Bendita Mi Lengua Sea, Gabriela Mistral
Bendita Mi Lengua Sea, Gabriela Mistral
Bendita Mi Lengua Sea, Gabriela Mistral
I
I
- - Diario intimo d e G ab riela Mistral--
J .4. IMf. Q Uf.Z .4.IM ( 19 -12 ), es poeta.
e nsay ista y en rice literario. H a
publ ica d o media d o cen a d e
libro s de poesía, y es un est u-
d ios o e in ves rigado r d e la
p roducci ó n po érica c h ile na.
e n parti cular d e la o b ra d e
G a bnela Mistral , Pa b lo N cru-
da. Nica nor Pa r ra , Gonz a lo
Ro jas, J o rge T eillier, en edicio-
n cs crít icas. lib ros a ntológi cos .
com p ila ci o nes c ronológicas y
texto s ensa yisuco s va rios.
Es a utor, ad em á s, de Un oi aie
p o r So íentiname (Sa ntiago,
1987 ), Poesía iooen d e Ch ile
(M éx ico , 19 7 3 ), Gabrie la
M i st ra l: Escri tos po lít ico s
( Sa n t i a g o - M h ic o , 1 9 9-1 ) ,
25 añ os d e litera tu ra chilena :
J 970- J 995 (Sa n tiago . 19 9 7 1,
Ernes to Ca rde na l: Po es í a
reu nida [Sa mi ago , 2002 ).
Invit ado por universid ades,
o rga nismos in terna cionales e
ins ti t ucio nes c ul ru ra le s, ha
via jado por Améri ca La tina,
Esta dos U nidos y Europa.
En Bendita mi lengua sea .
orga nizado cerno " Dia rio ín timo
de Gab riela Mi stral " , se recr ean
Bendita mi lengua sea
[)IARIO iNTIMO DE GAIlRIELA MISTRAL
(1905 - 1956)
JAIME QUEZADA
PlanctalAricl
"- Ja unc QUl.'7aJ..
lu-crrpcrón :-.'" l:'ú,:'<)1> l:'UlI:' I
Derechos ndUlil\ 0" de edición CIIcavtellnno
re,;('f';lO¡'", rara 1,Jlk) el mundo
Ed'lnfl;'ll Planeta ChllclJ.l S A
.;;anla luda .lbO. 7" PIM), Kh,lel
(jruro Ednonal Planeta
Voto 9
Refere ncias I' ro]ogalcs para Cu;ulo.:rn" ' ..Ic \ 'ida 11
6"ss'
Cuaderno de 1. 1\\ Ande s ( 1<; I "¡ · ] <J 171
Cu aderno de Varia Lección 119 1 )
Cua derno de Mcxic o ( 19:: ::-1 <J:: -l I
Cu aderno de la Erranc ia t t 9::5-1<) 35 ) 97
Cuaderno de Madr id )' LlSh..>J (\9.'..l·19-l0) 1::5
Cuaderno d..: Pctr ópohs ( 19..¡::- 11I-l5J 151
Cuad erno de 1,), Sueñ os 1M
Cuad erno de CalifornIa 1]9-l6·JIJ-l7J 173
Cuad erno de vc racruz 11 9-lS. ] '1501 187
Cuaderno de Napolcs ( \9 5::1 197
Cuaderno de Lon g lvlcnd. S Y (19531 :: ] 9
C uaderno de 1]95t» ::31
Colofón
l"otas y Referenc ias a]" , Cuadcmo, de \ ·lda
VOTO
IJ
11
arqurou op 1:111FlI:\pmU aun r.J;l 11!.\I:p<:ll " 'pl'p;l "P S" I vns ap eqeved Sl!U
.¡>J[' I'IP opuen.l '(
! I!U:I1.,S 1:1 op S<J!!I! sns .'I(X:lp :[I!Jl ' II 'Il I!¡;:lu q l!!)
ap ep!,\ I!II!PO\ ISIlJ :Olu.'lUr.:"'¡0loUOJ) JpU.JJl!IUO.J '-nJ'M ,JI' f>lu"r"".)
pcpordord ro iom un) ;I".llUl;lI - tlU11101Sld.J o r.UOIUJW (1 ouetp :1)":1
,. qed pp III.)u.)snl: 1m UCJ.,PU;)lU,) ,( ·SI!SO.)
seqomu -flJlu.'rr scnu SOl uerqes S;lJUO¡U3 ";luanw uu It
.'s onb um.J,;}I'''''.) soun U:ll'l";l rpl .' cful1llW W oplqlXIJ:tq JO.)d 0\ .(
rorcur 01•• :J .J' P "1 [I'JISI I'Il rl:II.Jloll!!J ',.IDIO.,,", ocod OO.. tr' \ rrs .lIOJKW1uo.J
'(9t61 ;Ir ;uqnl,)()1 L"J!) osuoJIV '''.10.\ ua ;I1'1l.J:JP ['tJXI;I!} Ins
·U9.1 le I!UI1.l eun \l.' u,'lqull'l (9t6 1 '1!IWOJIII!.J "l:1.\(lJUO I'\ w rpft¡»J
'.)uo l \, "ta,;¡w v IlllO I! I!Ull.)1 11.\1.\ I!MU.lI IW QP
Jr
-crsn UI!.)S -1;'S::lJlUOS eun tp ' .Jlq r ¡s ;)IJ1 'petes IW eip j.)mb
-1m;) IS rod vaparsn ered 01":» Olu;lnJ_. :S;lUOIJ t:){lUC ,( '\"1!'lJe.) sns
;\P 9\CJIC cpuqC!);lllb SOUC\ $Ow;\pm;) SOI:JP
oun CpCJ ;\UJlI SJ p cp rIU"P I smUls![CU \ "N,) 5CP'Ol i OWIIUI OIJC1a" ¡,SCU
o{lIllJ I"' ? OJ"l11 ;\IS.) 04"Jt¡ S.lPCpJJ ,' SCIS.) J(]
·.. S;\p(:pJ.),\ <l"óJHU03 0 ,\ " :u ;m lw c1 'CP " p U0 3 ns op OIU.)WCPUflJ [J
.' Jd lu ;\!s 0pucsl;\.)Jd ';\J lp •.. CJ,'Jurs ,( OS 'soluu:oP t'lIS.\rtU CUJoq OtU0J••
-sarcsod SOJod OU U\ll,W11.)] S,'\II;).'P SOSJ '( .. cnauJ[ JI' ,(0\ :ltU•.) S,;);)J.\
suqanur 'SJ;)J,\ u onbuna 'I'SU;\I O anb 01 noop JI' SJJOIllJ l JUJl l ou Job
I'IJ u"ll'!J cun -opunur SJJJ¡qop U1S 0 pUCJlUl opumu J IS;)UJ r ¡p
JCISJ ;11' moumu ()Un -ounford os UOJ ;\IU,'lIl lcqCJ ;luc:mlnWOJ JJ.) IOI'I
;lnb,{ (lJ IU;lpr.lc lJtlUI.'Im c lla c euamu UOJ I"Cl PUI J eJse,\:lp er.'l" CIU¡1l
un llaUJI.. ) Cf:ol\ J.,fnw clpobe t;lS.l "OlqUlrJ UJ 'rnbyc.'IllJod IlJnlIl J"Il[
J"JCI¡ ;\1' sllUlilrd sr lS;) 11,' cfJp .. soso.\ .'IJt' lI cnb cr.'lt\ r o fr uu.. lt1
IlU.'II It¡"
OIWJ JJ Clll -pnnucqd cucurnl¡ ua ·J,' p u :lJd ur o .) ,( J;lP U.'IIU.l 'JJJoOUOJ U.'IllW
-J;'II;I.)l1b - ...{os anb CJ.lpCXlJ cl..- cJnUJ.)S.l;lp s..'U(lI.)ItlS.'IJ1UC I\jSIlIJU.lP
-yuo.) ' SCIs!\ J JIU.' 'Sl)ln J lu c ·SJ UOI.)l' IOUl' ·s.)Jl'[nsuoJ SOIJYo
o{ll\;\lIJJ 's;\lundc 'sCloN :..O!W SJ ot uero l:J.)niloq.-¡ 11 OPUIlt¡J;).. 'nuS1W
e[p .)ps.lP epl\ ns llJotje r[;}.\.'lJ sou '-.. e \1 .\ mau.)1 !w.. ·..l!TIilU>I':IlfWJ;'IQ
IUl..- exns trel JCIUOJ .'11' UJUntI esoeop l!S.l UOJ '[I:JI''' I'Ii ,puqC!) :ud
-W.'IIS :11' ,( st'lpnur s"P'CpJJ\ sCJ 'SJ;).'PIJnl st'¡ ·S:»OOI:>I!Ul.:>l'1I' sq 'qJl1I
- U.'I.\ S;lp SC] 'SOWIUt; SO] · ICOOIJ INJ \ UO.l 01 'OW IIU! O[ :VOlnll CI;)p snn,\
SCIJ.lICW ;11' U.'IwnIO,\ JIU,'PU,'JdJos .'I1S.l cp SCI U.l
ols.'IlllUCW JI' eponb OUCI¡CJI"W Jfenilu.'I1 osorcpod .< ""UJ IUl J I"3
-sox n s '\nw ....)IU.'IUIIlIIlJI .( ull ls:'I.{ .,rcn.iUJ[ :S.'IJI;)'"'P JI' ,( CJIllu,)S..)
JI' UP.l )"<lf"."U UN " lIJOU-IXIOJ ns 'OOWJ ll ns
·S.'lJClnsuo.) sooncre "P · IlISlS;lJiluOJ.'Ip · &Jopc.lnPJ "1" SJf'Ilp I.\ llJI!
"I"':.>"("l.>w"'r
Lucila God oy, esc ribiendo ya nada de balbuceantcs prosas tvsoy palo-
ma y soy fiera : sé arrull ar y rugir" ). y va concluyendo por los años neo-
yo rq uinos de 1956. meses antes de su mu erte tvcsto y en tiempo y ob ras
anuladas" ). Entre uno y otro trascendente hilo se desarrolla toda est a
apasio nante y fervoros a y dram ática exis tencia de una Mistral. en su,
lecci o nes de maes tra por las ciudades y pueblos de Chile. en sus
dcsvclad orcs afanes consulares y en sus crranc.as o vagab undajes mu-
chos de el la.
Los más reveladores e insospec hados momentos de su vida que dan
regist rados para siem pre en la memo ria de Gabncla Mistral. Cada acto.
por muy me nudo o cotidia no, tiene en ella su rito. su cncantarnicnro, su
recuerdo evocador. Desde la muerte ritual de un cordero en una fies ta
magalláni ca de Año Nuevo J una sesió n de espi ritismo en una casa
londi nense. Y desde un esc uchar tangos en un suburbio de Buenos A ires
a un mantener sublimes diálogos con Giovann¡ Pap¡n¡ Che tenido el
privilegio de oír a un hombre moderno que tiene vida profunda" , en su
casa italiana de Florencia. Y. en fin, gentes y lugares Y' vivas realidades
dura ndo años "en la retina del alma. que llamamos memoria".
D.:: aq ui sale una G ahncla Mistral pro fund amente humana en 10-
da s las cir cun st ancia s de su vida: creadora y rcc rcado ra . critica y
cucs uonadora. con tes tataria y "maúova", y con todas sus tern ura s y
obsesiones que le quitar án pcrrnancmcmcnrc el sueño y que llegan. a
veces, al delirio y a una especie de narcisismo al rev és r 'en Chile no
me quieren". "no voy a Chile, no").
Pero no sú lo su vid a. en sus mnmidadcs y vivucs cotidianos. tam-
bie n. y p,n sob re todo. las preocupaciones profundas por la vida ciu-
duda na de Chile. atenta a los dcvcnircs y avalares de los procesos pe-
litic os c insnmcionalcs del país natal. Y capaz. incluso. de Ironizar y
curica turiz ur a nuest ros hombres públicos nacionales. El gen.::r;¡l lba ñez
sie mpre sacará la peor parte (vcl milico de altas botas". -ct mihta rorc",
"el hom bre del sable" ). Y alg o semejante ocu rrirá co n los Prcsuícntcs
Ar turo Alcssa nd ri Palm a ("el demagogo puro": aunque años de spu és
reco nocerá : "yo MlY de las pocas chile nas que no tuvo nunca la gracia
d e oirlo en su, discursos"! y Gabriel Lionztilcz Vidclu ("el futre" .....·1
tot alita rio"]. Palabras ca rgadas de resue lla, y vivas inte ns idade s y, a
su vez, com radrc cioncs válidas. Sólo a Pedro Agui rre Cerda , " el único
prote ctor de mi carrera"] da rá sus lealtades y amistades. Y admi rará en
é l a l ma ndaturiu re for mista y patriarcal. al crudaduno dem ócr ata "que
no se Impro visa como padre de su puchln".
lJ
ti
'lllll!ueJiln;'lil ' S;,\[CUtl l ;lC:l11P ;¡ sns sns 'S"[
sns 'S:l[cDllS sns ·SCJIUIl.ll!OJ.1 S;lUOI1S:IOJ sos
's".U,IUlll I S11J sns 'scpnpnunpur sns :;>LU;lU lLlIO") F'P C,\II\ peplIp.;;lJ CJIO el
'I.V\ ns e -eqeundun "OUCJ IJ."UC 0 1 oxns ÁllU1 Olp:llj r.!ql!ll cÁ 1101[6[ J"/"1
.:'11' SOUI!;l U;lLUll souun}¡ StlS ¡HU onb '[CJIS1 1\j 1l1.'W.'¡C! } V OS op
OUO II.LIJ\ F'r IlLII1S,'P [11 C\U:lW Á I!!JlllSUI e l ap sorueiu oub sonmse SOl UJ
II:J1S ll\l 1:[ eun ap s;lllds;lP CP!.\ os
cqCU:l\lJo:u cnb SWJ un u., SJ[CUll!JCJllp:'l SClWOpJ Á sotunse SOl ua J10q
' 1J\ 1I0 J e AOJ1lii"' l'I1 e op¡n:fl:!,\ r.I!tlCJlJJltn:ourdsI4 JS ICJ\SII'Il C[,Juqc Q
'(¡:;::61 ' II(JI. "'/"_" ' U l OJql1 J:>tu UÚ os cJI14nd onb OUlS¡W 13
' .. s:lJqwolj SO l Jp
C.:Illlj 1I.:l .:I]qlsod nl¡,h ncs r.l "'CPJ.:I.:lS Opr.1SCILI.:lp o -cpcnun¡
:'IS.:lI1J suj op r.p1.\ I:IIS OlUO.J "J J fm u I:.)S ou d cnb .) ljXlJdJJ J[ JS
O IClp.:lltl UI.:lp anb unul ClllS1U1 fS arqos cqlJJSJ
raúnu eun onb UO;) 1:1SI:H"
.:l1!J" n;1 JITIi ap C,\ IICJO ,\pC- nlle C[ ap oñsau l! ' J.:lJCll
u,, ,{ J.'S u.' ' ICJ JSI ¡ \J t:1.:llJqC!) uunsuusau C[ -sand ' SJ cun:1[l! qOJJl1e
urs ,.; uis -orqr¡ .:lIS.' op oreuosroo [] 'J J O;l un JJdlll.'IS S:'I onb
J.:lPU.'JdLUOJ un SClqJ,1ljOS SC[ op ,{ St:SOJ SJp[lWl1q
SCI op .:lIU.:lUCIIIJ.,d cuucnueuopuouc un UJ .\ -pupnnnunq op
UOJ opumu JC IUOJ un 'CJO lnC C.llSJ I1U op Cpl.\ e¡ U:'I " mqo r.l uo -os
-ll1ti II.:IJ 01 'lJiin.:lti 01 01 'O IIlI IUl o [cU OSJ;ld o.{ns 01 "!S V
·..OPUlllU .:lISJ U:'I JIJJp C JJ,\I\'" (lU el.:lJ.) onb
Á e IJ CJ ;l Jp \lCJS Ul J I10 !U1 ua sep m ms SJUOISJJ ÚXJ.)r OJJ¡UJ J IOIIlI1 e J
-;1ÚIl:'lJJ r.!IU uooq cl,. :cPl.\ u¡ op SCJIl IJ;1C sr.1 J r./ l n p ll J ere d soumb[J s.:ld
-(1JJC :'I],\IIJ:'Il
onb r.UIIJUI] cuuuuoq IlS C opumprd (1 SJ IlV op
UOJ [ofn uro ucd 0pUJllUOJ ,{l 0pUCSJJ.\tIOJ SI:JJ 1U:'I rcse d J p
"r.JI19pJ.:lllC Á Cp !1l,1PJ I1l.:l Á C,\ IlSJ,l Á .1J;lJIl! U;'Ilq IUCI p [n UI c l OUl S
'1I.1.:lJJ SOlF'Il 111 onb J J fll1 U C3JCUl'r. ,.; I:IOlJ.:lS 1:1 S;l ou
·S.:l1l0lJC10UC SCISJ Jp Sl!lpn lU uo 'ICJ ISI I \J CIJIJ q ca
"
OU Cll JJp CLUIC 1.1.1pUOp UJ uuou e un op (1;1UJ" JI1 O .. :S.1LU:d SCI'I)l C ') sJl
UJ ue rcuopucqc CI SJlI lllJC UlJIl]C sr. 1 ,( SO l OJ OÚW I:! ".. scucd
SCPO\ o p ÁIM mu -uu ncum JIU OU su -¡ .. :O U1ISJ p OJ 10 e.red oqa p
cÁ Á (CP0;1:'1\CJ CPU II;l .:lS ,' p J C;l Il] un UJ ¡;¡SJ ruuoní Ur.l ']sy 'J·' l
Á Cll lJOU ap p n ll PC Ol UOJ OUIS · u;'IpS.:Ip o cr... n b 0 1110.) ou -aorp ""P I
SCPO\ lIJ ÁIllU OP.,.,I .\ .) 1{.. :JUlJ UCIUJ.,d J IM ,\ -m oupuoa ns Á
OIJU" n s CIlJ II J .111.1 r. !.111C.Ll;O Á JII O 'r.p !,\ J IUC.LlJ Á CIJI: Il[ O-; n s ap
I![JI:JCS;op s.:lJcdUJ 1I1lJ.:lll l OU ' ICJ N J\ CI.1lJql:!] 1: ;l IU.1111 ClJOI
- !JJ\U uoruruoq anb ,{ SOJII I1lJ I SOljJI1lU ;lp .rcsod \"
B,-""",, "" 1""1:"" .•""
1I
Soy huma na, hurnanisima: un svr absolu tamente a fectivo: vivo de 105
a fectos co mo del aire y la IUJ , Bajo mi apariencia de "amonnmudora", a
pesar de esa vida en "meeting", en multitud. 'I Ul' me ha dado el viaje.
soy muje r de un puúadito de a fecto s profundos. \ 1.: estima gen te. Casi
1.'5 mi vanidad , Me estima gente 'lile no me importa, a ,'.10.1:1 paso: y me
estiman, poco o nada. gentes a quienes quie ro enormemente.
Pienso lo mismo que SJ Il Francisco. sob re mi tristeza . Élla llama-
ba la enfermedad de Hahnonia Yo he sido , sin embargo. un espí ritu des-
esperado. amargo y enviciado en su ama rgura. como en una droga dra-
bóhca . Una de mis m Ud;lIl1;IS enormes es mi busca de la aleg ria La
bus co hoy con una prcncuparum cas i intanul. :\k creola akgri¡l de ma-
llalla : al levantarme . pien so en la de hoy, E5 cómico: cus¡ me la orgunizo
o ficialmente. Procuro , en primer luga r, no tene r horns muer tas en
que el alma se va hacia la trisll.'Ja e.11l1O el ciervo al agua. narurauncnrc.
No tengo sino horas de cansancio lisien en que me tiro y duermo.
en pleno dia, corno un anima l cansado. El resto es lectura y trahajo fisi-
1.'0, muy pri ncipalmcmc caminar. Cnm inar cs una maruvlila 01 \' idada por
este tiempo. N<¡ ca mina r. co mo los ingleses. eluusmo camino, Anda r a
pie todo In que' esl,' mcdumamcmc cerca de nues tro pueblo. Ca mi nar me
'"
:1\ 1\ a entere el cuerpo y la mente: ha)' un alma de los caminadores)' oua
oc k..o PJ hn'fl('S, Cam uw r.iPIJO. a gr.mo:,ks zancadas mgksas. Sucio andar
a caballo. aunque lengo un lllb lllo roto de una catea . Se rcsp ua bien )' se
no se J(' poda. d.' encrgla d,'rnha
luego de los trabajos manuales.)'o no coso . porqu e me rindo a lo..
OJOS; aeaoooeo la u e rra. desmalezo, barre teo. J'II.w.i1l e Injerto como un
buen hortela no. \k da un verdadero gozo el olor dela ucrra. Rega r I',lj
en tre mIs placercs grandes. Ah" raJ IIl'¡;O a la pelota . 1\1.' han enea'll;\du
cjcrcrcru J'II.' r mi hígado malo, No teng o nunca grandes fuerzas. porque
el corazón 00 me deja. Leo ,,"eo),o misma - tcngo los ojos re ndidos- o
me leen y )'0 come nto rmcmnnpicnde. porque soy IllUY amig a de la
lectura \]\'.1, con replica. con comentario.
Hablo de rrus defensas, Yo teng o un si..lema ner vioso cnloqu ecido
)' andalia muy mal de equrhbno SI no tuviese .....os Jos reguiadores : e l
caminar y el jardmco A medra hora de la Serena tengo un paíiu... Inc do:
tierra . Yo lo he plantado y sólo cuando me enfermo pago la poda ) lo
dem.h En la casa. chrca ha ta desesperarme. ....·,10 he podido hacer un
)lIrdin
VI"OC' lo peor. \ i.:ne el veneno de la gente Tengo yo una susccpu-
blhdad que la llamaría uági ca Yo so)' todavía tan tonta. que le pido
pcrfcccjon 3 la gente . \ lc dude homblcrnent... qu... me maltraten en lo
que me Importa más : en mi misma, no en nus versos. que he abandona-
de hace uempo a las lancetas . Por esta susccpubihdad, abandono Iácil-
mente a un amigo o a una auuga. Los dejo cuando no m e vicne de ellos
fuerza para vivir. co nsuelo y verdad l es cx tjo que ricos inter ior-
mente para no aburnrmc; que tengan una vida, (0111<1 inlerescs espiritua-
les. efectivos. Todo esto es de masiado ped ir. lu reconozco. pero sigll
e 1ugu: ndo.
Yo no me muevo sino en tre ext raños . No J'II.1''''0 la verdadera salva-
cion : ¡un hijo' la mujer rdcalucnc, adcnki s di' tudu. un hombre que la
qUIere y a quien quiere . Yo no fUI querida nunca . cuando qui se. Y no he
podido querer 3 los que dicen que me han qucrjdu. Es la \'ulgar brstona
qUC' milostro pueble sabjc concreta 1'11 el adagso: ..Amur loco. yo por vus
) \'OS por o uo". Culuv o un poco 1un pcquno chrco¡ de de....ícn. Y no J CJ"
a los Intrusos erurar en nn \' Ida )' a empa liar lo que DIl" me ha dado . Y
no concedo derecho a cnmstcccrla. SIOO a los SU(CSOS definitivo, de la
\ ida.
20
11 1
Yo se que el va lle de Elqui adentro. que es en verdad mi pueblo, porque
en Vicu ña nac¡ de casua lidad, vive una miseria incalificable. igual que
la (1.: todo el Ch ile montañ és que está lejos de la'> ciudades gastadoras y
cu rsis. En la aldea de La Unión me hic ieron Yen la otra. Montcgrande .
me crié. Esta es la realidad. Y a Vicuña apenas la conozco. a no ser en un
vago recuerdo atravesando de noche sus calles - 3 los siete años-, con
una vclita de sebo en mis manos.
IV
21
Fue su , ..1.1 muy tn sre : escapó del mando que la engañaba, y co ntra su
volu ntad las dos hijas se 1.: huyeron hacia ..u.. dos cu"' entes Yo nunca
olvidaré a Doñ a lsabel e-nu abuela- que no ..e parecía al mujcrio nuest ro
y tenia un hab lar de que nunca o¡ a las beata s de mi provincia
Bcnjarr un Suhereaseaux ruc ha hablado "cosas" de los vülamrcva
el asegu ra que todos son de sangre Judía .\ Ji ab uela era una mujer IllUY
blanca y rosad a. de ojos azules. Cuando le venia aqucllu-el des vario-la
ponían a domllr, Su afin ...ra hablarme d e 011 padre. cont ándome lo me -
Jor de él para qu e )'0 no le IU' tese rencor por su abandono de mi madre.
\ 11 padre era muy "amdiado", como ani dicen: Ienia unos de
Kan. caídos: nunca se puso sombrero y vivia un \ crdadcru dch-
no ambulatorso qUL. la hlp ha heredado. parece. El \I\'IÓ su vida ca-i
ente ra en Atacama ). se dro a beber
Naturalmente 1U\'o muje res Sú lo conozco de su vida aracnmcña un
hijo de él que se me apareció de repente. malmando y de cuyos amores
salló Juan (yo lo llamaba Yin-Ytn} . Sólo fll'nas re cibi de ese
h e rmano \ Iucna mi abuela, que me lcia carlas de sus he rmanas
Yrllanceva. nada mis supe de mi sangre atacarneña. nada . Fuera del
aparccrmtcnto ce mi Cario.. \Ilgud God"y al que me refiero -v que se
parece bastante a mi padre- lodo lo Ignoro, Alguna 'e/ topé con una
estudiante atacamcña quien me habló con gran respeto de dos hcnuanav
de rm abuela. vütanucva Me cuntó que eran cxccl entes pmnistas y que
vrvian en una buena cala suya. Hace de esto unos 12 'lIio' a lo menos
Pareee que mis nas-abuelas Villanucva Herre ra. de Copiapó hu-
yen muerto Eran solteronas y siempre supe que vrvian bien .
\h padre tuvo su Scrnmanc -dc La Serena- completo. Hablaba
blin como un cura y cantaba cosa, en... El. segun me
han ecotado. dej ó a nu abuelOl porque qucrta haeerlo .. cura y se fue
escapado al fondo del Valle de Elqus. a la Unión. Allí conocm a nu
mad re. D oña Pcu omla Akayaga ROJa" Hc rcron l'Sl' matnrnomo dl's ,
graciado. Mi pad re iba y venia de Atacarna al Valle de Elqui. NUI1l;;\
contaba la vida de el en su provinci a. Ya se habiu dado al licor y mi
madre)' mi hermana M"lsegaban cuanéo tI pnr tia De rm ahucio
Godo) y de los bscncs que el tenia -ncrra-, que culnv aba -sólo he tcmdo
datos vago Ellos corresponden al Huasco. \k cont ó aleur en hace
mll('OOs años. qlJ<: le vino al final una oo\CSlún de npo '1""Ir la
perdida d... mi abuela. 01 la cual fue mliel
Un dra, en rm úhrma estadia en la Serena. se me apa reci ó ¡por fin'
alguien del Huasco y me habl óde Itls hll'n,·s de 011 aOllelu. Otra \'...1 lnpc
22
co n alguien en lugar que no recuerdo . Tamb ién éste alud ió a aquellas
tie rras ... (O lvidé contar que mi ahucia Villanucva nunca rnc habló de su
marido . madre me co mo que ella nulo perdon ó Se me ha olv idado
el nom bre de mi abuelo a quie n no cuuoci .. Ya me aco rdé: se llamaba
Grcgor io Godoy).
Si fuese dable saber qué "lis to" cogió esas tierras o cosas de mis
tias ab ue las Villanucva y las tierras de mi abuelo Godoy, eso seria bueno
pa ra mi, inclu su si no me beneficia porque seguramente todo hab rá sido
cogido por cualquier "listo" .
v
Yo me crié en Montcgrundc, el penúltimo pueblo del valle de EI"Iui. Una
montaña al frente y otra a la espalda. Y el valle cstrcchisimo y prodigio-
so entre ellas: el r¡o. treinta casitas y \'ilias . Viñas .
De 3 a JI años, viv¡ en Monrcgrandc. Y ese tiempo y el de maes tra
ru ra l en La Cantera me hicieron el alma.
El mar me gusta mucho menos que 1;1 rnontaúa No nene el sücn-
cio. dentro del cualuna pone todo. Además, su inquietud casi me irrita .
la montaña me lo da todo. /l-k eleva el alma inmensamente. me
aplaca y se me vivifica. En cada queb rada con sombra rlllllgi1 genios de
la tie rra. poderes. prod igio s.
El azul festivo del mar no me gus ta. Todos lo, colores de mi mou-
taña me gustan.
VI
Cuando salí de mi bolsillo montañ és corno el marsupial del saco mater-
no y lleg ué al mar de La Serena mi primer cncucmro co n él se llamó
miedo infantil. El segundo, en la Pun ta de Tcaunos. éste se llnmaria
euforia. Mas el tercero, me lo tuve en la playa (Iuayacán Herra dura y
éste se llama idilio.
Eran inco ntab les los "hcirn mar", lll.' rincones ma ruimos. las cale-
tas perdidas que hnbia de tener en toda, Pero cuando de vuelta de
llam o única cos ta a una marca y a un habla de mar, y que acude y
cae a lo s ojos. es esa playa mc nudilla "IUl' en el mapa no apun ta y que no
an da en cuadernos de tur ismo . Nos at.uanta el mar fue rte: la costa
lat];llislma no se disfru ta: la lmea rect a es '>ÓICI goce do: S\ rmsma. pe ro el
ma r dulce)' metido en bahía o ensenada. Cste es el que nos contornea,
nos mu a, nos mec e )' nos conversa
El nombre va de veras: aq uella herradura manuma salió cus ¡ pcr-
Iccta v el pnmCTo que la vío la dej ó bautrzada. Dunas medias )' bajav,
dunas' regal(lllcadllnl" Jl('r donde los nimJ'" '<C echan a rodar Slll dañ\1 en
un alN'lfo lo de ga\ ¡CItas; )' luego la playa raer . puhda y blanquccma. (I
mejor de cse pla teado con piceas de oro adentro y co rnil la marca hace
escorzo grande. se va co-aa adentro. mas so rbida que mvacora: llamada
y lirada de tie rra aden tro. allí hay aglome ración grande y de nsa de
moluscos. algas trabadas y dcspcrdigudas.
El aire es de poco suave landó: la bahía l'sla de veras "guardada".
esquinada como para suceso que no llega nunca y que Ojala no le llegue.
El lugar cs tres \ eces lino : por la arena, la bri sa y la bruma mimma de
cenos días. )' el fugar ha de ten,-r aún erro, unpondcrahlcs. para que el
alma lo busque pasados cuarenta años.
Un grupo de casas de pescadores tenia en tonces y no mucho més
de eso: Tambié n los remos eran silenciosos: también la pesca y Ins re-
grcsos con la ba rca : "de nada" espejea ndo corvinas
Parece la comraplaye de la Serena. pero es la ahijada na tural del
pceno dulcísrmo de Coquimbo y quc es cosa II1CJor rodavta: una du lzura
de Sinan3 que no sabe ni qmere ser contado para que no lo estropeen .
Las dunas de la Herradura dan para lodos Jos niños de las dos ciu-
daocs: el tendal de almejas y el luche numdor dan de sobra para los
vagabundos "sm blanca" y el silenc io da ... para ánge le s y ho mbre s .
\lc « he en la arena mojada. sob re unos rollos endiablados de plantas
y animales marmos hurga ndo lo muerto y lo \1\'0 . qocncndo entender,
criatura de cerros )" quiscos y caída de bruce s al mar I'nrncr lacto del
mar: gusto y a cada manotada orro en gendro. otra ramaz ón. otro
bKOO despampanante
D.: pronto saltó uno entero, el mejor de lod os cllo-, una mcdu,a un
trapo V1V(1 plegado a una mecha de hilos gruesos: 1I1ltlS colo res uc m os
co mo los cmtajcs. alg o de mcn ura )' de veras
En cuclillas. las manos asustadas. yo hmpiaba aquello de pas tos y
arenas: y lo cogta y lo soltaba. entendía v no cr uendia . La arena me
fallaba los pies en un y \ Ii gente me llamaba. Yo
estaba deslumbrada y por lo mismo so rda . )"0 no veja sino eso •
\ 1.: mcu al mar. la eche de bromas y una olua baja sc Ia eOJ!lti. me
la llevó de las manos , Arrema ngada. la seguí linos pa",,,. la grite C111l\\1 si
fuese Juan a o luc s. Una o la siguiente ya se llevó del todo mis albricias
con una risotada . ("A lbr icias se llama todavía en mi memoria.,;" ).
Só lo a l perderla me la vi. La tumbada iba ahora recta con su cabe-
Lota de gloria cab algando la ola de su salvac ión. dueña otr a vez del mar.
desenfad ada. oronda sin acorda rse de la playa ni de mi mano vacía. ErJ
una me ra r ncdusrl!a. cosa de nada e n la cas ta de las medusas
apnbullcantcs, ge néricamente pequeña . o muy mña ... Su color corria del
bla nco al az ul y al lila en tre ccpacctc y ílcqucrla Nadie. me la supo
nombrar ; cl aro l.'s t;Í vulga r. plebeya y todo. ella es. en mi recuerdo. un
pariente del ópa lo de Oucréraro. de un amanecer de (JImio en cualquier
part e y del tiern o gris lluvia. La niña de 12 arios no habia levantado
bichos ta n leves ni viSIO aquel salto de muerte a vida.
La muy vagabu nda nadó un poco tod avía. cerca de la playa llevan-
do y trayendo mis ojos. Después ya me la pcrdi. con pcs adumbrctal vez
con llan to. Me echarla otra vez a la arena puesto que hallc otras: una en
las "úl timas". la otra. muerto.
Las di vue lta. las hurgué. ta l vez les hablé como a ella. No respon-
dían a la 1ll¡!OO. no daban señal de si. Me estuve all¡ como ofendida.
mi ran do lijo a mis palm as como quien soñó. robada de las olas y como
aturd ida.
Nadie me la supo nombra r. claro es t á. fruto cx órico, valva de
conc hapcrla. med usa. Lo mejor que posó sobre nuestras palmas y sus
garabatos cabalís ticos no son los dineros. ni los regalos. son las novc da-
des de cos as y seres que tuvi mos nlli llllOS r norncntos. p.:ro yo era medu-
sa. bau tizada, sin sabé nnclo y un dia lile di al mar.
VII
Entre las razones por las cuales yo no amo las ciudades -son varias- se
halla és ta: la muy vil in fancia que rega lan a los niños. la paupérrima. la
desabrida y tambié n la canallesca infancia. que en ellas tienen muchlsi-
mas cna turas.
Si yo hubiese de volver a nacer en valles de es te mundo. con todas
las des ve ntaj as q ue me ha dejado pa ra la vida "entre urbanos" mi
ruralismo. yo elc gina cosa no muy d iferente "k la que tuve entre una ,
sa lvajes q uijadas de cor diller a: una montana patrona o unas co linas.
ayudado ras de los Juegos. o ese mismo val le de un kilómetro de ancho y
di vidido por la raya del pequeñ o no. como una cabeza femen ina.
25
Por conserva r vividos y hábiles. siquiera has ta los doce
.mos.• saber drsnngutr los IUi!3rcs por los aromas; por conocer uno a
uno los semblanlcs de las estaciones. por estimar las ocupaciones escn -
cialcs, que son. prec isamen te. las bellas. de los hombres ante s de cono-
cerjes las suplemcnurias y groseras: el regar. ti podar. el sega r, el vcndr-
miar. ti ordeñar. el trasquilar
Por entrar a los libros a los drcz años. con tando ya con una muc ho-
dumb n: de formas y siluetas Iegillmas. a fin de que no se amueb le la
men te de nombres sino de cosas : cerro. vizcac ha. guan aco. mirlo, te mo
peslad. .;¡.:sla (E l campo sola mente po see la madrugada y la noche. po r
ejemplo)
('on el deseo de recibir el alfabe to de los sonidos. antes de que me
den tontamente antrcipada la música adulta
A fin de que mis manos lomen posesión concienzuda y fina de lo s
tactos .íc las cosa s. y se me mdrviduahccn cabalml' nle las lanas. los es-
partO" las greda s.Ja piedra porosa. la predra-pjcdra: la a lmen dra vcllu -
da. la almendra leñosa , y muchí simo s cucrpccuos más. en las palmas
cense entes
la Infancia en ti campo. que avergüenza como un vcsudo de pcr-
cala nut'Slra gente cursi . la he senudo yo siempre. y la con sid ero 100.1-
vía, y cada dia más. como un lUJOS<) privrtegro: agradeciendo la mía y
deseando delan te de cualquier niño que ya se end ereza. el qu e la tenga
semejante, cargada "del mismo mara vi lloso" qu e me ha sustentado a
n us cuare nta años .
La ciudad pequeña no me satisfa ce corno transacción en es ta pu g-
na de la ciudad y el cam po para sede infantil . Veo los palios de sus casas.
Sin rincon es. a fuerza de arena. mosa ico o asfalto, y no puedo co n for-
manne con el higueral de la hacienda vecina. y má s yo qu e po r patio
tuve la vlñi la de mi casa . y má s allá una pr ader a larga de vanos kilómc-
VIII
1\ 11 pasaporte diplom ático, con el cual fUI a lo 11.: Estocolmo, llevaba
adj unto la siguicmc filiación:
Srta. Lucila (j udoy
Edad : 53 añus
Estatura I ,ó lJ mt.
Cabellos: grlses
OJos: pardo s
Nari z: regular
Boca : regular
C ara : 0\ a lada
Co lor : blan co
Nad rc cnt..-ndia mucho - mc hnd a yo- esto de ser Premio Nobcl
(Ia bncla :\llstral y llamarse d iplomát ica mente 51"10 Lncilu God,,-\,. Un;\
Lucilo ( todo )". a es tas altura s de mi vida. de IU1I11t>r.' mas bien med io
románnco-rura t de una Maria de Isaac ya vieja y J.' un Martín Fierro de
Elqui, Indo junto.
IX
En muchas tierra s yo he querido cta varmc a \ 1\ u. a esta edad de cuarcn-
la .ui us I'cro en alg una v donde lus ce rros 11 la e\ lra\ agancia de la co-ta
son una me sa pue-sra para la Iabul a en que la mcnura cuma a su g Us IO. lu
qu..' yo qmcro. !o q ue yo pnío. es echar atr, », tremtJ y cmco. y qu..-darmc
ah í con el tam aúuodc la va ra de San
Arregfcn scla los tálSl lli lS CI' 11 s ll S a\ atar..'s d.' mod o qu..' yo \ uel\ a
a aquella ucrra d.' rru Valle. que suele paree-cnn..' hue' na unas cmcucma
veces. pero e.."b vida me la den d..' cmco a,i us no m ;·IS. que así yo me
d;lré e! g u-ao snh..::rall.l de ser SUü·S1\;lIll.'n!o.' llui.1 e1qUIIM. caxaqucna.
prove nza l de las Santas Manas. bretona . cors a. cuarenta cosas mis. y
tambié n mña de Scsuis Levante cill a cos ta hgúric:l. Es la única transac -
ció n para conscnnr en volver: no me hace ninguna gracia vivir de nuevo
metida en un m ismo cuerpo cua renta años. co mer medi a vida los frutos
de un solo clima. y salir a ver el mund o . a bnccr m i visit a de co rtesía a
los paisajes extranjeros. cua ndo los pob res ojos seniles ven sólo ruca
donde hay sirena enca ramada y nombran "bosque". a secas. el Jugar
do nde los elfos de la luz alfilc rcan el follaje de todos lados ,
Hallen ma nera mis amigos que cuentan COIl intlujo sobre la "rueda
de Jos nacumc mos". de acom odarm e esta combinaci ón .
CUadelTIO de La Serena
(1905)
Tengo un corazón grande y en el que sólo germinan grandezas: mme-n-
sos od ios. amores y dolo res . Son be stiales los primeros. di vino s [os se-
gundos. sublimes los úlum os. Hay uua firmeza asomb rosa bajo mi debí-
Iidad de muje r. Co mo el cris tal de roca es fuert e. a pesar de ser cristal ;
yo lo soya pesar de ser mujer
He tenido sentimientos tan gr áciles que se han tronchado a un leve
sop lo de de se ncan to. y sentimiento s tan potentes que persi sten
hos tilizados po r las rudezas de la suerte, las tosqucdcdcs del info rtunio
y el pode r del tiemp o
Soy paloma y soy fiera . Sé arrullar y rugir.
Soy modesta hast a la humildad y alti va hasta el orgullo
Sé admi ra r las grandezas. pero aquellas cínicas grandezas en que
yo creo : IJ virtud y IJ inteligencia Se adm irarlas has ta la envidia porque
la envidia es IJ admi ración desbordante. es el grado culm inante de ella .
Esas grandezas me merecen los home najes ruás profundos. La s
grandezas del o ro no las considero sino be stias cubiertas de oriflamas.
Del ge nio seria esclava. Y del oro no serta compañe ra. A aquel besana
los pies. las huellas. Y a éste no bcsarialus man os ni doblaría las rodillas
en seña! de reve ren cia.
Sólo hay pa ra mí una dignidad. má s que eso : una divinidad, antc Ia
qu e ten..-mos el deber de prus rcmarnos . y que se debe respetar y adora r:
la de la int eligencia.
Ser gusano del mundo social no me importa. pero lo que me cxas-
pcraria se ria se r. po r la derrota. m..-d ioc ndad del mundo uuclcc tual.
Teng o una obsesión: la G loria . Una religión: el Deber. Una pasión
y locura el Arte .
JI
Sov una mña cn placeres y anciana en dolores. pero mis pocos ;lIios
de infnrtumll los aprecio más que muchos de ventura por la enseñanza
que me han dado
Tengo una sonrisa eterna en los labios para re sponder a los émulos
coléricos v a los cobardes insuha do rcs: es la sonrisa de la potencia y de
la ante la debilidad y la pequeñez.
Me eno rgullece el inspirar ataques y odios . El inspirar desprecio
me apenarla
Tengo una coraza que hace imposible todo golpe mortal dirigido a
mí por la calumnia y la maldad: mi ca rácte r atuvo. indomable. inaltcra-
ble.
Hablo en mis can tos a los que saben el lenguaje cu que van: ¡ellllS
me comp rende n!
11
J2
mu ndo por temor de e-t'? Aquella no haría sino des pedazar tus ca rnes;
este te despeda zar á tu honor, tu ¡:1111a y tu dignidad .
Prepara tu espírit u con la fortaleza del ace ro antes de entrar ¡¡I mun-
do . si q uie res cruzarlo . s in deja r en cada una de sus va llas. sus za rzales.
sus p icas, [jiron es de tu co razón!
111
Admito la vida. Admitirla como lkga ofreciéndose. en la imposibilidad
de ca mbia rla. Si es mons truos a. trata r de embellecerla con cuanto bello
hay dentro del co razón. 1'\0 elevar nunca a la dignidad de tragedia la
pueril comedia que es la vida en cualquier escenario.
Amar a lodo ser que alie nte bajo el sol. pero no confiar en ninguno .
Ab rir la man o dad ivosa. pero no el corazón. po rque sucede que, al per-
m itirle sacar de el un poco de piedad, asesta golpe mortal el mismo
brazo q ue extrae el do n.
No do rmirse enla playa porque se vea el mar con quietud de ador-
mec ido. ni recos tarnos confiados sobre la bondad de los homb res: es de
igual du ración la pasivi d ad de ambo s.
Ver en las manos de la madr e la segurida d, como en I¡¡s prOPÜ1S de
que no pueden herirnos . Dejam os acariciar sólo por ellas sin prccaucio-
ncs.
Cua ndo el ve ndaval azota fue ra. no salir de nuestra casa pues so-
mo s incap aces de sosegarlo.
No llevar en IOd¡¡circunstancia el corazón consigo, pero no dejarlo
siempre hasta perde rlo: que el no sil'm a a cualquier contacte. Pl'W .por
Dios ! que no vaya a volve rse Insensible.
IV
J)
nq :ra y fria que se llama el suburt uo. aun sus crímenes me
le hacen rcpul sl\o. Todos d l.ls uc ncn un ,0 10 nom bre : Il ambre .
