lograrlo el facilitador debe compartir sus experiencias y vivencias con los
participantes, relacionándola con los contenidos y la información necesaria para
llevar a cabo el proceso de aprendizaje enseñanza
Debe relacionarlo con las estructura de los foros y debates llevados a cabo en
el espacio virtual, para con esto lograr el aprendizaje individual y colectivos de los
participantes del curso, la visiones particulares y colectivas que permiten la
construcción del conocimiento y generar actitudes de trabajo colaborativo. Dirigiendo
su experiencia a través de los diferentes problemas, ejercicios, foros, debates y
examen que se realizan en el curso.
El seleccionar y diseñar el recurso didáctico debe contemplar recursos
bibliográficos y multimedios que permitan hacer mal fácil el proceso de aprendizaje,
mediante el uso la información de interés, en particular artículos relacionados con las
normas generalmente aceptadas, principios y fundamentos de la Contabilidad,
mediante la colocación de bibliografía en línea, pagina Web relacionadas con el área,
cualquier otra información en Internet e información en el papel de bibliografía
recomendadas . En el momento de seleccionar la bibliografía hay que tener especial
cuidado. Ya que esta es fundamental para el proceso de aprendizaje enseñanza y tiene
que ser información de interés para los alumnos
Para impulsar el cambio propuesto en la institución se requiere de un modelo
pedagógico acorde con la inclusión de las TIC que permita al estudiante aprende a
aprender , este modelo debe ser humanista y tecnológico, el cual pone al servicio de
la educación del hombre la tecnología, en este caso será para la enseñanza de la
Contabilidad. Ese modelo debe fundamentarse en los siguientes principios:
Aprendizaje activo, colaborativo, autónomo, con opciones variadas de interactividad,
comunicación sincrónica y asincrónica, actividades o tareas relevantes y creativas,
evaluación continua.
94
Igualmente se requiere de recursos tecnológicos, que permita la conexión de la
misma a Internet, de un software plataforma educativa (Claroline), que aloje el curso
en la misma, dicha plataforma es un software denominado Learning Management
Systems (LMS), o plataforma de gestión de aprendizaje, la cual debe, poseer un serie
de funcionalidades necesaria , para llevar a cabo el proceso de aprendizaje enseñanza
, tales como: Área de contenidos, área de comunicaciones, área de evaluació n y auto
seguimiento y área de calificaciones e informes
95
Fraccionamiento de los contenidos extensos.
Facilidad para acceder al menú principal y los diferentes menús del curso.
Seguir el modelo pedagógico seleccionado inicialmente.
Creación de los niveles de interactividad que faciliten la comunicación entre los
participantes del curso.
Desarrollo de guías para el docente y el alumno
La utilización de lenguaje apropiado y pertinente con lo tema tratado en el curso
Relación adecuada entre los contenidos y las actividades, deben corresponder con la
descripción del curso.
Correspondencia lógica en los contenidos del curso y su desarrollo.
Estructuración del curso en semanas.
En cada semana se debe contar con la realización de actividades y evaluación.
La duración del curso como máximo será de 135 horas.
El lenguaje usado en el curso debe ser claro y conciso a los temas desarrollados en
el mismo
Para gestionar la realización de curso se requiere:
Instruir al personal para la gestión administrativa, al docente o tutor, para que sea
capaz de, supervisar el proceso de aprendizaje, motivar al estudiante estableciendo
con él una relación de confianza, promoviendo su participación
Animar a los profesores a realizar el curso completo, a facilitar diferentes
recursos de aprendizaje al estudiante, a mostrar habilidad en el uso de herramientas
comunicativas para fomentar la interacción (Chat, foros de discusión), evaluar las
tareas individuales y moderar las grupales, el diseño pedagógico , crear los
contenidos y materiales didácticos,
Adquirir conocimiento de cómo usar las TIC en el proceso de aprendizaje
_enseñanza, que el alumno recibe en las clases, las necesidades que se instituya el uso
de las TIC en apoyo a la clase presénciales, adecuación tecnológica de la institución,
para el uso de las TIC como apoyo en el proceso de aprendizaje enseñanza
Actualizar los medios educativos y el curricular de la institución, para que estén
acorde con la situación actual.
96
Fase de Diseño del Entorno Virtual
En la fase del diseño del curso se llevaron a cabo las siguientes actividades: se
determinaron los objetivos del curso, las competencias, la metodología de enseñanza,
el tipo de evaluación a ser usado en el curso, secuencia del aprendizaje, la interacción,
el contenido y estructura del mismo
La Asignatura
97
asignatura, es prioritario la coordinación de estos aspectos de una forma cuidadosa,
con el fin de garantizar un aprendizaje significativo, para que el estudiante disponga
de un fácil acceso a la información de una buena comunicación con el resto de los
participantes y con el contenido al tiempo requerido, igual que de una evaluación a
tiempo y acorde con el esfuerzo realizado por este, esa coordinación debe determinar
el grado de coherencia e integración de los objetivos de la asignatura, las actividades
a realizar y la evaluación de las mismas en el espacio virtual.
El curso se estructuró en núcleos temáticos, orientados por las unidades que
componen el actual plan de curso de la materia, estos núcleos temáticos abordaran los
siguientes aspectos:
La Contabilidad: Sus definiciones y uso como base del sistema contable,
principios y normas generalmente aceptados, fundamentos, el código de comercio y uso
en las empresas.
Los libros de Contabilidad. Base legal. Diferentes tipos de libro contables que
hay que llevar según las normas legales el país.
El proceso de ajustes, por que se realiza el ajuste, cuales son las cuentas que
se ajustan y por que se ajustan, pago por adelantado, amortización, depreciación.
Los estados financieros, presentación y análisis de los estados financieros que
deben presentarse durante un ciclo contable.