Amo al puebl o ('l'lf"u mfonunio: porq ue sólo en él CXI..te en forma
perfecta Alli llene su pinácu lo el J)o l,w. porque rea sum e J I Dolor moral
JI dolor de las entra ñas ¡el Hambre '
v
La inst rucción de 1;1 muje r es una obra magn a q ue lleva en si la ref o rma
com ple ta de 10..10 un se:xu , Porq ue la muje r msmnda deja de ser es a
fanátic a ridícula que no mra... a ella sino la burla : deja de se r cs n
esposa monótona qu e para mant ener el amor conyuga l no cuenta ruás
que co n su belleza fisica y aca ba por llenar de fa slid lo esa vida en que la
coracruplccrón acaba Porq ue la mujer instruida deJil de ser eso: ser des-
\ ilhdll que. débil pa ra luchar con la m iseria. acaba por venderse mise ra-
blcmcmc SI sus fuerzas fisrcas no le ese trabajo
Se ha dic ho que 13mujer no n,"CeSl13 una medrana m..nu cci ón Y es
qu e aún hay quienes \ en en ella al ser capaz ....'10 de goberna r el hoga r
In..trurr a la mUjer es hacerla digna y levan ta rla Ab rir le un ca mpo
n¡;,1'- vasto de porvenir. es arranca r a la d... gr;.ad.u: ."n a muchas de su..
vrcurnas
Inslrúyase a la mUJer hay nada en ella que le haga se r colocada
en un lugar má" bajo que el del hombre Que llcve una dign idad lI1;\s al
corazón por la vida: la dignida d de la ilusuuciou . Que algo más que la
virtud le haga acreedora al respeto. a la adnurcc ión y al amor. Tendr éis
en el be llo sexo in-an udo. menos m iserable s, m enlls fa nalicJ s y me nos
mujeres nulas.
VI
Ahora que leo con marav tlla ta-, crómcas ..1... Flarmuarion,
me pregu nto iJlor qu é esa idea torpe de crcno-, padr....., de aparta r d e las
ma no de ..u.. hIJOS las ob ra.. ocnnncas con e! pretexto ..k que carne.... su
leClura loo;. s...nurmc mo, rehgl" .... l .. de l cu ra¡ún" .,Qu': rc hg ron má.. dig-
na que la qu e nene el 'Jhltl" ¡,Quo: DI" s m;j, que aqu el anl... el
cua l se pos tra el astrónomo d,:"ru ':s de haber e-";lIdmiad" lo, ah lsmo,
d,' 1a altura"
l/..,,,¡,¡,, "" 1'""1-:"" "."
11
Tampoco le soy ajena do rmida, Tampoco dormida quedo sm tus ojos y
s in la llaga do: mi pena de amo r. He pedido al que da los sueños que me
deje Ir contigo por el pnis de los suerio"
Y una Vio'] I.'S un rio cuya com ..-nr..- Hcva a ri. y mi corazón va enfoque-
cido hacia el mar Y erra vez es una rosa que tiene 111 mirada en el corazón,
bajo el polen. Anoche ""Ji.. . que cslab;ls dentro de nu corazón y tu \01 salia
de mi ga rg;ml;l. dcvclando el sec reto. Y mi cara .udia de \crgücrll;'.
11 1
Soy corno una copa. amado. has c,llmalln cornouna C"Il;\· Mirada a
m irada. 111 C has id" llenando. Pala bra a palabra rnc lus Iihrado este vino
de au vicdad.
Jaime Quezada
IV
VI
Amo. amo. amo. Es decir. tengo hecha miel la sangre. hechos música los
suspiro . Es la segunda vez que Dios pasa esa puerta. La primera fue
cuando nací. y aho ra q ue. por e l amor, vue lvo a ser nue va co mo el reci én
nacido.
40
Si los hombres supie ran. \C detend ría" •
a mi pue rta po r rcco¡p.:r el
prodigio en una sola de mis miradas y si 1" . I .
. _ _ ' . .' -- supieran as mujeres. trae-
flan a sus h iJOS pcq ucnos para que yo los. 1oquc
Vl ' • . '
con o la mano ucmuta
del temblor de mi coraz ón
VII
Nos uniremos en una_ mirada sobre toda la belleza d..]
•
rnund O. .Ol ,
I l. amor..
sobro: la nu be sonrojada de la larde. que fÚ no pll'rdl's nnrando haeta el
ocaso: sob re los mu sgos dd cammo que acanctastc al pasar; sobre e l
temblo r lum inoso del n o, bajo el puente. .\1.: mezclarás con toda la m ú-
srca do: los violines. me Ol las sobre la nota más aguda y me gustaras
como IIn Jugo de granadas.
¡A quie n podrías extender so bre la larde lace rada. SUJOa (Ud\llorosa!
jA quién podrías mullir sob re los helechos altos. SIIMl a tu do loro sa '
¡A quien podrías co locar sobre la piedad de lu pkgaria. esta rcc be.
bajo csucüas. sino a tu dolorosa'
VII I
Yo iba el o tro día a la c- taoón de Coqurmbo. en \ ujc para La Serena.
cuando al crurar me cncomrc con el Como oua, \ cec . trate de hume.
alcanz ó y me d ijo : Lucila. por favor. úlgame. Tenia una mancha
violeta alrededor de los ...·0 otra. un po..:o ruja, La de el. yo. es
d e lujuna La m¡o era 1:1 del llanto de 1I,tl¡J una noche. Lucrla. me dijo. mi
vida de hoy algo tan sucio que usted si la conocie ra no k rcndna ni
compasión . Q UlzaS quena contarme todo: pero o 01' k c<'m esle v o k
mq um de nada , Lucita. le han dicho que me caso. Va usted a ver corno
\ .1 a ser m i casanucnro. Lo va a saber lucco. Slg ul\) ha bland orne y ac abó
por deci rme que ...o mi pr óv smovratc1que era .'0 fecha fija Ime Iba a ir a
...spc rar a 1;1 e..ración. r\o pudo ir. S.' mutó 15 ..k ts dcspuc-,
c.Que pasaha en ese homb re a quien faltaban tlia o veinte Jia,
para 3 aquella a quren. a juzgar por lo que supe. quena' •.Qu"-
a lianzas son estas',' Esa- son las d... la carne. A la ca rne e..>nfian
el enca rgo de estrecharlo- para siempre la carne. que n.., puede
Jl sgregar. les echa 10Jo y Ios aparta. ltcno-, amh••s tl..: rcpugn an cta m-
venci ble.
J(IIIIIC
IX
Aqui quedó la tarde en que fui amada. las luce y las sombras de esa
tarde. y su aire tembloro so de ángelus. Perdura el árbol bajo el cual me
miraste y el gajo de la rama baj o la cual fue el beso.
Aqui quedó una tarde del Señor, Todavía más de él porque miró el
amor cumplirse.
Las tarde s que vengan cr án otras . tendrán otro modo de resplan-
dor y de muerte . La que viene será de otros y no nuestra nun ca más.
Por una mano. esta tarde no mori ré del todo. se prolonga rá todavía
aunqu e e condi ó tras la sierra la sien ensang rentada . Con toda su dul-
zura de gota de miel, el crep úscul o se posó en el pequeñ o lien zo. con
lo surcos ya en sombras y con el tembl or de nuestros pulsos. Tu am or
sc quedó aquí por misericord ia hacia mi corazón que defendi ó de la
muerte .
X
Cementerio que lo recibiste. que infamado le hiciste un hueco en tu tie-
rra. ¡bcndito seas: ¡Cementerio que se abre al suicida cnsanurentado!
Que tengas rosas. que tengas más rosas que otro. que no sabe amar.
Que la mi cricordia te haga más fragan tes los nara njos. Que su sien te dé
más escarlata al clavel y más agudo el olor de la madre se lva. Que la
primavera se demore en ti. Que la tierra se vuelva más dulce porque fue
bien madre y que yo llegue a ti un d ía para cubrir tu polvo de besos
incan ablcs.
Cementerio que. como mis brazos no lo rehusaron. i lo recibi ste
ensangrent ado I
42
BCllcli((llllllclI l;lIC1 sca
XI
-1 3
Cuaderno de Los Andes
(1914-1 91 7)
Soy una maes tra sin nad a de arr ibista , una actuud de perfecta
md lfcrcncra para las pcr'llna, que aunque CIl un circ ulo de esplendor
agu ....n no me inter esan, p orque no \'iVCIl para las cosa' que yo vrvo \ 'i\ o
nu \ Ida re tirada y sin p retensiones en un pueblo. corro Los Andes. mtc-
lcctualmcnrc infe liz. Aquí nadie o cas¡ nadie Ice. poco o nada del
cll) g.lo en p úb lico. \lc: conmueve mis una cana leal de un hombre 11
mujer de exqu isito espmtu. que el articule de dnno en el que se alaba
exageradamente
C reo qu e yo recibí una rmsión en este pedazo de tierra: aleja r del
materiali smo filos ófi co a algu nos mi" urde tendrán actuacj ón m-
tensae n ar te s o educación. \1..: ha llama do la atc ncron en el último tremo
po IIn caso curioso: la gcnr.... a quien csumo. Slll mcmuación r nia. s..'
dando a vivi r vida honda. es piritual. Salas \ Iarchan. por ejemplo. hum-
brc adu urablc y dir ..-ctor de la Escuda Normal J A. Ninil.'J'. , 1.' hn e-nnmo-
rndu d e ),IS místicos. Esto 1.', significauvo.
l' icrrc de Coulcvnm - m..' enca nta c- aa comumdad de adrmrac¡..u-
nene en un libro es ta frase : / '" ,.., i/J:/:"r '11111" 11II1, .. r huv ,//1(' saber ni",,,
11':<1 l' Ct' lII o .1", " . No segura SI I;¡ Ira-e ;\1) importa. La
cua mcre'C ... tanta g.ratL tud en ..:sle- caso corno la rdca ongmal Eco vale
por dl ":z libro". C ómo re/ a cómo ama y entre 1.., do-, c,,,a, reta-
c io ne, \ '10 el lado mara \ IHIN.1 de la \ ida. como \ 13"':h:rlm.:J... ':,Ia mu-
jcr En \ crdad. Iodo conc urre y de que man..-ra a \ ccc-
Ja ime Quczada
II
Los Jueuos Florale me han sido la cosa más odiosa del mundo . Me
acercaron a luminoso cerebrales que tienen el corazón podrido y que
no conocen la lealtad. Me pusieron entre ellos y cada vez que entre ellos
estoy. quisiera no haber sido nunca otra cosa que Lucila Godoy. Co n
videncia del peligro. lo he rehuido lo posible personalment e. pero . de
todos modos. me han dañado más de lo que me han deleitado con su
conversaci ón, o con sus cartas. o con sus comentarios. Nada del mund o
vale para mí lo que un buen hombre. un ser de corazón fresco y fra gant e
que no chorree j ugo verde de malevolencia. Si algo vale en mí. no es un
mal verso o una mala prosa. es mi sinceridad casi desconcertante. mi
lealtad para los mios. mi imposibilidad para herir a nadie cobardemente.
La vida ya fue para mi demasiado madrastra. Y me dej ó este mie-
do. casi terror. de las gentes. Este pueblo andino en que a nadie conozco,
es propicio a mi resolución de aislarme eon mis heridas y con mis des-
engaños. Soy tan huraña. tan ficrccita de la montaña, hablando lengua .
no otra. que la primitiva mía.
III
IV
48
8.-"""" ...,I.. U'U
,,
lismo. co n una \ 'erdaJer a borrachera de scnnm "
. ...u....
sen aba Tenia la mturci ón y creta tener la En ' dad •.
11... ciega de idea-
e rel' que la con-
, ...... Il;n o,
crcncta que \ '1 e n alguno s
, " .
seria el mavor 1
_'-" IIp lClO l no lo es. b la
concrcncta. no mata la_ pied ad , al comrano:. con 10'1 OJOS a b ImO'l se com-
padece mas . se es ma s dchcadamcme dulce La .. umea d I "crcncta C que
en la dulzura una no se da sino levemente . Viene una e ae d e pu1en-
•... '''pe'le
rud
. _.del alma.
'.' qu e aborrece
_ el exceso. PO'd-,'"'n,, di 1
.. " ........ por n Icuo.yuna
aparta los ojos a ncmpo. se despIde a tiempo de los. s,-rcI;S y 1as cosas.
v
M I cntcnucdad de los oJOs (Irritación por cxce,o do: esfuerzo) me deja
COII :! pares d e an teojos: para leer y para andar Detecto las caras con
lcmc s. y Dio s me castiga, ¡,En que no me ha ca'tlgado"
VI
Hoy vie rnes, po r fin. recibo carta tan esperada Ya pensaba malamente
qu e no me escribiría mas. Yo le escnbu. a pesar de lodo. no
para torcer su voluntad (he estudiado su silencio mucho v no le he halla-
do raz ón l. sino para pedi rte que de algún modo lile luciera saber cómo
sig ue su sa lud Qu e nlmcnos no me negara eso Nada más que do, li-
nea s. hast a q ue estuviera ya bren. No era una estral;lgel11a mia para "atm-
parlo" . pa ra pro cura r atraerlo. no Lo aseguro con toda 1111 verd ad. Aparte
de esa Lucila que lo ha qucndo apasionadnucmc. hJY otra Luci!a quo: es
capa z de interesarse por la \'ida de Manuel. por su \ lija. por Sil dicha As¡
que me era ab solur amc mc necesario saber SI Manuel sana 1I se empeora
Al meno s. ahora. eslar': meno, inlranqulla) esta carta me trae un
poco de dicha y de d ulzu ra en el alma, y de esa fe que me pIde el
Manuel. Dos lineas. palahrJ'i .\"0 e\.igia naJa rnav
VII
Hav un (ido. un so l v un IW sé- qu': 0:11 el aire p.lra rod ear ,o:ro:s
tdi'l"'s , ",Lo seré un J i,;? [ rtSlU mi.. que 1110: nuru-, cscnbu. Ja me muchos
dius
VII I
Ejc rcrcro para cargar el di namo
Cadl va que uno siente cóle ra. pena . celo... ele .• cualqmcr emo-
cson baja. se torna una res prracró n profunda. .;.oSI<'nl<·nd., el rcn s.1 m l<'n-
lO slglllcn lc: Apn;plO luJa /0 IUl"e.., J.' ""<1 ("""I('ltÍII , _
Al reten er la respirac ión. S<: manncnc el pcnsanucotc »gurcmc:
Esta fllerza aJuml ('S mia. .I"nJI/J Jl<lrt(' .1,"11/ ser "1 u ,hlJllmgo de ('/la ti
",lunloJJ
Al e xhalar la resprración , se manncnc el pensamiento srgutcntc:
Doy pu: <JI L'IIIH'no entera.
Se da paz si la emoción que <oc combate l'S cólera Si se combate la
pena. se da alegria Y así. siempre se da 1puc ..IO que ..c ha trasrmn ado 1130
cualidad contraria a la emoción que ..o: comba te.
IX
50
x
Yo \ '1\ '0 co n poco. No co mo 10más caro: came-; \Ic \' tvto pcbremcn-
le . tener de aq uí a cuatro años un p.:dallldc tierra co n arboles Y
me In: a vtvtr lejos de toda ciuda d. con ttu madre. \i aun \1\C; SI no. con
m i herman a o con un mño que deseo errar. Tengo un ansra muy gra nde
desc anso. Q uiero leer mucho. estar Sin la gcmc y sembrar y regar
árboles. Es un de seo que se me hace a v...'Ces dC'iI.'sp.:racib ll. La enseñan-
1<\ e s me-cá mc a y es amarga Yo que he trahajado desde los 15 ano... m...
he t:Jtlgado demasiado pron to , Esta conq uista del pan ha sido par a mi
- nnrcs- dem asiado dura y estas cusas me han arrumado cncrgias. ale.
gria s. e spe ra nzas. q ue hny no puedo resucitar
XI
lm po srbl c leer e l Q UIJol e . y en el año 1916, con el deleite con que lo lec
gc nl l.' "arcaica". a la que. poslbkmcnle. k habkd( cosas que son. toda-
\Í3 . su actualidad vtva :'-k guardo pensar. bren guardado. H orrible
sacnlcgto loc ar Sin reverencia rayana en idlllla cienos huesos m á, san-
lOS que los de los samo, Y si quien lo dice en publico es una O1a.:..Ira.
habrta antecedentes para dcvntuirla.
C osa pe rfec tamente disum a m.' pJsa con Shnkc-pcarc. ESI.:.:S hom-
brc p;lra tod os los sigllK Estees e! artisla umvcrcrl y de lodos lo-,1I .'m-
pn s . Utclo anda por ah i; yo h, conozco. Y Hamlct.quicn no lo ha Ü,h'
en ciertas no ches. en cie rtas lo na, del alma. 1I.kparece IIlIC Ua la pe reza
y el de sden co n que se ha mirado su ccmcnan. en la Amcnca
XII
\l j s de una se mana en cama Fiebre aha en ."11: 1m terno aho. La cnfcr-
mcdad m.' d eja mal un pulmón . •'seriblr IT'I<.' can-a enormemente. :\0
pu edo cscn bn de ouo mudo que echada (O la l.'amJ Tontcna de la naru-
ral eza Pude e nfe rma rme de las que .'a'l no U'<', pues no
nunca .Pcro de un pulm ún! Debo dar nncdo que me crean u-oca. S Il
l¡JYCUIdado; pCSl1 xn kilos
la Revista de E,/r"..,cuin SOd",1<I1 puhho:.:a. en eu ulumo núme ro .
mes P' >('III<l\ de la mudrr , Terno que espanten a las beatas. po rque aun -
qlK son pur os. son crudos
XIJI
¡Tengo unas ham bres de paz. de mucha raloque no logro saciar ! So Iré
a Santiago mo:s de abril. mes do: mi san!". Esto y muy' can sada Quie-
ro recuperar fuerzas para rm lahor. mi úmc a razón de vida ..\ los niños
me he dado y sólo p;lra ellos guardo m i salud y mis br ioso [Soy una
sol!e ron& enamorada de los hiJOS aJcm' s !
Comprendo el amo r de algunos p-,r las ciudades mayores. la CI U-
dad es un victo del siglo y. sin duda. hay re ñnanuc ntos del cspiruu '1UO:
sólo pueden a lcanzarse en una ciudad. 11,'ro:eIlUl,'n lo supremo de la pcr-
sonalidad que exigen la fiebre. el es pec táculo soberano de dolores y
pastones. que sólo la ciu dad da . Puede que un dia ) '0 la necesi te imperio-
surncntc . Soy mujer de enormes evoluciones. Hoy no la quiero. M ás
aun, me hace daño .
He aqui la cucs uón : Hay do s puntos que Il ll' hacen desea r una es ta-
dra defimuva en Sanuago : la Biblioteca Nacional. es deci r. la facil idad
para leer libros que nccesuo. Y los te atros. algunos, es decir. la coruu-
món mas commua con otras forma s de be lleza la música, el drama Do s
grandes brenes. en \ erdad. Pero el reverso: [o que jam ás me dari a 5.111-
llago : Para \1'- Ir drchosamcmc. )'0 ncc esuo ciclo y arboles. M ucho c ic lo
) mucho.. arbo les. ¡Sólo los neo s ncncn en Sanuago es tas cosas ! Al go
mas que me robaria Sannago: la paz . Seria Imposible a islarse del todo
allí . Ando stempre en pen siones . Soy \Lna hui'spcd tan od iosa . como
carne} pa so el d ía en la call e . Sólo en pen siones pueden tolerar todo
eso . y cómo envenena la vida la mala g ente : ¡c..o s lucraro s santiac umos '
¡Cómo se muerde y se hace toda cla se de daño s l'sa casta divina!
XIV
Srcmc la dcsa parjci ón de Ftgll /m/l .•. En las p;Ígm3s Jo: esa re, hay
tantos pmueros versos mios . de lodo , es nat ural No da
gc para un a publicac ión de índole nctamcnt..' aru-uca. Sólo un porta
52
millo
.
nario, I1n Prado o un. García Huidoh, ".
o 1-
o" -dc 1, 1
'-. crorcamentc. Sil Ir
nrro so en una em pre sa asr.
xv
Hay una mont añ a de desp restigio y de ridículo en Chile echada sob re las
muje res que escrib imos. Hay razón en echarla. Sin exceptuar ni a doña
Mercedes Marin del Sola r. la mujer en Chile se ha extendido como las
feas enredaderas en guias inacabables de poemas tontos, melosos y
lagrimosos. G alc ga pum . insipidez lamen table. insufrible gnuorco hrv-
r érico .
y lo que nos ha pe rdido es la pilla de' los hombres. El elogi o dcs ati-
nado de eso s hombres qu e no se acuerdan. al hacer sus criricas. 11.: los
ve rso s escritos por ta l o cual mujer. sino de sus oJos y su ..namorad izo
corazón ,
Nadie tiene más inte r és que yo en que. al fin, demos algo las chile-
na s como ya han da do las uruguayas. Se que la obra hermosa de' una nos
pre stig iara a toda s y cubrirá. siquiera en parte. la, \rrgüenla, de tanta
hojarasca loca y necia . Haga esa obra J. lncs. o B Vanmi.fa O. Accvcdo.
y yo go zaré co n la victor iosa, Y qucalguna vez se tome en serio en Chile
la prod ucc i ón fem en ina. Soy franca y llego a parecer ruda entre la corn-
persa galante y almibarada dc los alaba poetisas. ¡Nunca perdonare a los
q ue publicaron mi s prim eros balbuceos con gran bombo. sin ortográ fia
y co n pésimo guvro!
X VI
Cada día 111e vu elvo perezosa. Enfermedad mas trabajo mas dejación
total: pecado de per eza , salvan ]¡¡, lecturas de Amado en cada
día y en cad a llanto m ío, Con sus \'\.'[S\1, en nns labros yo hu IMela el
am or. ellos me ayudaron u qUI' ra, Y cuando so: fUI' el amor. ellos tam -
b ien me ayudaron a sollozar de modo s(,segado y acerbo.
Qu e me sie nto v con un temblor ine nntcniblc enlas manos.
"
Para espantar un ¡lO CO es ta ternura angusu rosa. " be,, co l.' sl'l. cosa helada y
_' . .
. .. . .
anupnnca que e s una maquma e es J .. cnbir ,'n('Il"O
'. "'"
en !lb, correctas 1"
"".
"
que de mi mano sale llTegu "" . J"'
1al' y s,IIU ' Av Ncrvo! •nlLstlco
I 11. ¡ . ' .
dul" rido
5.1
v sere no. )' a quien debo el alma r"lslbkmenll"13nW ÚJIllO a D IOs. o mas,
)'3que esla alma mía de hoy es otra eO!03 que la que Ira.!e a la vida.
XVII
Asu nto muv en secreto el que tengo. y como tal me 10 han contado. Pero
) o SO) mujer, )' me pica la lengua por dl\'ulga rlo: Juana lncs de la Cruz
lo Luisa Anabalón Sa ndcrsom me cnv 10 su rcc temc hbro con una muy
halagadora dcncarona. l e conteste en cua tro pero muy co rdia-
les. Sin grandes elogios. pero sm frialdad. con nnenci ón fraterna. Dicen
que lineas k hicieron el peor e1'..:cIO. por su brevedad )' por lo dtlut-
do del elogio .
As; las co..as. un chismoso me insl,) co n majadería suma a que le
dIje ra 10 que pensa ba del hbro. xtc exc use tres veces. All1n hablé . No
dije nada grosero ni ir ónico. DiJ" que me parcela que hay en J. In..
temperame nto artísuco verdade ro. que ;11m no da su exp resión ac abada .
DIJc que clhbro no me había dado emoción alguna. Agrcguc: Algu nos
explica n po r ahí que son runas muy SU llk" A mi las cosas muy sutiles sc
me escapa n DIJc: Se parece a todo eso que ha..la h<JY hemos cscnto las
mujcrc.. de Amcnca. excepc ión de una enorme Dchmr a Agusuru
El ctnsmoso llevó eso y -quicro cree rlo as;- lo abultó y 1" condr-
memo. ello es que IéI mismo me lo conrót la Sna Juana In..'s 110rú )'
dIJO. clla a su hermano: "Gabricla me llene cnv idla hbro lo juzgaron
Fulano. Zutano. Mengano que saben m.is que ella Envidia pura " El
chismoso probablemente condiment ó las palabras d.." J.I, como las mía s.
;Yo cnvldlll-Sa l SI no fuera zonzo . eso ser ía perverso. Tengo una
facultad de admirar 13.1\ rmcnsa y hermo sa. que es lo mejor que DIos
PU'iO en mi He diCho mi elogio cálido a las muieres talentosas de mi
pais Escnb¡ largo y fervoroso sobre la Sra A, Labar ca IL prcscmc a
Familia a una SRa. Acevedo a quien no conozco. pero a quien cr eo ca-
paz de dar belleza mañana; Ins sabe cómo la admiro: sufro pensando en
la dulce Shadc . Respecto a las de afuera : rrn dCWICI('n por D. Agusum
La nomh ro corro quien nombra a un grande amor Tengo un fanau ..mo
por es ta enorme y fatal l"adle ha adunrudu más a la ardiente
uruguaya. entre las de Sil sexo,
Enem iga de pelambres "de comad ree" d..· 'eu que no se me ene ante
J lncs. No hay para qué moles tarla . lI onrada yo eomu la q ue mas. c uan-
do de un libro hermoso (y espero l]\le lo d,mi un d;al diré qUI: lo y 1111:
H,·¡p'¡"" "" it'IIJ.:"" ...."
XVII I
de versos escola res Ojala se publique a media dos de
este ano . I k que rido hacer una pocsia escolar llueva, porque la que hnv en
boga,no me satisface. poesía escolar que no por ser escolar deje de ser
poc sra. qul.' lo sea , y mas dcljcada que cualquiera otra, Olas honda, más
im p regnad a de cosas de COTM"I!. más estremecida de soplo de alma.
De spué s de ese mi prime r libro (con prólogo del poeta Vícto r D.
Si lva l ve nd rá otro co n versos de (JI ra indolc, compañeros de Los .\WlelO\'
de la ml/I''' /{' : Yo no me explico el amor Sll10 por los mue rtes. que ya no
pueden traic ionar ni desgaja r la iluvión.
XIX
A un Jo\' ('11 e namorado mi consejo de vieja enamorada también: Guarde
los jugo s d e su corazón para uno o dos grandes amores que le beban la
vida , No se de sm enuce en avcnmrns. Cuando se dé. dese bi..' o. COll111
cu ando se pasa e n tren, mirando eren paisaJes. no se qu..'da la gloria de
ning uno de ellos estam pada en las reunas. Cuando la vida se pierde en
arnonos b reves e insípi dos se ha de llegar a la vejez sin llevar un gran
rccue-rdo - pnu deleitoso- quc' la llcn e-, y la ..-nnbic. y la libre del hnmbr..'
espir itua l Un grnndc amor es una cumbre' ardida de sol. La, es..- ncus
m ás inte nsas v terribles de la vida SI.' beben en él. El que qUiS11 asi. 00
pas ú en va no" por los caminos de los hombres. Hay algo p..-or que 1"
muj er impura , y es la insípida. llúvala.
XX
No todos conocen 1" q ue es vivir bus,anJ" el P;Ul JI.' 11" desde
Conocen, tal vcz.Ja luch a delllllll1hr", que e más 1r,\lanasiempre
jOV" Il ,
y que hasla ti e-nc h..-rmovura. No saben. y yolo cuente aqut. !cH1U" Slglll-
fíen vivir cuando se ('S mut cr y cu.md,l SI.' tiene una rcpugnancra por la
bajeza . que es he-rcnc¡a terrib le.
Una \ cz: estuve en la plaza de Coquunbo. en traje de Iglesia. a
punto de entrar a casarme con un ho mbre a qutcn no ....lo 00 qu erí a, no
C"OlImaNl :-': 0 rba a casarme por mrcr.....; era wn pobre como yo
1M a c&.QfTIle solamcme por lenc r j unto a rrn un hombre que supiera
con tes tar a un ultraje d... h<.>mbrc. la boca de un bribón, malar
tarnbrcn . SI era necesario El Solbia que yo no pod ria querer le nunea. A ccp-
taba. vm em bargo.A llempo m.....í nc bren : \ '1 qu e, ptlT e\ na rmc una 10!TU-
ni. 100 a crearme otra diana y retrocedí Pero Y.l no oh rdarc nunca e sa
espera a las puertas de la IgleSia. con un hombre a quien respetaba por
fuerte y por honrado: pero al que no hubiera podido ni mirar co n ternu ra ,
Hasta ese punto puede llegar la amargura de la vida .'11 mis condi-
Clones, Por eso no puedo perdonar a mi padr e toduvia . Su fa lta de ayuda
a la ca sa la he olvidado: es te desamparo cspmtual . inm enso .
este Ir ..ola entre IJ S gentes bos ulcs y perv ersas: dia cosas como la q ue
cuento que) o cu lpo sólo a esta falla de apoyo moral de un hombre. no IJ
perdonare nunca
De see los quince años yo trabajo . La pnmcra vel que enseñ é tenia.
rec ue rdo. un alumno de I f¡ año>. mayor por uno que yo . A los 20 años
lenia la misma fisonomía de po rque salen al ro-rro las prcoc upacro-
nes del bog ar que que sos tener. en el que S(' es 1000 : ma rido. pad re y
h,,,,,,",,
Hace SCIS años me encontré co n es ta alma sana ). noblisima que es
rmje fc de hoy. doña Fjdcha Valdcs. Me lcva mó. SlO rebajarme. con una
candad pomposa y podría dec ir que. fuer a de ella. no debo a nadie ni un
mal pan negro , iLJS lepra s de la mornaúa! No rod oc-, ég loga de Virg illo
en es te mund o.
XXI
En el donoso valle de Acon ca gua, a do> kilóme tros de santa Ro sa de los
Andes, S-e eocoemra Pocero. aldeúc ha de unas cuanus centenas de babr-
las geografía , se cuidan poco de anot arla: los nmsras que llegan
I la CIudad de Los Andes J"OI" hacer C\l:urslones a la montaña, nca de
Iabcnmos sobeenaturalcc, no van a Pocero. po rque nadie les habla dc el;
la mrsma ge nte CIudadana suele Ignorar ese rcc o v 1,.'(.'0 de su valle. que al
cabo llene mochos Il:!uales. Jug osos y bc nuo-, Ca'I nad ie sabe quc ese
pucblucho Hcva aureola hrvrórica y que se merece la vrsua. y tambrc n la
pcr cgnnación Alli . en Pocero. vivlú )' cnccúó Sarnuc ntn
En su prime ra escapad a hacia Chile. Sarmu:lllo tuvo que pccnc ar
en la Co rd illera 1.'\11110 barretero . yo no 'se.si P'" _"""M"
,.. 1a montana
• sIn
dar sospec has, o porque no llevaba blanca CI\ el bolsillo. al ieual de
cualquier emi grado. Llegando a la primera ciudad. a Santa Ros; de los
And es. pen s ó quedarse allí un tiempo. buscar medios de ir viviendo
ob serv ar la situación de Ch ile y pensar más larde en el viaje a Sanuauo.
¿Q ue ha b ía de pedir él que no fuese una escuela? Llevaba a la es-
cuel a más q ue a Facundo atravesada en vl pensamiento. v la ímaccn del
pan suyo y la del pupurc escola r se le hacían una sola p;cza; b escueta
se k ven ia solita alalma, como el halcón al puño del cazador. La pidió.
PUI.'S; cra un e xtranj ero. con la añadidura de dl'slcnado. Las au toridades
revisaron de un a ojea da al pedigüeño, revisaron el cuadro del servicio y
le ofrecieron lo disp onih lc: el pobre Poc uro, que apenas juntaba treinta
niño s p3ra su cs cuclua. si es que los juntaba
Yo no sé cu ánt os años se quedó all¡ Samucnro: me han dicho que
uno, 1111,' han dich o que dos. Siempre es mucho para que esa estación de
su vid a se olvide tanto en 13S biografías Cuando pude, averigüé erare
las gen tes de Pocuro sob re esa "pasada" y conseguí saber poco: y lo
sa bido , co ntradi ct orio . Tres veces llll a 1'11: desde Los Andes a mirar la
cas a de l ma estro Sarmiento. y más cosas rnc dijeron la construcción
dc spo trad a y el paisaje circ undante qu..- fos que viven en las vecindad ...s
L3 ca sa es fea y no ha de-bidu ser mejor : la escuela del ncmpo.
cha la y pesada como la duna ; cons truida en unos adobe, que la mucha y
la poca agu a se lle van; creo que techada de totora chillona que se calien-
ta en vera no, 1'<.'1'0 q ue se llena do: bichos: con un patio pelado que apiso-
naron los niños, y donde solo se ve el clásico poste dundo: se amarraba e!
caballo. Para sa la do: clase bastaba un cuarto: para habitación del mues-
tro so ltero , ot ro cua rto.
En ese rincó n chileno de llorar, adond ..- no llegaban peri ódicos ni
ge ntes con quienes enrubia r un comentario argcunao: en o:se grupo de
eaS3S al que se llam aba aldea dándole promoci ón. vivió un ucmpo un
ma estro vita l, amigo de la escuela-palacio, amigo de 1:1 asamblea en que
dar su salto de tigr e sob re el malo o el adl,rmilado, verdadero anugo de
13 ciudad de los ljnm hres.
La maj estad épica del pa isaje, la limpl.cl3 esplcndl.lrusa de fn 31-
mó sfcra, la blandura fcmcnma de la vcgctacron: aquella cnja lumtnusu.
viol ácea abaje. hlan cc-fulgurantc nmba. for mada por cerros soleados.
han debido confortar a Sarmi ..-nro en los largo, mes..'s de la pobreza pa-
sada en so ledad. que es la peor pobreza
57
Esta naturaleza de fuerza en 1.1 altu ra y de en el valle. ha
dch rdc volver so portable a Sarmicmo su dohk ccsncrro: e! de la Argc n-
una y el de la \ Ida urbana que era su prd':rcf1CI.1 Si al pobre Pocuro de
una sol. calle \' de memoria de lila. k d,-Cllnl'''' alguna pesadez pt.lrqlle
ro se diO CUCn;3 de su hombre ni procuró ayudarl!" t31 vez nos contesta
que le hiZO m.:is sangre en aquellos meses y le dIO empuje para que des-
pués se peleara con los adulones de Bello o con los llIOCU<.lS Dommgo
Godoy. ruando llegase 3 Santiago. _
Don Ped ro Cerda, hacendado )' prorc-or. que es dueño de
la IIC1T1 de Sarmiento en Poc e ro. hablaba una \ el conmigo sobre e... .1
rchq ura americana que no hemos honrado con honra grande ni pequeña :
ella no ha merecido ni unas horquetas que la man tengan en pIe algunos
años. Hablamos de fundar alli unaEscuela-Granja Sarmiente, excelente
en una lona rurahstma. y si no pudi éramos ambos en la empresa. traspn-
sa r al Gohu:mo la obhgacion. basmmc
" 11 nnugo AgUlrre retiene su promesa. y yo creo que su hbro re-
ctc r uc. Ell'mh/l"1l<1 agrarm. cuya edición él desun a a 11113 e...cuela-granja
en que ambos gua rdaríamos la inll'[\enótÍn cerera. busca juntar bueno...
dine ros co n esa fi nalidad .
El dlsg u'-lo de la miseria escolar, a,¡ en la nlliJ didáctica como en
la pob reza de la casa-escuda: la cóle ra hacia la dejadez americana. 11<:-
cha de rgnotancra )-' de sensualidad: el desprecio con cscupuajo de los
matones de la provincia que. no sabiendo hacer. tampoco deja ron hacer:
el hambre furiosa de la bibbotcca pública. sufnda en los pucbluchos
donde la noche es más larga para gozar narracton )- los senados e... tan
rn.h limpiOS para recibir y comprender, el 1l11p..-tU clcfammo que empujó
la cultura de las capnalcs hacia el desierto verde. toJo esto que en blo-
que se llama "el hombre Sanrucnro", •.no lo eontX:ló él) no lo padccj ó
en la soledad de Accecagua, delante de un pupnrc descascarado y de la
modomI de mi gente chilena emparentada 0'" vu gente argentina del
ncmpo"
XXII
C arti fl;,¡ de ¡n'lruedo",',
EI",,/>(,/-
Por ra/ones de bsgrcnc se debe preteri r el papelligeramente ama ri-
llo y unta negra. y rechaza rse el papel sannado porque el relkJo I.'s pcrju-
"
dicial. El papel debe tener un grueso suficiente para que no traspase la
esc ritura de una cara a otra
El f<lp i n'ru:
El groso r y ellargo dellapicero debe ser propo rciona l. La pluma
nn se debe q uemar ant es de esc ribir porque el ace ro de que es tá fabrica-
da pierde eltemple y se desc ompone lUego.
P II{" " se cante;
Se usa para afirma r la man o cuando se cscnbc a fin de evi tar el
desaseo enlos cuade rnos. principalmente a las personas que le transpi-
ran [as mano s . La plana se seca rá solamente cua ndo se tcrrnma (1 cuando
ha concluid ula clase.
La tinta.
Debe pref erirse el co lor negro y adhc nrsc bien al papel a fin de que
los cuadernos tengan bue na prese ntación
,\todo de sentarse paru escribir:
En la esc rit ura normal la cabeza debe estar bien equilibrada sob re
IJ col umn a ve rtebral, La frente ligeramente inclinada. Los ojos separa-
dos del pape l po r 10 menos 35 cm , Los hombro, a la misma altura , La
d istancia de la pa rte anterior del tórax a la arista del banco permi te bien
el ejercic io de los movimientos respectivos . El tronco del estudiante
d erecho . Los p ies apoyados en el suelo. en toda su extensi ón, cuidando
q ue e l der echo es té mas ad herido que e! izquierdo ,
[ usletrus:
Se deben agrupar según el parentesco Es decir. según los rasgos
com unes que hay en ellas.
u« ciencias:
El es tudio de las ciencias tiene por objeto colocar al niño en con-
tact o d irecto con las COS;¡s y Icnúmc nos de la naturaleza. En es ta cnsc-
ñan zo se cu ltiva n también los senlido, y se desarrnlbn la, facultades del
niño, pues el es ob ligado a ver y pensar sobre la, cosa, que k rodean y a
ex presa r co n cla rid:¡d lo que ha visto. interesándose poco a poco has\;¡ la
sim pa tía por es a naturaleza que le rodea .
Enío posib le la ensói;mla de l;¡s cienei;ls debe h;\Ce¡se en la tonua
, .II1t\IIII
mas ,. VJ , En zoo ,ogra
. corno en t.ini ,,,
. h1', 'o S" dcbcclcurr eOI\1" II1tUl-
.. <:
XXIII
Tengo el dcscubnmicn tc de un tesoro: el de la lICITa uc Dios. que me da
una paz casi sobrenatural. un sosiego que nene algo de mfinuo. Trabajo
en UIl hue rto menudo, chiquuo. haciendo ho rtaliza y ja rdm. No se dl'CIT
el cncaruamicnro que me do es te eje rcicio nU":\II. el olvido de mis penas.
la creación de una nueva vida. que 1..: pido a Dios me conserve.
Mi sueño es malo. Duermo apenas tres horas. yeso es dalio grande
para el cerebro. que no descansa. Q uiero hace r, umcs de monrrnc o de
entrar en la \ ejcz. una escuela segú n mi conciencie r..:hglosa, agrícola y
do.' programa simple. para nctc milos muy pobres que coman conougo. y
trabajen conmigo el sucio. Así alivio mi corazón.
XXIV
la \'1\ llicaciÓfl de la flora ll'f eslana dentro de mí es un gran momento de
mi vida la animac ión de Sama Teresa en mi Poner el ciclo en notas; en
palabras no cabe. las rebasa. l a escalera de Jacob qUL' deja subi r las
alm as po r ell a. despren diéndolas de la atolladu ra de cieno. A mi me de n
óI'
B"",II,..,." /""1:"" ,"'a
xx\'
acuerdo de una de n us cmco !\ochebuena, de Los Andes. que se me
ha hecho un bloque El paiSaje es cosa tan que no se muda
rea lmente de sucesos sino cuando se cambta de El ciclo de cons-
tclacroncs corno licuadas. e l aire generoso de huerto s fruta,
les que ciñe n la pobre cuidad, y sobre todo la moruaúa unificadora d e-
roda cosa. me cuajan una sol a Navidad.
Noche tan cálida es la de diciembre que los fuiios no enncndcn el
frío de Jesucri sto en Belén y es Justo que no lo cuucndan: noche, adc-
má s. tan a sistida de frutos en cualquier mesa. aun la pobre. que tampoco
entenderían si se les con tase que la diosa azteca k! frutos. o Pomo na
SI.' nclllamente. fue a ver al Niño llevándole una gurmakla tercIada de
frutos del hombro a la cuuu ra. duraznos ardiendo y damascos CaplIOSO<i.
)' qu e la pagana se cnsuamzó allí nusmc.
Grandes y muy terrenales esas de diciembre. caSI
una cosa de co ger xunca fueron para mi en la mfancta 10 que es la
estrella para el hom bre de la llanura, di\in3s por lc)ania) deS;l"irnlento"
dI.' no sot ros. smo una como rama más alta del árbol del mundo. bren de
la nena. bren mia s. po r lo tanto. Me hubieran con tado a los cuatro año,
el culto del árbol de Navidad y yo tornara pur eso el ciclo sllntu,1.;,l del
va lle d... Elqui -clmismo de Los Andes- con la funnharidad de la nutu-
ral eza que tuv e de niña y que me ha crecido h;l,l<l hacer-eme el com pa-
dra zgo j ugue tón de hoy.
!\k veo con una handa de runos csu noche No eran las
de 1111 escueta . las de comer jam••n y rona morbrda a e hora: eran -to,
otro s ' de los barnos en que Csta noche es como todas: mños vm nmguna
fábu la del pe sebre. cuatro añuo-, y siete añllos a l\h que ha coma-
do la ges ta sob rena tural del illlc) ) el asno Sil} la tonuna 1l1lOS
Jlash.re s despertados po1r aog:eks y la gran a, de la tK'Tl"a nusma.
l-k scnur lomuo drvmc enClO13 de ella: mño-, sm Sclrna Lagcrlof reciben
la dicha de mano de la IIl1aglOJCIÓn que e, madre nca
No me acuerdo de mi en e_tas \l....-hcbucnas andinas: .gn.l o
.
Ul SI yo tenia or aci ón . cn-,, l.l' . "'lrJ
r- 'J r esobre
. I
anos capuosos en q ue . ec la a con"J un .'Ir,"",l
. \,u.:ra
. . un n ouc o
Jai me Quczado
XXVI
He vivi do aq uí los se is años más intensos de mi vida . Tod o se lo debo a
este so) traspasador. a es ta tie rra ve rde y a es te Aco ncag ua, río tan mí o
del Aconcagua. Hasta ta l punto fijé mi co razó n en es te paisaje hebreo de
mon tañas taj eadas y purp úreas , que quiero lla mar a Los Andes m i tierra
también na tiva. la tier ra de mis preferencias. La otra. Co q uimbo , ni m e
dio jamás la misericordia de esta paz ni fue para mí otra co sa q ue un
so rbo renovado de salmuera y de hiel.
y no es solamente que aq uí haya esc rito casi tod os mi s ve rsos . Es,
por sobre todo. que aquí me han dej ad o ser la maestra q ue Dios qu er ía
de mi . Es to es lo único dig no de co nta rse : he ense ñado seis años en un
liceo bajo la dirección de un a ed ucadora (seño rita Fide lia Valdés) cuya
vida profunda y pura ha pues to en mí los breve s toqu es de luz q ue m i
conciencia mira en m í mi sma . No ten go el rem ordim ient o de hab er ro-
bado nada en mi escuela. La literatura jamá s fue un fin pa ra mí . El cole-
gio me ha bebido toda la juventud . Mi sens ibilidad. mi pequ e ña c u ltura ,
mi s grandes entusiasmos. todo lo he dado a la profesió n. So y pobre .
Este tesoro de juven tud era mi único teso ro y se lo en treg ué de un a
manera ab soluta.
Ha sido un mini stro a ndino. do n Pedro Ag uirrc Ce rda . q u ien traj o
hasta mi rinc ón de montañ a el ofreci mien to de un ascenso . Se tra ta de un
educador altí sim o y de un político que es toda una her mosa fig ura mo-
ral. Y acepté la honra que significa un nom bra mient o q ue lleve su firma .
Con esa honra me voy aho ra a la pat ria magall ánica .
62
Cuaderno de Varia Lección
(19 18-1921)
A ped ido del M inistro de Instrucción (el futuro Presidente Agumc Ccr-
da1, fui no mb rada directora del Liceo en Magallanc...s. y navegue hacia las
gri ses rovnrrenas chilenas, El enca rgo que me diera mi venerado amigo
era do ble : reorganizar un colegio "d¡v idido contra si mismo" r ayudar en
la chnemzaci ón de un temton o donde el cnramcrc superabundaba
Tenia el se ñor A guirr c el mejor corresponsal para conocerse los
problemas de la tie rra exncmosa. como que moraba C1t Punta Arenas su
he rmano. el doctor LUIs Agurrrc. Así. \ lagall:mes no era en su cabeza
unuana m un charco de bruma aust ra! m la enfiladura de pmgümos de
q ue habl a el "M anc hcstcr Oua rdran". En sus convervacroncs el me dada
la Patagonia con la precisión de una carta geográfica.
El pr ime r encargo se cumplió pronto. el segundo era lita, complejo
para muj er. Pe ro un equipo de hombres de cultu ra me ayudó a ver y
ent ender los "nudos" del C:lSO magallánico-amaruco. zona dura de VIVir.
pero rnat cna ta scmamc para el chile no.
El profe sor ado que lIe\'é resultaría bastante apostóhco, pueslo que
se dec idió a vivir largo t iempo en el pais de la noche larga. Gracias a él
nuest ro l iceo abri ria una Escuela Xoctuma gmnnra para ob reras """",1
anal fabetismo er a subido en la masa popular- \lrs ..:-ompañeras Iban a
e nse ñar a l má s cunoso alumnado que yo recuerde \10.::00' dell.'nJlda del
hreto q ue el hiperbóreo europeo. aquella buena genh.' -mujcrcs y h;h ta
mña s- lIegaba S3cud iéndose 13 mcve al umbral ) entraba a la Solla. con el
haluo hecho vaho. dán..jon..ls el rostro rojo Y duro que hace el frío, una
pie l pa recida al pellejo delpe.....-ccrtlo rojo . . ..
Despu és ..k la hora del Silabario. yo daba otra d..' -c onvcrsaoon
lncrcdula como hoy de la "r• pura"; reú· U' de ma.. . siros
\ 0 me pondria a hablarles do: "u pnlp la \ Ida. de lJs CI'Il \mgo: no:i as qu e se
trae el \1\ Ir entre los elcn....' ntos hostik , - Iuel,. y puck hc- ,)' de la ob b-
de ve r la umdad. "conIra \ len lu) marca". a pcvar del tajo del mar
cnfum.ui ad o \ el desparramo loco Jo: i,las
l'oa noc he \ I llegcr gent e ntraña a la sala) scma rcc hacia el fon -
do, farmha rrncn tc. Daba vo una charla de: Gcog rafl a rt:¡:lwlJl; me habia
\ol leado delan te do: aquella To na de tragedia terr áquea. hecha
de de res rsrcnce» . mücmo de golfos ) cabos y
de ..o s
,0\ 1salir , el grupo forastero se alkg., a saludarme. Dos reos pol¡u-
co; del Prcvuí¡o de Ushua ra habian sahldu de ese curso noctur no y tan
mformal. qut-rcron Ir a ve rmey se k, sutua rou UIJO S chilenos in':di" },;,
para rm-, IlJ.ls
Sentados otra \ ct, 10, SCIS u oc ho. me contanan la escapad a de lus
coraj udos. lo, tre nce-s ..lo: la pampa y el nadar la, ag ua, me d io hcln ..b , ;
hus meando entre ma torrales en..-ubridores. ba-ta alca nza r la ciudad de
Punta Arena s
Yo rrnrab a y oía a los fu gitlvols . con de: muj er lectora de
aventuras. pe'ro. sobre tod o. de vota de nuevtra madre, y de sllS
"cl aros mlsl... no s" Los ojos se me qu edaron sobre tos dos ro stro s 11<)
\ eaos nu nca : allí habia uno s seres de emog rati a poen descifrable. medio
alacalufcs. Jll'::ro mejor vcsudov qu... nu..-stros [ll-Ihren hh fueguinos...: eran
e l abongcn mcduo. el ha llazgo mej or pa ra una llld l¡:em, ta de siempre ,
\ l ls hu':spcdcs vo lve rían "olos d...spu':s .) traerían a ot ros ma s. cal-
culando slcml"e la sahda de las al umn as nocmrna-. para habla r a su
gu..ro . mudt.ls qu e soltaban la lengua en perdiendo el mrcdo y que rcgrc-
.;.ab.an para no corta r el relato. por "con tar mecluvtmo más,'
Fue alli éondc yo toq ue pueblo magallaru..·u y palagún Podna ha-
bcr \ 1\ Ido drez años vrn contacto con el: el cort e entre las clases
era all¡ b'fandc)' \ emcal Y 0:,,1a novedad de lo s OJos se ria rnáv un repa"o
de evonca v r un oi r la jerga de olicltl mcdlt ..: seria el d... apren-
dermc la Tona Ic énca
Porqu e CJl.1S conocían en su" trcv drmcncnmc el le mtono cxtrc-
nJOS,O y ade' mas el aquanum ame-polar. al cual la humanidad vi-lurnbra
ape na- en hbros raros o IIlsip lJa _
Fil. ,. me com arian las 1>1a, Je la 1.1.111/. 1 r.i\ Ilb en 101110 al remat e
del mu ndu)' d..."pu': s de cllas, " las \ Ia) " r...s" . a las qu ... " 1]" se daba li n"
[ slas ".:ria n la TIl'na r el llamado ..Ca"qu........kl \ llIlld,, " Y t,,,lu lu
dallan . re\ ul'lh ' CI Il1 las a\'enluras de pncóUln's pul¡u ...s. cn sCgUl111i"'1ll0
f,"
Bendita mi ¡(' 11:S1l0 se a
del de dos pelos" y de bestias que casi "ca. pero que no sé mentar
despues de los trcuua y tantos a ños..
11
La vec ina. lavandera. persona muy tranquila, me dijo hoy que iba a
llevar a un diario cie rto reclam o sobre las alumnas de la Escuela oc-
turna , que pasan lanzando piedras y le han roto un vidrio, En este mo-
ment o pasa un grupo de muchachos - no me consta que sean alumnos- y
tiran una pied ra a los altos del Liceo, cerca de una ventana de mi pieza,
Días antes, ya la Profesora del Curso Primario me había manifestado la
co nvenie ncia de ped ir a los profesores algunas recomendaciones sobre
la forma en que sa len los alumnos. Suelen molestarla gritando al pasar
por e l frent e, Por esto, yo he anticipado en 10 minuto la salida de las
niñas.
Sé más que nad ie que no cabe responsabilidad a los maestros en
estas cosas, casi inevitab les, explicables en todo caso, en niños: pero
qu izá a lgún co nsejo . una reconvenci ón serena y amistosa para evitar
com ent arios.
111
Una mam á quej osa me escribe por mis Can cion es ele CI Il IO , e queja de
la simplicidad y el descuido de mis menudas estrofas. Lo que yo he
dich o tiene otro acento: la canción de cuna ha de ser como la gota de
ag ua. divina en su simplicidad y en su descuido, Ligera como,el ro.cí?
que no alcanza a dob lar la hierba: esa estrofa es, sin embargo. mas di ficil
de hacer que un elega nte soneto. Tambicn he dicho: hagamos
nes de todas las madres. ha!!ámoslas vulgares. las que el estribillo II1ge-
nuo 1lace prcn d erse j..aci'1mente
- en L-l labio e
humildc, Yh 1
auamos, '
tambi én
'1
Ias otras, Ias suu es, que poco a pOLl , . -. ) ir án si cndo cOml)rendidas
, '\' ama-
" las
das, Y ag rego : haremos tam 1ncn as canc , L.,.. '1'0 11 ' s slltiles ()orque es una
" • .: . .
.
forma . a I pue)II o (Iar leL 1a 1)L-llcza
de desp rec io - , .
inferior la torp eza rimada. .
Como hav mamás v mam ás. yo recibo esa carta como un elOgll):
porque no es una. carta '1"Iterana. El uo u .ncroso . .
que no consaura III
. . ". - . '
,
exalta vanidades: es una voz l !e tel.nU l,l" .. \' vo recojo esta te: nUI,1 q UL los
. ".
buenos me da n a m i paso.
(,7
Jaime Quczado
IV
contratiempos del colegio. le ali vio un poc o leyendo una obra reci én
traducida de Gorki : La madre. Es como el g énesis de la revo luci ón ru sa
y es la lectura que me ha removido más e n el últ imo tiempo . So n 700
páginas. rn á o men os.
6S
Es••este año el de la Pascua de l mundo . .,,><;
- ,.
il nacrc
ndoo "' en un
pesebre la libe rtad Así la SICnlo. 125 de dlCI\'mOrc ] Q]l(¡
VI
El Añ\) Nuevo de .\Iagal lancs se me ha fu nd ido ), n\l"': dcspegOlrlo Me
acuerdo de la granja perdida en la pradera deSalada; cuarenta klló mo:lros
a nort e o a sur para encont rar una majada La clcruc ncm de la CSl3C1Ú ll la
gOla aque lla como 0:1\.11\' de,pues de un uwrcm o qu e. 3 fuer za de
m al. P ;¡TCCC crcacrou dcl l)mhlo y no jo rnada natura ] de la tierra: quieren
POSl' \'r las noches 1101a , y las pasan al dcscampa do
Estoy viendo a l grupo JXllagon y al med io una sola extraña. Esta-
mus sentados en torno de un fuego grande que alumhra hasta donde
puede esa 113nur3 en que yo , hiJa de quebrada, aprendí el goce)' la ..ligo
mdad del espac io. Hay un poquito de niebla vagabunda. de que en
10\ temo se vuel ve una emboscada para el que camma \' le da la cc eucra.
pero qu e en verano . cuando llega a cuajarse. C'o una C11 derrota,
que corre bajo aqu í )' allá como un perra golpeado. <c mete alfin en un
matorral q ue la guarda
Lo s demás a san el consabido c ordero. y lo llamo de Abraham .
porque el pat sajc mer ece la mcucion. La palfllna hmpla la buena porcc-
lana en quc la lonja luzca ) que a mí me sot>ra, porque la comeré. Jo
mismo que Abra ham. a pura n1Zl1l0 habilidosa y robusu mordida Me
cnucndu yo con el negoc io del fuego, que es el únicomcnc-ac r dc los de
una cena que yo conozco. } ltl cumplo a lo magreo. ruuí undo de que la
llam a sea grande. y además q ue sea hermoso. COIIIO dcbi o ser el fu,'go
de las acciones de un ptJCO fanfa rrón. de puro ancho y crcpita dor.
y rnn una rn'su rura qu e seria la lengua del amadccumemc.
Cortar el cordero lOS para aquella un r uo naportamc. au nque
lo repitan cada semana. y el dcS<.:uartizadllr adquier e en aquel momento
preponderancia de bcroc sobre los COllll[OIK'S s..: ntado, Drstnburdo el
!"l
co rde ro. quc ahor a sí fu e do: oro. la palfllna coge el cu..:hlll o del trance.
enjuga en el mant el de damasco )' n....• JI' pasa como su regalo de A"'-'
Nuc\ o . Es un cu chrllc grandote. de hoja bavtantc bruta. que habra r,' OO-
nad... unas. mil gargantas mulhdas de cordcru..." I'efll el mang o es O:I1Sd
de ver: entero de plata Illdllllat> lc. de P3\ o: plata labrada ptlf buen platc-
m y qu e nene musaraúas que a mi m,' ocurren UlM ' palitas l"nl/aJ,l'
de hue mul t ' al menos de ch lllch illa
(,O
C(lflll) '1'0 me ....mri..l \\llll::ando el cuchllln y cuando 111":: lo acuesto
r n I3s r,ll1iU;s suelte una nsa grande . 13 paln>na me pregunla si ella ha
hecho una majadería danJ"mldo. La dICi":rnJu le q ue "1."""," lo
corta la carne que el pan Antes de que lile corrfjan el rega lo . yo
tomo la "t elera' tostada. que en el sucio par eec una rebanada de tronco
tambr en . la telera que se amasa para la semana, y la part o con 11110 ..
cort es hrwws ) pctulan tcv . y que me hago celebrar del gru po . (1" 0 hay
duglll que más nos platea que el que nos dan prccrcnucmc por una cu..a
que hIC imos bren por cu-uahdad... ]
Me cuen tan ahora la cava de linda s pat;lgo nas y yo oigo
embobada. auzandu el rucgo que nucntms 111,\s "l' aglutlll J 1:1 noche va
p,lrel'll'nJo mis l'Xlr;Ul{) y más h..-roic o. El olor del robus to yanta r se
mezcle con el de la parva de le ña devorada : cuando la buena pira se
tumba por un tronco que cae, yo me levan to a enmend arla con do s tron -
cos mis v. ent onces, muo la noche ahora más poblada por aq uello s p.::-
rro v en La mc bla. que se acerc an al gru!"l,
VII
Ca rta a P,,-droA gUITTC Ce rda: respetado señ or He recib ido un rclc-
grama de usted respecto a geSllOnes que hace para ob tener mi tras faUll a
La Seren a. Lo come..t é. dándole brcvcrncnte' alguna .. razone s q ue me
hart an ingrato este nombrauncmo. Le ruego pcrdon... la ex tensión de
hace mu cho ucmpo que a usled que es la persona a qutru
todo lo debo en mi ca rrera. conta rle algo do: nu vrda. y de mi s ide as .
porque debe conocerse a qUl..-n se ayud a. y u..red ha IllolllllY lejos en su
ge nCfllsldad prescindiendo de e-re couociuucmo.
\I ISe ludios en 13 Normal de La Serena me In.. de..barato una LOIrl-
ga ..lIenclllSa -con la que e bu..ni chmmarmc- po.lr habcrscmc \ Isto
le) ,,' ndo ) haciendo lee r algun¡¡s ob ras crcnnfica, que me faciluab.. un
c.;ntdll"'O de mi pueblo: don Bcmanjo O..sandón. cvdrrcctor dc lln-anu-
lo Comercial de Coqutmbo Ya c-cnbia ;lIgo en el dumo radrca l El
C"qulmh.. y soha de ..cubnr con cxccvtva vmccnuad. mr.. idea .. no
anh rrehgIOI.¡b. .;100rehglO..a" en ot ro scnudo que el comcmc. Achaqué.
1" que me oc urría. a mucha.. cosa.., menos J la \ crdadcra
Hace muy J!l.lCO la cxducctora do: la e..cuela, m¡ arr uga. me
conta ba que el profcvor "k del cstcblccmucmo fue q urcn p ld ll'
se me ..-hm mar a como pcl lgltl, a 1"0 sal¡ expul..ada : ..e me pcnmuú .-.:11-
7n
Be"cllIll m; le"J.:II11 sea
71
carecie ndo de un titulo. un trasl.níoa otro pueblo. y que ría aceptar un
empleo en la Argentina. Él. según veo. hahló ;1 usted respecto de mi
situació n. Yo ha sta ho\ no tengo IIUltl'" de queja de Punta Ar enas : e l
Liceo ha duplica do su asjs tcncia y la tnpln- aria este arillo a l ten er un
local En el edi licio he hecho to do In que puede hacerse; per o ya es
msuficicnrc. He vivi do en paz con el persona l y no tengo . par a que rer
irme. otra razón que la neces idad de reunirme co n mi mam a. q ue aqu¡ no
puede vivir. y un poco tarnbien . el cuidar el vigo r de mi csp fnt u. mu y
dcp nnudo por el cl ima.
Do, palabras mí , sobre lo de mi pue blo
Yo no soy antirreligiosa. nr s¡qul\.'m rdiglosa. Creo cas ¡ co n el ter-
vor de los místicos, pero creo CII e! cnsuarusmo primitivo. no enturbi a-
do por la Teolog ía. no grotesco b liturgia y no materializad o y cm-
pcquc ñccid o por un culto que ha hecho de el un paganis mo sin belleza.
En suma. soy cris tiana. pero no soy cr uóhca.
El rector del Liceo de esta ciudad. don C. Saug ücsn . me ha pregun-
tado por telegrama si ruccunvcmlria permutar con la dire-ctora del Liceo
de Ter nuco. No se si ha obrado a pcución de ella u oficiosamente. Le
contesté dicié ndole que sólo me convendría la permuta si mi suceso ra se
trajera a la pro fesora de cas tellano d.' su Liceo y m..' dejara las clases
vacantes Sin esto. mi sueldo seria dema siado escaso,
1\' 0 tengo para qu.. dccrrtc lo qu..' usted scnnra hJ sla rn mis si tcn-
cios: mi gratitud definitiva y profunda por su.. servicios. Notc ndria tam-
poco. cómo expresársela dig naruc nrc.
Hace votos por su bie nestar,
Lucita Go-tov.
Punta Arenas. 1 de febrero de
Q
V III
7'
responde curuo esas campuuas ,k palo que h,lda CiCMO burlón. Menos
que sonar gavamcntc. echa la pob re aq uella s sangrcs muas que l11a U,111
todavía 1;;¡1110S libros viejos cuando " .. lc-, punla cannosamcruc. Mano-
scada por el curios o delaño rrcmra y dos. se nos que-
da en la ruano como un pcdazotc de pasla de papel pes,u!<J y sor disnua.
No impo rta el mal poema la rala \'I\'iú el valor magnifico: la raza
hosngo y agolú a los cunqurstadorcs; el pequeño grupo salvaje. sin pro-
pon érselo . vengó a las mdiada-, taxas del conuncntc y les dejó. en bue -
nas cuen tas. lavada S1l honra .
El pueblo araucano se sume y se pierde pa ra el mundo después de
su asomada a la l'polh' ya. La conquista de Chile se consu ma en roda la
extensión de rcrruono. excepto ..·n 1.1 zona de I;;¡ maravillosa rcbcldia: la
Co lonia sacude de tauro en tanto su modorra para castigar J la digna
indiada con incursiones sangncl1la y rápidas que la aplacan por uno o
dos eñes. Acabado el colonia¡..· vulgar y poltrón. llega ra la indcpcndcn-
era sin traer novedades hazrll'iosa.. en la zona ccutaurcscu. nuvcudo só lo
ciertos proccdumcnros nUL'\OS en la lucha
El rncsnzajc criollo había de Sl'r Igual () peor que la cas ta ibera
hacia la raza materna. y de matcrunlad ennoblecedora de ¡'l mismo. a
quien alaba rá stcrnprc en los di ..nnsos embusteros de las fiestas. pero a
la que evitará dejar subsistcrue' y entera. El mestizaje dcsc ubnna la ruu-
ncra de desfondar la fortale za araucana y de relajar Siltestarudez dando
rienda suelta a sus \'iClOS. paniculunncmc a la embriaguez en unas oca-
siones. y arra ncando a la mdiuda de su región para dis persarla y
enloquecería con la perdida del suelo en otras. señalándole la famosa ,.
rcducoónr.fa saluda "reserva". enl1111 un marco insalvable
Los españolee. vencidos y echados. han debido reírse de buena gana
muchas veces de cómo el criollo .uucncuno, en rodas parles. connnuó el
amqutlarmcn to del abongcn con una felonía redonda que torna el con-
torno del perfecto matricidio
Mucho se ha asegurado que el ale"IJIlliSllIll es 1<1 causa más fuerte
de la destrucción indigcna o 1,1 úmca d..' sus ca usas. La que escribe vivió
en ciudad chilena rodeada de una "reducción", y puede' deci r alg una
cosa de lo que entendió mir;"lIldok, vrvu un llcmpu.
C reo que cstu, mdiudus. como toda .. las demás. tu..' ron aventadas.
enloquecidas y barbarizadas en pruucr luga r por el despojo de su tie-
rra: .lus famoso .. "lanzanncm,,.," íucru de su sudo. la rapma de una
repten quele, pcr tcnccfa por el derecho 111;IS uatura! entrelos d..-rcc hos
natu rales
Hay qu e sabe r. para ace ptar e...' 3 afirrnaclon . 1.. que srgmfica la
ucrra para el hombre mdro : hay que entender que la que para rI()';(l!rO<;, es
una pan.: do: nu estros bl cn l"<>, una lonja de nuc-a-o nu mcrosos dl sfrul ":S,
es pa ra el ind io s u alfa y s u ome ga . el a'lento de Il's ho mb res y el de lo-.
la madre aprend rda CUlTlu ui desde el gateo del mño . algo como
una es pos a por el amor sens ual con que SI: rcgo..k a en ella y la hija suya
por sle-m bras y TU: Sg uS. Esta, emoc ione, se trenz an en la pasión pro fun -
da del indio por la uc rra. NOSOlf<)s. gentes perturbada, y corrompidas
P\1T la mdusma: nos otros , d"'sccndicnk's de .'..paliuk .. apáucos para el
CUltiVO, inse nsible s de luda lI)Scnslhihd ad para el p.usaJC. v cnsuano,
espectadores cn vel de p;\g amls convividorcs 'un ella. nu' l1 cgar.::mns
nun ca a l rondo del amor ind ígena del suelo. que hay qu..' es tudiar. e-pe-
cialrucntc en el ind io quechua. maestro agrario en cualquier ucmpo.
Perdiendo . pues. la propscdad de ...u Ceres coofonar uc y nurndora.
es tas gentes pe rdier on cua ntas \ m ude.. t..-nian en cuanto a clan . en cuan-
to a hombre.. y 1:11cuamo a cnauea-, \ 1\a, Dejaron ca...,.el gll..IO
del culnvo. abandon aron la lcauad a la mbu. que dcnvaba de la cormmr-
dad agrícola . olvidaron el al1'M'r de la famrha. que e.. corno dicen lo
nudrcson alsstas. un a CSpe':I\' d.' cxhatacion del suelo. una vez acaba-
dos e n ellos el cu tuv ador. .:1 jefe de familia el ·,,;u;':fdot.: o el crcvcmc.
fue ron rccntrando lcrnamcm ..- cn la barbanc -cntrando. dma )0. J'l"l\.lu':
no eran 13 ba rb an c pura que I1"S han pmtadu sus 1>':" -
pué , de rematar nuestra rapllia . nos hcmov pue'[u a 1.1\ ar a lcjiala cvpoha-
c ron. ha ..ta d ej arlo de un bbncll de harina Ro b:lr 3. s.rlvajcv cs , ..-rvrr la
voluntad de un Dios. que 1e'ndria una voluntad caucásica.
El anexo de nu Lrcco J.:: N llias d.' T.'1111K" fWKIUnab3. vccum al
JUI gadll : la m a yo r pn rtc d e la c hcmcla d e :h'¡llella vucra cusa de p!..'II"',
rcsolvcdora d..• TI ñas donungucras. la daba. naturalrucut..-. la mdiada .,k
los eonlil m .. ..
Ca da di a pa'iah3. r o delan te de ':"1: monten d..' Indlll' querello-ovo
e ' u lOmo -n la.......
querellado s. que o:s p.:ra,,;l a' -ra. ,...
""r conve rsar
. con
• c. I -nc
muj e res que ha bla n vcmco a eaoc r a cuc .... "UI.' el mando O el
75
exte nsión de los trigos, una, parrafadas de santas Amigouus sufridas
que ellas dmgian a sus hombres. y cuando quedaban solas. tina cuurüc-
na de rezongo piadoso 11 quién sabe SI de oración annguu. mientras el
blanco )uzgad<lr. el blanco . k todos los climas. ferozmente legal. ucc¡a
su Callo sur saber la leng ua del reo. allá adentro.
Dejé aq uella ciudad de memoria amarga para mi. y no volvió a
caer en nns oídos acento ara ucano en quince años. hasta es te ano de
1932. cuando mis discos me la han traid..l a Europa J conmoverme de
una emoción que tiene un dejo de rcmo rdinucnto.
DIgo sin ningún repa ro "remordimie nto". Creo a pies juntillas en
lo s pecados colectivos de los que somos tan responsables como de los
otros. y es el dogma de la Comunión de los Santos el que me ha tra ído en
su espalda el dogma mellizo. Nos valen. dice el primero, lo s méri tos de
los mejores. y se comunican desde el primero ulultimo de no sotro s como
el ritmo de las manos en la ronda de niños: nos manchan y nos llagan.
creo )'0. los deli tos del malón rura l que roba predios de indios. vapulea
hombres y estupra muje res sin defensa a un kilómet ro de nuest ros j uz-
gados indiferentes y de nuestras iglesias consentidoras.
IX
Mi dia de hoy : a la Estación a dejar a una amiga. Luego, una visita :JI
Obispo. quien me habló de mi mala pracuca de no hacer vida social. con
10cual pierde el colegio... Le dije: "Nunca. ni por la situación más en-
cumbrada, haré concesiones al mundo. O me admuc el pueblo as¡ o me
echa. Yo me In.' antes de que me ec he . Pregunte . Su Señoría. lo que ha
ocurrido aqui en Tcmuco con mis antecesora, que hicieron vida de plaza
y salones". Tamb ié-n hay en eso un poquito de orgullo, lile dijo. No sé
como se llame: pero sé- que es bien para mi alma y todo lo dem ás no me
Impo rta. po rque yo no guardo SIllO mi alma.
Triste yo me siento cada vez que hablo con un cura. Tal Vl'Z SC;¡
sobe rbia. quc yo soy el verdadero cura.
71,
Bendita mi lengu« seu
porque
.
si un día. mis queridos obreros aminos
¡:, •
In e necesitan
• . para cual-
quicr acto cultural. y me llaman. vendr é donde cstuvi
. U\'lere. a probal'1es (a
pesar de que incomprendidn en la ciudad) que el único valor social
que reconoce mi corazón es el pueblo y que no deseo sino ser una de
ellos.
En este Tcmuco, fuera de mi Liceo y de esta Casa del Pueblo. no
me veo dan.do clases -con esta lengua que me tengo. clara como una
espada y tajante como ella también- teniendo delante a una mitad de
eje mplares de su arribista sociedad.
XI
Una tarde. paseando por una calle miserable de Tcmuco, vi a una mujer
del pueblo. sentada a la puerta de su rancho. Estaba próxima a la mater-
nidad . y su rostro revelaba una profunda amargura. Pasó delante de ella
un hombre. y le dij o una frase brutal. que la hizo enrojecer. Yo sentí en
ese momento toda la solidaridad del sexo. la infinita piedad de la mujer
para la mujer. y me alejé pensando:
- Es una de nosotras quien debe decir (ya que los hombres no lo
han dicho) la sa ntidad de este estado doloroso y divino. Si la misión del
arte es embell ecerlo todo. en una inmensa misericordia. ¡,por qué no
hemos puri ficado, a los ojos de los impuros. esto?
y escribí esa misma tarde. con intención casi religiosa. lo Poemas
de las madres. Algunas de esas mujeres que para ser castas necesitan
ce rra r los oj os sobre la realidad cruel pero fatal. hicieron de esto poe-
mas un comentario ruin. que me entristeció, por ellas mismas.
Tales prosas humanas tal vez sean lo único en que se canta la Vida
total. Y quedan para un libro próximo dedicada ' a las mujeres capaces
de ver que la sa ntidad de la vida comienza en la maternidad. la cual .
por lo tanto. sag rada. Sientan ellas la honda ternura con que una mujer
qu e apacienta por la Tierra los hijos ajenos. mira a las madres de todos
los ni ños del mundo.
XII
. . . . . de Tcm uco Pide un liceo de San-
A g u irrc hace gestIO nes para saca! me " . . .
. . ' 11 ' A
trago. Yo no quiero Ir a 1. manca d: L.r1i1 . nasaria
t ' " ,.
a ser VIS itadora y me
77
quie re mal. me hostilizaria a su modo : En Arge ntina
ten go buenas condiciones de trabajo. pcw Agutrrc no quie re que yo sal-
ea del pa¡s. Me duele opo nerme a este hombre a quien k debo todo. No
hav nada resuelto, .....qui no me que do, Para colmo. Valdcs. senador p"r
C;utin. me acusa de intervenir en pohuca por ir a dar una conferencia a
los obreros. Tiempos revueltos. propios de impc rtincn t..·s y pcchadorcs.
Por otra parle. prenso que, a pesar de sus promesas de dar súln a los
cap aces. Alcssaudn no podr á da r sino a esos nnpcrtiucmcs y pcch ado rcs.
A lcssand ri tendrá. a su pesar, qu ..- oir a la gen te que In acompañó 'lile tuc
en suma 2/3, dañina e infe rior.
XII I
Llegue anoche de San Alfonso. :-'Ic fui allá por varias cosas. Primero. la
tierra. que me gusta lamo , es como aquella en que yo me crié; me
sana y hasta optimista. con ese optimismo que es el mío. cua ndo 1(1 te n-
go, una flor de la resignación. Segundo, me fui alla porque la vida aqui
en Santiago se me han' ya molesta. no hay un dia SII1 \'lSltas . Es molesto.
Fui allá y me ha cos tado \ cmrmc: eltiempo estaba herm oso . tr. msparc n-
te el ciclo y la montana resplandeciente.
En este viaje a la cordillera tuve mucha s horas de ensueño Soúuba
sola. Tanto soñé al ver la be lleza de los paisajes. Me aco rdaba de una
poesía de Maria Ermqucta, la mexicana, Ella pinta un amor que ha pasa-
do. y drcc al final: "Hubo una vez en mi alma un gran cas tillo. donde un
rey fue a pasa r la primavera..... i,Hcll1lUsn'! Sí. Hubo IIn rey ; hubo . Ya 110
hay nada .
XIV
Hoy hablé de Man í en mi clase de castellano del 60 año de huma nid n-
des. Hablando a mis alumnas de los grandes prosistas americanos, les
dccia : Yo estimo mucho al uruguayo Rod ó y al ecuatoriano
pero al cubano Man¡ lu vene ro. k tengo una admiración penetrada de
ternu ra, y cuando lo nombro. es algo mas que ell.IITO sílahas lo que digo.
EMa fue el alma hermosa por excelencia y el verdadero in ic iador del
modernismo. de la renovación de cspiruu y forma, en nuestra literatura
amc ncana.
11, ..d"" "" /"" .:"" ," "
xv
\tc lap idan po r es ta culpa de entrar a una escueta a enseúar srn haber
pa sado por una escud a grande donde deben fabncarsc. por del Esta-
do . tod o.. los mac..tro.., Yo \ me de otra parte Vine de nu corazón. En
pnru...r tcrrmoo . de mi corazón lleno del ancra de darse
Y de spués. v ine de una vida de estudio. de un ccnobuisrno de cvtu-
dio. No a e...a ...sc ucla porque nac¡ pobrc. l'cr n s¡ volvie ra a com ... n-
l ar la vidn. aho ra que ya sé. tampoc o cmra ria por cvn gran puerta d... td ,
dc laennl es tén la ciencia y el arte momifi cados y 110.', t': la vida. Volvc-
na a de sconocerla . y ya cense ¡e ntemen te.
N" teng o en mi c um o IIn diploma ancho y con gran fest ón, que
d rcc un ram o . qu e tiene una fecha y una- firmav Las turnas no m ... cou-
ven cerían de q ue soy maestra. si mi corazon f\l.l m." lo dncra: el nombre
de la Cienc ia me par ee ería un '"Pltalj,). porque alli la ctcncta es y nu
nombre Im preso no me daría un calomo de vamdad
SI q Ull"rcn q uita rme .:_Ia escuela mia. que 111'" la qancn. probando-
me amc-, que no so: dh:lar nu tcccron couduna y qll'" m,' IJ quncn l."
m ismo s q ue han rcc rhrdo mI\, d r.....ipula-. como se recibe la rosallena de
g racra y reñid a de ...
Me quuar tan esla C¡¡'J, dlel sala,. Jt M) l a escueta no me la
pueden arrebatar. Porquc cnvcúarc en cualquier parte. Donde qurc ra ten-
dr c dl scipula s. hasta que Dlu, lo qurcrn f) I\ IS: m.' nnporta ",lo El.
Jaime Quczuda
RO
me han visto consumir una juventud. quemar una vuía en esta úmca
llama dc amor a má os
Yo no la Intru sa que dicen en el mundo de mños . Lo soy
porquc enseño Sin diploma, aunque con preparaci ón )\'0 estuve
en un banco eseolar de un rlustre msunno. :"U pude. \11 madr e
dehia \'1\ Ir del Irabajo de: mts ma nos cuando) o tenia q uince años lmru-
los qu e en señan sin amor y Sin belleza, en un automatismo que
mala el fervor y traiciona a la ciencia y al arte nu-mos. lmrusos los qu e
10\,10 le piden a la ens.'lian/il un suelde mensual y le csqurvun el esfuerzo
de 1111 cerebro 110Jo y la emoción del alm a. lntrusos lus que desc ansan,
desde '1\1C salen de su paternal y amparador, "le toda investlga -
ción y se sie ntan en la cnua de una cultu ra medioc re a reposar satisfe-
chos, Intru so s lo s que se apegan a un panidn u a una Insmución cual-
quiera para que les reflejen su resplandor y defiendan el pan de cada dia
' ·0, mujer so la. tan sola que puede inJunarsem.:: Sin temor por cual-
qurcr coba rde. no soy [a muusa en el mundo de los niños. \li ro a nn
conctcncra y habl o delant e de ella e rré, Iras de escribir estas palabras.
tranq uila a m i cla se couduna So robo mi pan. lo arrebate a mnguna
que muestr e mayor derecho. DIOS me pusoaquí. El me acompaña en au
amargura y m e yer gue en la pro tesla jus ta
XV I
SI
Jaime Quezada
XVII
Al hacer la enumeración de las cosas que han creado la enfermedad de
nuestros países hay que poner a la maledice ncia: maledicencia en po líti-
ca. en pedagogía. en todas las instituciones. Es un moho rápido que roe
en el mismo silencio hierros. aceros. platas y oros . Y es una telara ña en
que se enredan los pies más vigorosos lo mismo que en los matorrales
de las clvas ,
El chismecillo es una cosa semejante a ciertas arañas dc mi tierra.
la única especie venenosa que en el Valleconocemos. pequeñita y sedosa ;
casi bella. El chisme no alcanza a tener la púrpura esca nda losa de la
calumnia. e de color gris de araña que se funde con la tierra: por eso ni
parece pecado. Anda más rápida que la calumnia . Los yanquis todavía
no inventan un tipo de automóvil que recorra en menos tiemp o una ciu-
dad que el chismecillo.
Admiraba yo una vez un estanque lleno de peces de co lores que
parec ían una fuga de saetas bajo el agua transparente. De repe nte la
cañería surtidora traj o un golpe de agua lecho. a y en un momento el
espec táculo admirable desapareció. En el líquido terroso se anega ron
lo colores. Esto mismo lo he visto en las llamadas sociedades. o hay
joven ni hay mujer. mozo ni viejo que no aparezca n anegados en esa
agua turbia del chismeci llo cotidiano .
XVIII
O'J
0-
IIt·,,,¡,,,, "" '<' ',0.:'' ' "."
sie ndo muchas santas mu y dig nas de concebirla y cntrcc rurla en estro fas
de Víctor Yo no, que hJ gamus oda, al Ni;gara, pero pode-
mos hacer parábolas hlhll cas, porq ue las vivimos más que los hombres.
Tengo una ambició n más atrevida que la, feroces de las feministas in.
gle"IS, y es es ta: quiero q ue las niñas de mañana no apren dan estrofas m
cuento s qu e no vengan de UItJ muje r, y de una muje r chilena. Creo que
somos capaces de dar les e l alma en mucha, formas. Esa alma, segú n la
feli z exp resión de Dchrura Agusuni, "cabe en un verso mejor que en un
unive r so",
XIX
Veo claro mi situación en Sa ntiago, desde que llegue a la dirección del
Liceo 6 ; mu y v idr iosa. Yo misma me prometí al entrar a la casa no durar
sino cl uc r npo necesa rio para probar a mis enemigos que podía orgaru-
za r un liceo, as¡ como hubia organizado dos : el de \lag,lllanes y ..:1 de
Tcmuco . Vivo aho ra un mi o recibiendo anónimos de insultos y oyendo,
d e ta rd e en tarde , voces escapadas de la cJllIpali¡¡
Esto y en el Liceo de oc ho de la mañana J seis de la tarde. No hay
tiem po par a lee r sino los domingllS Vivo al son de campanilla. Estoy
ca nsa da de la adminis traci ón. no de l¡¡s clases Y, sobre Indo, estoy
as quead a de mi gremio, La S,IC , Nnc. (k Prof celebr ósesión para censu-
rar mi nombram iento del Liceo b. Un p.mcrnc mio barajó el golpe, pero
qUI' IJ nota se mandó, se mandó, conteniendo IJ censura velada.
Es to es vivir en pilla zozobra. con el alma quebrada y amarga.
Quiero. sin embargo. a mi colegio. y a mi g..' ntc. tan lea] y tan canúosa.
¡,Debo sacrificarme por ellas" El alma, herida. duda
Micnrras v¡v¡ en provincias me perdonaron la dirección del Liceo:
en Sanuago. no. Jal)1;is mi gremio prorcsoril m..' perdonar á mi de
titulo . Sólo Agui rre Cerda es el único protector de mi carrera El. sabe
que hast a me habían hecho su amante. para justificar mi nombramiento.
Igno ra otras cosas iguales o peores. Agregue-e :1 ..' sla eampnña a doña
A .LII , señora q ue se ubamca con su dominio y con el pode r de sus
insidi as . iM iseri as de todas partes, y sop'lrl;i11Ies cuando hay grandes
CO"IS q\le compensen de l'SO' .
Yo he pensado 1'1 que seria de mi madre SI yo me nume ra. NIl he
podido ahorrar un " ,ILl pcsocu mi vida J.' Todolo tengo e,
UI1;1 casi ta de obrero. en un barrio obrero. pagadera .'11 vcmrc anos. de lus
Jaim e Quesada
84
Cuaderno de México
(/922-1 92./)
Este pai saje del valle de MÓl.leo es cosa tan 1I11c\ a par a mi s ojos. que me
desconcierta, a unq ue el de sco ncierto es/:í lkno de ma ra\' ilJarnienlu. Yo
he \ tvido m uchos a ños en pa tsajcs de montañas; pero de mon tañas agnas.
en C'C quc yo he llamado patsajc hebreo por la tcrquedad v la grandeza
hosca. 1\11 casa de M n coae queda frente a la montaña del lztaccrhuatl
tin ca a hnca. es una mUJer tendida vuelta al crcjo la blancura de su
nicve eterna aumenta la VIsión deleitosa. La saludo al abm mi \ en tana
como a mi diosa tut elar ¡Que dulces suben de ella las mañanas!
M I ti esta cotidiana es la luz de la meseta. En los primeros dias fue
rara mi una especie de C'\taS1S ardien te que sucedía al éx tas is del mar,
A un qu e entrecerraba I11I S IIJos la luz po r su crudeza. yo la recibía como
debieron hacerlo lo s 3111.'COlS, misuc amcur c. Era la compañe ra ,,1.: m i in-
(;lIJÓ". pe rd ida tantos ;lIi os y qm' vue h e a lugM l'I'I1111igI1.
El valle en q ue nac¡ ln tiene scm...j,I1lI.... y yo k d ebo a nu nc a san-
gre, mi férvido corazón. 1\1Is años de ri...na fria fueron un largo casugo
para l.'stos ojos, lo s acostumbrados il bebcrla }' il \ 1\ Ir d... ella. como se
\ ' 1\ e del sustento. La he recuperado aunque sea I'<'r un trompo y dejo ,",Ul'
me ncguc largarnemc So quema pcrd erla ni una .....,'a mañana Canta en
m i pech o y en nus \ ... nas. La l'sll'}' alabando sl e mp rc. C(lI1 una exaltaceón
que no pu ed en cxp hc ar ve las gcm es mcxrcana- que nunca conocrc roe ta
tn stel a deso lada do.' la uen a austral.
Yo he aprecia do aqu r cn todo su \ alo r la 11IIrt'-,nanClade una tcmpc-
rat ura pfl \i lcg la..u . Solu dec ir en nu Puma Aren. ls maga llá nica que -u
hnrn hk rno cra una oesn·nlala moral: me hOll' ia egl1lsta; \1\ ia prc-
"ClIp'IIIJ de 111 1 estuf a ) 0<' 11;1 carne el1lurneCloa En La Habana vrv¡
c uatro dias e xclusivamente Ill'Up'IJa ..1<' matar elcalor. o,' disnumur lo
:-: 7
siquiera, co n mala fortu na, pur cie rto. En México pue do ocuparme de
I<>dO y no sólo de mi misma, La actividad no se resiente como piensan
algunos por la dulzu ra del clima: para los pobres que no tienenninguna
forma de felicidad mundana. se me ocurre que este solo clima suavisi-
mo debe series una forma de dic ha. Corrijo. SI11 embargo. mi pensa-
miento: los que han nacido aqui no pueden sen tir en esto lo cxtraordina-
rio que yo encuen tro. y que llega a producirme ventura.
11
Hace meses que vivo en un ajet reo del que no puedo dar idea . Cada día
es una vis; la a una escuela o a un pueblecito. Y todo esto significa una
clase. muchos d iscursos. y un oir cosas que me dan vergüenza, vcrgücn-
za verdadera. Esta gente mexicana quie re a los p"letas. los sien te perso-
nas decentes. hasta seres de selección: pero hacen tantas invitaciones.
Dio, mio.
viaje a xtcxico me ha corregido algunos errores y me ha con-
vencido de muchas verdades Pobrecita yo al tener un poco de vista a la
distanc ia. como dice n Jos teósofos M éxico es una cosa desconcertan te :
el pueblo mas artis ta que uno pueda imaginar.
El indio es un refin ado en el dibuj o y la indust ria: una cosa incrci-
blc madu rez de arte que es pura mnnción. No me gustanlos intclcctua-
les mexicanos: librescos hasta exaspe rar. no con el amor. co n el vicio de
leer y de comentar 10 que leen. Están mas divididos que los chilenos. se
odia n mas. Pero la raza es tan comprensiva de IOdo, sus artis tas que
cada uno es una especie de rey, Tienen una influencia moral y político
cfccuva y una vida digna. económica y socialmente hab lando ,
El bueno de vasconcclos me dice: -s¡ usted quie re. si le es más
grato. dé aquellas conferencias sobre cscntorcs americanos y queda li-
ore, Pero yo deseo crearle una comisión más larga. y por eso le he dad o a
su nombramien tu e,o de redacción de libros para la enseñanza". Bueno,
bueno. Sera por eso. ta mb i én, que me viene un cansancio nervioso que
escondo, por cortesía. Cansancio. además, de mudar de' ca ...a y comprar
desde taza, y escobas a muebles y hacerme una residencia de meses. El
Gob ierno de Obregón me ubre crédltu (lile uso muy poco. por decoro.
toda vez que yo recibo U I1 sueldo do.' tres mil pesos chileno... mensua les,
Vive México sobre tembladeras. Con la inquietud soc ial enorme
no hay fi rmeza alguna en ningún Gob iern o , Au n así. el Pres ide nte
H<''''¡''<I "" 1t'''I<'''' ...."
IJI
Mé xico me es gcncr osisimo y cordial. pero yo lardo en cobrar confianza
y no s iento anugos mios sino a aquellos que 10 son desde las honduras
del a lma y el pe nsamiento. Vasconcclos es mi único amigo de México y
sin el m e se ntiría un poco "tolerada" en el pa¡s. pero SIl1 firmeza al cami-
na r. va sconc c!os es el hombre de tipo americano mi, completo que he
co noci do: amilibrcsco. sin odios sociales. con su cultu ra. hecha corazón
y acci ón. El cas o de vasconcctos es éste: un hombre grande. enorme. y
que es tá casi sol o, Los inrclccmalcs mexicanos no son de su tipo: son del
de casi toda s part es: hombres de cultura y de rcfinaruicmo, sin ideales
sociales efectivos No me fundo con ellos. No me "llenan" las COl1VCrs.l-
cioncs lite rar ias ni son cosa de fijarme en un país las udnuracioncs calu-
ros as de m i puñ ado de versos.
Adm iro de Méx ico sobre todo almdio: una rala dulce. laboriosa.
Irugal. pa sta esplendida que han olvidado y desdeñado cnrrunalmcnrc
los hombres de do n Porfi rio Dial. La clase media me parece egoísta y
anstocrauznmc. La aristocrac ia vive a puertas cerrada" o c"tá en furo-
pa . Hay en Mé xico -doloroso cstu- un antic.\tranjerismo punzante. No
me pon en dentro de él, P\'l'O yo me pllllgU.