Debido a lo expuesto el (CEC), está fundamentado en tres pilares, que
permiten la realización de dicho entorno de una forma adecuada, la acción docentes , lo
materiales y la evaluación parten de una misma línea, en virtud que el contenido es parte
importantísima en las actividades, el aprendizaje del alumno y en la interrelación de este
con los otros alumnos con el facilitador en ambos sentidos ( estudiantes –estudiantes ,
facilitador – estudiante.), en cuanto la evaluación se realizaran actividades, ejercicios
interactivos que permitirán medir el grado de avance del estudiante en el desarro llo del
curso virtual.
98
Habilidades (saberes prácticos) que debe adquirir el alumno
99
comprenden el proceso de aprendizaje – enseñanza de la asignatura, mediante la
compresión, análisis, ejercitación, recuerdo, transformación, construcción, entre otra,
para cada una de las unidades que comprende el curso. Lógicamente se comenzará
por la exposición general de los conceptos (presentación Power Point), para luego
analizar, discutir, resolver ejercicios, el contenido irá de lo más fácil a lo más
complejo, de lo conocido a lo desconoc ido, de lo macro o sintético al análisis, de los
aspecto mas fácil y concreto a los mas difícil y abstracto, integrando los
conocimientos previos a los nuevos.
El contenido está presentado de forma ordenada y secuencial, permitiendo que
estudiante vaya pasa a paso, en el curso. Se requiere que el estudiante domine la
unidad anterior para avanzar a la próxima.
Los contenidos fueron seleccionados y organizado de forma tal que permita
alcanzar los siguientes objetivos.
Reconocer las relaciones entres los diferentes conceptos usados en la contabilidad,
y los principios fundamentales de esta, así como lo de general aceptación, con el fin
de que el estudiante tenga claro cada uno de estos conceptos y principios
Reconocer a la Contabilidad como una ciencia práctica de uso obligatorio en las
actividades empresariales, con el fin del que estudiante tenga los conocimientos
necesarios para enfrentar, caso práctico.
Utilizar los conocimientos adquiridos, en la elaboración de los principales estados
financieros, con el fin que los estudiante tengan las herramientas necesarias, que le s
permitan realizar análisis e informes sobre los mismo.
Contenidos
100
como resultado final en el aprendizaje de la Contabilidad. Teniendo en cuenta, la
flexibilidad del proceso de aprendizaje, el alumno dispone de pautas generales que le
serán de gran ayuda para planificar su aprendizaje.
En se sentido con la actualización de curriculum se busca, primeramente
potenciar la construcción del conocimiento por parte del alumno, darle un rol mas
activos, introducirlo al uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de la asignatura,
fomentar su capacidad creadora e investiga tiva, ya que contarán con un amplio
espectro de información y lo medio de comunicación con esa información , las TIC,
permite solucionar problemas de Contabilidad, con la actualización de curriculum,
se genera la necesidad de actualización de los docentes, para estar a tono con los
cambios, que se introduce en la institución, en tal sentido por analogía se hace
necesario también adecuar los recursos tecnológicos de la Escuela Técnica Comercial
Bicentenario.
En definitiva este busca , estimular un aprendizaje activo que busca cambiar el
modelo tradicional donde el rol del estudiante es acudir a que un docente lo
enseñe y el docente asume que su papel es enseñar, de una forma en la cual el
estudiante llega a estudiar y a aprender y el docente funge como un diseñador,
facilitador y administrador (motivando, guiando, cuestionando, evaluando)
experiencias de aprendizaje que aumenta la probabilidad del estudiante de construir
su conocimiento.
En este apartado, se describen los contenidos conceptuales que corresponden
a los temas seleccionados para el curso, planteados en base a los objetivos
pedagógicos desarrollados con anterioridad. Los contenidos están en concordancia
con los del programa analítico de la asignatura.
Unidad I:
Bienvenida
Introducción.
Contabilidad: Definiciones y uso como base del sistema contable.
101
Importancia de la Contabilidad.
Relación con otras disciplinas.
La ecuación contable o del patrimonio.
Definición del activo, pasivo y patrimonio.
Concepto de ingresos, costos y egresos.
Teoría del cargo y el abono o partida doble.
Principios de Contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.
Disposiciones legales del Código de Comercio Venezolano.
Unidad II:
Los libros de Contabilidad. Base legal.
Los registros contables.
El libro diario.
El libro mayor.
El libro de inventarios y balances. El balance de comprobación.
Unidad III
El proceso de ajustes.
Gastos pagados por anticipado.
Depreciación de los Activos propiedades, planta y equipo.
Amortización de los Activos intangibles.
Provisión para cuentas de cobro dudoso.
Unidad IV
Los estados financieros.
El estado de resultados o ganancias y pérdidas.
El balance general.
Análisis e interpretación de los estados financieros.
Material de Apoyo
102
Los alumnos recibirán documentación bibliográfica en forma digital,
correspondiente a cada una de las unidades y podrá consultar bibliografía escrita y
páginas Web relacionadas con el tema. Además los alumnos reciben la guía del
estudiante para el uso de la plataforma Claroline, así como los facilitadores la del
profesor, es de hacer notar que Claroline posee un curso en línea, tanto para alumnos
como para profesores para aprender a usar la plataforma
Actividades:
Sistemas de enseñanza
103
personalizada a través del servicio de foros, correo electrónico, y entrevistas
personales en la institución.
Estrategia Instruccional
104
concreta y específica en la Contabilidad, ya que la misma posee una dimensión
técnica que requiere el desarrollo de habilidades que se deben aplicar en el ejercicio
profesional y para lo cual presenta una gran validez metodológica el empleo de una
hoja electrónica de cálculo (Excel).
Mediante las técnicas de simulación se consigue capacitar al alumno no sólo
como participante inerme del curso, sino también como generador de la información
contable, pues la aplicación de la simulación en la didáctica se caracteriza por la
creación y empleo de modelos que reproduzcan de forma más o menos exacta, según
el objetivo pedagógico que se trate de alcanzar en cada caso, las circunstancias en que
habrá de realizar el alumno su actividad profesional.