Mis ide as con tra el rmlitunsmo y mis ioc>!s en favor de la cuestión
agraria, me vien en ce este México de \'asc\Hlcelos En Chile. pais ultra-
con servador. se ala rman de mi .'st;hb en Mcvico, país de Id":3" contra el
militnri sruo v en favor de la cucsuon agraria. que hago mins ramlucn.
Me he imp uesto una turca: ayudar a \'ascllllcell1s "nla ensóianza indi-
gcna 11.1c gUSt;1 ir a la sierra a visita r la" escuelas de indios y a hace r 1\)
que I "teda en favor de esta porción inmensa de la ral a : doce m illones en
dicci- éis de habitante s.
Vuelvo a ser la maestra rural que fui y que nunca s..' me ha borrado
del Cl razón
IV
Reciboen Michoa can un cable del Liceo fl de Santi ago, Me ' e licitan por
un titu l" de profe sora de Estado. El asu nto me deja perpleja, Llega a
parecerme broma; pero para broma resulta caro un cable a M éxico. Si
e- tc es cierto. cosa que no me pa rece legal. me' deja mdifcrc mc. Prcíc ri-
na que dejara n ente rame nte libre de• gratitud hacia el Couse-jo de
tnstrucc -n. por el que no tengo ningún aprecio. y, sobre todo. libre del
San 8 "'1 :0 de un titu lo umvcrsuario. )'\0 se de• que rnc servirla ahora,
faltando.ac muy poco tiempo para deja r el serv icio. no habiendo ncccsi-
tado de él para presentarme a ninguna par te. No se si contestar el
rad iograma o no. Pien so qu ... no debe darse un titulo sin es tudios prc-
vios. y yo no esc ribiría ni dos p:iginas de memoria. no daría ni 1111:t 'ir-
ma, para alcanza r esto que ya no me impo rta
Yl'
una riqueza e...tupenda. con una rala muy bren dotada y fatal Izado por
esTa proxnmdad a los yanquis. que \ tvcn scm hra ndo la reverta v ma nte-
niendo la mq urctud en el país. Comprend o a la mata que ha) en
todas .... despresll ¡!lando a los (iohleffi{JS. en el propiOpais. con su
prensa pa gada , )' en el ext ranje ro
VI
Voy d e visita a una esc uela-granja en Mcxrco . Al entra r mi primer pen-
sa mie nto fue mezquino : (,Para traerán a ver una esc uela tan pob re a
una extra nje ra? Po rq ue es de estilo en eslos casos. en mucha s parles.
most rar a los vis itantes los gra ndes colegios. de pal ios y aulas
do rada s. Pero el pl'nsamlenlo malign o desaparccm en cua nto yo llegue
al pnmer pano. Una rnulutud de niños. de pob recuos. desarrapado . ha-
cia labores de huerto : regaban. removjan la ucm. desmalezaban. cnuc
un rumor jubiloso de colmena de ocnjbrc
FUI ace rcá ndome desor ientada pnmc ro Una hora despu és rm e -
tado de a lma era un respeto y un fervor rehgl'''O'' I""' r 10 que estaba
viendo
Tenia del ante de mi. rcah zada en llena mexicana. la escuela que
soñó Le ón Tolsroi y que ha hecho Tagore en la lndra: la rac iona l escuela
prima ria agrícol a. qu e debiera formar el ochenta po.- eterno de los cote-
glOs en nu estros pais es. sueño mio ella desde hace qumcc anos
(,Q ué serán estos niños en die z mios múv". (,t]llé los diferenciar á de
los OlroS fo rm ados en las escue las primaria,,')
No se rán. por c ierto. asp irante, a bachilleres. p<l,tub nll:s eternos J
emp leos . que llene n pasillos de xtmiswnos. pu,llenJ o con un mOIlI"1I de
reco mendaciones el puc srcc uo li st.:al ll1áS lllClqumamt'nle rem unerado.
con tal de se r m iseri a dor ada . pob reza ..ícccntc serán tampoco hom -
brcs umlarcralcs. SIO la \ Nun de unidad de la \Ida que caracte riza a It'"
mtcl cctúalc...; 111 pcslm lslas que se han hmchaJtl de t1dlll de dccahcmo
po r su pcq ucúo traca-o. del cual no ncncn la culpa vmo su.. tor-
p.:s y su mente amodorrada
Se r án eso que es para mi lo mas grande en tIll-..Jltl delas actl\ rdadcv
humanas : los homb res de la llena, ,,,l'>w'" y serenos. f"'r el
colllae hl con aquella qUl' Ó 1.1 perenne "'rd,ld lI .uan una democracia..
' 'u -ndora uuc
menos e...n\ ulsi nl1atI'l \" I1ll'llt" ulsn ... la ...uuc no-, ha na.·,..I...
. . I
en la An wnca Launa . porque lay que ucc ' "' •. " '1111 \eee, este
. luua r ....'111UI1:
'JI
la pequeña propiedad aplaca las rcbcldius. da dignid;¡d a la vida humana
y hace el corazón del hombre propicio a las suavidades del cspmru.
La pequeña r\'publica agraria que eslns múos han creado. les irá
revelando el réguncn económico y los caminos por donde se busca la
pn"p..-ridad de un país : no tendrán el odio de la riq ueza. que solo cuaja
cuando el hom bre no tiene nada que defender ni amar bajo el sol porque
sea SUHI.
SO cs que m,' haya lanzado en un no de tantasias : es que palpo, por
primera vez en mi vida, lo que significa IJ pequeña expe riencia de los
niños sobre los grandes problemas sociales, He visto la fuerza cstupcn-
da que tiene la enseñanza económica cuando se hace carne en los hechos
y se da como palab rería gárrula, HJ habido momcmos en que la masa de
escolares. por la que trabajaba en la tierra. por IJ sensatez que ponía en
su trabajo, por las muucioncs que alcanzaba. me ha parecido una Repú-
blica de verdad. y me he sentido embriagada de una fe muy grande.
VII
"fe asombra la facilidad extraordinaria de expresión que tiene es te pue-
blo mexicano. desde I;¡ niñez. La dicción aventaja e la de cualquier pro-
fesor chileno .
Confieso que cuando les hable me esfuerzo un poco en pronu nciar
mejor mí español tan chileno . Ha sido mi mayor ;¡kgria oir conversar a
los pescadores en el lago de Cbapala. a los obreros de cerámica en las
fábricas de Puebla. y por todas partes. a los campesinos Y este encanto
de su lenguaje IJI vez sea una de la, cosas que les ha ganado mi corazón
tan profundamente. Porque para mí lo mejor que tiene M éxico en su
haber para el futuro. es su masa indigcna. esta pasta racial sencillamente
maravillosa que son el indio azteca. maya o tolteca.
Los indios cantan trabajando, y cuando menos se piensa se est á
cantando con ellos: hemos entrado en su gozo . Oycndoíos hablar. mien -
tras trabajan, sabemos cómo viven, que problemas tienen y hasta las
penas amorosas en que andan . A los tres días . yo bromeaba con ellos.
que cn el comie nzo recelaban un poco de mi rostro de cariátide .
¡Mi M éxi co! El único que está en el corazón; mis mdros de palabra
sobria y donosa: mis niños de largo ojo oscu ro, que me corregían la
pronunciac ión de una palabra azteca, mis IllU)erI.'S de piel dorada y hahla
d ulcí sim a; ¡q ué dec o rac i ón a ntigua. con tra la mole blanca del
Bendita mi lengua sea
VIII
Viajo . con te nta y admirad a per petu am ente. por este país. que llega a pa-
recer. de mar avill oso. cosa de fábula . He con ocido al puebl o. al indio.
sentido r y tin o. Los literatos no han sido mi círculo: com o en tod as par-
tes tien en band os feroces y no son grat os de tratar para las gente s com o
yo. poco literatas. Los viejos son los más caballeroso . pero no tengo con
e llos afi nid ades literarias. Vasco ncc los me ha bastado : es lo más puro y
lo m ás serio del pe nsa miento mexi cano. Es la cabeza organizadora y
crea do ra. y las man os activas. Hom bre con cultura espiritual. con se nti-
do reli gioso y lleno de idea s sociales. Me ha sido grato recibir favo res de
un hombre de su va ler. México se da cuenta de que es lo más honr ado y
vigo ro so que tiene. en la pol itiea como en la literatura filosófic a.
IX
Mé xi co me ga nó el corazón con sus re formas soc iales. Co n sa ngre (con
a lgún barro tambi én ). con tragedia cotidi ana. Aquí se hace algo por el
indi o . lo qu e jamás se ha hecho en nuestra raza. J o lo hacen los intelec-
tuales. fuera de Vasconcelos un o o dos más. la mente aquí. com o en los
dem ás pa íses nu est ro s es bizantina. decadent e. egoísta. Lo hacen hom-
bre s sin cu ltura. m irand o uno s a Rusia . otro s al Eva ngelio. Lo hacen . J o
lo hacen los maestr os. ell os sig uen disc utiend o sobre pedagogías . La
di sc ordia m alo gra e l 70% de l esfuerzo. la vergon zosa discordia latina.
que acab ar á co n nosot ros. La cue stión agraria mexic ana cs. a mi pare-
ce r. la cosa más se ria y grande que se ver ifica hoy en la raza.
x
El pr ojimism o aztccn-cspañol abre sus puertas . in má s que silba.r en un
pat io . Y abre no a un nombre ni a una amenaza de SIll O a la
avent ura y a la grac ia. o mej or. a las dos cosas jun tas. a loja una
en un a a ldea . o se demora . o se qu eda cuanto se le antoje . A l ter cer ula ya
93
Jaime Quesada
XI
Desde la otra orilla. la ajena. yo miro con el espí ritu. yo recojo en una
gran bebedu ra de recuerdo. el pa ís que he recorr ido co n los trenes
trepidante o con el paso lento de mi caballo de síerra. México. el terri-
torio trágico y suave a la vez. donde un pueblo parecido al nipón vive en
cada día la eordialídad y la muerte. Y esta mirada mía. recogedora de
cuarenta panorama s. me lleva al corazón una oleada de sang re calurosa.
Gracia a M éxico, por el regalo que me hizo de su niñez blanca :
gracia s a la aldeas indias donde viví segura y contenta. gracias al hos-
pedaje. no mercenario. de las austeras casas co loniales. donde fui recibi-
da como hija : gracias a la luz de la meseta. que me dio salud y dicha: a
la huertas de Michoac án y de Oaxaca. por sus frutos cuva dulzura va
todav ía en mi garganta: gracia s al paisaje. linea por linea. y al cielo que.
como en un cuento oriental. pudiera llamar se si ete suavidades.
Pero gracia s. sobre todo. por estas cosas profundas : vivi con mi
norma y mi verdad en esa tierra y no se me impuso otra norma: en señan-
do tuve siempre el señorío de mi misma: dije con gozo mi coi ncide ncia
94
Betulira mi lengua sea
95
Cuaderno de la Errancia
(1925-1935)
h l'
.'11' e uun 'WH)rJIUSU<l" s.'I .'IJ,'JrU onb 0 1 el
'In'.'IJ OJ"IU\:..II",' 01/,' \ r-Jt'}I ll:lUSlIlWq t' IIU cp ,'ul 'IM'1" I,:J /' 1.'1 Jl: U'lq
u')J.'Imb cnb '<llUsllnrq ,'1' ,'lJ.'IS eun sonocou .'Jqos ,'C.'I :OSIUIUI , loI1J,'ll,)
PI' u,, "lI:U [.'Ir u"l:ltlJnluoJ "1' ,'D.'IUS.' eun .\r4 onb SJ ¡IIUI, )
"'lr"lllqril1:' JI' ol:lHo p um d
.'UIS OU 'JnJ "JesJJ,bJ Jr.'lnJ o esCJ ua "'Jt'p,'nh opud UJlq .'IS" 7:>qOp C
o O[lUPC] U.'I ou .; O.lUI1I\ O¡UJWJ.l UJ clJ.'I.''l Jrl ' .'1 rod I:IJCJ1X.'II:"'r.J c l ap
.'I1,n,c J, Job p ,.; 'r.J.'IfUCJ1\,' Cl\:..l cl 1:1[1I'.'IJ
aub oursts P Jeld :lJPU" IOIC
.'1, cnb P ,.; 'o\.,nll .'IIUllIU.lt¡ P UJ st:l'e IU"w SC[ .'Ir el
\ C] .'Ir s.'IpeplJ,)l:lt' '1:1 o l.'lpl:ll:[d e¡ .,:1<'" nu uamb OJ."Id
cn i1'u.'I1 el CJelJ
,0,op.',\OU '01 JOÚ ,\ ' C.'I Uy.iS"IU IC cl ."11' souo ur 1.'1
°,\:m l" JOU 'OJIO J'\IJ IU.'IS oJJ,' nJ ord.ud El 'CS Op ':M Oll oseJ
01'01 11,' ° .1JC4 .'IS cnxc 1.'1 o OSU.'Ip S\:1ll S.'I u ed
l" .sotqemunn ,OIlH!I;'IJJ onb srsn."l umozu SON 'JI.U;'I4 e U,' UIlÚ , C;'I0 I S.'Ip
-rplllJ ,e[ :oprib,osrs.,p S¡;lU le SOJIPDq U,, \ 1.'1 11.\ SJ fcs! cJ S0 1JJ!J
'mcl1:1qr4 PI' P f.. C4JJt'lU 1:[ "1' OW1U [;'1 UCrrpJ')' o U1:.\I.\C .'IS f.. CISOJ
1:] JI' oreq po C!UC.IJ.'IS rl ap CJnJ[C c l 'Je JlÚSJJ [J une ,O J10" OU UJ
JClqW\'J JpnS 'OHIS ;11' Jrpmu O[OS uro pepaxou UJ CJ.l lUl SOU JS ' CUClp
-110.'1,( JCii¡R \ UOIJJC Il[ :o:ücqWJ urs -saunq ,o4Jn w UJ I"¡ XJ
JI' ;IIJJdSJ CIS", U3 rpunul sou .'lIUJWICJ:lU I Á CWOI sou \'JJIS\:..IOj
cl 'CUJS .\ nw I:SOJ ...' ImJ 01 'ruqurmsco 1:.110 uoa somCS I:J sou -ouc uu
'('SCJ p OWOJ CIJ,'S Ut:II:'>JJJw", e u n t:\U.l1<JJUJJ SJJ;I,\ a OJ.xI ' o rc tu S."I OU
'1 cJ JI' JCpn ¡\pnpmb UJ 1:.I0t¡C JU.l 11 JW rl:lu."I[op cl 0[t;)S Á
eun lIl.:l 'l:llUOjll1:J 1:11:1'1:4 UI::lJ[[ cnb scaJl:l s ctru aod I:zm: 1 J m r.] \ t' po l
1!.JJ.'I1I C[ Jp J(lWC lJ Á '.lU;lÚW;l¡UI t'JS o 'Jfe pun q r.ar. \ o uamu uu ua ÁCH
C1K"l'J"'I.l }' alm a El suceso cs. un trueque bruvcn "Id nuno: la danva es
otra. la taprccna también. los barlndorcs y la en tera .
Conñc....l que. por volun tad nlía o por 1.'11Ir..'ramcn ro. las ucrra,
t'\tr,1I1as no me arrasan la cos urmbre. que 3po.'naS me la remocen. d.' que
la añeJa} tenaz . Erramc y lodo . Sd} una tral,hclul1ahsla nvible q ue
sigue \ 1\ u:ndo en ti \ 'alle de Elqui de: l>U mfancsa .
11
Es una tarde más que cálida. El calor me y m.' ahoga con su
aliento húmedo. El tr áfico de la crudad ...: hace mas lento }' la gente se
mere a los cafetines de Corrientes en ptlS de una bchrda refre scante ;
vana tlus jón: ella se evapora }' deja las garganlas más sec as aún que
anles
Ca lle Avacucbo. Un panccuo con flores . Alli llego despedida d.' IIn
la1( 1 y me hundo en el ambiente rc frcscanrc y so:\'illanll a mas no poder.
;,Qulae usted oi r canciones cr iollas y ver uuc ..lras danzas trad ic iona les,
dan/as que hoy dia ya ni se conocen? i,() Ul' me drcc? No me hago de
rugar y en un dos por tres me arranco de la ciudad comercial y moderna
para absorbcrmc por unos momentos en criolhsmo puro . Nues tra sang re
hispana de conqurstadorcs. se estremece a primeros acordes de un
g<l/O cvrrmnno:
100
Bend ita mi lengua S('tI
101
11 1
Vivo en es te Pu erto Rico de la manera más pcrcgrma CIll1U1 la isla es
tan peq ueña. ando por Indas par tes, y voy ;1 mis a Rio Piedra, y
vuelvo a volar para conferencias y simples convites. El clima me hace
mucho bien. pero las buenas gente 111": agotan en \"Sll' aje treo.
En esta Isla me quedaría Me ofrecen lo que quie ra en la Univcrci-
dad. Vivo en tre los islcúos como dcmro de una familia y me han dado
una c iudadanía honora ria portorriqucúa P;lT:l que me sienta de ellos. P..-ro
es tán horriblemente divididos entr e patriotas y ayancados y me tiran de
un lado y del otro. no dejándomeen paz. No puede ser yo una anexionista
y renegar de lo que pienso por mirar a mi bie nestar. ni puedo embarcar-
me en la aventu ra sin salida de los patriotas qu e no log raran nada. por-
que son minoría y mi noría mínima.
Me eoruuu...ve esa aproba eión de una ley cspecial por los dos Cá-
ma ras. pa ra d ecla rannc hija adoptiva de I' ucno Rico. I' cro me voy de
aquí ClllTIO d e todas par1e s, por más qu e cst e clima seria mi cura y m i
vida larga, Ya voy tornando no s': que curn e de Judío crrant c.
IV
El cafetal de Yauco cufcbre a por las colinas con listón a mancha. sic¡u-
prc velado. y slemprc delicado en penumbra y vivaz de su fuego guarda-
do. La ucrra se llama Yauco. asi con eombre diptongal, para que se oiga
bicn.ul forastero qu e pasa 1e apuntan este nombre a fin de que no olvid e
qu e esrc ... S 1.'1 café arc ángel entre los cates angeks de ¡ mundo. el trozo
clásico de l producto próce r entre produc tos próceres del suelo. El cspiri-
tu de l cate circula po r los puros de esa ncrra de l11igajún fácil y es m,a
más noble todavía que el cspinru de l vino en la \,Iii;¡ de Virgil¡o l]1I'"
necesita. al cabo. malicia de hombre par,1 volve rse pavron.
Yo oc dormido en esta tierra vehemente de Yauco. y ,'UUlO el cabn-
lo de la leyenda árabe. las venas del per fume del cale. su alma circulante
debajo de mi ,'¡¡ SJ IHe daba un vucúu neo. has ta un poro alucinante , y
todavía me siento la Sien comn cargada de esa P;I\l(lll que chupe y guaro
de en tres noche, de una almohada t;1I1 fuerte y dueña por tres noches de
mIS pOk'nna,.
8"",/0/" "" l.,,,,!,,,, ..."
v
Un gn lpo de jó vc nc.. urugu ayo.. me ill\ rtan a un hom enaje que preparan
en su pa is. tomándome corno rcprcSenl.1nle de la muje r oc Americe Yo
no dese'o sino que' me dejen en paz. srn ..írorc-, A 111; me' b.1S1J sah..' r que
esos jú venes me gua rdan alg ún afecto Dic en que Ia rnodcctin de la,
muj eres es sie mpre una farsa: no. Esta no e' n",d":'1I<I vino ..' g\>1Sl1lll.
ganas de es ta r trauquikt
Fn la Amcnc a se \ ave tn buland" homcn.nc y no s..' tra baja : ha-
c rcndo discurso s ve he mente, que ;lxergÜenl.1l1 a los f.. ('I.) r ' u
exceso : la palabra ..-n , 'anIJ:l de" que a nada ... o no
me srcmo slmboto de cosa alguna. Soy una IIlJI\IJIJ3hsu I..'rol me
molesta c ua lq uier int ento de hon ra colccuva RCelllltlll' O la buena t..' de
e"ta " cosas: aeradczco bren lcalrn..-nt..' el cnnño de mis J'l'ro lo
mejor que pueden haca J"-lr rru C' no dcdrcarm e he" las que
e xceden v me confun den L." \1\," no ....-'"' IIIll" rara Qu\
Dc hntra. que lile u n gr.mde: a Sor Jua na tnc, d(' la Cml
Ellu-, son ya carne de ombolo
VI
""
ContlnllO recre ándome con rtu mara de rcumánca Yo QU1<;C fijar
nn po brccua v ida en IOl> al rededo res de ASlgnon. y lomé alli una CJ<>a
que co nse rvo y qu e he ofrecido a \ '3 l>COIICc1 00.. que por dcs gracsa no es
ruralcorn o yo . El serano es dclmoso en As Ignon Yo \ 01\ i a cultivar la
ncrt a. a hacer Jardines. a come r frutas que no fuesen de mercado. Pero el
In \ ...: mo es tcmblc. El VIent o de n unomb re ...,;-I M lslra l- sopla alli como
un demonio. un vscnto de l que sólo hay Iguaks en la I'alagom a Se hiela
todo. excepto el alcohol; 1m huesos se hK cn piedra hay modo de
calenta r las casa... ni con tres e->Iufas comu yo tenia Pero el mücmc
dura sólo tre s mese s o cuatro.
Yo 'l\ la allí con tres mil francos. los de nu famosa jubilacum do:
Ch ile. Soy sobria y no gasto en trapos cavr nada Con cuatro rrnl qUl-
me nte s francos se vrcc en la provinc ia francesa. vrcmprc que se haga el
me rcado por pe rsonas que no sea la Criada 1son muy ladrones 1 y que no
se viaje . Los viaj es son lo s ma s ca ros de Europa , Yo \ iajo en terc era en
los trenes - muy aseados- oen primera en los barcos europeos y en se-
gunda en los americanos. Pon go aparte mi g,lstll de hbrus que es creci-
do , En l'ar¡s. el problema de lil casa cs grave: p¡¡ ra vrvrr barato. hay que
vivir corno un pe rro, en pocilgas, Ni pens;lrlll. Ay, la vida ideal seria
Belgrca . Vida un tercio más barata que en Francia; nmbicr uc más noble;
sencillez y trabajo y una si da intelectual alerta y sólida. Pero el chma es
p ésimo. Yo hice allá una I:UTa de baños de greda y el clima me arrumo,
en cuamo sal¡ de los baños
Me han hablado hace dias ma ravillas de la \ nía de Pisa, en luga res
de mvcrnar. plIltorescI)S y ubios Prenso tambrcn en Fforcnc ra. pero el
InV terno ñorcnnnc es ma lo. Habría que pa...ar en 1.1 CIudad verano. otoño
y pnrnavcra, )' salir a las cercanías de Pisa \1 a PI,;a en 1Il\terno. 1 hora,
Hay que allanar se es ta mudanza. Yo tengo ta l pa-eon de Florencia . que
hc pensado en corrcrm e hacu alla durante el In\ terno, si es que 00 me
\ '0 )' a l"apolcs o al Áfnca. Pero me de"3hl:nl<l cuando HU que el calor
no aum e nta hacia Pisa )' que toda rru \'Id:! lOO el calor; que tres gr.l -
1115
J""",'
VII
La Hi stonode Cristo. de Papuu. es clhbro más grande de los ú ltim os
años de Eu ropa. me dec ía Vasconcclos. y le decía yo. tmudnmcmc: La
única ob ra grande. s... gún mi cspiruu. despu,;s del JUí/1! Cri,\'/úil'll de
Roma in Rollan d.
O tra vez el Evan gel io vivo. pU,' Slo en una luz nueva. corucrnpo-
ranizad o y hech o otr a vez sus tento pa ra diez ge neraciones. Senci llo, a
pesa r de' la opulencia. tremolante de fervor y radioso de humanidad.
Cua ndo supe que lo había n reeditado en Chile. tuve aleg ria po r el SUCe'SO
cspmtual pa ra mis gentes. interesaba el varón de fe pode rosa. tanto
como el libro. Habia pasado. de un golpe. a ser una de las conciencias
que muev en nuestro nempo brutal.
En Nepote s compré cl lJlcciOl/</1"1fI dl'l "","hl\' 't'/\"(;I'co. Lo leí en
la isla de Capn. La lectura me man ch ó de viole ncia c uatro nobles sies tas
bajo los ol ivares. Una capacidad muy italia na de p'l'iillll. pe ro no el odi o,
ceñido como una espina. del Dante , sin o un borbotear de marm itas del
infie rno. Un juicio final, pe ro en una llan ura que fue ra un poco es tablo.
y un poco este rcole ro, y un poco plomo liquido. pa ra que dancen los que
oyen la scrucnciu. De urde en tarde. paca una rá f:lga pura : son los s:mlos
)' los artistas crisnanos. sobre tos que caen ros,\S, Glle no se sabe de
donde baj an en cvtc aire de az ufre de nso . La huma nida d. convocada por
él. G íovann¡ Pa pim. desde los tie mpos de Ab raham has ta los 1\lu sm lin i.
I'apmi es no rcnuro. Sigue en él la poderosa y su lil sang re tosca na
sustentando la luuni da d, Tiene ..1 ] arllJs. Un rucdrodiu terrible. el suy o.
que quema su'> propios riñ ones. Vive se is me ses en Floren cia y s....is en
un pequeño pueblo de l Casv'uI UlO. vena de fresc ura en e l verano de h a-
10(1
fI,·".!"" m, l.·..!!,,,' ..."
](17
pero la miseria si. La miseria afea la vida y cncall ccc el alma. Para m i. la
untad de la es caridad buscadora. caridad andariega. de [lI CS
sangrientos.
-"¡No !. me repl ica. Un pueblo sin fe pued e ser envilecido por la
mise ria: pero eso no pasará nunca. por eje mp lo. ni con el ca mpesino
italiano ni con el español. las razas cris tianas por excelencia. Por otra
parte. no sólo el hombre pob re sin vida rel igiosa. Al hombre sin fe se k
vuelve tan venenosa la riqueza como la pob reza. Además. conceptúo
que el miedo de la pob reza esta fue ra del cristiamsmo. re ligió n heroic a
para herOICOS".
- i'y qué piensa del fascis mo? Yo tengo muchos imcrcs en co nocer
este Juicio de usted. " Yo repudio el fascismo como rég inwn de violen-
cia", responde . "No piense usted que la igksia como msmucion se haya
fundido con d. La iglesia ha sufr ido todos los rcgirncnc s. sufrid". no
aceptando , entién dase bien". Le manifiesto que me da una scusnción de
alivio sabe r que un espiritu de la significación suya para los caróhcos
del mundo. haya queda do hbrc de la conranunación pode rosa
Papini habla con sere nidad. cau con dulzura. y la bond ad de su
tono se rnc funde con la luz verde de lo, pino s. bajo lo, cuales seguimos
hablando . Teng o el privilcg jo de oír a este nom bre moderno que tiene
vida profunda. un milagro en cs tn hora de triste banalidad de Europa. Se
lo: podrá acusar de faná tico. de "ebrio del vino de Dio , " , pero no se le
puede deci r 10 que a otros varones de fe: que son vagos por mis ticismo
ni con fusos por ignorancia. En Papm¡ encuent ro una respuesta a cad a
uno de los proble mas cs piruuulcs d..: nuestro tiempo ..
VIII
Murió Magallancs Mourc . Lo supe por El M eI"CIII"¡o . Me dio muc ha pena
Se me cayeron las lágnmas. He sentido sob re todo su lll UCI1..: ast. como
un rayo. sin una enfe rmedad larga que lo luciese pen sar en Dios. La
not icia me dejó el ánimo agobiado para varios dias. No sabia de é l en
largo tiempo . Pero en su úlnma can a, comentandolo de mi reg reso siem-
pre postergado. me decía que tal vez no nos vulvc riamus a ver. Ahora
reco rro esa carl a con pena muy grande. C hile dará muc hos arus tas m ás.
Pero es di ficil reempla zar a este hombre q ue era. adem ás. el insigne
caba llero. la be lla alma tan rara de hallar en nuestra raza espesa Me dice
Ernesto Mc mcncgro : "Tan pobres que somos, y que se nos runa este
IOX
ho mbre" , .Es c ierto: somos mu y pob res. sub re todo de 10que éltcnia cn
I¡¡ VI da ma s q ue en el verstl lllismo: la nobleza de cada hora.
IX
Ya se pu...de hablar de Manuel Magallcnc s Mourc con cierto "" paCIO que
ate mp ere la vehe mencia del canño. A pesar de- la muerte súbi ta, casi de-
accide nte. estaba mad uro para morir este hombre- de- tun perfecta pulen-
md . Ma duro por la nmguna impaciencia, la ninguna prisa, la ninguna
urgencia de las cosas q ue aquí se recibe- n, Casi desconcertaba su desasí,
m ient o de las cos as y doha su desden de si mismo, sobre todo en el
último tiempo, cuando yo k conocí. Habia volteado como viejos bolsi-
llos el amor y la literatura, IJS [micas cosas que le Importaron y, como
viejos bo lsillos contenían feas menudencias y chismes vulgares.
En su naturale za aristocrática esteba el no quejare c. o el ud..'lgalar
la que ja del modo en una estrofa. que apenas se la oía Y lJI vez. lo
queríam os por di fcrcnrc . Nos aliviaba de nuestro borbotón de violencia
Poco a poco , sin que el lo buscase, iba contngiándonc, a lo largo de la
co nversac ión.
NIl gozó ni buscó, Magall.mcs Mourc.Ia consolaci ón religiosa. l'cro
su indi fer encia jamás co ntuvo ni un grano de desden hacia los que creen
Él no pert enec ió a nuestros desmelenados jacobuusrnos americanos. No
se int eresaba en la religión, vivía al margen de ella como de la geografia
o del álgebra. Su probidad per fecta era laica, hija recta de su se-nsibili-
dad má s qu e de su razón. Yo le conoci la rica piedad en sus relaciónes
co n obrero s de Sa n Bernardo. Un dia Ikg.' a verme JI Liceo b, Vema de
hace r no se q ue Judicial en favor de un reo, Me dijo: "¿No k
asombra, Ga bncla. el qu e despucs ..1..- dos mil años de cultu ra, todavía no
hayan llega do las genrcs al concepto elemental do: que es imposible el
j uicio? Aun la c ulpnmás vulga r tiene varios plunos y ellas k ven la pura
co rtez a y j uzg an" ,
En el ulti mo ncmpo tambié n se habm dcsp r...ndnío J... la pohuca.
Porq ue r.l agall:mes tuvo UIM pasajera rcmacrón do: la poliuca. Pcrtcnc-
c ió J uno de los partidos mas limpios J ..' Chile, el liberal. Hombre que
cr eta en la depuración de un pueblo por <.'1 s"'lllilllielllU y la lllt<.' hgo: nCI;1
[que iba a dec « en una asam blea ! Era IIn buen árbol
lleno de sentido como de- IWj<ls, p;¡r;¡ escuchar elmundo sin embargo.
tranqu ilo ,
10')
¡. y su cortcvia? Una concs¡a sin empalago. csp ..-cic de savi a d ulce.
de t;llla que se vie rte sin es fuerzo. Yo k lkseolloci la palabra gruesa. el
chiste graso a que SOIllOS tan aficionados y. respe cto delos d..-m ás, hasta
del peor, no k oi nunca un adjenv o innoble. Pero eltuvo concsia hasta
para morir. Aque llevan tarse en el rranvia y deci r con delic adeza al me-
cánico q ue SI' detuviere en 1.1 es tación pr óxima. xm dar alarllM a lo,
pasaJl'r OS. ;.n,l e, la nor de la ,'ork's i;¡ msignc de tod a una I ida'!
Blanco . puro y un hermoso var ón para ser ama do de quien lo mi-
rase : mujer. viejo o mú o. Yo miraba cornplncida a es e' ho mbre lle no de
c-ulo para viv ir y. sm embargo. se ncillo. Se parecía a las pkuuus csc o-
grdas: trasccndia a un tie mpo naturalid ad y pr imor. Tal vez las cabezas
poé ticas más bella, que han visto valles americanos hayan sid.. los del
co lombiano José Asunción Silva y la de nuc- aro Mng allan cs Mourc . Y
en una belleza con hechizo. de las que trazan su zona en torno . Un
teósofo dm a que su aura era dulce . Por que la voz hada conjunción con
el cue rpo fino pa ra volve rlo más grato aún. Perdid a \Ol de amigo qu..:
sude pc narmc en el oído: co ncs¡a del habla que , además de decir. ha-
laga.
Sil poesía se resuelve en el amo r de la nllJ)er y en unu mirada nunu-
cros a de la naturaleza. Es una pena que lengamos 1,111 desacreditad o el
clog¡o en Amé ric a . que no sig nifica nada deci r que la lllle s ia de
fue la mas pura . porque se ha dicho eso prc cisarncmc de
muchos Y cuando no estaba enamo rado. se scnria hue ro de toda cosa y
también de si mismo " La sensibilidad no puede escoger otra cosa que la
mujer -dccia- y despu és. lo que se parece a ella".
Ent re un amor y 0 11'0 caían sob re él unas grandes dcxulaciuncs. A lo
largo de nuestros cen tenares de ca rtas, yo le recelaba. par" relle no de
esos hondones, un poco de fe en 10 sobrenatural y de búsqueda de cxpc-
nc ncra nucnor. Pero era de su tiempo. Habinn hecho en el su feo trabajo
n..cro nahs mos y marcn aus mos. levantá ndole en torno el ce rco de ce-
men to armado de la mcrcd uhd ad redomada que el no soltaría nunca
para echar los ojos a mejores vislas, El dúo de las canas era ellpUlS\1 e
inúnl: pero contin uó a lo largo de cinco ,II)OS .
El se sentía con cie rta ob ligaeiú n de cuido sob re mi poesía, yo con
la de un vagu cuido de su alma . No llegamos a nad a fuera de conocemos
un poc o y de acompañ arn os ces ¡ sin ca ra. porque hasl" entonces no me
habí a visto nunca.
. A lguna vezle sin creerlo que la muje r lo banuhzaba y lo tenía
vivicndo a la dc rtva. El me comcctó que una leo logía no lo huria a el IlÚS
l ]()
BenditlJ mi /cIIgUlJ .\ (' 1I
caba l que una. muj er. Y la razón tal vez era u , que tan comp lero. tan
alerta y tan digno anduvo por este mundo,
x
Debo ser gran pecadora, porque Dios me da urandcs penas y d i '
. LI 15 di o ores
evo d e una neuralgia rebelde y dolorosa. Yo creo, y
firmem ent e (soy cat ólica), en este mundo como purgatorio.
Además. la muerte de mi madre me ha deshecho. me ha tirado a la
ceniza verdade ra. Ni mi fe me sostiene: apenas me levanta los ojos un
poc o.
Tengo ga nas de irme de una vez a un clima caliente: Túnel o Aruc-
lia. El sol es mi cura y sobre todo mi gozo, toda mi alcuria. Si la miseri-
cordia de Dios botara a Ib áñcz de la Presidencia. yo pediría un consula-
do en el Ca iro o en Atenas, o en cualquier puerto caliente. Me jubila ron
con una miseria y no puedo vivir con eso. Pero Dios se olvida de nues-
tras patri as infelices.
XI
Cunde por Europa el desprestigio mexicano por los actos de piratería y
de vio lencia que se veri fican para arrancar a una enorme masa india y
espa ñola su fe. A través de mi pro a La imagen de Cristo CI/ /e escu ela
va mi respetuosa protesta a la persecución tonta y vana que se est á ha-
ciendo en Méx ico respecto de las escuelas católicas. Yo estoy demasia-
do vinculada a ese país y al Ministerio de Educación, para que pueda
entregar mi pensamiento desnudo y hostil a propósito de los sucesos
religiosos. A la vez, tengo que cumplir con mi conciencia católica. Entra
mucho en mi prudencia el temor de que se crea que. por mi gratitud
hacia Vasconcclos (hoy enemigo acérrimo del Gobierno de M éxico), yo
me asumo a sus antipatías. No es solidaridad con él. es, sencillamente.
que se hacen allá cosas torpes, de un fanatismo medieval al revés y con
las cuales se está manchando la obra ilustre que M éxico hace por la
educaci ón en el Continente. Verdaderamente se persigue al catolicismo,
religión de 12 millones ele hahitantcs.
Yo no pido privilegio para las escud as cat ól icas: solamente ese
s is te ma de dcccn c ia q ue es k doctrina libc rul respect o de las
111
In\UlUCtonC's del credo que sean La de América
eOI\SI'le en que lo ml,mo el hder creye me que el ateo. son mu'mln.
Ignoran m su raíz elIjbcrah..mo. hablan de la hbe rtad y no [a pracucan
'lOO cuando 'U"H' sus IntereSC'> afean ..u, mejores empresa.. "lI1
el odm el abuso de la eu tondad
Slen lo una profunda pena do:que. mis la/o, con la Revolncr ón d...
\ 10:\ 1e 0. n.... pnve de cscnbir ctaramcnrc una cnuca sobre los succsov a
que aludo Se trata de un pu...blo nacionalista trcncnco, se rnc dma que
soy una de...agradecida o un se rvid or mcon drcronal d... vasconcclos . Yo
cs um a y admiro a la Revofució nIa reforma ag ran:1 y la cducacronaí: yo
srcnto repu gnanc ia por la etapa de pers ecución en que ha en trado.
Por otra part e, r,' conOl CO que lov ca róhcoc de México se merecen
algú n dolor porque han sido elementos de desden hacia el pueblo. de
conscrvanusmo capitalista. mucha.. veces Sin emba rgo. no se merecen
el atropello brutal que recaben. En c"C articule Cr",o 1'1/ fu escuela, yo
procuro decrr en 1000 menor. sujetando mr Impulso. el crncnc hbcral
que nge m Europa respeetc de la escuela confcsrenal Nada se con-e-
j!Ulni. Se cumple coe la P"0f'1<1 conciencia únicamente.
XII
Come-ro a lo bárbaro un cucsuoncno antológico:
Si. d espués de Juana. Sabat Ercastv es el mejor poeta del Uruguay,
con otro que en este momen to se me olvida.
Arévato Martines- es guate malteco. Grande. profundo poeta. poco
divulgado, poco ho nrado por nosotros, l/lsign<.' cu EI/¡o/ll"r¡ '
qUl'¡I{Irr:ciD un cabaila, y poeta dcfi muvo.
En Colombia hay un excelente poeta poco dl\'uJgado también, que
es Ra fael Maya. es un poeta clásico. en la linea de Valencia. lleno de
y de vmudes.
Fn el Perú ya no es poeta joven. pero si postenor a Chccano. d
adrmrable José Mari a Egurrn Yo le escnbo a Barranco. Luna. O. mejor,
a Man ategu l para cl
Por Venezuela 00 olvida r a nuestra admIrable Teresa de la Parra
Por Cuba acordarse. cn la prosa, de Jorlle Maña,-h. ensayista y cri-
neo de prime r orden. Tambscn ha esc mo cuentos
Por ChIle. naturalm ente Pablo N...rud a. mrcstro m ejor poe ta
(a unque ahora esc ribe fUlUrl'lllllS que no se venden nr "e leen} O,, Nc ruda
11 2
Bendi ta mi S (' (I
tengo. so lo un libro
. de segundo
. orden. pero e. lo mejor' nuestro en la
pocsra actual. Consul
. .
de Chile en Indochina
'
( .Saiu
l.
ón 11 ')
• se ama eso . l.
no recuerd o. Escribirle. Saludarle por mí tambi én. Gra,n temperamen to
y form a madur a.
Por Ccntroarn érica preguntar a nuestro Garcia lonuc.
O lvidaba : son muy importamos por el Perú. Alberto Guillen y Al-
berto Hidalgo.
De México habría que poner primero a Xavicr Villaurrutia: lucuo a
Carlos Pclliccr: luego a Torres Bodct y a José Gorostíza.
La neu ralgia no me deja seguír... Hasta lucguito.
Ag regad o: Ya tengo otra dirección de cruda (recordar que se lla-
ma Neft alí Reyes y que es Cónsul de hile). la de Singapore, Indochina.
Al escribirle da rle afectos míos.
X II I
Tengo sema nas y años en que no hago sino callarme lo que veo , Pero
estoy en días en que se me sube a la boca. definida y con colores fuertes.
la masa que se ha ido acumulando de observaciones y desengaños. Ten-
go entre las impr esiones más penosas de mi vida mi vuelta a Chile. Yo
viví siempre en mi país encerrad a y no conocía :J mi pueblo. Volví a
Chile ( 1925) co n una gran curiosidad de verlo bien y de sentirlo. porque
desde afuera tuve alguna vez el arrepentimi ento de ignorarlo en mucho
aspec tos.
Mej or hubiese sido volver a salir sin conocerlo. porque no mir é
sino síntomas feos y odiosos e hice constataciones. Aguirre Cerda alu-
de. en una entrevista reciente. a esa chacota de revolucione sin ideolo-
gía y sin idea les. Fue uno de mis asombros. Lucro. lucro. que antes se
llamaba sanfucntismo, que después e llamó alcssandrismo y. más tar-
de. espír itu revolucionario. Vi una mafia pedagógica de gente inepta. in
luz de creaci ón. queriendo dominarlo todo. y me parecieron más puros
los pobr es bolcheviques de la Asociación de profesores.
Vi la misma esc lavitud rural. Y. lo que parece cuento. anoté que
no hay un so lo parti do que tenga en su programa la cuestió n agraria
como cosa imp ort ant e. en un país de latifundio medieval. fantástico .
Vi un fenóme no de relu mbrón que no sabe ad ónde va. Vi una clase
med ia enloquecida de luj o y de ansia de goce. que será la perdic ión de
Chile. un med io-pelo que quiere automóvil y tés en los restaurantes de
113
lujo, transfor ma ndo en café' cantantes por la imp udicia del vestido y de
la manera qm.' la mujer de esa clase. que es la mia. ha ado l' t'IlJn de UI1
!!" lp",
y para qué fatigarme . Tantas cosas más , Aguir rc tiene razón. y S<llw
mis JUlelllS y mIS expresiones más o menos vioh-ntas. Despué s de lodo,
larde o temprano será prcsiden te de Ch ile. Y l'S ouello que oiga a los
p.:slmist,ls, aunque d, como rodos lnx tucncs y los j,:hn',s, sea UI1 op li-
mista, po rque el pesi mismo atem pera y sirve a su modo, corno los amar-
gos en medicina
Si. creo que hay remedio s y creo que la raza ucnc enmienda. po r-
que llene fuerzas y porque tiene ambiciones. 1\ le parece úul la ambición .
huy. que yo no sicnro cn mi nada de ella. y la tuerza también me paren'
salvadora. aun cuando en Chile posee asp ec tos de bruta lidad y de
matonaje que me repugnan ,
Yo no soy mujer de batalla y en ese ambiente clcc uico que d ejaron
las revoluciones vivi unos meses sufriendo. Lo que puedo hacer -cscri-
brr- desde cualquier parte del mundo se hace, en 1',17, sin recibir saliv a/os
ni cosas que descorazonan . No desee volver ludada.
XIV
Me pregun ta mi amigo Fro ilán Turcios lo que pie ns<) sobre 1:1 resisten-
cia del general Sandino a las fuerzas nortcamcricanas. J\-Ic POl1l' en '¡PU-
fOS : yo o igo hablar de poliuca la mitad del alio -cl tiempo que paso en
Paris- pcro yo no que rría saber nada de todo esu. Sin emba rgn. q, y
convenciéndome de que caminan sobre 1" Ame rica vcrtigtuoxamcutc
tiempos en que ya no digo las mujeres. sino los nitios tumhién, han d e
tener que habla r de poliuca. porque poluica vend r á a ser 1perve rsa po-
linea] la entrega de la riqueza de puchlov; el lati fundio de pu-
nos ce rrados que impide una decorosa y salvadora dl\'isillll del suelo; la
escuela vieja que no da oficro-, al niño pob re y daal profesional a me -
dias su cspcciahdad: el jacohimsmo avinag rado de puro añejo. que nie -
ga la libe rtad de cultos que conocen los paises Iimpius; las influencias
extranjeras que ya se des nudan con un absoluto impudor, sobre nucs-
tres gobe rnan tes.
Sob re SanJino ya he dado nuv opiniones y mi apoyo en arucutos
de prensa
'"
ji,."""""" 1""""" ."'11
xv
Lo de Nica ragua aprieta e l corazón lásllma que no k demo s sino pala -
hr;¡s al homb re heroic o LIs j uventud es nuc vra-,parlamcmcn 1.'11lo'i clubs
pero es qu iva n bas tante el S>lC rilic io verdade ro aliado dd bue n caudillo'
XVI
Sandino con sus leales es ta cercado en una quebra da peq ueña de su mi-
ruma Nicara gua. l e ma ndan J os mil nradorcs t clncnc seiscientos po-
brcs hom bres a med ia hanmrc }; k manden \ arios aeroplanos que no son
c l de Liu d bc rgh. y no van tampoco a gozar el paisaJe de Ruben lIariu.
Pero en La Haban a los delegados de la Confe rencia Panamer icana
plantan . mi entras tanto, una ccibu como suubulo de la Iratcrmdad del
Nuevo Mundo .
No dic e e l art iculo lacmuoso que rnc informa. derretido de pasión
botánica. q uie ne s han sido los de la rdca. Suelen lus yanquis tener una
ternezas qu e écsoncman en sus caras rapadas, 'u traje kaki y ,us P¡\];Il-
nas de c uero. ¡.Pur que una ccibu? Por ser ella el arbolvmás umbroso de
la Arra-nca " . Y yo cruicnuo, un puco perversamente. el más espes o. para
que cubra fea s cos as; elque echa más diámetrode sombra. refrescadora.
no ya de pa stores y ga n¡¡dos completos. como el árbol del poema. sino
de ca uche ros y m inero s aculoradns de ¡ngrn y vnücncia sobre los muros.
La palma no. por que no esc onde cosa alguna con 'u voluntad de dc-nu-
dcz, que es una corno franqueza \'eg,'tal
Pud ieron los de k gados. en vez de cciba. planta r una cañ a -cn tie-
rra d e cnnn- , símbolo m:. is cciiido dela realidad. Avi. los delegados ma-
yorcs. los de l M ISSissippi, se acordarían de que "ravic-, aire' de pum
fina. esa armonía de la' trc-,Amcricas la Amcncc patrona. 1,1
América casi dcmésuc u. que es la Cr lltra!. y la Amcncn en tratnnuc uto
de domesticidad que es 1;1que sigue, Yo tengol1lllrha, deseos de que la
cc tba s..: les seq u\'. . ..
Yo vcugu a prc gunurrnc ,.p"r que escribo este urtnulcjo politice.
yo, que 110 tengo maniu pol ille;¡'! y me contesto rápidamente: Porque el
nrtu-ulo de ma rras sob re la cciba de La Habana. me ha imradu una de
mis bravas pa siones: la pasiún fo rc' I:'I!. 1;1II fuerte en mi corno 1,1de las
bestezue las . Me dej a sin c mdadu que la gente de- Iln ..,klyn odcln Nica-
ragua o fic ial. J ig;;n sob re la visna de lislCls de \I r. Coolidgc. r"sas
I J5
embusteras. Al cabo, la santidad ..k la palabra nadiela defiende dcspuós
que se nos mur i ó Maragall . Pero las cc ibas estaban todavía incditns para
los homhrcs dI' ¡'I1¡!<lJio, que dice el Evang elio. ¿POI' qué manosearlas y
rebaja rles el prcsugio vege tal?
Me consuelo pensando en que no se: les oc urri ó elegir y plantar
árbol de: alia nza en Chile du rante la Conferencia pasada . Habrían cuido
sob re k araucaria , bastante limpia todavía de comamiuución. Y me ha-
bna dado mas pena. Al cabo. conozco menos a la cciba que. sin cmbar-
go. me ha apesad umb rado tamo .
XVII
He llorado la muerte de Sandino. más que tildo por se r un crimen nues-
tro. una suciedad más. Paciencia.
XVIII
Las casas no me ama rran. Al mes de comprar la de Santiago. me fui a
México; al año de la que ten go en La Serena me volé a Europa . Un mal
genio se burla de mí cada vez que elijo un suelo pa ra vivir en paT.
XIX
Voy viviendo con dificultades eco nómicas, po r tene r dos casas. la de mi
mama [en Chile ) y la mia. aqui en Fornaincblc au. y porq ue la vida ha
subi do mucho de cos to en Franc ia con el alza rápida del franco. que ha
dejado lo s precios iguales. I' cm esc ribo para peri ódicos saldando mi
déficit has ta ahora. Los sueldos que paga la Sociedad de las Naciones
son decorosos sólo en Ginebra . Por vanidad francesa. que lodos cono-
cen. este ln suruto de Cooperación Inte lectu al qued ó cos teado por e l
Gobiern o franc és, y el resultado han sido linos sueldos calamitosos. Es-
pe ro que mi Minis terio. que tiene la cul pa de que haya veni do, - porq uc
me exigi ó q ue viniese- me dé 10 que buenamente pueda para eso q ue
llaman gas tos de representación y que en Francia resulta n sub idos en un
cargo de esta jerarquía : delegada de Chile .
Trabajo co mo Consejera en el lnsnuuo de Cooperación de la Soc .
116
8"""11" "" J.'JI):"" "'"
xx
A J uana de lbarbo uro u k he tratado muy poco . Le guardo la mas ca ba l
admiración literaria. y no hay astilla que k saque a lo que k di cn apre-
cio hace diez año s. Pero e lla, su persona. me gusta menos, y por una
razón que hace reir : es mu y burg ues¡¡.llero muy burguesa. Seria cosa de
paginas co nta r lo qu e yo llamo burguesa. Sólo este anuc rpo : Demasiado
bie n criada. incapa z de hacer un dis parate. demasiado sagaz para este
mundo . M e entiendo mejor en el trato con Alfo nsina Sto nu.
Para leerlas, e ntre las do s Jumas me quedo con la uruguaya; para
o írlas . para tenerlas aliado . me quedo con la Juana de México. con la
preciosa monja . Estoy con vencida de que ha venido a verme en este
mun do en la per sona de Palma Guillen. así. convencid a. Cómo la quiero
yo a Sor Juan a . Por ahi me le tengo escrita: Sor JUana. mo nji! verdadera.
con la llam a del umor p'lr todo conocimiento. Cor no e113 se anticipó a su
époc a. co n anticipación tan e1101111O: que da estupor. vivió en si misma lo
que vi ven hoy mu cho s hombres y algunas mujeres: la fiebre de la cuna-
ra en la j uvent ud. desp ués el sabo r de fruta caduca de la ciencia en la
boca y. por últ imo . la búsqueda comnu de aquel sunplc vaso de ag ua
clara. que es la ete rna hum ildad cristiana
Dicen q ue yo tengo el arre más cabal de burguesa: pcro yo no lo
so y, y no es virt ud sino incapacid ad de vanas cualidades: lino. reg ulan-
dad. con sideración a las uad icione s. aceptación de Ia jcrarquia de este
mu ndo .
XX I
Pen a defini ti va : la muerte de m i , ¡¡111a mad re. Yo vivía un puco
sob rcnanuulmcntc de su prescncia en este mundo. Conmi fe y todo , 11<'
quedado co n el a lma el pu ro polIO feo. Yo 'l ulsic'ra conversar con ella
noches en ter as ahora. cuando donmrmc me cue-ra y lu oscuridad se me
llena de miedos terrestres. La oración me levanta muy p,lea y la prueba
de m i fe qu e sufro es muy dura.
Jl 7
Yo no se si quie ro a alg uien sino cuando se van basumtc lejos. Si se
mudan cerca vo no teng o la revelación sob renatural. Por eso co n los
muertos la prue ba es per fec ta.
XXII
Chile sigue igual y lleva camin o de hacerse peor con su milico tic holas
altas que no quiere deja r de ser Presidente.
XXI II
El v¡a Crucis de Chile 11) sigo estación a estación, Se q\IC hubo clcccio-
ncs. que salió electo Alcssandri y que hay muchas seguridades de que se
vuelva a la normalidad. Dios lo quiera. aunque la era de las revoluciones
en un pais sucia ser más larga. La noticia d.' la elección de A lcssondr¡
me ha alegrado pm un gnlpll de amigos que podniutrnbajarcon el y pllr
el hecho de que tengamos un gobierno CIvil, Por mi misma. me inquieta:
1111.' tiene mala volu ntad y sabe que yo he tenido poca fe en su mesianis-
mo. Sm embargo. yo misma espero vagamcmc de el algunas cosas buc-
nas Ha vivido varios anos en Francia. ha debido observar y aprov echar
mucho. ha sido prudente , 'IJflJl1/ súg(>- en este periodo de locura colee-
uva de Sanuago. y está viejo. lo cual le sosegará lo s bríos excesivos.
Confieso sin rubo r. que llegue a csp .... rar algo út il de Ddvila En el
fondo de esa fe. estaba mi viejo dese o (1.- ver a un intelectual en la t' r....,í-
dcncia. un dejo de mi scnudo de solidaridad en el o ficio. Me han conta-
do. muy larde, dispa rates y cosas feas de su gobi.: rno. de las que los
ausentes que Icen diarios anodinos se quedan ignorando. Novedades acres
de la polfnca. despues de IOdo.
XXIV
buena hermana Emclma sólo me manda minuci a de noticias que 11\1
me importa y de gc mc ctquina que tampoco mucho me importa. Yo veo
a la gente cuando la \'1.'0. Le voy a decir que no me man de bobadas. sino
sólo dulce de manzana y dcscorazados Y arropes para endulzar mi \'lda
de pauloc a. illermana mia, cchclc usted l1l10, ,lrrupes a mi agrtura !
li S
BcndiJumi len}.!.lIu seo
xx v
Rompo y quemo cuanto me escriben los amigos. por miedo del chismo-
rreo criollo. otra recrudecido como en los tiempos del militarote.
Me da una gran tristeza ver el servicio llenar e de militares: en Barcelo-
na. un ex Cap it án: otro nombrado para París. y parece que otro ídem
como Jefe dcl Dep. Se ve que Aguirrc no puede resistir la pecha de esta
gente horrible que es la de botas. o bien que los teme allá adentro.
XXV I
XXV II
11 9
oz I
1",,1 C u ;llll lUCI Oh h eq mopn ;lUI e lP on b 0A 'scIJ \e :!e q uos SVW;lP
01 'OpUIlW ;l IS;I .JI' OlJ.ls (l.Jl lIl.l O[ SJ ,"IJ-I;l11lU Iq r .u;l(J IW eucd c 4 J n l'j
XIXX
',, ;'lUIC[J.l¡\ md r.i1;'lIU 'SOI' CISI[ sOl ,"II' :uI'q'j" :.JUlCI1 e[ onb sVw
cun U,"I:!JI¡\ cl ,"II' s C!lIe J,"l 1 sCI C JlI' l:\IC ,"I I' scuc:! lIl;:JCI',"lW Á 'JC'lJJ E OJ1UJ
S¡' :! U1 lUOP SOl ;lpUOI' ',"IUICCI J J\"N np scsol SE[ .rod CUC\!C W ;lJcs e d
C[.JllZJ\S,"Iq eun cp 1111J'1\!1U8 [J !4C rod epuaide onb h
O\! lU n s C JClqC\1 C C\I.lSlI.J anb cl IllU o :l OI'!CJ I C[sow :::,q c4 r od oso pmd UCj
:S.l J IU ISJ, \ C ,"I P rois ed ' oill1 H of.lIA p rod sopuíuruuco 'SOJ IOSOU cPt'Pli\IO
SOUl C!ll.l l onb [C,\,"IIP;lIU CJl1\lJJS.l t'1 :OI' JOP:O'\IO\JI' h JOp t' \!J<> UJ J 'N
'luqc lCJS;lI' [:o ouoduroa onb s o'G u eqeqord !SC onb OI'UJlJII'
1. ' C'lJ J I1,l u oo d I1 s UOJ mpod onb 01 OI'OI SJ[oI'Ul;:JdoJ1SJ -euqe ns h od
-J;111 J I1S UOJ opofoua "."'\ 1.\ omoa '!SC 0I'UC JHll h0 1SJ.J1 0 ,1. 'JoI'eJ;')(IIe 08
-OI9J ¡ p eute]¡ OLUOJ 'OllISlU l IS .l I' O;lIW.JU.l OJJp r.I'JJ¡\ ·" s o ls o f.. SOl svw
JC\I;'lI'SJI' onb lIC!1I.11 01 JpllOI' j o d 'hJ )! cp o OJ.ll IlOPUOJ op SOl uos o u
onb s ;lICllI;I,\ SOp CJ :'lU JI' oI'cilJCJ 'OJ lU:::' eaunu f. ouerpnoa.lUl t'[J;I, \
ClU IS!P UOlI' ,' 4 eúrodso os e .l.\[;lll,\
n[ -or q o d PI' C[ SJ onh -nsoñ uu d "I[CJ C[ Job uc I' CI'I1lJ eun "I' ,¡ p CI'm:l
" I' oI'u nq{!il{! ,\ ,"IIlJ OS,l .' p 'l J, \
u3 -uorq eoas O[ Á erdun¡ O[ c..cUIJJ[Jd,.
J JqLUOU red C!UJl [:::' UJ cnb¡ oduru q [;1 JC[O,\ ooe q onb 0IU;11,\ [J JI'UUI'
°t:\H:1J J U eun o I:ZU:O ,\ lU J CUI1 SC[JCI'UC CJCU 'J;lil o J SJ opnd o nb -S OlCS
-u as sO:001 SOJlO- ;lICJcdsII' os CJCU Z;'llCSU.'S urs opunqc<lc,\
-mnnb e m I1S U;I uefeqen onh SO\!IU
SO] C S;1JCllXIt:;1 SOl ap l- UOJ 1:::' C <;I lt:JI 0 1 onb h ll[qcl a uClUclI
:onb ors uqor U\!\.lC;l l- \lOJ ,' SJ{!" I;lU J;1I'od med ]lq:::,I' UCl °,1UlC[J;1,\
' CSOIJ ;1J U Cl lUJ JI' Of:Oll;1d un C OlUO:l -o ruc un.ced
I" U:O OPC1SC[UC tlC11 01 h CI'l\ n s ua opcs sd urq sruood SOl anb oaored
0 P UCll:l une 'o,S:OJOf:'llU SOl ,'P opetuc., [:o o':>Ull:[J;1,\ éI:S,"IJUCJJ sCJniltf?
III ¡\XX
·J:I.)..l p J q O on b " JCtur. aub
"' IIl.l J.l l[IlJ °OpOI ;1Jqos ...( .llllo,¡lI[;1 IUI C:lII!]od "I' :O[ lq,) UI1 °OI'J,1Il:l ,¡ o p
:0[111.) 1111 'oA onb UOJ eosop J lPl!N -azrunp UO:l o;\znf op
-Ut:I1:1 e l[ :O lU l!I' JJ.) :lJJ II1;lV OUIISILllSIUI P IN 'ClJ.ll l euí ord
"I",:.mi>
lind a viej ecita ! Pienso susiego y ce rtidumbre de que su alma no
VI W m nguna traged ia allí. don de ahora es tá. Está solo ida. co mo pasa
co n los seres bellam ente amados. ESIl tnmbien suele ser un tránsito dul-
ce . Hace ya dos año s qu e se fue en ese tránsito mi adorada madre. Me
pare,ee ayer. As¡ go tea de húm eda la r ncmona mía infeliz, mi pubrc me-
mona viva.
xx x
Tie nen sobe rana ra zón aquellos qac dicen que mi amargu ra rebosa. Y
razón tien e e lla - la amargur a- de rebosar. ¡Y cua nta ! Pero YJ es tarde
para a nula r tanto tiem po y tanto vagabun dcajc He vivido en atmósferas
o e n napas d iferen tes a los de muchos. He crecido cicatrizando hasta
llega r a tener IIn corazón q ue parece un grumo construido. Acaso estas
palabra s restañ en algo.
M is mi os de aprendizaje, del aprcnd..-rlo lodo. desde cscuclcria J
ofic io de esc ribir. fueron de lidia dia ria. y lile gastaron IJS fuerzas antes
de tiemp o . Debi trabaj ar para sos tener una casa sin homb re, con tres
muj eres q ue en tod o se auxilia ron. Pero a mi madre había que cuidar
co mo mi mo . no podía ya fae nar. y su régimen de clima era tan estricto
co mo el de m esa . En fin , esas etapas de pelea por el pan nuestro de cada
dia la he contado tantas veces. precisamente algu nas lardes com iendo
del pa n en o tras mesa s.
VIví alejada de una patria que nunca me quiso o que llegó a tole rar-
me una vez que el coro latinoam..-ncano me alababa.
Me he hecho m i nombre a puro pulso de cscntor. Ni titulo de l11;\eS-
tra tu ve dura nte nños. y así me negaron la sal aquellos colegas que sólo
consi de ran val ida a la criatu ra que os t..-nta car tón -<:1 odre-o drploma-,
q ue a veces se me oc urre gemelo a la marca quemada sobre una grupa.
De Madr id tuve qu e sali r pllr el azuzamiento 01... chilenos. sumados a
espa ño les: toda una j aur ía desata da contra una pobre cónsul de últuna
clase .
Hay veces en qu e todo se cierra. oscurece y hunde. Asi hab rá
e l tran ce del Titan/e. Yo viv i eso, noen s.:gundl1s d..' terror y de asn xra.
en los q ue se sabe que pronto vendrá la liberación d ivina. ,Los viv í en
días y d ías, l]U I' ncabaron pllr moler tildo apr ..-cro hacia un pa¡s que se me
eriza ba entero ... Mej or me quedo medrando a l solcitu de Aries.
1:! 1
XXXI
Romain Rolla nd es el hornh rc que cscnbió aquella que podriomos lla -
ma r no vela de l alma y que se abre al misterio de la be-llcza del mundo, II
sea la brga fá bala del JII<1/1 No es la novela delniño músico,
del niño pintor. del niño -escultor. El dcslumb runucuto de la infancia. 1:1
crisis de la adolescencia. la hcrvidu ra de la juventud. no han sido nunca
cogidos dentro de un libro como en esa que podía llamarse "historia del
alma marav illosa del hombre".
Hoy es Romai n Rol1and una pan.: <.1..: la concicnciu del mundo. de
0:>0 que suele parecer mito y que no lo cs. Se han refugiado en ":1 las
virtudes pc", cguidas. o hec has pedazos. de la Humanidad: una equidad
casi sobrenatural. la pie dad hacia b muchedumbre' dl'SP'lsl'ida d..• toda s
las tie rras. y el idealismo que qui ere scptnr presidiendo, co n otro rost ro
y otros hombres. la civilización Una vida pura. un destino heroico. oh.. . -
dccicndo con senc illez . eso es para la Am érica el homhre del lago de
Lcmán.
Yo babia pensado. cami nando por la montana. en esa atmósfera
pura que duplica [as excelencias en el ser humano y suaviza el agra z de
la mala sangre...S..: puede vivir aquí algún tiempo sin que sobrevenga
sobre nosotros un suceso cspmtual, lino de esos que voltean la vida ":OIllU
un fruto hacia el lado más tununoso? Yo IUVC d ucontccimiceto.
El pequeño ferroca rril me deja en un parad ero que pudi era llama r-
se de Romain Rcltand. una subida cutre árbole s: luego se cami na dentro
del jardin del hote l Byron: se: mira, rápidamen te. la gran construcción
que importaria en cualquier otra parte. y llego a la pue rta de la pcqucñn
casa. Casi no es una pue rta. no cie rra nada.
Viene caminando hacia mi IIn ho mbre un poro gibado. con un ubn-
go echado a Ins hombros co n descuido, La pruucra impresión. que de s-
apa recer á luego complcramcruc, e:s la de un anciano; el ro stro en el pri -
rncr encuentro es frío. Entramos a una salita absolutame nte modesta .
Alto. muy delgado. con algo en roda la li guról que no llama remos etc-
gancia, para nn darle superficialidad , S lllO noble za . Se sienta a mi lado . y
a mi nu se me ocurre nada que decirle. ;.()u': soy parnél. maes tra h isp,l-
noarncncana que viene de pueblos desde ñados . que ':1110 conoce. a de-
cirlc lo que sauc drmaslado: que tambicn sunorma alcanza a las g"·l1h.'s
de la Amcnca y que el Juan Crisr óbal ucnc her mano s d... piel morena 1.'11
la Amé rica del Sur'!
lnicra una largól conve rsación que cub re todo clncrnpo delre. S<J-
122
brc la suuación pohnca del mundo Au nqu..: lo: rila el se mbla nte.
\ ' lIltl..:ndo es ta an 'l..:d.ld Ola viva de Romam Ro llan d !\in¡!un bom-
ore me ha par ecido nu nca mas atcmo al mundo que e'le, Desde su peña
vutza. Sle:nl..: el jadeo de vso lcncra qu e ha dejadola 1lu..-rra..:n Europ a Yo
k he rr,,:¡!unl ad o ant es sobre su acutud hac ia RUsia F.1 1\1} c"t;'¡ con el
tl\,lkhc\ISmo . pero se gua rda m uc ho de dar un j mClo glo bal. ad ve rso al
trabajo soc ial de RUSia Cu en ta que ha r("c lhidll dos veces mv uación
p¡¡ra visita r la Confcdcrac ron Soviéuca y que ha reh usad o. Elogia la
labor de la esposa de Lcmnc n la educación popular '. Plensa usted qu e
pe rJu rará la Co nfed eración (k los soviets", le intcr rugu .
-vl'icnso , dice. que muchas cos as qu e ha hecho el Soviet no puc -
den J esapar ecer del mundo , Caer án otras". Yo obse rvo la dis creción ex-
tre ma que tien e al opina r "ohre el caso tuvo ...hsc rcción qu..: no hay q ue
sos pecha r de miedosa. en el hombre que du rante la gue rra la j uzgu y 111
pc rdró lod o por decir b ve rdad de sus entrañas Esta mesura le vtcnc de
su pro bidad c xu aordma ne: no ha \'ISl<J RUSia y prefiere esperar
Le manifiesto q ue es toy de acuerdo. en una buena parte. con las
leyes ec onó mic as. pero que me rep ugnan la nrania nueva que- con el
5 01'1..:1 ha llegado almunJo. y el rnatcrialrvmo Ol.hO'o(' que e" la atmósfe-
ra de ntro de la cual "e est á crea ndo lo que se- llama la nueva euhura
es lava Cua nd o él me 1.1\"C m i confesión de catohcrsmo. me mira un mo-
e n s ilencio. y desp u és Ole JI CC con su misma dulzura de antes:
"Yo no CTI."O··. Y vuelve 3 hacer otro SlknC11l
L¡¡ con ve rsación conunúa en el comedor... Y no ,,,, 1" que he
comido. y 110 rccucr éo milgún deta lle de la mcs<\. " lIlO cs la co nve-rsac lún
un enjundiosa. y para m i 1;1Il nueva. ljllC yo stcuto IIn puc o la 1;lllga de
hab er seguido al cscruor <'11 cumpos que .. He t<' md.,' una
urde ente ra aliad" del hombre que uno de lns an,' I;ld,lrcs de IJ epoca
cS el don que me rcscrv aba la nltlnlaíia SU rza. y aca-,o yo no \ uel\ <1
a rccsbrr cn la vrd a uno semejante.
XXXII
Jaime Quczudu
XXXIII
Recibo carta con mucho atraso de Aguirre Cerda . Atraso porque don
Pedro pone en el sobre mi nombre de veras (Luci la Godoy). y aquí ape-
nas me conoce alguien con ese nombre mío. La carta llegó a la casa de
mis amigos. donde me hospedo . en Río Piedras (Puerto Rico) . Los sir-
vientes me conoce n sólo el nombre inventado (Gabric la Mistra l). y de-
volvieron la carta. Al tino desp ués de una reb úsqucda y seguidilla. la
rescaté del Correo Central. de la lista sobra nte con la anotació n de...
"desconocida". En el futuro don Pedro tendrá que poner mis dos nom-
bres: el de veras y el inventado.
124
Cuaderno de Madrid y Lisboa
(1934 -1940)
Hace di ez me ses q ue es toy en cl consulado nlJdn1crill. Escribo poco: mc
he ol vidado de hacer vcrsos Voy viviendo peor La ofici na SIO ayu-
dame me lleva tod o el día, :';0 la oficina, el horrible, el dcsvcmur ado
\'ISIll"O dc estas e xtrañas cnaturas quc se quedan hablando de cmeo a
siete hor as, y quc se vuclv en para mi mas que un desagrado, un puro
castigo, una dcse spcm cs ón .
Mucha vida he lirado y perdido yo por ahí. pero nunca tanta como
pierdo en esta Ca still a que, para peor. no amo ni JlC\ o cammo de amar
Cualquier dia . cualq uie ra. tiro el Consulado t tengo además un jefe feo¡
y me echo al mar como a mis catorce años. sm Ola, umero que entonces,
y con un cue rpo qu e ya me falla muchisimo en la fuerza
So: que es to no puede s.:gulr así: las ,alitlas, cualq urcrn de ellas e,
pel igros a Y una más que eso, Pero voy a tomar una pronto. y no es que
pretenda 'lile se pie rden mnvorcs con mi csdav irud: es 'l UI' no
puedo seg uir viviendo atollada en gentes, porque nunca me soporte coca
pa recid a a es ta ofi cina d."conversación empalagosa, que comienza a las
nueve y ac aba a med ia noche
S I mi pobrcm o no pUI-Je •darme un lra,lau..l de aqur a üncs de aúu,
depre el ca rgo. Tal vez me vaya 3 Colombia a trabajar un ucmpo O a
("alalmi a , a ensaca r un IraN to editorial de tnllh para nuest ras escuela-
\li vida está pe rfectamente indcctca. y J'I'Ilr 3111 angu-uada. porque a un
me muc ho la mccrudumbrc
Tal vez sea que de rna-, en mjs me ciento sola en Europa. y que
,ah 'Id,) una es tanci a larga cn C:llaluña. "'raria me ha dado la
I"ah:t!. 13 complctua de cxtranjcria y " ere¡ slCmrrl." '-I u.'
tm de la Amcnc u era nmcarncnrc 1.1 I;llt,l de la Icngua entorno.
Jaime Quczad«
II
128
ilclldila 1111 lellgu" sc«
Debe mio que comprende: 4 .000 a Víc to r Domingo Silva: 3.000 a don
Zaca rias G órnc z. Consulto en globo. calculando con amplitud. 670 por
aquel pasaj e de mi ahijada Hilda Guerrero y el pago de dos ai10S de mi
fianza co nsular, Consulto ahora con el Haber un aiio de sueldos de El
Mercurio. desde enero a diciembre de este año. o sea 6.000 pesos. Mis
cuentas me dan un saldo a mi favor de 22 . 174. De esta cantidad hay que
dar a don Julio Menéndez Bchctv los veinte mil redondos y que he reci-
bido de é l en estos d ías. aqui en Madrid. Queda un sobrante pequeño
para pagar un pedid o que he hecho de articulas chilenos que hago traer
(todav ía no ) para mostrar aqui productos nuestros. El Gobierno. que no
paga a su Có nsul. tampoco manda muestras de nada y pide propaganda
de todo. Paga gastos de una Embajada que sube de los trescientos mil
pesos y... Co lombia costea su casa con ular al pagar. mes a mes. mis
artículos en un diario bogo tano. aun cuando yo. por hacer pasaportes . no
pueda mand arlos algunos meses.
Le he dad o estas explica ciones largas y aburridas. como lo haría
con un hermano. porque siempre he querido que usted conozca mis si-
tuaciones reales y porqu e esta movilización tan brusca de mi dinero le
inquietará como una peque ña imprudencia económica. Me quedo a la
intemperie. pero tendr é lo necesario para ir tirando los meses que vienen
sin angu stia.
Le ruego . don Pedro. y lo hago mentalmente muchas veces. perdo-
nar estas reiteradas molestias qUL' le he dado y que le seguiré dando con
el eobro de mis din eros de Chile. Usted sabe que nadie sino usted ha
velado por mi desde mi país y que yo nu tengo all:¡ otra proteeción real
de mí que usted . pues los demás SL' contentan con alabarme los versos
sin saber más de mí.
Un abrazo a la señora. VOy a invernar en Barcelona desde donde le
escribiré. Me mand aron. a pc(íidn suyo. de Relaciones tre mil pe ctas
para esta salida a Cataluña. e me pagan por meses vencidos y sin
buena vo luntad preciosa de don Julio I'vlenl:ndez Bchcty tampoco habria
podid o salir,.. hasta el verano. es decir. no habría salido. Los catalanes.
muy finos. me han ofrecido un CUrSL) rápido en la Universidad, me
costee la estada allí. Qu iero descansar alguna vez y no lo aceptare. acep-
tando. en cambi o. dar unas conferencias en la Universidad obre Chile y
cosa s ameri canas.
Un saludo muy respetuoso y muy cariñoso de su vieja amiga. adic-
ta y reconocida.
Gabriela Mist ral
111
El farno ..., pérfido) andn me nr ó el a nzuc l.. co n un proYCCIIJ de
k\ en m i f3 \ or Se cr ea un Con vulado de carre ra para un. srn donucrho
fiJ·" >bren rentado. Es un cuento de las nul y una n...:hes Lo man d ó a la
Cámara de Dlpul3dos. donde ras" por óX \ 7 \ nlo s. Tal \ el A k s..andn
no cSJ".'rat"ta es": res u ha d u y c rcvo cumplir t:nllañandll1TlC. El hecho es
que al pasa r el provecto al Scnaoo. para hacerlo ky d.' ord en de l Gomer -
no. hu: retenido. Hace do: esto do.. meses. y n111 esla
la cosa no daria r ara lema alguno si no fue-e que he vivirlo es los
do .. meces en una agjtaciún de cspintu. en una 1': 11 " 1\111 tremenda cspc-
ramio esa solución. Me he quemado los nervios . ha preferible q ue )'0
hubiese ign orado tod o cero
IV
La htcratura d e es ta España d e ho y. por se r cosa me nos h umana. rnuc hov
se la conocen como yo tb y una gcncracion jovcn finivrrna. selecta. r uás
hiJa de la pocsre inglesa que d e la francesa . Y' en d e ncav o. ale mana o
racial española \fe ella casi en tera. Me place la tend enci a de
Bcrgarmn en Cnc: r Rum lilas que de la pcdan to na Rt' \H /<I de O CCIfIt'I/-
te, b ta gente JO\'cn -pt.-ro sólo los más hech a adentro de
ella s una rectificación de la Españ a en andrajos y r n Ira uni ver sal. Son
caballerosos much as vec es y tienen linea es plflllla!. norma uuc nor y
C'lICrWr Son muy PO( OS para rehacer a su ra/ ;.¡ Varios de ellos sienten
su trag edia
Sc me ocurre que los otros. la generación del 'Ix. odia a la América
con la e xcepción umca de Vall e tnctan que es quien la ha ente ndido
Barcj a la insulta cada ver que puede y el PWPIU L'namuno . don :\11-
me ha dic ho hace dia s que el mdro amen cano debo: desaparecer
co n casi lodos. ha-ta con \beTtu. a peca r de su actit ud loc a.
rclecron armstosa . Pre fiero tr ccucmarlos poco . po r las tontcna-, que k '
sobre nccsiros pa isl-s Aun a los mejore s : cnvIdia de po bres. verd e
cara tic una derr ota que aún duele . que sangra hpaña . Don !\l llwcI
nen e con la casa una rcla c ron cas r familiar Jua n Ramún . hméncz S;gllC
a medio JUKIO. con much a, mamas, pero má-, poe ta grande que nun ca
Salmas ucn c una IlIUJl'r admirable. rara 3\IS en c- ae pob re mu jcno C'-
pañol. .
I3n
Bendita mi .\ ca
v
Yin Yin está a mi lado . leyendo una' historia. en 1'I'aI1ee' .s. E. s ta' a I toopero
dc luado , Fue un os d ías a la sierra . Ten..o
é
sobre
'
1111' la I}rcocupacion .. de su
madre. ya muy , Yo me he venido 'a vivir a 1",\ Ciudad L'lI1ea I. v aqUI'
. mal.
hay un buen ja rdin, recreo para mi alma. -
VI
VII
Vivo hace 2 alias en medio de un pueblo indescifrable lleno de oposicio-
nes. absurdo. grand e hasta noble. pero absurdo puro. Hambreado y sin
ímpe tu de hacerse j usticia: analfabeto como los árabes vecinos (tan la-
ment ab le ca sta) : inconexo: hoy republicano. maña na monárquico
fclipista; puebl o en desprecio y odio dc todos los dem ás pueblos: de
Francia. de Inglaterra , de Italia. de... la América que llaman Española.
Envidioso por infel iz y no por otra razón. No sé si perezoso. como dice
el mundo europeo. Desorganizado hasta un punto que no se sabe decir,
Pueblo de pésim a escuela y de lindo hablar dono o: pueblo . in la higie-
ne más primar ia. sin médico. sin salario para curar hijo o mujer. Impor-
tándole poco o nada tener casa. tener vestido. tener alimentación sufi-
ciento. A la vez ese pueblo tiene otro perfil y le convienen, sin hacer con
él un truco. los nom bres que le dan los literatos en las clásicas estampas
esp a ñol as. Pueden llamarlo estoico por cuanto es capaz de soportar: ale-
gre: por el lenguaje verde/alegre genuino el andaluz y el vasco. Pero
¡,euúndo fue espa ñol el vasco'! Puede decirse que es sellar. pues conser-
va. en algunos modos y hasta en la cara. huellas de lo que fue. due ño del
mund o. Pueden decirle fu ert e, ya que aún no lo deshace el hambre y
131
en la bas ura murncrpal halla tres que comer. ¡Ay !,
dcete de \ eras en las entrañas, como dice Lrnanumo. óta Ecpaña llagada
y haml:on..-nla Y dude porqu.: fUITJKls no se ucva cn vano un
( ue:fJlO m gramos
Pero e- aan dementes los Incratos y III.:rato"j,.." cudamcncanos qu e
mand;m arne untos o gruan a ludo pecho nu" cvpañoli eelll''''
¡,U ''!i la pohnca española lo que quieren transportar alla. po r SI fue se
poc a nues tra d"'!ig ra(la para doblarla con hi"pJllllI.uk s de es ta hora mu-
rada de España" )\;0 llenen nin guna concrcncm y mngun deco ro. para
grita r así.
Llegue yoen plen o gobi" rnu de Az.ma. El 1I_lmbre es UI1 gran varón
digno de la mejo r ral a de Europa : escntnc nd, perece un romano de la
bue na epoca len los dls.:u rso" . digol. haciendo ,' nsayo vale po r cual-
qure r gran cscntor espa ñol de l período que se qlllcra Gobernaban con e l
los De los Ríos . lo" Dornmgo y otros de e"o" que \ an a Am érica a cn sc-
ñames democracia. Alaña no robó. m pcrsiguiú. Promovió a los mrclcc-
tualcs y Iknó la admmlslr.KIÚn de gente leida . informada. ,\'0 nll"lt'" m
nada ; no hlClcron nada \ áhdo Eran y son tan como los otros.
Es decir, les parcre ma-, o menos natural la nu se n.1 asranca, la mugre
a lalle.1 nacional. el paro Ir.!glco de los obrero s. el dcsposcumcnto de
uerra del campesino , . ncncn Igual rumo de 10-; ulnh e Igua l ....nu-
hrio fanati smo mtcmo e Igual desden de la Ju sllcla Naturalmente ha n
sabido de leyes agrana v u cmcndac y de fabulosas crcacumcs de escue-
las y de Códrgos de trabajo perfectos. 1\0 los IlllpUSI\'TOn, no los lleva -
ron a \ sgcncra. no los hmc aron. Son fofos. gentes sin colurnua verteb ral.
bablanuncs. am igue de lurtr Y no fueron más 011];'1 d,,- dar emplcos .1 la
erase medra profesional. Al pueblo no lo sirvie ron. ¡ah para q ué. lo
'
dejaron igual
" mo la reacción. Ya sube n: el rnujcrio -cosa S1II redención
)' §111 nombre- vot ó se gún su Ignorancia, y su romcna Que no sólo rgno-
ranC"!3 VOlÓ a las de rechas en bloque . Y Ins campcsmos dcccpcjonados
)' nccsos. Igual. Es fant;i"t1ea la fall..1 de mtel igcncla en el mu¡"-rio " el
Cllffipl.'Slnado; pa recen de Ir/hu . Como al C'S pañu l lc gusta pare-
ca. ya que no lle ne vohcj ón para SCl', el Pr('§ldl'Tlh" nev ó a Lcrroux a
cubm la República de manto de 1al a dar un canz de cen tro liberal a
unos goblenJO!¡ de pura derecha hedio nda . de e\ tdcntc indole mon árqur-
ca, En ruan te a lo que viene . M:rán unos más de conscrvarmsmo.
o sea la España de s jcm prc : S1II " Istas al siglo m a Europa. ce rrada a loda
dcmoc racia.Jaxa, m Ur/l'C·/''''. mad rc del pri\"ik g ln. prod uctora de sold a-
132
Jo y cura ha sta lo mlinllcs imal. Uay. lo sabcmo-, to d os. ellote comums-
ta y el anarqmsta tel Ml'Cialismo es una pobre menllrlJIlla l. los comums-
t;lS no so n tantos como para trum far de una poliuca eno rme; los
anarquistas co rresponden n gurosememc al l/IN' espa ñol mas clávsco
od ian la org amzacrón y no les import a nmgún gob ierno. bueno (J muf"
Zona sepa rada de: hecho . Cataluña y cn parle: Vascoeua El catalán ha
hech o un pai s ba jo el ejemplo fran ees; ha creado una gran mduvma,
llen c. razón. llene: un clan . está \'1'0. ha vuelto la espalda al sepulcro de
Ca stilla y se ha labr ado co n ma r. comercio. e1oi.sleos griegos y lauoos y
co n un cspir uu rcgrona l de los mas sabios y nuravuto,o, de Europa . No
es que: sean scparaus tas. es que desde siempre fueron otra ra:a. e rro
rumo. o/m senndo ae la vida.
Queda el catohc rvrn o. El andaluz farno-oc, rdolatria que: no llene
apcla uvo ptlTl,¡ ue va muc ho mas leJos que cualquiera: el castellano es la
tap adera de l rég imen feudal-sub- feudahslllll SlO rdcojogia-. y de la nra .
n ia rmlcnarta . El vasco no lo he visto de cerca Fascismo : seria español.
s i llegasc. y ésto lo d ice todo . Venir a España desde Ame rita, a aprende r.
la leng ua No la sabe mos . y es toes vergüenza que cargamos. vc mr a eso
ya ve r el Prad o y los dem ás mu scos de pnuu ra grande. Después irse: Es
agr ia , d esn uda . SI.'Ca. paupcrnrua y rns tc la vrda I.'spario!J para quien no
viva 1II1.'Ildo en cales. bo rrac ho de churhuco ns'CIO. zahumando la abuli a
para no verla y ho rrand o co n hU1110 de clgJrnllos la tragedia del país
Yo 110 gustll del torco. no me soporto un cate. me impo rta la mise-
ría del pue blo , me r..:pugna la mcnura . Jc los pJlrlOIl'mOs nuevos. y creo
en la pohuca n"'lfI e.... momia r lIolllJ. \ 'iH' J'-!UI muy mtcliz. '111 nin-
guna aleg ria . cargada de , 'isitas OCIOsa .. , que no d":Jan trabajar, oycndo
boba das de poliuca o j acobma o sacnstanc ra. cn un cluna malo que me
ha aum entado el re uma y la prcsion artcnal. :'\0 ..e que hago aquí. A
me no s que sea lo de sos tene r. como SI fuese Banco. el Consulado de
una parna .
Sovcngu ron deco re esa oficma. udo a nn hermana de Gnlc.
ca rgo e l d":S.ISU": .1..: un hermano natural que ha hecho aqu¡ antc-,
prlatun adas amorosa s, hago aruculov de: duno para Ir comiendo, e-pe-
ro. co n /II1l1 u".c"' /'" caln-ntc-, que Cfulc sc ...-ucrdc de que cvrsto que
he hec ho por el algo mas que el p,·rs"lIla.lil' d lplllmallco para merecer un
sue ldo decoroso J..: Cónsul de verdad. ..:s dccu. de carrera
Sud u tener lnsl..:s encuentros eun ..:'pmi"ks que c- auvrcron en Chile.
Prefi er o no da r sus nom bres. Van a ll;i . : ,1." J "sglaClad"s [sce nd o n1\'\I -
cano ¡ y les ab ren c lul....s. hog;1I''':s, SJ l" I1"', (Ilk iak , . prensa. ctc .. lc-, dan
IJJ
}ailll<'QII<';a"a
V II I
134
B,·""",, 1/" ."."
IX
Tronó la temp estad sob re mi y no pude máx: snf de Madnd y espero. al
fin . ten er as idero en es te j>ol1ugal. La no fuI.' sólo espaii.. la
uu¡ \'i siún de Espa ria yo la madure sobre el terreno) Ocurre pur los
mi smos d ias que mi (inbiertlO SI' acordase de que y.. no SllY cvpintu
gtonoso, po r desg ral'ia, y me diese IIn sucld.. de Cónsul de 2".a. clase.
Le prensa, la incllllseil' ntl' y ;ltar;mt:lda prensa de Chile. puhhc ó a gran-
de s m ulos la J1 (lllcia de mi "asccnsu ;1 Cónsul (,el1l'ral" L' " -1 grado,
más de lo que se 11Ie dio}. Enton....'S Ills 1>111'1"" criollos lncratcc se lanza-
ron a una campaña de inju nas por aquella ley, sm saber. II snbicndolo.
que ve había se rvidll 2 uúos el curgocomo Cónsul honorarlu, Flllllend.,
y en ello mis magwS ahorros. Ha dmguío la campana ,\ o.,ul-
tas A ugu sto D " Ialmnr. c;rndidato pcr pctuual Cunsul;rdo de Madrid Silva
C¡lSlW la ha coronac1o con un pan 11 1.11.' , .S·,h,
,
·, "IH1u,' ,',;lcet1le
' . "
me llama
enrannru por ser una de las p ocas criat uras crioll as que van quedando
en un país ya bast ante sajomzudo. Sabi a que me odiaba n por eso y por
mi vida en Europa mas el ruido exagerado 'f vano de IllI pobre nombre
que anda en los pape les.
Pero ignomba el furor que puede levan tar en una musa de escritores
con sueldos bajos. un carg o remunerado de Cónsul de Jd a. clase que se da
a una persona que ya envejece. Casi todas las patrias amc ncu nus dan eso
o cosa parecida p..1ra sus esc ritores y ace pto "clKarrna" y la lejía lodosa
x
Se me hizo España. 'l. cuand o ent ré a la atmósfera reseca de Castilla Yme
fui conociendo sus espécimenes. comprobé que eso era la pat ria de los
O ntsc s. el zoológico en ple no .. El implacable profesor On ís, este
arcmgodo no podia digerir el hecho palpable de uuc aún c.xislill11oS los
mestizos y los indios. Y. menos aúnla [para éll infamia de que hablemos
su lengua castellana, y hasta mejor que él. Porque los españoles se consi-
dcran emperadores de idioma. soberanos dinásticos que jamás abdica rán
ya los cuales la Historia misma. más la Geografía. hall de rrocado. Que
eso es nuca r a Amcnca: el tendal de tataranietos hablando en vivo los que
los tatarabuelos mue rtos . Además. cn cuanto al legi timo hobtar bien. una
COl>3 es hablar y otra es pronunciar. y aun mas otra. escribir Se han cngu-
ñado creyendo que diluviar palabras muy bien pronunciadas. pero muy
mal reunidas (porque api lan y abruman). sea dominar la cla ridad y dispo-
ner la belleza. Me reventaba n la cabeza hablándome en la oficina consu-
lar. hasta explicarle todo el silencio de la noche ar ucrior, y tod a la paz de
los pobres objetos. también ellos invadidos por esa lava verbal.
Federico de Onis es cierto. me llevó a Nueva York. me dio clases
que hacer, y me hizo la primera edición de m i libro. Callo, por dece nc ia.
las pequeñeces anexas. Pero no ca llo el cheque. la cohsrón que tuvimos
cuando yo come ncé a dar mis clases. No se esperaba que yo ni nad ie
fue ra a defender lo indefend ible: la indi ada. Y menos esp eraba que el
alu mnado cap tase y apoya ra ese alegato en do nde la sinceridad iba C011l0
sae ta al corazón.