Por tanto, el planteamiento propuesto en este curso se trata de unir ambas
posibilidades, junto con el carácter de interactividad propio de las TIC, buscando con
esto estimular un comportamiento activo por parte del estudiante que lo motive en
vez de aburrir.
El curso estará estructurado en 5 bloques, de la siguiente forma: Objetivos
pedagógicos, contenidos, fuentes bibliográficas, presentaciones ( Power Point),
ejercicios prácticos, para cada unidad de estudios presentada en el contenido del curso
Se considera cada punto del contenido como una lección virtual, cada uno de las
zonas descritas, tendrán una amplia gama de herramientas pedagógicas, adaptadas a
las necesidades de aprendizaje de la Contabilidad que tienen los alumnos para que
pueda completar su aprendizaje mediante este curso. Dado a la importancia de los
contenidos del curso se ha puesto un cuidado especial en la organización de los
mismos, su flexibilidad y su fácil acceso. Así, cada tema está compuesto de las cinco
zonas anteriormente enunciados, cuyos contenidos y objetivos se resumen en los
apartados que siguen a continuación
Tipo de aprendizaje
Según Gagné (citado por Gross 1997 p. 119), el cual dice que existe cincos
resultados de aprendizaje, el primero información verbal, el segundo estrategia
105
cognitiva, el tercero habilidades intelectuales, el cuarto habilidades motoras y el quinto
las actitudes, en vista que el objetivo del curso planteado , es que los estudiantes
aprendan, mediante el uso de las TIC, y el desarrollo de estrategias, destrezas, de la
aplicación o complementación de conocimientos previos y el cambio de costumbres, se
puede decir que en este caso se persiguen 3 tipos de resultados de aprendizaje, habilidad
intelectual, cambio de actitud, estrategia cognitiva.
Respecto al estudiante este requiere desarrollar una serie de concepto, aplicación del
conocimiento y manejo de habilidades. Para ello se debe implementar un modelo
procedimental que permita al estudiante, ejecutar los diferentes procedimientos y
prácticas, ya que al finalizar el curso el estudiante debe estar en la capacidad de realizar
planificaciones sencillas, aplicar los conocimientos adquiridos, sobre la base de
materiales actualizados y estructurado de forma coherente. El tipo aprendizaje será
fundamentalmente procedimental. “El cual determina como lograr la metas valiéndose,
de ejemplo contraejemplos, pequeña secuencia, practica con realimentación” Aguilar
(1997)
Mediante la medición del grado de tipo aprendizaje en los alumnos participantes se
midió la calidad del curso de Contabilidad propuesto.
Duración y prórroga: El tiempo estimado de duración del curso es 4 meses,
disponiendo el alumno de 1 mes de prórroga para su finalización, se estima que para
cada unidad se usarán un tiempo de 3 semanas, estimando una dedicación diaria por
unidad de 2 a 3 horas días, que sería aproximadamente 12 horas por unidad, para
hacer un total de 135 horas
106
La Evaluación de contenidos
.
Evaluación sumativa
107
Caso práctico y Ejercicios 30%
Exámenes escritos 30%
Evaluación formativa de este curso propone desligarse de los modelos
tradicionales de evaluación empleados por las instituciones educativas, lo importante
en este caso es que el alumno aprenda y se le darán todas las oportunidades necesarias
para que adquiera un conocimiento significativo de la Contabilidad.
Se introduce una evaluación continua y formativa, en donde el alumno tiene la
oportunidad de autoevaluarse por medio de los ejercicios propuestos al final de cada
tema además, demuestra la asimilación de los aprendizajes en varios momentos y
situaciones: una prueba de evaluación comprensiva a distancia, participación en el
foro, ejercicios de comprobación.
La evaluación formativa se obtendrá de la siguiente forma: El estudiante contesta
los ejercicios de autoevaluación de cada capítulo, el mismo programa está diseñado
para que automáticamente refuerce los conocimientos si es que contesta
incorrectamente, pues lo envía de nuevo a estudiar el capítulo o al siguiente capítulo
si contesta correctamente.
Las respuestas a los ejercicios de comprobación serán devueltos por el profesor a
cada estudiante, con los respectivos comentarios y sugerencias. O el sistema puede
dárselo al momento
La participación de cada estudiante en el foro será revisada constantemente por
un profesor, que lo orientará en caso de que sus aportes no se relacionen con las
ideas centrales de los temas que se discuten.
Los exámenes serán devueltos con sus respectivas soluciones para que el
estudiante aclare sus dudas. Todos estos factores propician la evaluación formativa,
pues se hace hincapié en la retroalimentación. Es un sistema de educación a distancia
esta retroalimentación es una función primordial, que tiene como finalidad que el
estudiante tenga disposición hacia el aprendizaje, se responsabilice, comprometa con
sus deberes y conozca sus deficiencias.
Este programa educativo le permite al estudiante reconocer que está aprendiendo
por medio de la aplicación de sus propios conocimientos, sin necesidad de tener
108
presencialidad en la institución, pues puede comunicarse, vía Internet usando la
plataforma donde está el curso, con el profesor y recibir de él todos los comentarios y
respuestas a sus dudas.
Con el diseño del (CEC) , se plantearon diversas formas y estrategias, diferentes
tareas, cuyo propósito principal es servir de apoyo a las clases presénciales , la
metodología docente, la implementación de contenidos del curso y su posterior
transmisión , tomándose en cuenta también los aspectos relacionados con la gestión
administrativa y docente de la materia y los alumnos, fundamentado en la necesidad
de difundir los resultados obtenidos en la investigación, en el desarrollo del curso ,
debido a su propia naturaleza , esto con el fin de obtener los objetivos docentes,
técnicos y de gestión del curso.