Desplazó sus espí as. Dos colegas en la clase. Dos soplueas q ue
tomaban ap untes de mis improperios, y después se esc urr ían, antes que
termin ara la hora. a lle varle el trofeo de la evidencia- un sa rtal de verda-
des esc ritas por.; Bemal Diaz y por el padre Las Casas. A las cuas de
136
Bendin; mi lengua scu
XI
X II
137
da n una sensación de pchg ro inmediato. por la repe rcus ión de los he-
chos de España en el Continente, y como la prensa portuguesa tie ne una
censura es tricta. los ntuc nnos que la leernos pensa mos siempre que las
noticias malas pudiesen ser p,' ores.
Veo. por El Jf,' /"Cll rlO, que en Chile k sirven al público una salsa
tucrtc dc las crue ldades "rojas". Ya vendr á clucmpo en q ue se sepan las
de los mores y habrá mmbicn para grita r y cscandahznrsc. Con todo y
dar tanto horror, 1.1 forma de gue rra colorual con que se pelea esa gente a
la quellaman "Madre Patria " los chilenos. yo creo que mas serio. por
ser de m<is fondo. es la agnación frances a y. alladc de eso, la organiza-
ción. seguramente ya finiq uitada de los fascismos europeos y a la prepa-
rac ión rusa. que es su consecuencia
Si Europa está tan loca corno pól ra suici darse . ésta sed la hor a de
nuestra América y ojalá nuestros dmpcmcs vean con claridad el hec ho
que se viene encima. Pero Ojala srpan que. mm en el caso de que el
Fascismo triunfa se en toda la linea aqui - lo que es dudoso- ellos ten-
dran que hace r alla un mejo ramiento muy subido. muy fuerte, de las
co ndiciones en que vive nuestro pob re pueblo. porque has ta esos fascis-
mos envalentonados miran muc ho por hacer jusucia socia! y la cumplen
a marchas for zadas El programa fascista de Ojala lo mnsu-
qucn bien nuestros conservadores para corrección de sus egoísmos y de
su tremenda igno ranc ia de la realidad nazi y de la italiana. en este aspec-
to social
XI II
Ma la. muy mala not ic ia sabe r la mue rte de Teresa de la Parra , la grande
y que rida criatura venezolana. Yo no sub¡a cuanto. cómo. hasta dónde.
quise a esta Teresa. porqu e mi vida de buena india. de buena salvaje. es
muy subterránea e inconscrcmc, y el conocer ahora la de
este ca riño mío , me ha hecho pensar, corno la qucria y en qu é estado de
ammo tan menesteroso me ha dejado Sil muerte.
Yo no supe nada de su agravamiento . Estu ve casi dos meses sin
escribirle. llovía sin parar. y yo queda indicarle la validez de un sanaro-
no en lit siena para traerla aqui. ¡Oios mio ' .En esa espera se fue!
amistad verdade ra con Teresa fue dclúlumo nño dclucmpo
de España Me la encontr é en Barcelona hac e dieciocho meses. Se
había vue lto la criatura tan maglca en gracia pura. que olv idé en scgiu-
(,( 1
IU
rJ ,' l11 n p·n.'l u.' "'J I I'II" W onb ,\ S('[" l,) s n [ SOI(J [" una "r
eip ¡r rq el"" .,nb '''lrl' U l' Jeiled onb 0ples qU" 1 011 e ,( onb
opuruu ll.' .¡ U., e 0\1"11\ (IU " n b
OU OJ,,J -ustqunn ',:o¡u r op r "·'J"1 rl ·l ,rr:o n b
.'1Il rI J,''','r''ú rJrJ Ir m Ulú s.l UI' l.'lr.l 11r.·'J "r onrud
U:o r.¡J:O:'(' UO.'l .'r r.l.'lu:O lJ.,..h" \'prq\lJú J:oqr q OU 0PlJ.'l.l;1JÚ o ,{
',llllU "1110' -prp.'IW:'.IU.l rl rl:or lJ rl".'l IJOJ eun OIUO.'l !sr ooi[r UO " -jermc u
-:OJql'lS prpm;llp rUI1 U(l:O uotqum rl.'.lpcú -('flOI I:J;1 ou (lJ:>J ' os:> "p oil[ r
(>qnlJ U.'lqlUrl S.'IUC onb vciu "q",,11I cm.'1 I:Jnq r ...n b e "OJ " r
Joql:l' 1'" rJ ... rll.' uoo .'p Olu.'llUrIU.'lIUOJ IIU..i ob J.':>JJ r l[o" o,\.
en-d mbe rlU"llUO.'l cub OJII} .' p emes
-rdrauue op _\ CP'PIUI'J,1 r\U:01l .'1' occds... eun ('lpn,\ rfq r lj .' l U " S r.J IO
r.J.' 0\ -cpro "1' coun U.l ·r.PI\ r l"'p,( " Ilr:> rl "P s "'pr p" IJ ns
"1'1 :>p 01".,;1" un U1" ouu e rqr ,\C[ r l -U"l.'lJ....p .x1 ns rp r rnUllSlp Jr ·\ "ll
U" c ....ucii.'l" ""U,'IU 0lJ"n1Il\ \' IU,l lrur.1 {' sc" opor ua
l'p m"l "ulpmu onb (' IU:>1"'1'\ -soñuu e xns r (xl IU"' 1 un JIW
"1 cnb cuund-o e ;lP um...
'1'I:>rJ oi :>popn ":> n" J"d urJ:> ·prp:>IUJ....l u :> n s JOÚ I'J:> lll(, IS UN
n UJ:>11 P Jod III:J'"
onb J:>"JJ "C"p.( eH:> ,'1' " IIIC[:>r ;>!d IUtI ;,) IU \l ,( ' jÁV ! 's o ls ;,)il
cns ,\ CJCJ m ;'I n(, Ul ;'l p CI .'lUC UOS llOJ \1 :> ,{ ' c!J;1uflll
op op :>IJ:>d,:> orod CUIl C!,\r.¡lll l CJ:> o ,'.11':1
P ou cur ns op C!\ J:>S:>1\l Jp 11 ,' e f.\l.\ (lA I r"CJ
n.. e Jr.;b ll [r e4rp "1,\ 's " lU.'loi UOJ n UIl A uo xup
-1.\1.\ SOtulll':" "P I:UCW o.nun p ilOS'l: lUII: P ;'IJ40"
-UOJ ,.¡ d:>[ú J"d "tu opumu Ir oro... d s"J , I:ISI,\ snv 7[CJ
-ntcuruqos u:>pm "P r Jl1l lnp u n C,( CJ,) r !s.:> UOJ cl 'orustuepum u o p rlO;)
C1 UJ l ou Ol1 4 J;'l4 P ruod 'cU"N:¡n, S!JCú UJ SOIUI.lOUO.} anb OIUC;)U"
cp J;)' 13: -cpnp CUn;)UlU 011;) :> p O;)U;) I ou O,{ 7!S ,)J40' r IJCJ;1 e l SOJJ
-°4.'1 r \,)lqU;)J cH" ·... pUI'J' ..... OU (} OIJOII:IICS ns U;'I ' t'l IllS ua YlI V
t· -,rJ
uo onb ':> IU.'lICÚ ,rtu tllJ:>"4 1:4 :> w ou ' un u o J eJlU;,) u a 04 JlllU op
'CJlJrl r lJ .;'l nO ·(,I.'lI:J" r¡ " P 1:"PII:1 -Ir qr" S('lU 'c p r n lJ :>J 'r r cm ú " p
,rtu J" rnIU 0." 1\ "lj ou 11.\ t' IUI'I vo unsmb ,{ ;,) IU:>III[I:" J SOIU!;lll UOJ
"tlll ,\ mu pUP(' I" U] -Jcm p ,¡: \ 11r. r.4r.;'Isnq rH J
'sO'<o] nJJJqlll .'lp :>U:>l\ ...nO JI.\ I.\ J p o IU"IOL\ om:>Jr " P ('J'(' u
r u) U:> .....J lq n4 :>no IIlS , CU J :>Jq o,¡ t p u p rl'\ t' .'I n.! :><, Á (,IIO[;')'}JI' U Irtu
,'" 1 ' 1.\ n ,{ " n o (''' :>J.'ll oueUt pmCJI'<;:> O;l¡C rJ;,) 'O/ OJ l" ;,)P ('P
"... " ",' ,.../ " " "/1/"'"'8
Tuvo quemado la ultima pizca de egoísmo ,1 de clJlllplac..:ncia en
sí. la ultima señ al de la carne .•obc rbia. Y ":SIO '1"": ella había llcgadu a
ser. o se había vuelto. en trueque de eso que la graci a logra, es to no se
puede perder sin que a uno se 1..: caiga el mundo encima.
Estaba par;t dar lodo bien y Sin rccrbir nmg uno. Estaba ya PU":St,1
en una orilla q ue no era otra dimens ión ni siquiera unos pa.os mas allá.
Yo la he llorado desde el fondo de mí. donde la tcüia Slll saberle. sin
co nsueto.
No quiero mirar esta perdida como cosa no rmal. no quiero q ue se
gas te es ta sensación de enorme extrañeza. de absurdo cabal que and a
conm igo dcsd e que se 10 ocurrido; rea lizarlo. corno dice n los gringos,
me cuesta todavía. Pensar en la ausencia con calidad d... cosa eterna. me
da un espa nto que no se decir. Yo no podré oh í éar este dolor po rque a la
edad mia ya no son casos ni anécdotas semejantes penas.
XIV
Hace mocho que yo me he liberado de la muerte como decoración de
huesos, de hielo y de gusanos. Bastantes años vi, scnri y cscnb¡ de ntro
de ese concepto español de la muerte, Un bu...n dia vino de e Ha, a Dios
gracias. otra vista y otro tacto. No se me cntrian ahora los mue rtos como
Teresa: mas \' I\'OS andan en lomo mio que muchos vivos, y me influyen
tremendamen te. Ojalá Teresa de la Parra no se olvide de mi y siga ha-
ciéndcmc señales. Un dato: la noc he en que ella agonizaba, mi pobrccua.
)'0 scnri una mano sob re mi hombro y me dcspcrtc de la impres ió n l;1I1
viva. Yo no sabia ni siquiera que se hubicse agravado,
xv
Leo una antología de Juan Ramón J iméncz, edua da en Cuba. y me
remue ve e1 prólogo y me remueve otros sedimentos. Alguien me d ij o
que Juan Ra món daba a su choque eon nuestro Ncrudu un se ntido IIn
poco de grupo rac ial. que. más o menos, el pensaba en "una scnsibi-
lidad del Sur que no lo en tiende y que lo maltra ta por falta d e sentido
de cie rtas esencias". No, J uan Ramón. maestro de lodos. no . Hasta
tendr ia la soberbia buena de decir a Juan Ramón que me te ngo por su
admi radora mas cabal. mas integra en los dos sentidos d e la pa la bra.
140
Una venerac ión lisa y llan a he conocido yo. chilena, hacia él desde rm
lectura de sus 1.lbros 8 cl/ l.': <I r y cornplcn, el ci rculo de la pcr -
rec e te n d e la lectur a de la cubana. Yo adm iro a
Ncruda . Yo k quiere además. Y nada me ha sido mav dolorow.
duro y agrjo de ve r. cómo crcna, brusqucdadc cnoüas de :-.ieruda han
Ido a Juan Ram ón Esto qucria dccrr al calor de esta amologra de
nmcnce.
XVI
1" '
¡:t l
l' UCl]C1I U1U;lI\UIJ.l u c nq J" ln h lCllJ
ap n Pp "r. 1 ' ¡'l;:tCló n s c p o SC:'IUI "O[ :'Ip ouodu q
l:'Ir "'I' UIS ' U1¡r.IS u snum ;lu r.s 1:'11' IU 1111110 :'Ip ou 'lÍc ruad ' CISIIC1JOl; cun
Jos anh :01' J:¡U:'lnJ :'IUUl'p u p n s C:;lIIII'xI c l J:'I.\ ;lnb ;lU"lI CJ'CU anh c l UJ
J:SO:'l1Í pnlllCJ;l d:Ol \ uo-, r¡lJ:'I.l ;lumav OJp;:o tl 0':.lUt:3 lUl ,( 013;UÚC ' 1'0:
XIX
, "'IOJrJ 1IllU PP SOOlU:'Ill <>Olpnb \,·1 Cl.}
-U;lU,Xh. :'I:'Ilql.lJ::>1 n s npcpu lo c'l ::>1l'l.)nqUl cp pt'pl [CIU;)W eun U:'I tplC.J
eured n s JJ .\ :'I\SIJl \nw s ::> 'JS p anb :'IJ qw0'l JJdns cno
OU S(l UJl ltjJ " 0 1 onb JJ \ cu;xlc :'1 1'\ ·c q n.) CISC'l solP aod cpCW.;IqO;l ' ruJd
P 'CIP CP0 1\ U,'pJ''K::>P :'Ip cp ',UqlUCq .;Ip CUJII 'CJI)I;:ocd
C:'lIJ')lUV ZII:'IJuI cI ·.)Jq o d I!I 'OJ!jlJC,IIJ Joo s.}ICJ,'UJ;l Jp soW,llqo;'l ap ('J
-JC11 0 ;JU,U o.... 'SOJ 1'l<, UU CJJ:d t'l:lu.)pIS;lJd Jtl(JlU cl s,, CPClu3oi!CS eun onb
s m u ,' ;:O JJ CJOIIC onb 'oPr:l' lll s PP UI.lI)C J...U;:O.\ C[ "1l':,lIU sOl U:'I 0 PCUlJOI SOlU
• ...11 l'lUCl 'z ;:O LJc 4 ¡ ;:op ;:op :lJl,'il un rod ilcII cl :'Inb ,( OJ.,fUCJl
' X:'I [Clldt:J [;:o r od clUwll: ,(CII oub :P III!1 ,JII1 UJ J ll lj,) ap SCl:lI\OU 0,'1
IIIAX
ClpJIJ.lLloJ a p
1l1IJ,'u.¡oif un J;:OJ ClI "'l' 01 u UJS UJ xnm CJc mO I o11 0 O:'lJ.l"lJ Il:SU;:OS u CJ;I Jp
:'IJ4 U1011 un s:'I'o;:tJrqLU,' ur s ' CP J;'I.1 ,11JlnilYCJIWlJ;CLU-OJlilo;ll:P,x1
CI ;lJ 1U:O JH I.\ C ;' JI 011 1" .... "' P II,) C :>wcll ')lU ':>110 ,'P C\lp:ldSJx! CIClU
rq oms ,'CJ I "'UI ou ' ICUUSJ,'I<J (JI ua ·cpJ;'I.) ;wma V;lp 110l:lJ..'P cl
CJ"fUCJI':'I CJJ;'IlI UJ OU;'I[ lIjJ O,UJUIUSlqJ
111 ' JI \1.\ C C\I ....1 \ "puen3 CIU:'IllhIJ :'IJCIS] 1:1:'1f1PUOJ uu roduu Jp J."lllcs(
JI \1 \ JIWJ\ Juf,'lU s,, :0110 :" Jllj. ) :'Ip J Jdw,',s SJI I:!jEJ:ltllq .kl,-.d IW
:'In o ' p e p lflU CI"J JJ"(lS ;\lWc \unij ...Jd E SJJOIU......-:l Jp
un tlUI.\ ·cqn.) C Jr;bllIV ·,' IIIJ I:I."OJ .'fCI\ IIU UJ "IIIj.) UJ 1.\1\ '3lmol fiO(
UO:l SOUJ[''l:l 'Il[ JP U'.ll".;'lJd CI rod EI'IJsC.I tl lpn \ olt¡ ...IU ti \
onb JI' 'UC!IS'SC onb 'lIUC"IJ,'UIr.<.'"Clh ll¡ seucp SOl sopor OOJnuJ(lJ UI
Vil." C\.)n N U:'I le. 1 el ,' P t'K.' Jil u tl .1[C copep u rtu S;lu,,\uf ' o ui l ':,J I .\ U \
;'110 V ? ·.. ClJ ...l1.1 c l Jtld ;'I[It¡. ) C .'IU Jt'\,'1l :('J" I.>!'CJ OjIlSJ Ir. c0;.03 C[t"" e un
cut:1j ' ollU;:O p lSJJ d CJJ 1".. Jno IlU op ;:O'Jl p..-..JSJ p IC crJol.) ;wma \,' 0(' 1' ,' 1,\
II AX
"1"';"11(')
Bendita mi leug u« st'o
xx
Me asombran alglll.1<\s cosas como éstas quc me llegan de Chile: que los
conservado res dar án un golpe contra Aguirrc, ayudando a Ib áñcz. Yo
creo que el verdadero y mayor riesgo de Chile es el iba ñismo, Seria una
locur a. Ag uirre es un burgués honorable y un hombre bueno. lbáñez es
el eterno sargento de los golpccitos de Estado americanos. Me han dicho
que lleva este de nominad or: " lbáñez es preferible a Aguirrc". Me parece
inse nsa to.
Si lb áñcz llega al poder. me echar á y me suprimirá aun mi jubil a-
ción de maestra ( 1.000 pesos). porque así lo hizo antes y yo no callo mi
anti-ibañis mo. Me dejó en Europa sin un centavo y Dios sabe mi vida de
sesos exp rimido s por el periodismo para comer y vivir con decoro.
Yo pien so con una tierna tristeza en este hombre limpio. que es
Aguirre Cerda. Criollo. hombre racial. atollado en la tembladera o ma-
rism a de los intere ses políticos de los otros. amenazado constantemente
de golp e militar y viendo a la extrema izquierda dueña de la calle. Sé
que es hombre de centro. absolutamente de centro. y lo oigo comentar
co mo ext remi sta por los que del gobierno no recogen ino lo más visi-
ble. que es. supongo. la manipulación logrera del iba ñisrno comunistoide
o sociali zante . Y no hay día en quc no abra el periódico con el miedo de
hallarme con una noticia chilena a la europea. una matonada estilo infra-
Hitler.
Vivo inquieta por la situación política de Chile. El Presidente tiene
a l enemi go en casa. lb áñcz saltará sobre él en cuanto pueda.
XX I
1-13
autor Ib y en Francia una o dos capaces de traducir dentro del
esprruu del autor
La de ('\ole largo trabajo 00 f'U'.-do.' parur de mi , Usan l'TI
EUIUJ"ol de una manen muy linda de pwpagar a un escmor Hacen all;o
que llaman de tal () cual poeta o pl"oslsta bte J;R1po. que 00 c"
una SOCIl"\Jad con euoca-.. m localm ton rcn as. suek no tene r rcumon c-,
Hay all;Ulenque ron nombre J,.' pr"""ld...-r uc. 1) mejor de sccre-tano. lo hace
\'1\ 11 p..lf me..dro d...' la correspondencia. Adcknda "eb..ce podría crea r en
el Ecuador los Amlgm de G'I!>n"/<I. rcu mcndc u rus anugos mios rcparu-
dos en la Amcnca no son muchos, Jl"'m son algunos, La labor es bas tante
pesada y larga, Este grupo podria ir reuniendo ];IS traducciones cabales de
01 1 poesí a. Yo no pue-do tener la uucianva en este asunto que solamente 101
noble porfia. la tremenda voluntad de otros se pu...'de llevar adelante.
Rcumdas, muy a la larga. las traducciones de una parte de mi obra,
bren C'SCO¡;.Ida. seria sólo cmonccs clucmpo de e-drtarla en la tnplc ver-
SIÓn l$pañola. mglesa y francesa . Esto con nura a ..u crsmbuci ón entre
los rrucmbros del j urado y 1()S cscruorcs suecos. Anll's que todo, hay que
haca UN! campaña de dlfusll'n. de perfecta dl\ ulgacj ón So só lo hay
candidato§', SIOO que Ventura (jarcia Calderón hece esta labor por si nuv-
mo hace ya algunos año-., con grandes mcdro- . porque es Mrmstro en
Iklglf.:a. llene dinero y una corte de amigos pl:riodl "tas . De conc y de
dmcros carezco )"0,)' de su valcnuala de él. Los odiO" hte ranos en nues-
tra Aménea son tan feroces como fa Guerra ..:spari'll;). r'o r algo venimos
de estos . Pero yo me doblare los odIOS que ya cargamos. Hay, adem ás UII
buen número de escritores de nuestro connncorc que valen tanto o m.is
que yo , Ila y novelistas de pnmcr ord cn. Ventura olv ida que existe Rómulo
Ciallq;us, por ejemplo El tema es para commuar Pero es toy rendida de
mis vtatcs de auto. rnalna IJws me dé sosiego.
XXII
Los de la JU\CTI tud Conservadora - Frcr Monlah'a y su grupo- son lo
n1CJor que ha dado de si. cermda y Iavada, la cI;¡..... media . Pero cuándo
sera que SI.' les \ ca en claro, para ahuyenta r de la cabeza eltab ú que les
crea esa doblc cqUl\ocael\m baunsmaf la de llamarse conservadores y
la dc lIamars.c falanglslas Los ntlmbres, en cualqrue-r pedazo de l plan e-
ta, nencn una tmportancra enorme, y ellos no cuidaron el rotu lo, sil'ndo
ChIle un pa ís don de e l rótulo puede tan to.
,4<
/l""t/"" m, I.. "."
XXIII
La "aventura" Prenuo va c rectcudo. La Ercilla de San-
tiago por su du e ño, D tsr nact EdWJrd s ha comenzado una carn-
pa l¡;¡ po r la idea . según parece . Me manda la pruncra hoja que abre el
t ema una cncu esla con Ó opml ,lnes f avo s FI ha .·SCTllO una bro-
. ,aflk ...
grnfia mí a en Hov. hac e du s ;1111". con b ucno-, d,lIus Pero esta "a\ cntu-
t .¡ 5
9tl
-;'IUJnw o S :l r
Il')Pl1Q P.JlJJr. rJ SOU aub cpm sqn JoJ 'SOllO SOIlJt:¡ UO;) oille rrrs ed
e l:Á{'! ,\ sou uN -r.!,,\CS cnh
01 ;Ir SJ;UI uucnb ;'11 0A 'SCZlpl sns "'P eunñuru
!st'J UJ rodroun-d lllS -unoub ;'l[ o),. ' OJ ;;lI UJ I:lp 1" C[P rod CUIUICJ 'er
. ;l I.j l: .J ItU U,) npuu 1I11J\:I\I ' OIll O\ otamfanl un JOd ..:lIUJ,).J;lpJqO op.. "rJp
0. \ -opmmu UP.1101 onb lIJ;ll (J ':lJ q ll QUIUI!!.) l! ! q Clj Ul;¡C opUCO,} '[ciin uoo::l e
o [J t' u I1:1[ cp Á Jlq lJJSJ.:'Ir 1I01S.'lSqO \:1o.cr u:mb O\UJUIOW OU:lI :.'l
UJ musuu !UI 1: OI[J;llJ JJqt'11 o U;lr OJ U:I!WlpJOWJJ 1:1 OilU" l 0,\
;'leJ !S 'C!JCJil SJp uo
s:u os:I.l 0 J d sOl:'lr J O.\ !!" ti ;! CI,WdlUI:J l!1 "r O\S :IJ p ered OAJ J S,}) 0 1 OJ1X;'II'Il
V -1:1.\ [el ' ClllIUJiiJV -ouu ou aure ,!el! OlIO uoo O[JC1 UJI onb epqclJ 'C'\
' I WI:l! UI el I!Jl!SC:lC JJ tcqonm 'CUX! clpnw e pl:p ;llll) ;lflll.J ua UI)I'! l s :'lOO
' ';U :>lI1b ;lJ O] rsu onb oouen un ;lp cien JS .JobJOU 'JpucJa PCP!.\ lIJC IW
Ji ofo qcn ;lISJ ti" oZJ.'"J SJ lUIOP(l 1 JJtlOU op SilJ J 1Ul uu o S.J!juOJ .Jl
-tseparq
-onb Xmu Ul;IS;) SClOCJJUSJ sCI A uru¡ utco JJAe j s,:>pIJq:u SO] .:>p aouc.ce
1;) unuuuoa IS s eur o oo d uo l;JC\s.J O] onb c l C zuuouqmoadsa A 'O¡ UJ WOW
J \S;'I ua OlJI: IS.J npoud onb c l 1: I1J OJiltlJd uo e tso anb CJp.J IP
J p J IU.'" 1:11: I:JlJ;'ItltV C[ r. J r.,\ JlI red 'OllJlI[ Jps.Jp ' o ti lc opu.J!Jclj C,(C,\
:'IS anh Jp C;'Ipl IUI e uon q xmu JJ:'IJI:d;'l[ onb anp our ' J lllJ.J
;'Ip tlJ \SIUII'\[ l" UllJ - J 14l:q UJ U o uroa Opnl I:IU.};')C -oued euanq UJ 'Job
upnp uun Jp p SJ onh 'o.\ !.\ aub oruonuasuod cp 0PC\SJ P uo- uousana
1:1 0 1l:J1 ' CIUJ J \ " J pupovo u :'Ip uos op Ul:llJ ll onb SC\JIIOU sel
¡\l XX
' I:!:'IUCJ::I JOd Ul;JI:SU.xlSl p JS SJJopnpCJ I SO¡j
- !IU1: SIJ"l -(l[OPU1jII:tC,\:'I uonñrs ;SlJ C<I UOJ CJOI[C JS J:lJc q apand 0:'10<1 -e!tlt
lCJIUO:l U:'I SCI:>U:'Ilo.\:'I[r.LtI SI\S .'p . rcsad C -oramb Á OJ1WpC 01 0A -eueran¡
t:;1IUPU;) I1 S e l:'l,\:'IJ;) .,tu (J \U:'Ii! ns C mI! 0PU,'UÚIU on b od uodns 'nJJd
u., cmlll: onb j \II,lJJPIC,) CpJI! !) C-J 11\ UJi\ onb oqjmu C!J,'loP ,' I\J
O\ u nS2
[J .rmeuaqcp ru .' p :'In J rromb (l.{ xcs ou OJ.,d '\, \ U:'II1J IW a p .;u qOJ
a nb 0 1 'S:'ItltO,1 -ro úuu e u u C SJUOIJJlIpC J I SC] e red o l.'!jJJ d
0A '¡'I''.1 ap Sl:III,XI-t1 f tJ 1: ompun .\ s )Je,1 UJ 1IU .JJqos osoJ n [l!J °I I1J
- ! lJ C u n oaqqnd :lp S!.J U1: J::I JOP ll p CJ1 .\ J O\ tJ J S.J El 's \lJ UCJJ
UJ s.' u O!J:'InpI:J l SC] UOJ J l:LU,' IUOJ o nb xoq ,\ I:S:U dlU.;) e u n I:p OI SJ .. I:J
"1",;,'n(1 ''''''''f
xxv
La nat urale za ch ilena es heroico-trágica, seg ún lo he contado en mis
philica s. El fu ego rrabajn en nuestro, volca nes, mientras el hombre olvi-
uauIJde cl l porque 11 " nevamos lastre de fatalismo l hace sus pueblos sin
acor darse de su l'Jurón. en la confi anza vital que siente el campesino de
la Campani a 11;l1I ;l11a. o el de las islas japonesas. ag uijoneados también
del fuego
Lo c atastró fico q ue llena 1;1$ planas de los diarios de Amé rica, 110
ha s ido, P(lT desgracia. exage rada. Un tercio del territorio quedó de ntro
de la con moc ión y mejores ciudades de IJ zona, logradas a fuerza de
ci vil idad corajuda. han padecid o queb ranto ligero o mortal. Pero Chillan,
c una (1.: nue stro O ' lI iggins esencia l. lile' realme nte arrasada y hay que
le vant a rla p ied ra a piedra: y la ilustre Concepción. santo y señor del Sur.
de tan nob le estampa, ha perdido barrios enteros y deberá rccdrñcursc
en buena parte
No ha la m ilitarad a loca ni la «nnbria guerra Civil quienes han
echado a tierra nues tra her mos a arlc'sania de crududc s colomalc... Pode-
mo s de c ir J. lo s paises que nos Juzgan. con la concsia del gentil hombre
japonés: "Ve nid como siempre. nUCSUJ casa ha sidotrastornada en una
no che . pcro no por el brazo de sus hijos. sino por el vuelco de la tierra" .
El Gobi erno de entraña popular. que había lJegado con el programa
de da r trabajo y llevar pan. va a aplicars..' nhora a rehacer d cuerpo de las
siete provincias en desg racia
Un man datario, a IJ. vez rcforrmsra y patriarcal. como Sarmiento.
ho mbre de 1J. tierra, pues la cultiva y hombre de libro, ya que enseñó a
lee r. recorre el sur con su santa mujer dctcntcndosc en cad a población
ama gada, dejando los recursos y llevando fe J los dnunox. Don Pedro
Aguirrc no se imp rovisa corno pad re de su pueblo: ya lo fue antes de su
alumnado y dcspués de sus im\1111111OS.
Ayer no má s . Hace siete meses. yo an';1\c,,,' nuestro valle ..-cnual.
dcspu ..-s de mio s de 110 ...-n su raya brava y f;kil de 11..-rra maruqucu.
3'lui llan a. allá arisca. tcndida de diez kilú11lc{[\lS y dc pronto endereza-
da como el caballo de S;1O Mnrt¡n que IIcgó ha";l el.
Iba en m i tren de ventanas anchas. gnz;ind,)k la donovura. bcbicu-
do !.: los olores fruLl!.:s v mirando por tnd:ls panes la rcurada de! bes-
que y la inv asión del bue n ccr ..-al ('ruzaba mi viejatierra sorprendida y
contenta. ag rad..-c ¡..' ndolc una VCl mas al sur de Clulc el quc.,..'a tan
lindo como pa m cncaudilnr de g"lll a SllS p l'OplOS hl.!l" y tan recio com,l
para plantar en tre la piedra. sobarle la es'1U1\cJ Yanegarla en ve rdes y
verd es
Las cumbres med ro nc\3l.Ias saltaban a nuv 0J"S al paso de cada
pnn moa: eran klS volcanes nucstros. que parecen rcmb tcvjoyas. cogi-
das en sus evrrcmos Jl'OI" el crcle y la ncrra Yo los \cía pasar. Sin saber
cual de ello!. tema )'a a medio p..x bo su Ilama. ) la muerte que \ "01 con
ella El LI.¡n\a. el villamca. los demás. son puro desuno annguo. l'
dccu, fUCf"l1 loca. que nunca podremos volver aliada Pero entre sus
uempo, de rolen. I10S qu exían unas grandes pau..as. unos largos rcsp t-
ros, en los que noso tros. trabajamos. con tal seguro. con tal alegria. que
nuestra lustona Ik:ga a parecer SIO tragedia y a d ársela por feliz .
En Chillán mc detuve, por deseo d.: . cnur la vrcja chrlcnidad, el
Chile cuacc que es una de las orillas en donde duran mis pi.:s.
Los milos chillancjos desfilaron a mi vr-aa. cruza ndo su neja pla-
za Pasa ba y pasaba en tres mil nllios la sana OII1' ena criolla. y yo no
sabia que una porción de esa carne mña. una noche de fábula. pasar la
del sueño a la mu erte como de nodriza a nod nz a, SIO más que un gruocn
eltránsuo.
Era el mes de mayo. El ag ro de Ch illán había hecho y¡¡ su trilla , y
volcado su pan . Yo vc¡a el segundo Chi llan que ha eorrrdo la sue rte del
primero El que vi ene plantará su vida en otro sitio. donde la. presión
telúrica sea más débil; y la falange de arquncc tos j óvenes Icvamará allí
una Ciudad de hoy, aco rdada a sucio y atm ósfera . como no pudo hacerla
el español que fundó en lo extraño a sus scnndo-,
Lina Ciudad de hombres ya pasó; otra viene : el Criollo de (hilo: es
de los que "quieren", es decir, de los que con tl'Slan a la ncrra lo de Boli-
var: "SI 1I naturaleza se opone, tambecn Iremos contra ella ", Palabras
que parecen rcrrcranas pero que son un "halah" ann-pagnno. un reto
crrsuano a tas Ermmas
XXVI
Yo no cooozco al Hurdobm de ahora. Sé que anduvo po r Madnd hace
algunos años. ca rareando erute los jóvenes y proclamando sus Invenero-
ecs o "creacromsmos" (¡.así lo Ilama?l . El bueno de Rosamcl de l Valle.
que le reprochó mi ausenc ia en aque llas p;igmas d.: una amolcgia publi-
cada en Santiago, recibió nada menos que esta grues a y sin pudor res-
puesta: "Es a pob re Mislra l lcchosa y dul/ ona , ucne \·11 los Senos un poc o
Bendita mi lengua sea
XX VII
149
futuro sea america nista crio llo. o puedo se r fascis ta y men os pu edo
ayuda r a ciertas pe rso nas en una propaganda so rda o abie rta de es ta in-
dolc .
Veo con pena en mi Legación de Lisboa. en la de París (nqu í con
más di scrcción) y en la de Berlín. que se abre en Chi le. la era negra de la
policía diplomática y consular y el torqucmadismo aplicado a abrir al-
mas y arrancarle su confesión de ideas para proceder. Las maneras son
todavía muy tina ' y delicadas. señori les: pero. de de los tiempos de lb áñcz
no e ve ía en nuc tras Legaciones este es tilo y esta labor secreta .
i el nuevo régimen que se prepara queda en esto. es toler able:
pero ' i ' e aguza o se precipita. habrá que pensar en busca rse e l pan por
otro camino que el oficial. También. mis ideas sobre libert ad rel ig iosa
me impiden a mí aceptar el marxismo. M uchas otras ideas me veda n el
hacerme pro él ita y propagandista de un Iascio de orden alemá n y mm
italiano. Los planes no parecen se r inmedia tos . C ua ndo entre n ya en
acción directa habrá que improvisarsc otros medios de vida .
150
Cuaderno de Petrópolis
(l9.J:!-/ 9-1j)
El año q ue yo nacia, nuestra Arnórica Latina \' 10 levantarse una nueva
repúb lica en el Atlannco De la boca de mi primera maes tra. recibi yo la
le ye nda de un pai s el mas real de todos en el mapamundi y tambscn el
ma s famásuco. por las excelencias de un orden casi inefable que DIOS le
ha dado. en d isfrute propi o y en guarda para nuestra raza co mún Puedo
deci r. sin ninguna h ipérbole. que el amo r del Brasil es en Chile una fe-
che de nues tra in fancia. que es una costumbre de eucsua alma. como el
entende r y el obrar,
Llevo aquí en Río un mes, Todocf ncmpo seme ha ido en agasajos
oficiales y privados . Hace sólo '¡ días que como en el hotel mi dic ta sana
y qu e puedo dormirme temprano. cosa que me hace tanto bien. Pero
como el ca lor del tr ópi co es una marav illa en nn cuerp o, yo estoy
resuc itada , En Euro pa esta "ida de ajetreo cons tante me habría deshecho
a lo Jarg\l de IIn me s. A4Ui el riñón funO:IIlf1a y soy otra criatura
11
Ocurre un f en ómeno de supersllc lú n entre nues tras do s pamas
Imguisncas. de la ma.. ingenua super:>l1clún: creemos. en el Pacifico .
que el po nugu és es una lengua que. como cualquier oua. cuesta vencer.
una lengua que plf,k m ás ara n que el uaha no. por eje mplo Y no hay tal.
pues en el orde n de la d ificu ltad. dI:! vtcnc a la más proxuna .
ca ma l e ideol ógicamente. ,
separJcu'm f'tlr el idioma lile trae un recuerdo de mi Cord i-
llera Flanco y llaneo , fald;l y falda de la llulntalia. eran claros, neto s )
l5J
próxuuos para mi en su luz intensa. y cuaudu yo vsvia den tro de ella. a
todos aba rcaba Y\l y me los gOIa";¡ en una sola Ojeada. Pero. de pronto.
al ata rdecer, cata sobre ella mañosamente una niebla ligera. casi un hafi-
10. Y en momen tos. la montaña se \'lIhia pura ceguera. anegamiento
puro. d... prcacho a picac ho. Todo es taba juntu tl trentea frent e: todo se
hacia de golpe. fabuloso po r una boca nada d.' polvu volador.
La dife rencia entre el portugués y el español. es ese resuello div i-
no. II ese jueg\} de vapor. Habría que sopla r sob re la fantas magoría de
nuestro divorcio: habría que da r unos pequeños 1;ljOS en eSJ ceguedad
falsa den tro de la cual nos hemo s pue sto a vivi r. La Conpcmción tnrc-
lcctuat puede. yo creo. ensaya r y cumplir una ope ración tan simple y
que resultará tan feliz para la mejor convivencia del Con tine nte. Mucho
importa a la Soc iedad de las Naciones el contacto viviente de nues tras
lenguas ibéricas.
11 1
Instalarse en paises criollos tarda mucho. aluIra que estoy en Brasil. HJY
aquí una crisis grande de habitación y hallar casa en Riu y oficina en
Nncro¡ es una odisea . Además. el visiteo crioll o que se lleva la vida. '{a
no volver é a tener la vida mia y para mi que fue la de Europa. pero
tendré. en cambio. - v es toda una compensación- el resue llo JeI sudo
americano sobre mi cara. Éste sil'mpre me dio fuerzas y un poco de
alegría, que una alegría mayor no puede vivirsc en los tie mpos que co-
m:n . Al menos esta mgc.He me dará el sosté n espiri tual en el clima de
tempestad que es t á viviendo el mundo y que yo veo ace rcarse a la Ame-
rica a grandes pasos.
IV
Mi Ministerio (de Relaciones) me ha hecho llega r un álbum chileno
oficial con abundante material fotog ráfico. Yo obseq uié al acad émico
Ribciro Cou to, Director literario de A ,1f,l/lhrt dicho álbum, recomen-
dándole ,l,os paisajes. El prefiri ó da r-a sus !cc t"res aquel la "Mujer
araucana seguramente porque un bravilcro se des lumbra poco con k' .
mas de paisajes , por tenerlos en abundancia. Me alegra. des pués de todo.
ver en periódico extranjero la estampa mujeril de nuestra rata.
154
Bene/ila mi lengua sea
v
Amigos muy queridos míos me hablan con un de las
dil iucncias ante la Academia Sueca. Creen que hay algun mtcrcs entre
aquel la gente por mi. a pesar de la lista de 20 candidatos, En este
asunto de ese Premio Nobcl, lo único que me ha Importado ha Sido ser
correcta con los académicos que han tenido correspondencia conmigo y
que son personas diIgnas de se:' sa. tiIS1"cehas. , ,\' ,s'r\'I
e 'das • ", LaAcademia
e ' ucca
toma muy en cuenta las adhesiones privada. . sean institucionales, sean
de escri tores, De Centro América han ido sólo las
nes d e G ua tema 1a) ti"_ El
I
- Sal\"ldor
• • . en los. otros .países ' . no_hav ,' Ministro
, '
que 1 ' . 11 C
Ia ucsno n. - av l . 1
' llsllles
'.
v una •
comUlllcaClon oficial
.
indican-
' ,
' 0' 10 '11 Gobierno smo a las msu-
do a los- Cónsules
-
hacer. , '.
la pcucion. no- soro : , "
tucioncs de cultura y a aI ' . ' -itorcs
l e:
rel1resentatlvos.
'. .
tendría
.
alu ún
.- .
.
efec to, Son paises de mueIlO S li . Iitc1 C1.'arios .• 11el'O tienen Islas limpias •y
155
secas. corno todos. En la Arg entina. su I'iobrcmo y la sociedad femen ina
más importan te. adluricron.
VI
Para q uedarme hrnpia: yo no he anda do mí m isma en esa historia Ul.l
poqu ito ridícu la del Premio Nob cl. El Presidente Ag Ul rre Cerda n.1e110
mi nombre en ello. sin preguntarme pala bra. y co mo lo hizo dc spucs d....
haberle rehusado yo uno s do s car gos. pcrxuua del Ministerio me dijo
que no anulase la presentaci ón hecha a Suecia. porq ue lo íusumar¡a. Así
hube de hacerlo. co ntra mi concie nc ia. por deber Y0;l don Ped ro la 111 1-
13d de mi carte ra. Me siento. pues. al m argen de esa gest ión abusiva y
fea. respecto de mis colegas mayores. q ue no podía salir de mis sesos.
tod avía sanos. y de mi peq ueña co rdura y mi ma vor decen cia.
VII
El coco de Iba ücz co ntinúa, La, dic taduras de cualquie r parte dcluum-
do en este momento son muy pdi gw sas: cae n en el axc. en el bloque de
los rotalitanos, es decir. en la pesadilla El ibnñisrno es lo más feo y
burdo de la historia nues tra y rcpcur!o no tcndria perdón de D io s. Aho-
ra. según veo en la prensa. se han ido vanos cupos del ibañisrno ron
Aguirrc. Dios quie ra no sea n de los peores.
Sigo creyendo en la excelent e pasta hum ana del Presidente Ag uirre
Cerda . Es su bon dad lo qu e le llama n deb ilidad . T::J I wz va ya tambié n
envuel to en bondad su deseo de prestigiar a los Muus tros. dejándoles
responsabilidad y elección del pe rsona l en los di versos servici os. Nunca
he entendido el odio negro y c iego q ue tienen algunos hacia el. Porq ue
Aguirre, que ha sido muy poco o-diado en su vida, no tiene pas iones
envenenadas y hay en el una es pec ie de humor co rdial. empleando la
palabra medie val.
¡Ay!, el ma l ma yor es la pobre madera ca rcomida e infeli z que da
nuestra clase med ia, y lo mal que anda el pueblo por In que loc a a un
criterio politi ce y a su ignorancia total de econo mía. No ten go yo run gu-
na debili dad por la clase alta, cuyo eg oísmo necio veo mu y cla ro. Pero
teng o ojus para ver y saber que 110 se puede prescindir de esa c lase por
completo. aunque se gobiern e con Frente Popular. La arena movediza y
156
Bendita mi lcngu« se a
molid •a de la clase
• ,
Más
media no nutre a un régimen • IV , •
lo nutri
nn a el pue-
blo. S I no lo tuvicscmos en hambruna . es decir. en rabia, y amargura.
V II I
Pulso las fue rzas iba ñistas, repartidas en todos los partidos. Diuo mal al
decirl es iba ñistas, digo totalitarias. lb áñez ya no es un nombre-acatado.
pero milicos para hacer una trastada los hay y los habrá .... Yo sov una
suba lterna que debe tener. Santo Dios. la boca callada. .
IX
Veo que comi enza una campa ña de prensa dc los desterrados españoles,
Es muy posible que no la ganen. Lo que a mi me pasma más en Franco
es el que su conciencia militar-católica haya aceptado lisa y llanamente
tener en el destierro a unos 400.000 españoles. No lo ha hecho ja más
otro país. El hombre pagano ignora que el servicio estatal, al Rey o a la
Falange . no puede emanciparlo de ningún deber profundo de cristiano.
Quitarle a un hombre la tierra de sus pies es algo que cuesta decir. que
cuesta precisar. En cI destierro ha muerto Diez Cancdo y la mujer de
Bergamin, entre lo pocos que conozco. Y me temo que Bergamín tam-
bié n se nos muera. Ya no tiene cuerpo.
Las cosas que ocurren suelen echarme el alma a la ceniza. Mi vas-
co y mi indio me sa lvan y vuelvo a tener coraje para vivir.
Por fin parece que he logrado mover a Palma Guillen, de uiza. En estos
dias debe pasar el mar, lleno de peligros. pero yo confío en que no tenga
obstáculos en su embarque. o logré convencerla de que pida el onsu-
lado en Sao Paulo, que me la acercaría. porque pierde en grado. Yo no
entiendo por qué la gente pone a un escalafón ante,. tranquil idad
de vida. Ella ha dado más de la mitad para la adquisici ón de una casa
aqui. Espero en que venga a verla. Yo querría envejecer aquí. con ella:
co n Yin Yin y Connic. Pero ella no es vieja aún y el proyecto no sera
" sabe hasta cuan
verdad quien iud o. IV
Micicn tras
"'1S tanto
u . J"O hauo
'",
el huerto con
157
un ncuro, v Connic mejora los cuartos . según su apetito yanqui de co-
modidad . que no e el mío.
XI
XII
No tengo ninguna ilusión respecto del Premio que da aque lla ilustre
Academia Nobcl. Pero estimo y agradezco mucho el interés cordial que
toma nuc tro Cónsul de Estocolmo en este asunt o. que se relaciona co n
la cultura chilena más que conmigo misma .
Ha habido de mi parte alguna desidia, Yo no he crcido ni creo que
me ca adjudicado ese Premio. hasta hoy demas iado europeo para que
alcance a nue tras literaturas nuevas. realmente "de ayer". Vi hace años
una lista confidencial de candidat os que me envió un funcion ario del
Instituto lobcl, Contenía la Ilor de la literatura europea y era un buen
preservativo de ilusiones criollas.
El mismo funcionario me alentaba. sin embargo. con datos de valor.
sobre el deseo y la decisi ón de varios miembros del Instituto obel sobre
la liberaci ón del Premio. dado sólo una vez al Asia a pesar de sus ocho-
ciento millones de habitantes. lo cual dice mucho sob re su curopcismo,
X III
15R
E!> cieno qu e el cruzaba do lorosamen le una nN!> de adolescencia
Pe ro no era tan dolorosa m tan aguda como par'" hacerlo COmCk"T esa
barbaridad. En nm g ún de talle pude prese ntir C'\.O, En mngueo y \ 1\ ta-
mo " ma s unid os que nunca en casona lacia, \ Ic queda n, como re.
cue rdo precio so para C. la vida mlju.·uJll. que e la mia. la.. conversacro,
nc s qu e tuvimos en las tardes de lluvla y relampago Ahora les \ co gesto
avieso a lo.. rayos que caían sobre la sierra. Y le \ ere dolo y valencia del
Dlahlo a IOdo lo que 1111 mcmona baraja y barma, bu-cando IU1 y tan-
rcando sólo nn icbla . ccmza y stlcncm
Ha n suce did o despu ':s cusa, muy extrañas Contare una sola. corno
enlnlwndio. Ent ro a su cuarto, dia s después. cu.mdu mi alma poco a
pocn volvía a mi cuerpo. Entro. digno y me hallo con todo arrcvcsado
eomo de spu és de un hu racán : liows y cuaderno- despa rumados. ana-
queics rcm ccidos. su armario ebrcno y lodos los cajones volcados sobre
la a lfo mbra. Me [t.,tiré horrorizada. Sali aljardm. Hubiera burdo. de no
llegar entonce s Cccuta Mcrrc tcs. que cnu ó a comprobar nus palahra,
Si no hu biese llegado y no tuviese yo su rcsumomo. habna PI:n...ado que
lodo e ra una rala rnorgana mía . He tcmdo que se prolongan de
noche a noche como los capmuos de un libro nefando \Ic despierte
lorturada Vuelve romo de una tnquisscron
Debo merecerl a. Esta muerte de Ym. en lo que le cnucndo.•-s un
ca sugo a delitos mios de 'Ida amcnor. de los cuales nada supe y ...'110
recién me voy enterando : aprendiéndolos corno una brografla de ultra-
tum ba. eso es el "ka nua'
C risto , mi Scúor. ha dc so-acncrtuc sobre panl;lnO. SI no me
dan ay uda so brenatural. creo que IIIC monrc pronto. COl1l" bien
Me qu eda aho ra sólo llll pobre hermana baldada, que ha M partt r en
cualquie r mome nto. Oja la dI.. me monee a en su regreso
madre no me acude ahn ra Se me ha estuchad¡I.'n un hmbo al que mis
om el.lOes no alcanzan, no entran . Juan \ 11¡!uellucha por enheb rar 'u
rula haci a el cielo. Le rezo 10'> al caer la larde, antes de la
noche. q ue ahora terno. y le pido 'lile avance con la fe que nunca pe,rdle-
ra. la ,e ben dita que ha de valerte para ser p.:nit.'oado entrar en su
hrcnav cnturan za .
1\1 1annnn está ror
d sudo, ht..:ralm.'nt.' p',r d polvo. la pot.."'"
logr a cm pmannc . Sólo un IIlst,lllt.'. y me ahal"
XIV
El desuno me trajo la vcrbat del libro de Frc¡ cuando más la
Las almas llacas -Y' yo lo soy. digan lu que OIgan rms cnu-
cor r.>lamos coenercc el riesgo dl" d;unu1i. al decahcmo de cualquier
roenenncrsmo, o bjen al peligro mayor de nurar el planeta. vucuo de
revés, con una repugnanc ia tal que nos lleve a la huida de los misucos
(ahos Y \0 me defiendo. hasta hoy. de ('sus malas cosa".
El libro de Eduardo Frer es de las mCJorC'S ("O-.3S que a lo largo de
años laya publicado en el g énero del ensayo SOCial en la América del
Sur. allllquc traiga la vestimenta de maestm ronslruc lor y hasta de maestre
albañil que dec ..JiÓ da rle su gusto de la modcsua. Acert ó en la forma
htcrana, tanto corno en la doc trina; el "bartnlmdrsmo" está harto de s-
prestigiado en la Amcnca latina ¡'lOr rod a la vanidad o todo el engaño
que andan en las escnturas llamadas es tcucas
Pero. le ha ocurrido a FrCI lo q ue a lodas las gentes honradas que
trabajan al margen de la ambición y están exentas del habi to crioll o de
mentir Le ha pasado hace r un libro admirable sin cuenta de ello.
al Igual del forjado r de hierro . que sin pretende r sacar de su negocio con
el metal sino unas simples rejas de venta na o unas lámparas sólidas pa ra
el mercado, vmo a sacar obras ma estras que no neces itar á vocear ni
poco 111 mucho , pues se venderán solas,..
Sus ideas sociales de reconstrucc ión se me parecen mucho al oscu -
ro hrcrm forjado de los Italianos y los belga s. Ellas son sólidas. bien
tomeadas y serviciales.
He leido la obra capitulo a capitulo, en un largo goce . Siento com-
placencia en el equilibrio que Dros le ha dado para manejar el tem a
SOCial valeeosamemc y Sin perder el uno ncc...sano al qu e maneja fuego;
me conmueve su radical bceesudad en el trate del adversario, verdadero
fenómeno en un ambiente corno el nuestro, donde se niega al cncrrugo
no ya la sal. sino aire y suelo . y me admita la capacidad de síntesis qu e
k ha librado de la pclvenzaci ón en q ue paro el anahsrs de los ensayista s
en el Siglo pasado.
Cree que muy pocos han sabIdo en ChIle el critico social de prime-
ra agua que habia en hombre sin frccucmacroncs literarias de circulo,
cbucno puesto en un barbecho pardo antes de dar la obra
GraC Ias, lXJf estas Vi rtudes card inales que pasa n a enriquecer la
chtlemdad, pues según la ley Cristiana, rebosan bañando casi la raza
cmc ra
1M )
xv
Anoche '1 ;) Yio Yin Rezaba yo jaculatonac por su alma. y de J'fonw
scnn qu e alg uien me miraba Tope lo U)O, verdes úmcov,
mohlt.lablc'> . :-:o scnu miedo . Tampoco angucna Ser a¡ una dulced um-
bre sos eg ada co mo de sueño. pero lolalmcntc liKuJa yo ' eia moverse la
cortma y las ramas de afuera Recuerdo. ahora, hasta unas campanadas
ten ues. mu y a lo lejos.
Yin estaba de pie a nte mi cama. a unos pocos pIes de dista ncia
mir aba. me tal ad raba esa limada dulcisunn, »utnstcza: nurada de cna-
nua qu e ya ha probado su ciclo, Yo le hablaba con los ojos. yo le pcdia
dec irme 10 q ue que ría. " cm '1'111 só lo era mira rme y mi rurrnc. Y poco a
pm:o se me fue borrando . de abajo hacia arriba, de los pies a la cabeza.
que perman ec ió por un ralo com o un fruto de esos OJ,I". suspendida en el
alf e , Y se desvan eci ó co n una delicadeza de vaho
Yo quede por mucho ralo estanca. da\ ada en nu cama. incapaL de
mo verruc. Hasta que uu brazn comenz ó a acalambrarse. ) alhbcrarlo.
sentí que hab ía pasado algún ncmpo
He pen sado a fondo. hasta hallar eao. Ym vmo a verme porque
qu eria que yo supiera su JUz. su arribo final . Ya pueden sosegar mIs
ora c io nes . Ah ora CSla a salvo. perdonado por la nuscncordra mccsan te
de Je su cristo . ¡Lo ado sea ! Y ahora puedo reza rtc como a brcnavcmu-
rado.
XVI
He visto, C(JIl mu cha a legria. que el hbru Freí - L'I I/f,' il in l \ t'l cspirs-
ha sido recibido con una gran sllllllalia a trechos. con un aprecie
114 -
vrvis imo. Yo me Il1 sabia. pe ro CtlnfronlJr el JIIlCIO con la realidad me
con tort a grandemente Sólo Atonc no ha \ 1\10 la carcgona del libro.
Extr aña cegu era y extraña fa lla de valores en homb re
que se llene por un valonzador al margen de la r"11111e3 El hace politrca
denl ro de su cnnca . hace )3 mucho. lo cual esta mal.) hace la pohuca
mas vana. la de lo s \ leJI)s reealc uran les
Leí anoche so I3111.:nl.:. y C<1Il la sorpr.:..a el amculo.
lan torpe . de A lone . Tengo un grandl' Jt:1 libro nu-mo que
me parece adnura blc . por
.
"'UI
egue;.. • alnhUlrm.: la mtcncum
Io pHI toe
. b .-, 111 1;1 d.' la ma vur alahan zn. es
de cnuc a c n un as trasc-, qu.: •• n .
'01
de una torpeza que no cnucndo en Alon c. Pero en 1,01
menl.1 hdad en que el ,....tá. segun pude ver lo por nll l:lln\ersac lon con el
en el partlOO de Frcr debe serie parncularment c
Esa la pohnca 100101 Y fatal de las derechas y por ella cstan don dl'
XVII
El libro de Frc¡ me ha enronado. tonificado . lavado los scnnoos: iq u,'
Ilonradez men tal. madu ra de juic io . que tan verídicas sob re
la epoca, y que buen csulo! Parece un adulo. pero ya no me import a
nada eme de los asuntos en su hueso m1\l1kl
b t.a mos \ '1\ rcodo tales tiempos que só lo una moralidad absoluta
vale por un cumphm rcnto del debe r y tod o aco modado y zalema de be
nnraños DIOS con asco , desde donde rrnra este m undo degenerado.
XVIII
La noucra de la mu erte de Pedro Aguirrc Cerda me tilma de so rpres a y
me deja en asombro. Se había dicho y asegurado q ue su enfe rme dad no
era lal Toda vía me cuc wa creerla y guardo cscrto rcrnord unicnto re s-
pecio de él. Dejé de esc nbnlc. por verle atollaéo cn su mari sma de ma -
SOlk:S y o.k co murus touícs: me pareci ó mÚ1I1e m gcu uo En él no podrán
SIOO sus allegados, Pero es la verdad q ue se ha muerto un ho mbre bueno.
cuyos CTTOTC"S uno por uno no pueden con tarse como cosa salida de rai -
ces malas suya-s sino de esto nci s o menos : su bondad mña de ch ileno
\ tejo. ca 1 de hace ndado crédulo: su fidchdad a am igos a qmcncs sc dIO.
porque la derecha no le ofreci óouos. su pro funda ignora ncta de la crtua -
ción de l mundo europeo y de lo q ue oc urre cu es te momen to ; la fatali-
dad c e ser masón y la mcntahdad de éSIOS, que cs de la mediocridad y
la ango stura que sabemos . [)1I1S 1" haya rccrbrdo en , u remo. por lllle
161
Bend it« mi leng ua sea
163
Cuaderno de los Sueños
La mar avilla del suei'ioestá detramad a en mi como un e nudo rccrcador.
como esas qu e qu iero deja r dcpos uuda-,en el fundo mis sc¡:uro de
la COI1Ctl'I\Cla. \0 le d igo a l sueño : 'T ú me hará, dorrnrr a tu semejanza
como una madre" .
Hay quienes son del Dra. d...l Crepúsculo. de la , lañana Yo so\ de
las almas que no s... q ur én llama de la :'-lcdlanochl'.} he entendido mejo r
a la cn atu ra noc turna . :'- Ie viene un ...'crso ol\ldaJ o que dice : La mavor
mucn coNIIlcOllú',Ji,I" por [has <1 In. homN n n el ,mt" ¡ o,
11
Voy a contar IIn sueño vivido. algo lile 1',hÚ : Yo trabajaba en ese
puchlcc uo 1J.: q ue he habladotanto. los Andes, pero \ 1\ ia fuera de' el. en
un mom e, acom pañada de do s criadas. y habia un guardran qu... rnc salia
all'Jlllino a darme los buenos dia". l a din.. ctora de la escuel a era de
parecer que yo viviese en el pueblecito para no tener u nto que cannnar.
pe ro yo k promet í q ue serí a la pro fesora más puntual
La vicpcra dd día que Iba a comenza r IlIls labores, adccru a la
errada qu e la primera que se Ie\ anta..e temprano. de'Ji<.'naria a la otra
Me rcnré a l piso d e am ba cuandoiodo estaba cnvucno en esa calma de
los And.....
Dormimos Pero \ '1 que habia mucha claridad afuc
,.7
ibamos tan de mañana Le e\phque lodo , y el "" nó " Pero si es la luna.
scñonta, Y' serán las dos de la mañana"
Ce rre rm qUl lasol Y' nos \ oh linos a {:asa. a seguir dcmucndo .
111
Sueño en Petrópo lis Soñc mas o menos e-ao Yo lOO car mnando
J'Of un lugar cerca y casi sob re el mar. es decir. pr óximo a la co sta
PC'J'O e:t3 un lug;u fragoso, m ás bien de cordillera que de mar . aunque )0
sabia que el mar estaba allí junto. por cjcna bruma que era martna .
Iba ) '0 subiendo esta especie de acantilado mcnnmo. pero no del
lado del mar del otro. Halle pnmcro un puente. de cuerdas parece.
PUC'l me acorde de los puemos quechua- Lo rasi: co n lino. sabrcndolo
do;' material que se dobl3.
Andu ve algo más y entonces me halle CO/1 un quiebro de la roca
que debía pasarse por sólo dos tabla s. Una de ellas tenia la untad asnllu-
da Y yo dcbia emp lear las dos labias para pasnr
Sao ia muy bien que do;' fallarme cltablón derec ho. yo cac na haci a
el abrvruo. que era el mar cubierto de bruma
y yo tenia la volu ntad de pasar a Inda C(ISla, de alcanzar. do;' llegar
a donde iba. sm saber cuá l era cllugcr adonde iba
Pise con gran Imo y con coraje, Y' I1q:ue al otro lado .
Fue en ese pun to. recuerdo. donde me desp..-ni:... \1..: de spene , no
sé SI pron to o mucho despu és. a medro sueñ,,)' media VI gilia. con esto
acabado de soñar
IV
El mas ml..:nMl y con una lllas \ 1\ a de la realidad quc yo
he h.'1\ldo nl,ll\Ca. lo tuve en Cuba Una c cpcncncra muy e xtrañ a que
qurero con LU
DI e!Oa noche una conferencia sobre Maní. y hacra el final . sea puro
que yo estaba muy con movida o muy can sada, 10": me acabó la vez eme-
rarncntc. A la ¡;.al ltla. el 1\lmistro de Chile con su mujer me lomaron r .1ra
llevarme en auto a lomar arre y darme fuerza . y con ellos anduve hasla la
una de la mañana Volví al hotel; f UI a acostarme y mi t:l t lga era tanta
que tuve la tcntac jón de tenderme vcsuda f..k acos le en ¡(lIIUa , Sin cm-
'"
'"
0l.'ll.' P r.J;I ou odns c,{
, - _, '" 'SUt,l'J lI' se l UO.) -epa tu I!UI1 Olpl1.\
CL.' l u e un 0.\ 0pJ:'lll;l•• t ' ' •
- " l' -,,'I1 J " ucpro U.'l eroqu ueqr rso sr.IPJISJ sr.1 :01
I!lqr.q .'lS OJ:'lI UJ ( '1.'. • '. • '. , _
-:'IIUmOJ aod o pcr m u 1:U:¡1'4 1'1"1.) P ., equru t'p CJLtU I!JI( } upru UI'!!qP.<> OU
'<'11-' .\ ''';'IJ'1IU04 sOlpnt-r ,1'; tlm,1.') UJSCJUU 01 '[ C:U J.'" " 1" :mb ' leJ
_IJ,'J I \lpll P I!J-' 01.1 os;'l -nb llf'U.'lH:jCS cq l lI.'101.l e oood ., J CJ Il U e 1:1"
· 1°·\
OJ.'Id 'cq n uc rqcIS.'lI'." ,'nbJ'll.! "IUh.lOJI j os clq.'lp o-ouuun¡ ue¡ lI[;!I.}
J
• .....esusd
•.,.,J;m b ua .. 0 \ .Hrns I:J.' .'IlJ.'l1l. opuars anb znl eun .' 1" Á
';1 \.'llpJ \1.' "C¡pJI"l ;'Ir ',CIF'J1S;¡ op oren.) p 01"01 OUCUlPJO CJ I'l.'l OplJ
un UOJ "lit,! ;lW'¡ tJllJ uu .'IU!\;'!1 o.\. 'CJeJ el :lJqos ruasqwos
IJ ucc s;uqwoq ..o ue. 'l:lqcll Jf'tldP 'tS.JUI cun (' Olun( :'Ip l!ZCJ..I,;I¡
OWO.l eun uo ',;IUN ello U;l 0\ ·,:.Jl0oJ un ."1(] :.JI.JI>(} "1'"'14'1,'5'
' UOl'rJOJ [;) onh -sob OU
OJIU,;IPC ';:lIpunJ;lW.'Is .... :'\.1 -crmu .lJqOO nS;l1! t:qclir.d o nb ua -rse o ¡" n a
un ;NCp uo el"c;\ cnh "[ OJ"ll\ cqr¡SC;1 cucuuaq IW onb ;'l"u·'d ·l'Jlt' UO.l
OWO.'l ·.'lnJ ,;IW ;1" CJ;I]O;l cl.H;lnu 0,,;1 JJWOJ ap O¡ U;lllut:" u.x1 P I' ' cp c p
-1\1" CWJO.I cl ;lp 'JOlo PP '''IU\'I 'I:Pl'lIUlu<n um ',;IIUOI 01 o.... 'OP lll l .\ up
'U<lP-'J ucd u n '''OlUlJ;lp "11\' cnb 'OPC;1[lll,bJ ;lpJOq P uoa '"tl l} 1! " o] p n b c
,lpS;lp 0.'.' sCI ou omon -r-pmop C[p Utllcun csud ;lIU .\ -atut u uoa ' Il..CJ
111 U;I nnnuor O[ p;I\"n ;lI'11'] ,{ O:lt' 1.I 0\ onb ucd [;1 ,,;1 ;lIS:.! '· e u t'Il IJ,l ll
na- r.mpuq r.mlps 1l11lm1 [:1 llill!tl OA ' C[I':'Il1'J :m :lUI!J Ul
C[ op arqmou IlU uoa ','lllll.';lP t'.ICU o[pl1br. \?IUUI1UJ;l11l1 ';l lll ,l \ UCJ Il UIIJ
r.SCIU '&'1 opucreq A 0PUI' \llt',,;l1 .\ 'Cpt'\"t:;1 AIllU f!Il;l 'OA anb CU,lJOW Sf.UI
'olt'iI[Jpt':'IW 1" '''J;lU ,,01111 U;I J;lU;l1 aspod o.{ c nb '&'1 ' IlJ IS,;I11U o[q:mu
P I' satnur ap eJCJ 'CJ;I¡"Ot' 't';IIlI'J IIrJoJ ;lp I!..I C;) CU11 1:1 U,'\ J,l CnW el
"lIe inbe op ol[e UJ UCJ II C] o n b soz er q
sOl uoa e u ueu ;lp t'''t'IU C[ npuef;lUI:W 'sciipq WJ;l PI:Ul:U "0 1 op e J,;IUIlW
1l¡1!'CSIlWt' anb .ralruu eun 'I.l,' A OI.U'\OS P P OPC¡ u n rlJt'1l OJ lW 0 ,\ o luOJ d
:l(] 'l'¡l'W l'lqtJ eun op '1:IqtJ;lp rqt[qW;l IO.\ A 'CUlOS UO;) t'lJJ JS s r l [J ;lP
!!Un ¡.l'UtlWJIl IW aro t!"1l;) t'¡ UJ Oluel uecd 'Ul'Ceql: J1 o u ,l n b •...lpJISn o n b
-JOO ·CP I.\ el JWopucql'.'ll' '''I:l,I1'JIU st'lJ.m 'OPUI!UllUl' J 1St' Jl'put: oq;'lp o A
opuenJ t'ISl'Il'l s·,')lm"n :IWU1';ll(J :opUt:¡qWJI t' !n;1JS uO J ' OCt'toIt'JI
\IOJ A 'l'Jl:lU(>UJJp t:J;I[OJ:lp ';l1JJnl 'l:J:l IOJ Jp Jd[<l;l un o .l" It' w ¡(mu
OJ.'l(I ' 1t'lU ."ow ouod;>w;)'; A I:I,')Ul:JJ e :l\WCl}OO UIO.l1: l' OUl.\ Sl' U:>;)P
l:ul1 J IIIl.) UJ ;)UJl l'iOS." opeua I:UClWJll lW o n b ,>c l ' SI:Il:ll!lp m U
'> l:un o ood e ccod u OJJ n J t' p t' u IseJ e fJ,\ o u O/U;) IWOJ J3 U;I
¡( ° P;lw n ll·( OJn ,).;{J ,'IIUI:\"1'q OUt'IOS u n t' I!q t:JIUJ 0 .... ;"'1_11'( / /I .I .I IUI.JJ
:'l\u,)J;l lltlJUI J J lUJJJ 40J [.l,\ 1:1 e ¡( ' SOJq 11 op
l>O[lllldl!J OWOJ cpeuamo Ut'1 0\1,')0'0 u n \?I UJ WOJ S;"I1U",'IP lO.lIJ ,.; -oñr e q
En el nnsmo momcnto <k saber esto. s<'nti que rnc cogie ron por la
nuca, fuertemente corno tenazas. pero sin ningún <1;\110. Yo supe que me
IIc\'ab;1O a alguna parte. yo scnu no precisamente un vue lo. pero si un
transpone en el vacío y por testigos que no me llevaba n ellos. pero que
iban conmigo. llev ándome a una prueba en un movimi ento muy fuerte .
me hicieron correr tres veces un liquido por [u columna e,1Il10 quien bV';l
una botella , de ahajo a arriba , Yo scnna una ma cla de miedo y (le deseo
de saber. ,.. comenc é a rezar a mis muertos. en conc reto a mi mam á.... a
Pllágoras : dici éndoles que yo tenia nucdo. Vi no se cómo ni dónde . si
detenida. ni llevada toduviu. v¡ una escalera de caras que eran las de mis
muertes. hecha de puros semblantes. anpustn y no entera. Miraba a mis
abuelos y los denta s no los reconoc ía naturalmcurc. p<'ro sabia bien que
eran mis mucn os
Ellos, los que me llevaban, habla ban entre ellos comenta ndo que
yo no quería. Me bajaron . Scnt¡ que me ponían sob re el sudo, sin d;111o.
y que eso. [o q ue hacian . la prueba de la iniciación . se babia intcrrurn-
pido
li-1t't'rl1 parte ; Yo estaba en una plazuela de México. en la misma
penumbra de todo el sueno. Fueron llegando indios. co n sus gmndes
sombreros. sus huaraches y sus mamas. Uno me reconoció y me d ijo
Señorita Mistral. aquí venimos a pasar la Pascua. y ahora co n usted. Yo
tenia molestia de pensar que la prueba no se iba a continua r alh, a causa
•.íc aquella gente . Les dije que no era Pascua. y yo para es to pensaba que
en el Colegio. en Bamard. nadie me habia dicho que fuese fiesta. Ellos
me lo aseguraron de nuevo . Una pausa. y desaparecieron los indios. ex-
cepto el que me hablaba. Ahora no ten ia facciones (la risa soca rro na de
antes). vino que la cabeza cuaba co mo rajada por un pergamino. dejan -
dola en forma de cubo de cue ro,
En esa cara sin facciones. fueron caye ndo una por una. como pues-
tas.Jctras o judías o egipCIas. que se enfilaban a la a ltura delos ojos o de
la Ircmc. caye ndo la, letras de izquierda a derecha Yo pensab aq ue In,
que conmigo andaban me ex plicarían el scmíco de la trasc que quedó
escrita como a lo [argo de una venda. de nrqa a cr eta.
Cnan« parte: Yo se que hay que connnuar la prueba en otra parte
El resto dclsucñn es muy angustioso. Me pongo a buscar un lueur do nde
acudan otra vez los que se han ido, Cor ro a lo largo d.. . un7. casa de
mucho s apose ntos. Entro a un cuarto que es tá vacío. y ncn . . a un lado
sola mente un puco de ceniza. Entro en otro que es un dormitorio bur-
gucs. y \'<:0 dornur a las g.. . mes. Entro a una sala de clases. etc.
170
Bendita III1/en ;':lIl1 sea
v
Me pasé la noche. traguit os por traguitos pequeños, explicándome la
magia ocultísta de Cop án, ¿Si estuviera Asturia conmigo oyéndole leer
el Popo l- Vuh ?
VI
171
Sannago con dos especies de gruJ"IS muy drvcrso s. me habia dejado
turbada. preocupada )' al borde de aceptar y creer. Pero yo ha bia ca.s'
ol\'ldado el hecho . solo había el que e ,;0 eslaOa ) ',1. disramc ':! por ello
desl eñldo ,
La dueña de casa era de la clase alta y tenia un rostro
super noble: ':! Eramos -1 po.'flIIIIIÓ \ cr que fuera de
maflOl; pe estas sobre la mesua, nada habra en e!03 sala grmga
que fuese rero o.. habilidosa. Aquello comenz ó y lardó algo. La dama
un rm.lro gra \'e )' )'0. ron un mal guslo que me apena recordar. yo
con una sonrisa ente ra en rm boca Me parecía aquello dudo so
como siem pre
Ya me abu rría cuando casr de golpe. la mcsua se puso a and ar.
como qUI('n se suelta de golpe. se "despach ó"c..)' Cll1110 a zancadas. Tu -
vimos que levantamos... ':! segUl rl;¡. La meS!la lOPÓ en un mueble- Man-
tuvun os las manos sobre ella . y la mes ita scguia canun ando como una
loca. las manos sobre ella. y la mesita seguía como una loca caminand o
la sala Yo rcn ¡a en mi algo muy cerca de l espanto . Vimos vuelta tres
veces co n ella. Procúr csc entender es te "c on el la" que marchaba sola
pero asunda. creo. del ca lor do: nuestras manos , La hazaña la eum pJiú
varias vece s. mas de cinco. Mi ll:nsiún era ya dema siado fuert e. y me
rehr é de la mesa. primero yo sola . despu':s la oua asistente ... Ya me
canse,
l72
Cuaderno de California
(1 946- 1947)
De sd o: la dec isi ón de la Academia Sueca \ rene ocurncndo en 10m" mío
quc las ge ntes me dan COs;lS que nu nca mcrcc¡ } m »qmera soñé. Si no
tuvi ese delant e d e m i el friso tremen do del mundo. pa recido al dchno
cas tig ad or de nuest ro padr e Dant e. yo nuda cntcndcna al ver rod ar mi
nombre de pobre mujer en el cable Y las rcvista-, Pero leo y póllplJ a
cada momento el friso inf er nal de la post-guerra que nos mira y habla a
todos a la ver con su de sa fio colcnco.
y lo ljue ent ie ndo y me sosiega en n11 cmrmatográfica actualidad
es q ue cstalluma ndo a todos los rcacros. lo, vacantes y los sotncno-
hac ta una mihc ta ame ricana de orden cspmtual. hacraun arcangchsmo
com bauc mc. como dina Pcarl Buck. Enucndo que andan ujcrctcando
la noe he de la post-gu erra unas linternas sordas y buscadoras por to-
do s los rcco vecos d el connnentc } que bus ean con una ansr edad ere-
creme.
So soy una p<llri OIa m una panJ.IlK·n eam'ta que ce endroga con b,
grandezas del conuncmc. lo (on,'1CO eJ.'1 crucru, dc....te Canada has-
ta T Ierr a de l Fu....eo. He comido en lJ' IDql. r,'s} las J'I.'1...es me Tengo
espa rci da en la carne una CSf".'CIC ,11: ümo eonuncntal Y me arre-
\ o a d ecir. sm miedo de pa rl'Cer un fenómeno. que la rtu....-na de Centro
Amcnca me I m ["'lH13. tanto COIllO la del mdll' •• } que la de ,nuda
del negro de cualquier can to dcl tróptco me quema corno a 111S troprcalc-,
nn smo
Sov una buvcadora m;i, cutre I,.s que \lgllJn en las tuucblav. cur-
dando l;c s brenes amenaz ados En " ...In en-o. nUl'slras pcrsonav m' rm-
portan: 1<1'1111' Impon .. es (lile '1Il nos ¡J,'mh,'o lid Cid.. numcnc-,
divinos : 1.. hbcn.rd. la pJ I y 1,1 J CIIllll'Ta n ,1
175
11
Cahfom1J: \1.: prueba muy bien esla ciuda d. lamo que ca ,.
me: adormece Pero yo ncccsua na dorrr ur con Juan \ llgu .:1. ¡eso si des-
cansana '
11 1
Resulta s del , .obcl. han sido 700 y tan las cartas \ 11 \I s la da para poco y
avanzo lo que el topo ciego. No. el es mas rápido .
IV
En estos d ial' yo me debato como un an una l Il cc hado. traspa sado . 1\(1-
rad ado por un pensamiento: el cree r que nuestra Euro pa se ha pue sto a
matar y a dejar que le mat en nad a me nos que su Humanismo . i.O ué
hacer, Sanlo Drcs? Yeso me corree en llaga viva cada hora. ¡.Nu pu-
dria hacerse algo es¡ como un Congreso de c tassc rstas, y most rarle a l
mocerío que h3Y vejestorios lozanos. que hay faraones del cspintu.
mejo r dotados que los atleta... de ho)'" Pero no estamos en dia s para
"celebrar" congresos ni scmmanos ni nada fuera de . vic toria s a ca -
ñón ,
\'
Q Uiero mucho a lólS crunuras o bre n no me impo rtan nada . Sufro cuand o
las quiero. y cuando no las puedo querer sufro tambié n nu sé qué ver-
guenza.
VI
Santa Bárbara es para mi, sobre lodo . un c ien o arrccrllo que me aligera
el corazón. que me lo descan sa y s oa\ Ila , Ando aqui sIn cansarm e a
causa de ti, ando ton otro gcmc . ando otra. Y cree q ue todo eso es el
crcrtc euccülo de mar.
He"du" m, 1"")(11,, .'nl
VII
Debo en gran pa rte al apoyo de los paises sudam..:neanos esto del Pre-
Sueco . Y me con todo lo que me llega de los amigos que
cstan lej os. es ta mont ana de canas y teleg ramas La gente. más o menos
errant e como yo , es mu y sensible al recuerdo y al 01\ Ido. [k estos men-
sajes y de est os apoyos mor ales \IWI en el extranjero. Y trabajo con
aleg ria cuando los recibo. aunq ue sea de tarde en larde Recién me voy
org ani zando de es ta montafuta de carlas del ..).
VII I
Estoy per d ien do la lengua. no IJ leo sino en un mal dreno español de
aqu i Aye r fui a I'a sadcna. y a Lulo Angeles. por una con ferencia de
Caillo¡s: tambié n por co mpra r mcdu-, (andana con unas prestadas de
Con mcj. y por co mprar pautas para domur. que no debo tenerlas de
lana . y por un a vrs ua. cte. Y me cansé bavtamc Adem ás de la diabetes.
el coraz ó n e st.i d añado.
Ho y no quiere trabaja r Es cosa nemcndua ser Premio Nobcl )i
seguir cscnbrcndo. Pero esos lindos \ le.I\\S de la Acadcnua quieren que
sigamos. por e so no premian a \ leJos, porqec ya csun callándose Yo
sólo qu ie ro red ondear este ulumo libro Tengo un cuadcnurc y COJll0.':S
lo mej or , lI e luchado sobre uno, ongma1cs de hace años. R.:ús:o las
estro fas de 011 aun cuando se que IJ.s hago to rturadas. 'la me
rep ugnan los versos tri stes .
1.'\
A pe sar de 1a, li.:slas v de los arli.:ull" de mis amigo, en la prcnsa p"r
lodo aquello d.: E, loCU . ,JllU. lus
as d 1,',a I1M"
uct 1I1 'S de uuos. ,\' de otros soh rc
177
mi no me dejan tr anquila. En otro tiempo, en el M<.'xieo del 2-1, y,¡ rcsul-
taba comu neaa para los conservad ores de Monterrey, y beat a para los
radicales de Michoa can. De eso hace y:¡ mas de veinte años. Me parece
ayer. Pero a es tas ho ras del mundo q ue' viv imos. nada sos tenido. nin gu-
na ca mpaña o emp resa se' hace sin diner o.
)\;0 es raro que en mi pa¡s. lle no de odio para mi. es ta campaña
hay a tomad o un aspec to de difamación personal
. Ha veni do de Ch ile un co rreo enorme: hay preciosas bondades y
hasta ternuras de [os niñ os y los viejos, y hay un bajo fondo de injurias
que no tie nen calificativo: hay pos tules abiert as con figuras ind ece ntes y
palabrotas d ignas de la picaresca y de la grose ria de nues tros paisan os
de arrab al.
Yo no soy la comunista que anda n grita ndo es tos ma lvados. No
t..ngo ni he l..nido Jamas un solo co ntac to con Rusia, uno solo. Creo que
so n siameses faseislas y rusos. Soy -pobrc de Illi - una cria tura inc rcl-
blcmcntc sol a. sm afirma dc ro en sec ta. par tido . ni siquiera clan. Est a
mujer sola ha vivido 25 mios afuera del pa¡s. medro-hambreada por lb;ilicl
un nc mpo. trabajando dia a día. paisanos me declaran una perezosa
y un cscrno r de dos lib ros, No tengo yo su gus to. No tengo yo el gusto
de la abu ndanc ia de dios, ni la vanidad para hacer libro tras libro. Esc ri-
bo como qu ien comienza siem pre a aprender la len gua y no doy ningu na
trascendencia a lo que hago,
x
Q llCbren me bu c mi noche de anoche en casa dc Juan y Raquel: \ael\:'
toda rm alma en una convcrsaduria que nos llev ó hor as. Sólo ellos, lin-
dos amigos que admiro tanto . tienen ese dlln de escucha vese don de
pacienc ia que humaniza al prójimo. Les dile mis razones, muchas, de' nu
lejan ía de Chile. y , con el co razón oprimido, ag regue aquellas O{f;\S C I'-
sas ag ria, no dic has a nadie nunca. Pues sólo elltlS me quie ren. De Chile.
ni decir. Si has ta me han colgado ese tumo lesbianismo. y que me hiere
de un cau terio que no s': dec ir. .Hon vi,lll tam; uia falseda d'.', les dije. Lo
único que fa ltaba que dije ran esas barbaridades de \'s ta pebre mujer
Todo eso es tan ama rgo, pero además punlllll0so.
Soy u n sola. Juan. Raquel, les dije. Ellos sabe n, 1\ 11 vida va de la
esc ruu ra a la lectura y necesito sie mpre a alg ui,' n ce rca de mi. Por eso
yu le agradezco tamo a Palmita su inme nso aporre para mi vida. su cola-
Bel1dit a mi sca
Xl
Un malestar que cargué por Europa y que me siguió aquí en California
(una flaqueza grande de cuerpo y una scmiccgucra que me hacia caerme
co nsta nte) acabaron en un ha. piral de Santa Bárbara. En tres semanas
me aliv iaron de cuánto es dable aliviar a una mujer vieja. Sali por mis
pies y viendo bastante co n el ojo que está v álido. Esto médicos son
realm ent e prodigiosos. Era diabetes. En Brasil me trataron siete años
por ame bas tropicales. 'o hab ía una sola para hacer presencia.
X II
Juan y Raq uel : Me vine muy feliz de haberlos visto. Y resentida con mi
Juan chico. que no me reconoci ó. que se había olvidado de u "Cuenta
Mun do" . Es la ley del olvido que gobierna a los niños y no tiene reme-
dio. Yo me acuerdo de él cada noche y encuentro sus patitas a mitad del
cam ino cntre Sa n Franci sco v Los Angeles. El baja y yo subo un poco
(ver un map a) , y que no olvilie su libro de animales. Hallé a Raquel más
linda que nun ca. Pero que no enflaquezca m ás,
Les pienso 11110 por uno y los admiro tanto. Mis dias allí. y más
noches, fuero n mis reinos de absolutas. Estoy como ali-
viada de m ás.
Un recado para Raquel: l'l que me preste su abrigo. para echarlo
a los hombros a la sa lida de una comida que me dan en Mills Collcgc, a
donde vov, El mio lo perd í no se en qué' viaje. Le ruego dos palabras por
tcl curnm .a sobre esto . Anule ls . 11lIl-va.. casa
. ' l.1 . .,
de ustedes:
.
729
,
East
Auapam ú. SI.. Sta. B árbam. 1\ ver si llegan ac á. ya que no fueron a
Mo nro via. A fcct os para tl1l!llS.
(Jahr¡e!a
179
Jaime Quesada
XIII
Le dije al Presidente Trum an, porque ent endí a yo que hablaba también
con su pueblo. en la más cordi al entrevista con mand atari o ya nq ui:
e escribe obre no otros co n frec uenc ia en la pren sa nort eam er i-
ca na. y uelc di cu rrir e hábilment e acerca de l1l10 u otro as pec to de
nuestra vida. Pero los co njuntos se dan mal y el ojo no rtea merica no no
re ulta pano rámico cuando e vue lve al sur. Si la volu ntad de co nocer-
nos es verdade ra: si se quie re superar la información sobre los negocios
en la Amé rica del Sur con la informació n sobre la A mé rica del Sur. si es
ve rdad que e ha iniciado aquí una emp resa mixta de averiguació n física
y espiritual de nues tro bloque y si de veras se procura que la pal ab ra
"A mé rica" suene a total idades y nom bre lealment e como lo hace la geo-
grafía, a un Co ntine nte co mple to. uno de los pr imeros pasos para se me-
ja nte faena erá la ape rtura sin vise ra hacia los puebl os nu estr os.
Lo que pedimos es no só lo ser ayuda dos con cl dólar y la maquinar ia.
sino ser entendido, sob re todo ser comprendidos . Tenemos más qu e decir
de nosotros de lo que se cree. El presente es bastant e din ámi co y mu y rico:
pero el pasado que el norteam ericano sabe a medias. no fue menos rico por
haber sido un poco extático. Del indio come nza mos apenas a hablar los
indo-españoles y del indio deberemos ocupa mo s muchas vece s porque
siendo nosotros operación de mezcla. mestizaje en bloque, el alega to de la
sangre que se nos reputa como nociva resulta indispensable.
Parece que el norteamericano quiere co nvencerse de do s co sa s par a
estimamos y para dar a nuestra raza como válida en una paridad: de qu e
el indio sir vió y de que el mestizo reteñid o de indio sirve como célula de
una cultura: de que los progreso s modernos del sur se aproximan a lgo a
los de arte América y permiten. desde luego. las relacio nes de igu al a
igual que nosotro le pedimos...
lucha gente del sur puede contestar a esta s pregun tas táci tas. pe ro
que ca si se tocan con el aire, cuando se habla con un norteamericano,
XIV
Mue rte de Emeli na. Mi herm an a era lo único y último que qu ed aba de mi
familia non n a!. os acaba mos todos. Esto de perd er mi so la obligación
de vivi r es co sa muy fuerte. Ella pesaba sobre mi co n la tribu qu e teni a en
tom o. pero era mi debe r y lo más racional de l mund o. porque ella me c rió
180
B""""<I m, /""<:"" "'"
xv
Lo pe or q ue m e pu eden dexi r a mi que quie ren escnbn sob.... mI
personua. rvo. no Es much o mejor que C'>O' IVlr a la gcmc. con lo mejor,
lo medio y 10 OOJlIO q ue tiene n y olvidar que son "au tores" y que son
' ·ICJOS. La vejez crea otro ser. mitad mño) nutad ruma . Pero el viejo. yo
creo . tie ne don de am istad , Sob re C! le"lJro de algunas amistades de vie-
jos y v iej as - jrcscoldo tan dulce y ayudadorr- yu he vivido en "a rias
pan es , Elncrnpo. lo s tiempos. se hielan y endurecen ...
XVI
Yo tuve la inte nción de ccmprarrnc cn Arica una lonja de IK'fTa y hacer-
me a llí un barracón donde vivir rodeada de naranjos y bananos. EM:'
proyecto se me desba rató . Yo habr ia nío allí a pasar algunos mvrcmos y
a tene r alg unos "tacto s" de mi pais. de su vuelo. y algunos alicmos v I'OS
dc " 01 1 ge nte chilena" , Sanuago para mi Intocable Se ha luello una
supe r ci udad caliente. boc hme hera. presumida y peligrosa para cual-
qurcr ser qu e diga lo qu e piense.}' que en coeua de es.: conglo-
merado loc o y vanidoso .
Yo he su fn do bas tan te en mis últmlOs aillh para echarme de bruces
e n la aven tura y regr esar ya con un rotulo de "r.:accllman a-· po:gado a la
frent e, mas un a cosecha de odre en la falda
Q uie re monrmc en paz en 61e d,'st ..rrro qu.: parece enteramen te
volumano , pc ro que no lo cs .
XVII
Van cin co alins del asesina'" de Juan (sUlcld:¡ 0\) -euic rdado"
po r mulatos xenút ilblls ) La somb ra de' d caüuna a mi lado. sin nada de
I xI
.J.mM ¡.Nr.......
XVIII
Falta demasiado tiempo para que Chile vuelva a ser pa is nuc gralmc ruc
republicano , Yo me Ire antes de que vuelva a la regul;tr idad. a la norma.
la ley. Tal vez sea bueno ir", " m"i,'. Lo mlslll.11.\lle cI c\, m\.mislIltl dctcv-
lO el fascismo
XIX
Tamo tiempo Sin s.... ñales de \ Ida. en este mundo qu e sólo da señales de
muerte Pero el Gran Pnmano y el Gran Primate . nos han hundido en un
Infierno colccuvo 100al. y los que hemos sobrcvrc rdo en las fuerz a s del
holocauslo. hemos eslaoo muriendo dia a dia . de \ crgucnza. d e pena. de
lucidez. Los años de Portugal fueron para mi una mrctura de Calvano y
Arcadia . dicen que la \ ugcn le.. promcnó a los past"lrcl los de F ámua .
salvaguardar Intacto el Portugal. velando Ella para que la matanza no
enlrase en esas dulces lle nas. tan vecinas. tanto a las <Icidas de la España
ac érnrn a. Dorm ir en Lisboa , snhicndo qU1.'1a Iromcra cra solo una ruyua
alul (l roja..; en un mara de rncmc njilla. rcqucria un cansancio ñvico dI.'
derrumbarse. como el de los buenos ",,'oncs de nc go.
Cua ndo hube de salmnc de e:oa \ ida hsbocta llena de agrados. aeq.t.:
la kgacion en Nlterol - una vieja oferta- y me fUI a un raís que ap..'n as
había eguauado de p3§O, yendo hacia Chile. Sabe nn suelo. yse y., qu e
desgracia echa a p•.-rdcr las maravillas del pai s. cvropea toda la 111,' ·
mona feliz . Hablemos de Al fin )' al cabo. toda sunruossdad
bocinlC:l nos recuerda el Para íso mal -chadu
Seis años qued é en la sierra bra sIleña llamada de LO" árgaT'll." .
\ 1\ icndc dentro de unas)' mas colinas que sun mallo. o sea bo.lsqUe
Cuesta creer en una eClnVCp¡aelún tan larga )' stn tedltl con los árboles.
Pero e\:l la verdad . Pu....dll dccrr que me \tly de atl¡ sabi':nd.lme nü '
las tribu s vegetales que los habita ntes v. adcmá-, de e'<l, aficionada a la
Ik ,tallu;:a. hija de Lirmco . -
IX::!
Bendita mi lengu« s('(/
,>4
Co n los año s de vagahundeo. cargando con estos ponchos o
choa pmos. de In CHollo, yo he Ido alll' cran .."" ' ".s urd "1mb res. ....Sla
c_ que-
da rme vestida como...e l b uen lnca• con lo m.......
',,' •••, el,;
' , o ce
• sus vrcuaa, • y
con el arco in .. de sus tejedoras. Q Ull'TO d..'tIT que ando CIl criolla y que
ando en europea. y con una soltura real. no posure. menos
pctanClosa. Sin ·•..how . a 10 :..Dah y leve como DIl)<¡ me deja anda r.