Diseño Comunicacional.
109
Figura. 20. Estructura lógicas interacción curso usuarios
Pantalla Principal
Diseño Computacional
110
educativa CLAROLINE en la versión 1.94, es una herramienta Open Source de
origen francés con licencia GPL basada en PHP y MySQL para realizar cursos on-
line, en la que el profesor puede editar sus propios cursos mediante un navegador. La
razón por que se escogió esta plataforma, es que su filosofía de enseñanza
aprendizaje, está basada en el constructivismo, construccionismo y el
constructivismo social.
El espacio virtual (CEC), está diseñado para ser usado por el estudiante y el
facilitador, donde el primero de ellos tendrá la posibilidad de hacer uso de la
plataforma virtual, para su proceso de aprendizaje y el otro se encargará de la
facilitación del curso en función del núcleo temático expuesto con anterioridad;
cuando los participantes vayan acceder al curso deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Debe disponer con una computadora con acceso a Internet
Contar con una clave de acceso al curso y un nombre de usuario, que lo
identifique para acceder al curso y limitar el acceso a personas no registradas en el
curso.
El curso se desarrollará a través del espacio virtual de aprendizaje que tendrá
agrupados en módulos: Información de la asignatura, cronograma de actividad, plan
del curso, recomendaciones para los logros de los objetivos planteados en las
unidades del curso, trabajos prácticos, foros; estas herramientas permitirá la
interacción entre alumno – facilitador, alumno – alumno y alumno – contenido.
El diseño del espacio virtual busca proporcionar al usuario una estructura
amigable, que resulte completa para adquirir un aprendizaje significativo de los
conceptos de Contabilidad, que consistentemente ayude al estudiante al logro de los
objetivos planteados.
111
foros, chat, como mediante ejercicio elaborados en formato Word y Excel, se
elaboraron los formularios de evaluación del curso (formativo y sumativo) de
acuerdo a las especificaciones realizadas en el diseño del curso.
Presentaciones en PowerPoint
112
Figura. 22 Bienvenida al estudio de la unidad
Bienvenido a la Unidad I
de
Curso (SEC)
Salón de
Clase
Bienvenido
Bienvenido al SEC
l Bienvenidoala
Bienvenidoa la Unidad I del Curso
l En esta presentació
presentaciónnle
le mostraremos
mostraremos a
a manera
manera de
de introducci
introducci
ó n alo aspectos
aspectos mas
mas relevante
relevante de
de lo
lo que
que tópico
tópico que estudiaran en el curso de manera mas profunda e intensi
va, en esta unidad vamos tratar los siguientes puntos: La Contabilidad:
Contabilidad: Definiciones
Definiciones y
y uso
uso de
de la
la
Contabilidad como base del sistema de contable.
Importancia de la Contabilidad.
Relación con otras disciplinas.
La ecuación contable o del patrimonio.
Definición del activo, pasivo y patrimonio.
Concepto de ingresos, costos y egresos.
Teor ía del cargo y el abono o partida doble.
Principios de Contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.
Disposiciones legales del Código de Comercio Venezolano
113
Figura 24 Que se va a aprender en la unidad y como está distribuido
¿Qué
Vamos a Aprender?
La ecuaci ón contable o
del patrimonio.
Definición del activo, La ecuación contable o del
La Contabilidad: pasivo y patrimonio. patrimonio.
Definiciones y uso de Concepto de ingresos, Definición del activo, pasivo
la Contabilidad como costos y egresos. y patrimonio.
base del sistema de Concepto de ingresos,
Tema I
contable. costos y egresos.
Importancia de la
Contabilidad.
Relación con otras
disciplinas
Conceptos Importantes
Para el Aprendizaje
l CONCEPTO DE CONTABILIDAD
CONTABILIDAD l
l IMPORTANCIA DE LA CONTABILDAD
CONTABILDAD
l La contabilidad
contabilidad es es una
una tté cnica que
que se
se ocupa
ocupa de
de l
l La contabilidad es de gran importancia
importancia porque
porque
registrar, clasificar y resumir las operaciones
operaciones todas las empresas tienen la necesidad de llevarllevar
mercantiles de un negocio con el fin de interpretar
interpretar un control
control de sus negociaciones mercantiles y
sus resultados
resultados financieras. As
financieras. Así obtendr
obtendrá
á mayor productividad
productividad y
aprovechamiento de su patrimonio
patrimonio.. Por otra parte,
los servicios aportados
aportados por la contabilidad son
l RELACION
RELACION CON
CON OTRAS CIENCIAS imprescindibles para obtener informaci
informaci ón de
l La
La administració
administración queque se ocupa de la cará
car á cter legal.
optimizació
optimizaciónn de
de los
los recursos
recursos alal servicio
servicio de
de la
la
entidad
entidad econ ómica.
mica.
l Las
Las matemá
matemáticas
ticas a trav
travé
éss de
de cuantificaciones.
cuantificaciones.
l La
La inform
inform ática,
tica, que
que se
se encarga del dise
diseñ o e
implementació
implementació n de sistemas de informaci
informacióónn general
ofreciendo
ofreciendo modelos
modelos yy sistemas.
sistemas.
l La
La sociolog
sociología que estudia
estudia la realidad
realidad social
social
Derecho:
Derecho: Es el que se encarga del manejo legal de
las
las entidades
entidades econó
econó micas..
l Economí
Economía a : Las relaciones son tan estrechas, que
no
no se
se puede
puede suponer
suponer la una sin la otra,.
otra,.
l Estadí
Estadística:
stica: Podemos afirmar que la contabilidad
se
se vale
vale de
de los
los m mé
étodos
todos estadí
estadísticos de
de
investigaci
investigacióón,.
n,.
l Ingenierí
Ingeniería:
a: Determina y controla los costos. Ayuda
a
a evaluar
evaluar la
la factibilidad
factibilidad financiera de los proyectos
114
Y en la otra se mostrarán ejercicios de ejemplos,
Figura 26 Ejemplos de ejercicios
d Simulación de Hecho
r
e reales a
Tema III
r
En esta lámina se presenta los que se espera que estudiante domine a finalizar el
curso.
Figura 27. Lo que el estudiante debe dominar.
Hacia la meta
115
Es de resaltar que el objetivo de estas presentaciones atiende más a la
introducción del alumno al contenido del curso virtual de enseña nza de la
Contabilidad, que a una herramienta sustitutiva de la misma, con el fin de poner a
disposición del alumno, mediante un sistema animado y flexible, un mecanismo que
le permita al alumno conocer los temas que va estudiar en el curso y al mismo
tiempo reforzar de forma general los conocimientos adquiridos antes de comenzar la
unidad de estudio.
Con el fin de darle cierta cohesión a los distintos puntos abordados, las
presentaciones de PowerPoint comenzarán con una pantalla de presentación muy
parecida, en todos los casos. Para luego, en cada tema abordado se presentará una
agenda de los contenidos que se tratarán en las distintas diapositivas, con el fin de
guiar al alumno durante el desarrollo del resto de presentaciones.
116
estudiantes contestará las preguntas planteadas en Word y luego la sometiera a
discusión en el foro del curso
Figura 28 Ejemplo de ejercicios usando hoja de cálculo
EJERCICIO 1
Empresa de Corcha Burro Seco S.A.
117
Figura 29 Ejemplo de ejercicio usando hoja de cálculo
EJE RCICIO 2
EJERCICIO 3
Determine el efecto de cada una de las siguientes operaciones sobre el Patrimonio.
a) Un Socio realiza un aporte de capital.
b) Se compra mercaderías.
c) Se venda a crédito las mercaderías compradas, obteniendo una ganancia.
d) Se paga remuneraciones
e) Se compra un terreno
f) Se obtiene un préstamo bancario.
g) Se pagó deuda con un proveedor.
h) Se realizó depósito bancario.
118
La justificación última de contar con el concurso de hojas de cálculo se pudiera
entender mejor desde la óptica pedagógica que la misma conlleva, pues la utilización
de esta tecnología en el ámbito del aprendizaje y la enseñanza de Contabilidad
cambia la forma de enseñar, la forma en que los estudiantes aprenden y lo que se
enseña. Por otro lado, la utilización de las mismas como instrumentos de cálculo,
liberan al alumno de tareas rutinarias y pesadas, permitiendo centrarse en la lógica de
los problemas.
En ese sentido con los ejercicios se busca familiarizar al alumno con el uso de los
programas informáticos en el proceso de aprendizaje de la asignatura así como
permitirle aplicar los conocimientos adquiridos en ejercicios prácticos asistidos por
hoja de cálculo, significa ndo esto un apoyo a las clases presenciales.
Además de eso el uso de la hojas de cálculos requiere que el estudiante, se
convierta en productor de normas, pueda representar información cuantitativa,
calcule y reflexionen sobre ella, organice conjuntos de datos, los modifiquen lo
interrelacionen, apliquen funciones y principios contables , manipule valores
Los ejercicios prácticos incluidos, de acuerdo con las consideraciones anteriores,
tratan la mayoría de los tópicos de estudio asignados a Contabilidad además, se
pretende un desarrollo secuencial en el conocimiento, de forma que los primeros
ejercicios se centren en el conocimiento de los aspectos básicos del cálculo ,
detallando los aspectos específicos para los distintos factores en forma progresiva,
los siguientes ejercicios se centrarán en el estudio de distintas situaciones de toma de
decisiones de gestión y modelos para el uso de la Contabilidad, finalmente,
incorporar ejercicios completos que reúnan todos los aspectos tratados en los
anteriores. El acceso a los diferentes ejercicios prácticos de un tema del programa se
realiza a los distintos enunciados (en formato Word) y a la resolución de los mismos
(en formato Excel).
No obstante, el desarrollo de CEC se ha abordado considerando a los actuales
alumnos como el foco de atención del mismo, de ahí el doble objetivo perseguido:
Por un lado, servir de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia. Por
119
otro lado se busca mejorar el tránsito de información entre los alumnos Inscritos en
dicha materia, los materiales didácticos y los profesores responsables de dictarla.
Desde esta perspectiva, el CEC, supone una auténtica innovación en la
metodología docente que tradicionalmente se ha venido aplicando, en las Escuela
Técnicas Comercial, en el área de Contabilidad, tanto por el vehículo de transmisión,
que facilita determinadas acciones complementarias de la enseñanza prese ncial, como
por los contenidos, que pretenden fomentar la calidad de la docencia tanto a nivel
teórico como práctico
120
En esta fase se verifica, si la instrucción está satisfaciendo los objetivos del
aprendizaje, trazados inicialmente en el diseño del curso. Realizando las siguientes
acciones: recoger y analizar la data de evaluación del curso de Contabilidad, evaluar
la calidad mediante la obtención de los resultados de las evaluaciones planteadas en
el diseño , al igual que permite revisar actuación del profesor en el curso midiendo
el grado de conocimiento adquirido por el alumno y mediante la retroalimentación de
los resultados obtenidos se realiza un análisis de optimización y mejoramiento del
curso, de las actividades antes realizadas se obtendrá como resultado el reporte de
evaluación de la instrucción y las mejoras del curso.
121
CAPITULO VI
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones.
122
En lo referido a los requerimientos tecnológicos para la implementación, la
existencia de razonables dotaciones y equipamientos tecnológico-didácticos en el
centros educacional y en la comunidad ( Infocentros , Centro CyT, Sala Web) no está
siendo acompañada por el uso escolar sistemático de los medios y tecnologías
disponibles, indica ndo esto que el profesorado sigue aferrado al libro de texto como
principal herramienta de trabajo en el aula sobre sus hallazgos, replantear la urgente
necesidad de acometer profundas reformas en la formación inicial y permanente del
profesorado, relativas a la adquisición de ese tipo de competencias.
Respecto a la implantación del CEC , se puede concluir que existe grandes
posibilidades de integrar eficazmente el curso, para la Escuela Técnica Comercial
Bicentenario, no obstante, cabe destacar que, tal y como se deduce del planteamiento
de integración que hemos presentado en estas páginas, no se considera el curso como
el sustituto o la alternativa a la práctica que se venía desempeñando hasta su
aparición, sino como un medio, un recurso más, que, en manos expertas, puede
resultar muy eficaz para abordar distintas necesidades que surgen en el proceso de
enseñanza.
En esa misma línea, tampoco se atribuye al (CEC), o a recursos similares, la
capacidad de aportar mejoras en todos y cada uno de los aspectos que contempla el
complejo recorrido que supone la adquisición de la competencia necesaria para el uso
práctico de la Contabilidad
Otras conclusiones derivadas de la investigación, pero desde un punto de vista
más global son las siguientes:
Después de realizado todo el proceso investigativo se puede concluir que se
tiene convicción que el uso de las TIC en la práctica docente representa un reto
complejo para el proceso de aprendizaje enseñanza , pero también uno de los ámbitos
en los que existe un mayor margen para la evolución, mejora de dicha práctica y del
proceso educativo en si,
Que en la sociedad actual llamada “la sociedad del conocimiento” es necesaria
la plena integración, la “normalización”, de este tipo de recursos y
123
fundamentalmente de los sistemas educativos virtuales en la actividad cotidiana de
los centros educativos.
Se hace fundamental que los responsables académicos, alumnos y profesores
dispongan de medios que hagan su trabajo más fácil, más atractivo, más eficaz y más
personalizado, que el de modelo de enseñanza actual, en decir, en la enseñanza
tradicional presencial, donde se estas convencidos de que no se puede desempeñar
un importante papel en aspectos puntuales, como la atención a la diversidad, la
adaptación de los currículos a necesidades individuales, el desarrollo de la autonomía
en el aprendizaje, la motivación, la capacidad, la cooperación, la colaboración .
Por otra parte se puede concluir que , gracias a la flexibilidad que aporta un
Curso Virtual de Enseñanza , mediante la combinación de los materiales didácticos
multimedia con herramientas de comunicación y de gestión de la actividad docente,
es posible plantear modelos de enseñanza semipresencial o mixto donde exista las
clases presénciales tradicionales y el apoyo de las TIC . Estos modelos, en los que los
objetivos y contenidos del currículo se reparten en función de las necesidades y
disponibilidad de los destinatarios, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, qué
competencias se adquirirán más eficazmente en cada entorno, permiten dar respuesta
a la demanda de un creciente número de alumnos.
En las primeras experiencias, aunque no exentas de dificultades e incluso de
errores que ha sido necesario rectificar, son más que prometedoras. Las reaccio nes de
los usuarios, tanto responsables académicos, como alumnos y profesores son muy
satisfactorias la capacidad para atender necesidades, dificultades o intereses
individuales que, en última instancia, mejoran la eficacia del proceso. En el lado
opuesto, en el de los problemas, destacan las dificultades técnicas que, para algunos
usuarios, suponen una barrera costosa de superar.
Desde ese punto de vista, no cabe duda de que debidamente integradas en la
práctica docente, herramientas como el los entorno virtuales de educación cubren con
creces todas las expectativas. Sin embargo, debe decirse que el éxito en el proceso
de integración de estas tecnologías no depende únicamente de la tecnología misma,
con ser ésta muy importante.
124
Se Considera igualmente imprescindibles para asegurar este éxito los siguientes
aspectos:
Dotación de equipos informáticos. Debe ser suficiente, de manera que alumnos y
profesores tengan acceso sin excesivas restricciones.
Formación del profesorado. El profesorado debe estar familiarizado con los
recursos que se van a utilizar y debe conocer qué papel han de desempeñar en el
programa. Este aspecto adquiere mayor importancia cuanto mayor sea el componente
a distancia en la fórmula elegida. Si se trata de formación eminentemente a distancia,
el profesorado debe conocer estrategias de seguimiento, motivación y dinamización
de grupos.
La programación del curso debe prever de qué manera y en qué puntos se va a
acudir al aula virtual para abordar los contenidos del currículo. El protago nismo del
AVE aumenta a medida que el modelo de curso contempla un menor componente
presencial y un mayor componente a distancia.
Información e instrucción de los alumnos. Éstos deben conocer desde el primer
momento, no solamente el manejo de estos recursos, sino también qué se espera de
ellos y cual es el papel que van a desempeñar los distintos medios empleados.
Por último, mediante estos sistemas, seguramente por primera vez, es posible
concebir modelos de formación a distancia eficaces, tanto en grupo como
individuales., motivación e interés por la asignatura, cultura de aprendizaje
colaborativo, uso pedagógico del correo electrónico en la comunicación sincrónica
con docentes y entre estudiantes., estructuración de contenidos en mapas
conceptuales u orga nizadores gráficos, evidenciar la importancia de la gestión de
conocimiento en la consolidación de aprendizaje significativos, convertir a la
Institución Educativa en un agente cultural activo y transformador.
125
Recomendaciones
126
plataforma tecnológica adecuada a las necesidades que actualmente exige la
educación Venezolana.
Implementar el curso virtual para la enseñanza de la Contabilidad, en las Escuela
Técnica Comercial Bicentenario, como primer paso para institucionalizar, el uso de
las TIC en apoya a la ed ucación presencial tradicional
Otras recomendaciones de índole general serian
Proponer al Ministerio de Educación , a través de los canales regulares
administrativos, estudiar la factibilidad de incluir la incorporación del curso de
Virtual de Enseñanza de Contabilidad o algún otro que sea pertinente, como una
herramienta tecnológica que contribuya a la formación del área, permitiendo un nivel
elevado de interactividad del docente con sus alumnos, afianzando aun más, el nexo
que la mayoría de los alumnos establecen con sus profesores , factor que se debe
aprovechar al máximos
Crear un grupo multidisciplinario de profesionales interesados en el área de los
cuales se encargarán del asesoramiento, mantenimiento y divulgación del curso
virtual y que este a su vez se convierta en un proyecto bandera de la Zona Educativa
del Municipio Caroní
Motiva r al profesorado a la creación de WebQuest de Contabilidad para
estimular principalmente la capacidad de investigar, de elegir y seleccionar sus
propias expectativas de indagación e investigación, ya que esto lo obligará a
profundizar en el conocimiento de las nuevas tecnologías y a saber orientar a los
alumnos en los mecanismos de búsqueda, igualmente a darles la opción de extenderse
en la investigación hacia otros niveles y temas conexos. Dicho en otras palabras, es
un instrumento ideal para inculcar en los escolares inclinación hacia la investigación,
conduciéndolos sin imposiciones
127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. (1997) Del Aprendizaje a las Instrucc ión. Las teorías del aprendizaje. Las
teorías de la instrucción. El aprendizaje como procesamiento de la
información de R. Gagné. Proceso fases y resultados del aprendizaje.
Universidad Simón Bolívar, junio 1995. Reedición; septiembre 2004
Álvarez, R. Educación Permanente. Editorial. Rev Cubana Med Gen Integr. [online].
Nov.-dic. 1998, vol. 14, no. 6 [citado 09 sep 2006], p. 519-21. Disponible en:
World Wide Web: http://scielo.sld.cu/scielo.php
Area, M. (2000). Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso
Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación de la Universidad de
Oviedo, 1(1), 128-135.
Area. M. (2004) Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid:
Pirámide/Anaya
Area. M. (2004) “Prepararse para la complejidad. Nuevas tecnologías y la formación
del profesorado”. (Documento electrónico), en
http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/edinternet/
Arias. F. (1998) Tesis y proyectos de Investigación, Caracas, Espiteme.
Aviran, R (2002). ¿Podrá la educación domesticar las TIC? Centro para el Futurismo
en la Educación Universidad Ben Gurión http://64.233.183.104/search?
q=cache:kn2uWnHrmQ0J:web.udg.es/tiec/ponencies/pon1.pdf%2BAviram%
2B(2002)%2B%2B%2BTIC&hl=es
Badia, A., Bautista, F., y otros (2004): La integración escolar de las TIC: el Proyecto
Ponte dos Brozos, en http://www.uoc.edu/dt/esp/badia0904.pdf
Barberà, Badia y Mominó, (2001). Hacia el aula virtual: Actividades de enseñanza y
aprendizaje en la red, Revista Iberoamericana de Educación).
Barón, L. , Rueda, M (2002). Diseño de un Curso en Línea para la Asignatura de
Matemática Fina nciera, del Decanato de Administración y Contaduría de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, (UCLA)
128
Cabero, J. (2000) Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Barcelona: Paidós Universidad Nacional Abierta (comp ilación con
fines instruccionales). Material PDF
Cabero, J. (2000). “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación:
aportaciones a la enseñanza”, en Cabero, J. y otros (Editor) Nuevas
tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Careaga M. y Contreras, G (2004).Incorporación de una plataforma virtual para
acceder al aprendizaje: Una experiencia de formación online, para los
docentes de la Universidad de San Sebastián. Universidad de San Sebastián,
Chile.
Castañeda, J. y Diez, E. (1999): “Evaluación del uso didáctico de las TIC en la
Universidad de León”, II Congreso Europeo de Tecnologías de la Información
y la Ciudadanía: una visión crítica, Barcelona, 26-28 de junio.
Carrión (2006) “Aprendizaje Virtual de la Contabilidad”, Universidad Nacional de
Uruguay, (UNU)
Claroline: Comunidades en red. Información detallada de la Plataforma de e-learning
Claroline. Disponible en: http://www.claroline.net /docs/info_detallada.pdf
Claroline: Comunidades en red. Manual de usuario. Disponible en: http://www.
claroline.net /docs/manual_usuario.pdf
Cordón, O. y Anaya, K. (2003). Educación virtual: fundamentos, perspectivas
actuales y visión de la universidad de Granada. [En línea].
http://cevug.ugr.es/documentos/thales2.pdf [Consulta 12.11.2008].
Davidson S. y Weill Román (1999) Biblioteca McGraw-Hill de Contabilidad,
Tercera Edición, Juárez México. McGraw-Hill
Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse. (1996).
Dios. F, Barrios P., Guerra R., Rodilla. F, y Sánchez J (Mayo 2000) Revista de la
Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. nº 5
Estebanell, Meritxell, Ferres, J, Yabar, . M. (1992). "L'ordinador a l'aula, un
projecte d'introducció de l'ordinador en el desenvolupament del curriculum."
129
Proceedings European Conference about Information Technology in
Education: a Critical Insight (TIE)." Barcelona: Universidad de Barcelona
Hanna, D. (2000): Higher Education in an Era of Digital Competition. Atwood
Publishing. Madison, WI.
Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de
la Investigación, Mc Graw Hill, Colombia (1996)
Gallego Rodríguez, A., Martínez Caro, E. (2004) Estilos De Aprendizaje y E-
Learning. Hacia Un Mayor Rendimiento Académico.
García A, (2001). La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Editorial
Ariel, S.A. Barcelona. España.
García A, (2003). La Educación a Distancia : Una Visión Global, Editorial Ariel, S.A.
Barcelona. España.
Gros, B. (1997) Diseño y Programa Educativos. Pautas pedagógicas para la
elaboración de software. España: Ariel. Capitulo 5. Las Teorías
constructivistas.
Jiménez y Manson (2006), “Innovación en la Enseñanza de la Contabilidad con el
uso de Herramientas Informáticas”, Universidad. Nacional de Tucumán
Argentina.(UNTA) Facultad de Cienc ias Económicas
Majo, J (2003). Nuevas tecnologías y educación
http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html [09-2008)
Marques, P. (1999). Sistemas de teleformación: características, elementos, ventajas.
[Documento en línea]. Disponible: http://dewey.uab.es/pmarques/telefor.htm.
[Consulta: 2008, Setiembre 15]
Marqués, P. (2000). Guía de Uso y Metodología de Diseño. Barcelona, España:
Editorial Estel.
Martín, J. , Llera, J. y Pérez L (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid:
Fundación Encuentro.
Melbourne L y Rosales V. (2005) Uso de las Tecnologías del Información por
Estudiantes de La Carrera Contador Publico de La Facultad de Contaduría Y
Administración de la Universidad Autónoma Chihuahua
130
Mina H. (1993) Contabilidad General y Superior (Tomo Uno) Editorial Buchivacoa,
Capatárida. Dto. Buchivacoa, Falcón
Morles, V. (2003). La educación superior en Venezuela. Informe 2002. Informe
IESALC- UNESCO. [Documento en línea] Disponible en :http://www2.iesalc
.unesco.org.ve:2222/programas/nacionales/venezuela/infnac_ve.pdf
[Consulta: 2008, Septiembre 15]
Márquez, P. 2001 - UAB Características Del Software Educativo Multimedia
Pérez G., A. y Salinas. J. (2004) “El diseño, la producción y realización de
materiales multimedia e hipermedia”. En Salinas, Aguaded y Cabero (coords.)
Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios
para la formación docente. Madrid, Alianza Editorial
Pineda E, B y Alvarado E . L ( 1998) Metodología de la investigación Primera
Edición, Caracas, Venezuela, Panapo Editorial.
Sabino, C. (1994). Como Hacer una Tesis, Segunda Edición, Caracas, Venezuela,
Panapo Editorial.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación, Segunda Edición, Caracas,
Venezuela, Panapo Editorial
Salinas, J. (1995): "Cambios en la comunicación, cambios en la educación", en Villar,
L.M. y Cabero, J. (Coords.): Aspectos críticos de una reforma educativa,
Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 61-73
Sánchez. E. (2006) Contabilidad: Su Enseñanza a Través de Computadoras en las
Carreras de la Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.
Sancho, J Mª (1996). "Aprendizaje y computador: metáforas y mitos". Revista de
Educación, 310, 313:333"
Sandia, B. y Montilva, J. (2001). Los Estudios Interactivos a Distancia en la
Universidad de Los ndes. [ Documento en línea ]. Disponible :
http:// ww.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/papers/ingenieria/sandia_beatriz/10_
estudios _ interactivo s.pdf . [Consulta:2008, Septiembre 19]
131
Sigales, C. Y Badia, A. (2004): “Formación universitaria y TIC: nuevos usos y
nuevos roles”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).
Vol 1, nº 1, en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/sigales0704.pdf
Tamayo M.(1999). El Proceso de la Investigación Científica, Tercera Edición, D.F,
México, Limusa
Torres Toro, S. y Ortega Carrillo, J.A. 2003: “Indicadores de calidad en las
plataformas de formación virtual: una aproximación sistémica” en Etic@net.
Publicación en línea, http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/ Número 1,
Julio de 2003, Granada (España) (Fecha de consulta: 11-11-2008).
Valiathan, P. (s.f.). Blended Learning Models. Learning Circuits. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org /2002 /aug2002/ valiathan.html
UNESCO. Declaración Mundial sobre educación para todos “Satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje”. Conferencia Mundial sobre Educación
para Todos. Jomtien, Tailandia, mar 1990. [citado 09 sep 2006]. Disponible en:
World Wide Web: www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/
ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL): Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
FEDEUPEL, 2003.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)(1998): Manual de Trabajos
de Grado de Especialización, de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
FEDEUPEL,
Zapata. L, (1997) Redes telemáticas: Educ ación a Distancia y Educación
Cooperativa, Tercera Edición, Madriz, España, Alianza Editorial.
132
Anexos
133
ANEXO A
Entrevista
134
3) ¿Ha usado usted alguna vez las TIC para estudiar realizar curso o tareas
asignadas en la institución? Si___
No___
II Requerimientos pedagógicos para elaborar un entorno Virtual de
Enseñanza de Contabilidad
4) ¿Cree usted que la institución tiene personal preparado para usar las TIC en la
Enseñanza de Contabilidad? Si___ No___
5) ¿Se han dictado alguna vez cursos al personal docente sobre el uso de las TIC
en el proceso de enseñanza / aprendizaje?
Si___ No___
6) ¿Cree usted que la institución cuenta con los recursos pedagógicos para poner en
marcha un programa enseñanza virtual en el área de Contabilidad?
Si___ No___
III Requerimientos técnicos para elaborar un entorno virtual de
Enseñanza de Contabilidad.
135
11) ¿Cree Usted que un entorno virtual de enseñanza de Contabilidad mejoraría el
rendimiento académico? Si___ No___
12) ¿Cree Usted que la institución y las Escuelas Técnicas Comerciales, deberían
Tener un entorno virtual de enseñanza de Contabilidad? Si___ No___
136
ANEXO B-1
Certifica:
137
ANEXO B-2
Certifica:
Yesenia E. Presilla B.
138
ANEXO C
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Mar Abr May Jun Jul Oct Nov Dic
09 09 09 09 09 09 09 09
Diagnóstico
Elaboración de la
Propuesta
Implementación
Resultados
139