\ 'O)! ca m mando 01 1 po srn rncna, con el bullo inclinado hacia la huesa,
con los odiOSOS pico teando como ga\ lolas conua rm nuca
xx
Hay de m í e n Chi le una tonta leyenda segú n la cua l yo soy rica . Yo gano
·t!6 dóla res . Es el último sueldo y la úluma categoría del escalafón con-
sular de Chile. Pradcnas (Juan Pradcnac, je fe del consulado de Los Án-
geles) gana 1.200 y tanto s dólares, a parte de sus ncgocuos. El Cón sul
adj unto d e Los Án ge les. gana X(jO dólar e's. El de San Franc isco y
tunuis .
Baj o el Gobiern o del señor Gonzálcz Viud a, no mejorare en nada
Soy pe rso na qu e tuvola mala suert e de co noce rlo cerca trabaja ndo con
el en Br asi l y me gane rencor e's qu..' sun cosa muy sena. So hubo mas
raz ón par a e llo que el no pa rticipar de sus Ideas hllal llan as (po r no decir
la palabra real ) qu e él sus tenta ba por cmon cc-,
La vida a me ricana que \ ivo corn:sponue. en pocas pala bras. a e">la
realidad: Su eldo de mi secrctana: S 1;0 Jqui S 100a S Ella
es una e x-alumna mia y acepta S 150 SI,"" ,enle:, por med io dia: S 110
(ganan aquí de: S 160 a S 200, aunque la CIfra parele:a impo sible ). Conu-
da (co mprendi en do sólo algo del ¡:asto de: vrsna-, consta nt.." I: S 2-'0 ,
Ropa y \ 'lJJes unos S 100 a lo menos \1 e'dIClI Ychruca: nunca m..' fI<)S de
S 100,
Vivo en casa que compre y he arrendado la muad de ella. con sacrl-
licio del silencie en que: me gu sra \1 \ Ir
Una Cllwlu que adquirí ant es en \ 1<ll1rO\ 11 da S ;0 .
Por el hamb re mundial y por no oh ,dar mis \ mcu k» ..-on el \ ¡lI k
de: Elqui. con Franc ia e Italia. ayudl' a l!,:nl,'s que cetan en la mayor
extremidad y es to constanrcrucruc.
Me he quedado sin fondos para caso de emergencia . ngurosamen le
, , . . , ," """"111eam,'nle saneada,
si n nada e-n caja. A SI, 1111 vrca 110 " .1 ..... .
lejos de es o ,
XX I
1>.
Cuaderno de Veracruz
(/9-18- 1950)
Estoy sin libros oricmalcs No he desempacado vanos cajo nes que me
traje de Monrovia . Oua vez la cara al viento Y la crrancia El pulso
malo. Regu é plantas y la mano quedó as¡ temblando . Escribo en cltnsrc
dia del ase sinato de Gandhi ¡Qu e horr or ! DIOS tenga piedad de la India
y del mundo , qu e se c ierra como la noche
11
Me he dado cuenta.Ieycndo " Los perros". de Ceo Alegria. de que eso es
e l valle de Elqui, en el ambiente. pero en todo el. y no digamos en los
adentros de cad a uno . Y entiendo, por rebose, que mi gl'llle -Ia santiaguina
y las orrus- . no me qu isieron nunca. por scnnnnc "utucrma". Y eso so-
mos lodos los monta ñeses . Y es un poco fat al. es algo stn enm ienda.
111
Leo, leo y leo , y me hace tanto mal ve r el descala bro del mundo. que hoy
estaba pen sando en que no puede curar rru alma, a no ser de que abando-
ne po r completo esta lectura matinal que me daña el dia entero. Porq ue
\'I\'i 17 años en Europa y ese conuncntc. SIO que yo mismo lo supie ra. es
casi una mitad de mi alma ,
IS'-I
}ailll<,QII<,=ada
IV
'le ha dado muchísima satisfacc ión recibi r por el co rreo de hoy un libro
del chileno Jorge Milla . Es un raro ho mbre q ue ha escri to. s ie ndo mozo.
un bello libro d-e filo a fia. Me da mucha pen a no ir a Puerto Ric o y ve rlo
en ese luga r dclmundo q ue tan to pued e e n m i corazón.
V
o me gustan las razas ba rbadas de más. Y ta l vez sea por es to que no
me quiero a mí misma y que he sa lido a busca r lo más lej an o . co mo el
Asia . a fin de poner agua al vino. de descargar las od res esp añola: de
"añejo" q ue pudiese lleva r yo misma sin saberlo. y sobre todo. sin q ue-
rerlo. Los pueblos que más me gus tan so n los rea lm ent e jesucris tia nos :
Italia. Bélgica. el listón me di terrá neo. orilla izqu ierda. si n a rab ías ni o tro s
bebe dizos. Si a pesa r de todo llevo yo es tos vinos ác idos y demas iado
densos. ay údcmc alguie n a "agua rlos" o a mcditi zarl os co n o tras cosas.
¿Cuáles'?
VI
VII
li gobierno ha regateado un poquit o m is pa sajes . Co n es to tal ve z m e
. . dcci r.. " Dejcmc
da margen para " aqu i'" . P ero esa ge nte ig no ra ab so lu ta-
me nte el t éxico
. t - bl .
en rana e y jesuc ns " na no . y nunca me e nte nder á el
Sur e e 'léxico que es el "de vera s" .
190
8 ,·" .1,' 11 m, ¡'·"':'NI "."
VIII
Escribo a lápiz : hay en que no pu..-d..-n 1..,.. OJOS co n la unt a.
IX
Confidencial ; Yo he p...did o al que Ole manden a Italia o S UI-
za En cormsi ón pa ta ve r con el clima de que cIUdad me avengo . Estoy
cansada de cae r y levantar en Mcxico y ca nsada de la \ ida carisima de
EE.UU. No sé si me dé cstu cll'mrón.
Tuv e un co lap so hcp ánco-cardiaeo de una hora viv¡ el más dulce evta-
do Ljucyo haya conocido e-n e stc mundo, 1000 ..' '01) antes de la adr enalma
qu e me rcsucu ó. Ya no t e' ndré nm g ún miedo de la muerte .
XI
Vivo hoy cor no nunca \ rví: sin sabe r dónd..' estoy mañana. r\o quiero
d ep r mu y aira s m i cas a de Caluomu. Ha, IJ pensaba en Qu ébcc, por IJ
len gua launa. Ho y recibo ca rta de un pamcio nucst rn (senado r, Juri' IJ y
con sultor d el Minister io de Rela ciones Evrcnorcs}. Me dice que ¡'s ta
pidi en do mi traslado a Italia, Aqui no puedo queda r en la canícula Me
ti e-n..' con la cabez a mu y Ctlllg...cuonada.
XII
El calor me ha re stado ec ho horas d.' posIbIlidad de' traba jo . Sólo me
qu ed a esto : d..' 8.30;\ 9 .30 a.m y de 8 a 10 p,m.. iY t e.ngo 1.11 rezago d..'
cartas!
''1
XIII
Me duele mecho. po:ro mucho. ....bcr quc C. A M: separa. SI eso es ver -
dad Tratc muy poco a su mUJ." Se me echa la \ Isla Jiras) me O:OO:U.'I\·
uo con un CrTOf de mi prop ia \ lib. de (,'on'.-C U\'nCI3S; y cmon-
CC'Sme lleno do." azoro
\Ie rengo ob,en ado e! hecho de que en cada mcsnzo genuino el
amor \ 1\ e o mucre -y J o: mala muerte- aparcado con una ansi...dad
angu stiosa qu.:' resbala po.:o .1 poco a un npo ..k celos so mb ríos y a
veces n ágrcos. Eso es un río oscuro que ;U Ta nO:.1 y a tra vies a m ilen io s.
Pod er contra t'JO es muy dific il y yo naufragué en es t' l Pasión. así con
mayúscula. o en esta Agon ía idcm Som os agón icos e n c t mejo r y má s
grave asunto de la vida. que cs. en unos el amor y \'1\ ot ros el hecho
rehgroso.
Yo se qu e toda rm \ Ida scnnmc r ual na ufragú po rque yo no supe
wwtar a mi matador: la desconfianza rasa. el pcstnuvmo absolu to, mej or
el drrronsm o en lo sennmcntal. Y los celos absolutos,
XIV
\ o} haciendo quieta dem ás, un poco inm óv il. exce pto cuando dan el
turno del ag ua y salgo a regar m is pobres plan tas
XV
No he sabido mas del asunto de Ncrud a . Yo que ma cvuar el viaj e a
\!cJ;leo n ucruras du re la ten si ón que hay en Sannago a l respec to -
Conozco muy poco a Ncruda en lo personal ; mucho en su obra que
adrmro profunda mente. Es seguro que aún se encuentra en Ch ile. Son
lamentables tales " iClsll!Jdes en un grao poeta corno él. )' es mi deseo
roa \ 1\ 0 que lodo se solUC Ione sans facronameme
XVI
Yoconlieso y,"p
_ _lcno quc h
_ ...c aYl' n mI' una crt.atura llagada p'-lr dcrna viu-
das expcncncus \ rvidas con mis compatnotus all á ade nt ro de Ch ile. Y
192
afuera del pais también Una llaga se hace con el resobo.fa insrslenela
la rcpcnci ón de I()!; año s. .
Es posible que aquellos c h ilenos len gan raz ón en detestar m¡
err annsmo Pero errante \wi alli nu smo en Chile Sólo la Cordille ra me
ret uvo 7 añ()!;., 7. en Los And cs. y de esa vida larga no tengo smo un
nombre de amigo andino Vivi ars b da de una soc iedad analfabeta cuyas
hij as eduque y me do:-spr cclatJ3 por ma l vcsuda y mal pem ada Es ver-
dad . si, que me entiendo ma s con tta hanos y non eameneallos que con
los mio s . Los pn mcros me dan su fer vor. su chma cá lido; los otros una
gran limpieza hech a de s mccndad, veracidad. tolerancia para nus defec-
tos y el eje mplo de Sil hon rada Vi da Iabono su
y como vivi fuera de mi lengua cas ¡ 14 a ños . me qued éaqui por oir
espa ñol y vivir co n vcracruzano s campechanos . La cursilería del chile-
no me empalaga. los urgulhlos, 13 soberbia y la maledicencia ociosa y
Icmerana. !'.tas lim pia y agrada da me deja hablar con un mdio
XVII
En M éxico hay algunos un pondc rablc s que absorber. Hay la búsqueda
ssn u e gua de una justici a social. hay un tem peramento religioso en lu-
cha y venced or de pohncos y de rico s paganos: hay una dulzura de V I\ rr
que e n el ca mpo es indecible ; y hay. sob re todo . una dulzura de carácter.
una miel subte rránea quc pcrmcn la cos tumbre y que aleja la tragedia y
los vin agr es del carácter espali ol.
XVIII
'ro rec ibo frecuentement e cartas de chilena, que se ofrecen para venir
conmigo. Pero ninguna de ella s parece sabe r estas cosas:
1'" Los pasajes de Valparaiso a \l b .ico valen sq tún me Illfunnan ,
500 dólares. Como 10 mas seguro es que la pcrsona rcgrc...... a Chüc. ha-
bría un gasto de 1,(x)() dótares a mi cargo \hs ahorros en dinero son
1.500 dólares . Esto esl3 dcstmado a mis gastos de cnucrro y a rualqtncr
caso de chminaci ón en rm empleo. (Yo no soy persona grata al Gobecmo ).
2" Yo só lo tengo un empleo que dar a cualquier per sona . k Chile :
es el hacer se ca rgo de mi nllTcspI.'ndencia . que es muy grande. es d.'c lt,
ser m i secretaria: pe ro, además. la dueña de e,la casa. pues yo tengo
19)
.JCllIIIC Quczad«
XIX
Estuvo aquí Latcharn y habló directa e indirectamen te co ntra Neruda y
contra mí. 1 o halló coro: [dicen que hubo silbidos!
XX
Estoy la hacienda El Lencero. debajo de Jalapa. Y acaba de decirme
un indio, guardián de la casa: " Dicen que ustede s no tienen ahora Presi-
dente. que lo han tirado".
Supongo que sea la ve rs ión popu la r de ese cab le sobre un
"levantamiento comunista" .
XXI
La leyenda negra de Man.tam . es obra y logro sólo de los pccho ños de las
Bolsas y de algunos curas malos. malos curas. En el Vaticano tiene a
pocos.. pero tiene al o I • y eso bas ta (a I Papa). ¡.Hay que esc rib
. ir
. algo
todavía en su defensa?
194
Bendita mi lengua sea
XXII
Cosas muy malas han dicho de mi en aquel país que Dios me dio por
patria. A ciertos compatriotas sólo les falta atribuirme un asesinato. Tam-
bién eso anda en biografías escritas allá adentro en las cuales se dice que
Romelío Urcta se mató por mí. Aunque sabe la Justicia que se mató por
un dcfalco hecho en vísperas de su casamiento forzado con una señora
que le ped ía luj os. También las lenguas infames han dicho allá que Yin
(Juan Miguel) se mató por causa mía. dándomelo incluso como obsesio-
nado por amor de mi,
No se desea volver a lugares del mundo donde se hace con los
propi os asuntos de novela policial. Yo no soy ningún dechado: tampoco
una cosa extraord inaria. Yo soy una mujer como cualquier otra chilena.
Mej or me pongo a regar estas plantas que pongo en mi tierra en el
ja rdín.
Por todo eso. más otras cosas. más Gonz álcz Vidcla. no voy. o es
ingratitud a mis chilenos buenos. Espero ver qué cara traerá el año 52.
Tengo 62 años y mi cabeza blanca.
195
Cuaderno de Nápoles
(1952)
Vivo en Náp olcs, Calle Via Tasso. 220. No tengo que o frecer en este
apartam ento sino un diván litera don de hago dormir a mis visitas por no
haber otra cosa. Me dic en que no se dacnnc mal en ese pedaci to.
11
No me es pa nta nada de mi du lce Europa , M..-: ir': con 2 frazadas al hom-
bro y un po co de bastim ento hac ia los pucblccuo s del interior. detrás de
Repello . Yo he vivido mucha s cosas. algunas horrible, y puedo vivir
otr as. Pero ca rgar co nmigo el diner o necesario par:J. conseguir alojamie nto
y co mi da váli dos, sig nific a en es to, momentos la única seguridad
111
Espero ve r que trae rá el mio 52. Y qué pasa con mi cuerpo viejo. Y
recemos por Chi le , El blo que de dictad uras del Sur es fatal. Y en el
<ln tig uo feud o de Chile hay una inclin ació n vieja y fatal hacia 13. dicta-
dur a ,
IV
Daña mucho a lale ngua nues tra una !;¡rg;t vida baju idiom a extraño. Es
una mala co sa. S..-: acaba hablando "\'11 libro", porque solo se lec y no se
oye alrededor del id ioma prop io. Asi y todo , aqu i he hecho el P ut'II W
Chile: nOestrofa s de 6 versos cada una. Me falta corrcgtr. que yo cornjo
mucho.
v
Esta casa. arrendada a causa de calefa cción "visible". ha sido ye rta todo
el invierno. Mi tormento ha dur ado hasta ayc r: Dori s hall ó un cale ntador
excclcrue que hace viv iblc siquiera I cuarto. Para mi . Porque m i p ésima
circ ulación hace que yo me hielc dond e nad ie se hiel a Yo trajo: de
Magallanes un riñón dañado por el frie y que no funcionó más .
VI
He es tado releyendo -por cmcndcr-. una colección de cu en tos eslav os .
Hay alli una obsesión de tipo projimista. de nusc na extremosa. y. a la
vez. de reacc ión queman te. brava y orgull osa. mejor d icho alt iva .
No. lo nuestro es otra cosa meno s peligrosa por contene r me no s
enjundia. meno s idea lismo y menos verac idad . La mc nura galopa sob re
la América del Sur. Ignoramo s la misuc a políti ca: so mos meros pe chado-
res. No hemo s dad o un To lsto¡ ni un so lo santo de veras . Sta. Rosa era
una española del Perú . super blanca . sin go ta de me stiz aj e.
VII
Me conocen, pero a med ias o a tercia s... Yo soy el fen ómeno de una
mujer sin partido polít ico. No rengo pu es. compadntos pol íticos qu e
ve len por mí. He desead o y. hasta hoy. realizado. el hecho abs urdo pe ro
abso luto , de viv ir ayuna de partid o. tan libre, - y tan sola- como el paja-
ro ma s solo y ma s desval ido a la vez . Creo qu e es la única man era de no
ten er dan que me gob ierne. Pero he guardado el am or del po brer io y
esto por doc trina. una docmna que mira sólo a la indepe nden cia . a fin de
j uzgar Jos hech os del mund o sin dictados que signifiquen órdene s de
rojos ni de negros ... Esta sole dad cs muy dura de vivi r. hasta sue le se r un
poq uno... pav oro sa, pero deseo mo rirme así, mirando a los hombres so-
lamente com o a seres humanos y no como a sec tas y a cl anes.
200
8r".I'{lJ "" "."
V III
20 1
Patrón de no es siquie ra un m un zorro: es un pa-
lurdo vuelto /11/11;' eleganle y sonncn tc que ha hecho polvo nues tra eco-
nomia pllOrc. u-a ndo eso.' polvo nusmo en crear cmpleus y repa rtir gol le-
ria Los EE VV . le han dado dineros en cada cov untura negra
Tal ver. al rccibrr el golpe de INñC7. me laya a talo cual pai s
ESf'L'TO no hacerte. Me dan más gnma los msultus que el supnrrur un
plalo de la cormda o el irme al campo. donde la \ erdura [que es lo que
comot resulta menos cara y el aire es hmp¡o lud.l d ó1ño.
Tan possblc y dulce que seria pasar los añuov dd segundo loá ñel
aqui en Europa. y partiendo el pan . 1'0 me pllllgo ms tc. La Mela ncolía.
incluso la de Durcro. es una OTU]3 ka.
IX
Yo S")' animal de nnma. y rumio con frecuencia .
XI
Rapallo fue bombardeado en la guerra anterior So tuvieron escrúpulo
alguno de apuntar a un pucblccuo tan hndo )' d ébrl como un niño.
XII
Cada ve... que leo la Biblia (en \'01 all a ) C¡¡S I me quema el verbo de los
profetas.lsalas, Darucl. Jc rcmias Fueron [¡L11 leJos en la viole nci a ('01110
202
los lideres inca ndescentes de huy. Pero los cnsua nos _y los masones
que bautizan a sus lÚllls- se espantan del verbo desesperado de los co-
mumstas. Y si aún no matan a los rojos. no es que les falten ganas. Sud o
quitarle s la vista porque no me vea n e l asombro - y el espanto- que me
suele dar su odio. Y pensa r que los indignados no son Savonarolas ni
M<lggil1ls. que so n... nuestro s rad icales
XIII
En m i no existen las ciu dades de Chile: existen las aldeas miseras del
vall e de Elqui. en las cuales me cric. sob re todo Montcgrandc. Cu riosa
correcció n mental. Anteayer. :3 de diciembre. yo comencé a escribir un
"r ec uer do" de esa aldea. Lo voy a man dar a Zíg .Zag. Yo hu hasta allá el
3X. vi la esc uela en que me cric de [os cuatro a los duce años. vi In
m iseria. vi la hebra de viejas arrugas de mi madre tapadas con sus mauutos
negros que salieron a la plaza por verme: vi la escuela en la cual no se ha
hecho mejoramien to ninguno en cincuenta aihls. DIOS guarde a ese Valle
qu e• es el único luga r de Chile que tengo integro en la memoria. que es
mi vivenc ia casi cotidiana. Al reza r pu r mi madre y por mi hermana (que
fue una especie de san ta en [a caridad). Montcgrnndc salta cut...ro vivo
de esta. mi pobre memoria anegada.
La memoria guarda una miste riosa región mtuitiva. adivinatoria.
que llevamos I<lS criaturas sin subcrlo. Yo supe. pur ejemplo. cuando
mcr¡a m i ma dre. cuando agonizaba. fecha que I!moraba ente ramente.
Como una so ná mbula. Sin húbuo alguno de reza r a medio d¡a. yo cog¡
un a no vena de ánimas franc esa y Id . en voz alta. .¡ di;¡s enteros de 1:1
nov ena . De quien nndn supe nunca fue de 1111 padre. excepto su, tardías
visita,. Parece que muri ó en Huasco .
xv
MI corazón ha vivi do y todavía vive un p<\Cu el malestar cardiaco. P'1S0
a veces semanas sin mole stia alguna y esto siglllnc:I que lo, Drs. no han
entendid o. También ha habido esta vieja comedia que 111": Juega el D..:-
monto. Al ala r me he pue sto a limpia r cuidadosurncmc el une-tino. corno
si es tuviese promovido a vísce ra noble . el muy suero. L1C\ O. por pnmc-
ra velo una limpia absolut a de e l. aupándolo a ··cntral'a noble".
y no hay nada en e l corazón. Habia pa lpila..:il' lll.·Stocus de asusta r a
NIl:
JlllJ;'IS o lq J.'qU!\ [au bn uoo ...llllJc d n l" CJ;I"ln" O;'l1'.lp 0!'ll
St'fJC.l).JOS Japod OJ:>tll';'l0A 'ICIJUO1':1 o u nSuru ·;>114J.lP s.;)II \ UOJoql:»lf
II¡\X
-s-csou.Jt.I onh IW uOJ.lnj cnb SClJUJU:lC1X:l nUJI;! .:1.\111
'''1111.) C mj cnb l;l\ Clllllll.1 'OJ1U;lpr OPISJ.J ou 0 .\ 'OISJ JOd
"S!C'd IW ap I'UOS.lj<Ud-c;)Juosrw
U9l;)CJnfuoJ el OWClI 0 ,( onb oalc red .:IJdW:lls epuequroa 'ou
. n :1lc 010111 U1S CJ¡S"CIU eun JI" e1.pnl e[ l!!JpUJ,\ t',JnIU.l.\S;lP ClS,);lP
-sep nu I! 9 Utlpucq'C 'Ut,)IJ CU:1ISJ J 1!IIII0000qc Cun.( 1!1JU:JI:J
-e d Olp ;lLU OISJ J.l"J J 13 -s.HCJfI Án w SCUJlrw u:ll c W 9J qo onb l!.JOI'CU J
uun IIlJ IcnJ c l ua U\JI-'CUJCJ U;'I CJIO ;)1" "U;)I.\ 'p r uuaanf ILU op rs eq onb
- eumuuc CI;)T1-'S" I!I m lls ;I,\ n l 0 .(- e mjcsq c p epc lc s ;)P epl.\ CjS;) onb c p
'1:1 ]IU ua 9llJJUlll'C 'C n " ZJ.\ ICI :'CIl1p rmu CpI.\ eun 0PIU;lI;)4 0A
I¡\X
-j SC;)I;'IW .( SOJI"W I 1'O;)lp;"W sow'Cl[nsaJ sopor ,)PUOP
J IlC,\ un:>(] -lnhl3" JI" :>lIe,\ PI" l!.JJlp;'lWJ.J ron.(os 'opor ap S?nds.'\(]
-s.)IC;'IJJ ;) sOI':>p UOJIOO U1!'S p.JOd Wt¡J:lt¡ U:lJ.:U-OO SrJOP
- I!d s cs3 -:lUUUOW:lP scu'C:1 CJC!pI-r.J u:lnbeU S9IPIr.(
'ldlI:d 1'91pe ÁO_\.)l\u.)p ;I[qo u [CJI;)J P O{O.)JJ :J.lCJ I! O,\pl\. \ 'Ut'!.)J.:I.J JW
anb SCU\Jlp;>1U ,JI" cp,J[SllJ,I J;)mb[lmJ ua une .mut'J.reqw,) J[:l ns -euocr
' ,;ItU c l op Olp"W JO\I seronnd ;'IWJJJl:q otons onb 'OIUOW.)P Ir w 13
-('( 11 11 C!J '3w DO[) U/lo.J(/5'']
" pCJIU.)JUOJ 1:111" OITrJlJJI lI'C o flUI ap snu n uo s ']'C w .)J ct¡ eounu
;'11" Jlq n s opcnd as lo :1ul p I J lqo u Xmu cl ",;IWICISOJC
le l: o I ' ulp 1" U;I "lu"f1 'CII:>nw o :1u:>1OpUCI\ J ...., -C UC!!CW c l jod 'f:'lp
1'lSOp U" ouro r a nh m bud Á omd o:l u l ;11" S"cJOp l]d sr l 'O:1UI p el" cl :>w
CUtlW,;IW 'C l ;11" p e iuu CJlO CI ,;Inb,;lp lcq CJ CIU;lnJ xop a m
·]W erod sc u.)nq:'lp cpcu SCIJIIOU :>11t¡J:'Ip u'C;1:'1l1 :mb .rod 'oJlllpl F'
J",;IC4 e ouod as o u -orruq .)llcq ns epeq ou -epeu :1:111" o u u¡;onJo J p :lnb
CII",;JI A ,\ Ir!P rpCJ OU IIS.'IUl P Jel Jl!.\ :Cl:'lld woJ -e uerp op
J;JS :ot:¡,;'lp l'l;)ldw IIC I on b S,;'l O\fJa q 13 -l!'Vf/f.Ju,J IUS 1'1 1'!Aq>Ol
OIUJISUOJ .:11"11 -sccdoma SOl U:lPUJ ,\ :lnb sel SIfl"OI opeqoJd Jaql' q OOJ .J
's C¡UOp lld SJ[q wO\f sel ()f'd;lp,;'lH -1t'I!!j el Jl IOU sun anb sOl J p 1'1
CI'plJ;lJed ' p Cp:> IS\lC UCJoietm o oprp:>nb ouio a UtJnJO,) un OcJ.... ll\ b[l' n ,)
"I",:-iJ ..,,"(
que me tra tó con los pies en Brasil . Y cas i lloro eua ndo loo que el pr óxi-
mo patrón cs. precisam ente . aquel otro que me dC$lltuyó del cargo de
Cón sul hac e años: fue mi Coronel- Parece que Chile pierde mis y mis
su sen satez y su memona hnt ónca Tod as las canas me aseguran que no
sald rá Maue, sino "nu Co ronel" Creo que rcpcur a su hazaña conmigo y
que , por euo. yo tendr é qu e Irme a trabajar a EE.UU. o a Uru guay, sm
llega r a Chil e . Esta mctmacióu de rm país a los malones me preocupa y
no logro entenderla.
XVIII
Fue la lectura lo que hizo de mi una esc ritora. una lectora soluaria Yo
so y, pue s. una aurodidacta Sólo mi herma na. maestra rural. me dro el
am or de leer y el de esc ribir. Nunca quiso aba ndonar su escuela aldeana.
M ucho le d ebo a ella todo lo que rccibi.
XIX
Vive en mi cas a MI SS Dons Dana. una profesora americana . CUIda
como una hija. Es la di scípula más qucrida de' Thoma s Marm. Así cs
co mo una yanq ui vi ve por ucmpos co n esta ... comumva. fabricada aho-
ra por el Sr. Gonza lcz Vidcla . Sil jefe y seño r
XX
Mi caso e s el de pe rso na que no ne ne en su palTla smo a una buena
de mujer, tamb ién vieja. que lec poco y no anda por las casas para orr
lenguas sueltas .
XXI
Cuba es la entre los pueblos qu e ma s amo a cauo,;¡ de 1,1 que debo a su
.
escntor .
fundam enta I - Jose "" artr.- y. aLmas,
de ,'. eor..
r ' .. uc su pueblo siempre
L .
me d io una acog id.\ generosa. que no está sunlL' rgldJ en mi mcrnurta de'
205
vsarcra . Soy una maestra de gcografia y h:n go gran stmpatia hacra
nuestres pai ses tropicale s
XXII
Otra 10\ uación de Ch ile, esta ve¿ del mini SITO Lcrgh ton .C uan to deseo
\ cr, oir y conversar di as enteros con la gente nua de al lá! Pero yo no Ir":,
smc cua ndo haya bajado de la silla el hombre de mando, e l :-' Ian dún
atrabilrano Espero no darle la mano nun ca Aunq ue sig a di ci éndole a su
corro de adulones que SO)' una descasta da. una ann-clulcna. una sober-
bia, una mala persona. etc ele. J)' lY grac ias 3 DIos de no tene rlo ce rca ,
Es mi paz. IgnlJTO los úlnmos suces os poliucos de Chile y no tengo idea
de l can did atu "que va adela nte" Pero mucho depende que la loca drvi-
sió n de los pa rndos haga triunfar al Caballo, para perdici ón de la gen te
que no se entrega al sable ni al billete y para esc:la\ ttud larga, Cree qu e
allá mrsmo muchos \ en esla calamidad como cosa posible. La dcmocra -
el3 anda de capa caida por la cvpencncia rad ical que \' rvimos. Ahora se
oye y se lec a gentes scsudav que dicen preferir JI Caballo a cualquier
candidato de la democracia de izquierda .
Chile no nene sesos aún, no llene madurez. R C10 tambié n po r d .
XXIII
Cabalme nte se ente nde rá el que una persona que esc ribe, más Cónsul de
Chrlc. rccrb a 3 Pablo Ncruda -chilcno en grande- cua ndo lleg a a su
o ficina. 1'1 siquiera viene seg uido aqu í Pablo. Viene su c ..po sa. m uy de
tarde en larde. y stc mp rc por asuntos q ue 110 toc uu ni delejos al Go bicr -
no del señor Gonzalcl Vidcla Les recibo co n 13 etll1csia' que se me re-
cen. m,h el afecto admucuvc que he scnudo y probado a Pablo desde
que tenia l.f años \ Ie llegaba al LICco de T":II1Ul'O a pedirme libros
\ '100 mil. larde su comunismo)' conjuntamente su carrera htcrana nra.
n ,\'Illlhol. Nunca me qUIsieron ni Pablo ni 0.:1101. sobre lodo ella Según
el relato de gente española de toda calidad moral. un echada de Madrid.
cuando yo era Cónsul allí, fue ob ra conjugada dc Ga rcra Lorca y Ncruda
Aqud lo quería muc ho y sabia a la \'e7 m i choque co n la frenética gente
republicana y... la mo narqurca tambié n (J arcia l .orca era un temp era-
menta l. Pablo un enamurallo de la Esparia -Esp;lIi ;t
2() {,
Madrid sin JX'n3 VI\ ia ya esp iada melu 'iO por el portero dd
cdifi c so. un po bre hom bre mona rqusco . Yo habia promcndo a Neruda
permutar nn cargo en con el de Pablo en Barcelona . Tardo: en
vcnncar la perm uta por meras razones de mi IOfJ'C Ta para una mudan/a
y porque . sob re todo. la pernuna no llegaba de...k Sanllago a
I'oc o vie nen aq ui. a la casa-consular suya. Pablo y Dcha . a pesar de
qu e se les reci be con el ma yor afecto Y' con cubaldrsunció n. Dcha se fue
a Bueno s Arre s. cre o que para obten er d inero (l'o dejan saltr dmc -
ro s los Pcroncs ¡ Pero el fervor de esa buena mujer po r Pablo, más el
Buenos Air es de sus relacion es sociales . tal \ CI logren algo, Pablo sabe
que. cu todu cas o. yo les valdr é. En lo pcrvonal y en In oficial. yo haré
pur ellos 10 qu e este en mis manos hacer, El deber no es hazaña
Yo recibir é cada "e / qu e él llegue aqni. a Pablo Ncruda. primer
poet a de nuestra leng ua hoy. y pe rsona ace ptada con drsnnción por cual-
qurcr esc ritor europeo de pr imer o rden. Es Pahlo un chile no patriota
hasta los huesos a pe sar de todo »u comum-mo literario. porque se
vincula ha sta con la ari..rocrac¡a chilena. pt1'l" chucmdad. pues el chileno
acepta. sin es fuerzo alg uno. como por vocación y hábito. al grande al
chI CO Grandes y co madres que 'o(lmolo. cnollotcs Iácilc...
co mpadnslas y Ir arcm alcs. El que tanto Pablo como su muje r no me
quieran. es mi d esuno chileno. Tampoc o me quieren de allá adentro y el
sabe r cvro no me en' cncna. he acabado por crccr]o una orilla de m¡
de suno y del Desuno con mayúscula tambié n
XX IV
xxv
Anteayer he sabido. con profund a pena. del suicidio de un gran escritor
vasco-espa ñol en México. Yo le queria mucho y todavía hurg o con dolor
esa muerte. Era lmaz y escribía ensayos de gran v310r. Debe ser otro
caso de hombre sacrificado por el destierr o.
XXVI
Todo el dia fue de visitas y unos chilenos de Rancagua me tuvieron
consigo hasta las l o 2 de la madrugada en el Restaurant en que yo
como . Ellos son asi, Menos mal que la noche fue de cantos. Es un Res-
taurant donde se oyen todas las canciones provinciales dc ápolcs. Mucho
oí de Chile. 1ucho pregunté. también.
XXVII
Estoy cansada de mi día con esos chilenos dc ayer, Día entero. Dorm í
poco y tuve muy fuerte las palpitaciones del corazón. Aunque ellos no
me dieron malas noticias. Se me removi ó Chile adentro. Y much o.
XXVIII
Ayer tuve una pena doblada de cierta vergüenza. Vino Ncruda con su
mujer. Había gente en el Consulado y él me pasó en silencio su pasapor-
20S
8.",<1"" "" "'''1:'''' .....
te vencido para que le añadiese hOjas tim bradas. Le dije que no tengo
aun se llos consulares ni pasapo rtes Es la verdad . Aun no VIene n. Neruda
es hombre muy callado y que no holee alh araca Pero supe por sus
med ias-frases que fue a Roma para su drhgc ncra de pasaport e y volvió
"en las mi sma s" , Puse IIn telegrama respetuoso y CUIdado al Embajador.
¿b que no acabara la odi sea de Pablo con pedir pasaporte a Roma'!
XXIX
Me d ccia un es pa ñol ca tal án. Pror. conmigo en EE.UU.
Collcgc}; Cuando usted salga con sus alumnos americanos puede prcgun-
tarles por cada planta que us ted no co noce , Ellos sabrán el nombre , Pero
si se 10 preg unta a un españ ol o a un cnollo. él le dirá : "Hícrbccua de los
c ampos" , y as¡ era. Asi mismo .
XXX
Cr eo menos en la Acci ón Ca tól ica que en los fal angis tas. Léase Frci .
Tornic y Cla cristiana o "c ató licos sociales ' como se llam an. Lo de
"c ató licos soc iales" es nom bre bien halla..[u. Asi y todo. siempre me
gu sta má s, el adj etivo "c ristianos" po r mas anchos y má s saturado de
espíritu Debe se r que en m i inconsciente trabaj a much o el dolor del
qu iebre luterano. La Cr istiandad dividida me par ece un suicidio UI1l-
versal .
[ so s fal ang b la s son la sal de Chile. El radrcahsrno parl"Ce una de
esa s mo nedas ga stadas )' sucias que ngucn Circulando pero que resultan
pringosa s 31 tacto .
XXXI
Erre en 10de l clima : N ápolcs no puede eare cer d.: sol por 3 meses. PeH'
no mol esta r é en ningún caso al Mrr nstcno por otro ca mbio, Espe ro para
eso a nue stro Presidente Cru z Cc kc. ¡DIOS m' s 1o de!
2(19
XXX II
El hecho do: haber )'0 pr-Cfl-IiJo R3pa IJo a S apo lcs fucla ccrcania a !l...
hbro<- franceses. Co n Ir 3 1'1 .. 3 los tengo. :-';0 lt)\ tuve yo ni en lo, an o v
de C lh form a ni e n 101> de Vcra cru z (n o pude vufnr a la mes eta ror el
corazó n), y los lib ros ll anc eses so n nu p;ln , Y de leer \1\'0 desde que m e
mataron a Yin los m utaro s \ CnÓfl' t>o" , 0.1.: Brao! r s tcrnblc queda rse so la
e n el mundo; ni siquie ra decir este hech o en 100.10 su ol1lw y en rod a s u
deso lación
XXXIII
Hace ralo que yo cancele ese tema del Premio Nacional 0.1..: Lucramr a.
Sé que [o peor de "rm caso" con Chile es el odro dc mi gremio. Y tal H 'Z
sea \0 que más me dolió Y' me duele. desde qUI' salí J o: Chile havta hoy.
XXXI\'
Yo aprendí de G \' que el mas pobre ser ¡"O\I.'" un arnbno mmcnso de
pode r maléfico.
XXX\'
Ila y sobre mi un diluvio constonrc de cu rtas y ot ro de vi si tas . A vec es 1ñ
po r dia Y ha blar. ha bla r me po ne el coraz ón prnnern al galope. despué s
en una gran fat iga. t'Ia l ver me deberte ir "",r unos día s a
donde nadie me conoce la cara )
Sé po r mUJeres. desde Chrlc, que la candidatura ce lba ñcz aumen ta
en tre la cbusma. mqui chJde , \ scncn de es e ladu lba ñcz me dejó s m
m i JubIlación en Europa.)' 1>U \lt m<;tro de Edncac um , Eduardo Bcmo-,
- vrm bcrmanno"- cumplió la orden, Ca s¡ -4 años. yo cscribi a rticulo.. de
dran o para comer y \ '1\ ir en Francia. sin calefacción y stn criada, Palma
G Ulllén hac ia la cocma conmigo. Se comprende r án, así. m i.. te mores .
\ I IS temores vienen. además . de muchas ntra-, menudas . En
la pnml'ra vis ua de mi Jefe, el C óns ul Ücnc ral en ( unc br a, ante s de
se ntarse. sí antes. me declaro: " j,Y sa be ust ed , (Iabricla. cómo la dl' \est,\
2111
8 ..."/",, m, "'''I{'''' St'"
XXX VI
Bcnjamin S ubc rcascaux me manda una carta sin calificativo, por la im-
rución de los esc ritores a ca usa de que "relengo el cargo de Cónsul des-
pues del Prem io Nohcl". Y llegan ot ras en un arroyo sucio de chismes
sobre m i "inde licadeza" de seguir recibiendo sueldos de Chile. Ese di-
nero del Pre mio fue de 30. non y tanto, dólares cxscc rctcr¡a Consue-
lo Salcva (que yo llamo mejor Saliva) roo óde ellos de X a IO,oon dóla-
res. Con el resto compré mi casa de Santa Barb ara. Eso e, todo
No, yo no puedo volver ¡¡1 pais . No puedo po rque cualquier dia de
ma r ma lo me pondr á el corazón a bailar. Y no quiero porque tengo una
memoria tenaz. rcrr iblcmcmc viva. y recuerdo mi pobre vida de Chile
lle na de humillaciones que me dio el gremio por no ser ni Pro fe sora de
Es tado ni norm alis ta . Menos perdono 1,) que de allá adentro sale y va y
llega a los paises hispan oamericanos. donde' he vivído. en anónimos in-
dec ibles para enajenarme tarnbicn a los de afuera. Parece que mis dos
gremios son UII tnstc amasijo de envidias sombrías. ¡Ay. de mil
XXX VII
Ndpol cs es una especie de Vall.: de Elqur en donde las gentl's se ocupan
de vis ita rse. Excepto el puchlo. tan pobre. y trabajador. aunque cante
mu ch o . A pesar de lodo es un pueblo para se r querido, V¡I se ve poca
mugre y mejor nlojnmicnto: digcsc lo que se dig a, los
hun hech o Sil faen a. Ojalá la sigan; es cosa de llenar 1111 hueco de)() o 70
añ o s casi hueros de tl!'oslo{ado {Hllml'l!:
Por si han pu blicado l;ls fábul;ls que acosnunbr.u- los periodistas.
cue nto 10 de Ncruda: Supe - sc dicen mentira- de más en la tierra meri-
dional- que e l Gob . ml{1('dia 1;1 enuada de Pablo . Me fUI a Roma para
hablar con el Cu nde Sforza. gr;1Il ,elillr y auugo. y, por haber es tadoen
dest ierros 10, 1:! :liJO" prol¡,,'lol" d.' Supe, en llegando, que
:! ll
los escritores romanos. con una admirable solidaridad: católicos y ateos.
habian hecho ya una presentación al Gob. para 'lile Ncruda pudiese resi-
dir aquí. Lo obtuvieron por el período norma l que se da a los turistas: 3
meses. Creo que le prolongaran el plazo. es decir. se lo doblarán. Pero es
muy probable que No se vuelva a sus sat...lites, Esta por ahora en Cupn.
que es un paraíso. Su muj er se ha ido a la Argentina Espero que esta
sama vuelva, porque Pablo necesita mucho de e lla siempre, El está bien
de salud. gordo y feliz. La prensa no ha dado ningún trompetazo por este
asumo.
El conde sigue en fermo. Hace falta, es un liberal de los de antes, y
como estuvo desterrado por el Sr. Mussolim. y por más de 10 eñe s. se
sabe lo que es eso y se lo evita a su patria recobrada .
XXXVIII
Estoy pegada de un libro. No quiero 'lile se me vaya el español y leo
cada día cOOJO un estudiante. Las lenguas romá nicas se dañan una a la
otra. Yo tengo ya en mí -4 Sólo el franc és no se me confunde con las
otras.
Para escribir yo tengo que meterme a la cant a. en pie no hago sino
leer. Escribo un Recado sobre Chile . un viaje imaginario. que lile exige
mucha lectura Nuestra gente o no hace ciencia o la hace a lu bizco . En
tres hbrcrcs franceses e italianos persigo a mi huemul. No esta. Sólo
aprendo la vida do: los ciervos en general. Me gusta mucho leer c iencia :
es la fiesta de mi vejez. El paisaje chileno sólo me lo conozco de veras
en mi Petagoma querida y en mi valle de Elqui y en Los Ande s.
XXXIX
Hay en mi una tonta y sentimental porfia interior: la de creer que voy a
perder mi lengua si no la uso al vivir dentro do: otro idioma. Entonces rnc
largo por un mes hac ia cualquiera dc nuestros pueblos scntun cntales a la
vez que venenosos . Porque nuestra raza juega. a la vez, con el cariño y
el odio Yresbala deluno al otro en una operación que sudo pur entender,
sm conseguirlo.
212
8"""""..., .',,<1
XL
MI mayor imcrés de Ir a Chtle, dcspuCs de \ ' C( a los pocos mios de fron -
lera adentro y hablar con ellos unas semanas. es la eeceadad de acabar
un laq!uislm o Rec ado dcscn p nvo sob re Chile , Pero sé que no me deJa-
ran verlo . Se qu e ten go que entregarme a la gente por no herirla . Se que
sólo ve ré hoteles y casas de señores. :-':0 el paisaje. no los pastos cuy os
nombres me faltan. no las cosec has. no la Cordillera a la cual no puedo
subrr, no los ind ios. no m i Pataguma querida . no las mmas de carbón, no
el de sierto de la sal .; El chile no ve siempre en la ncgauva una excusa o
un a hostilidad. Y yo tengo en Chile dem asiados seres que me odian, una
ve rdadera riqueza de annparias sin caus a.
l\k dice n que si me rehuso a ir pueden pedirme la renunc ia , Yo fUI.
bajo la dictadura de lb áñcz. ucs vece s a Estado, Unido, a buscar mi pan
cuando ese fenómeno me ca nceló la Jubilación, Puedo Ir de nuevo . Al
cabo es te viaje no es de un mes. ¡San tll Dios ' Pero es mis fácil quedarse
en una casa italiana y comer de los 150 dólares que produce rru casa dc
Cah fornia.la cu al dcbo a SUI.'Cla.
Pudiese esta exsgcncra vcn u. en rayo oblicuo. de alguien no sabido
ni sospec hado. a causa de l cual yo fUI muy mfcnz en cierto can to del
m undo. La gravedad de esos hec hos \lVCfI en mi cor no en el pnmcr dia .
Yo no sé o lvidar y el que no ca rga una espo nja borradora acaba en lla-
gus . Para mi mal. yo soy de estos "memo rioso s"
Es mejor que no me llamen a Chile. Cuando hablo a la gente hablo
co n des nudez pu ra y puede acab ar con dos carabineros lado a lado.
XLI
Yo soy una vieja agransta )' creo que una reforma agraria hará feliz al
pueb lo c ampes ino q uc es el que más quiero en cualquier parte del mun-
do . Lo ma yor )' mejor dd rcgtmc n italiano el reparto que ha
comenzado . Como en Ch ile. parece. Esto me conmueve mas que CO,,;l
alguna. Yo soy una s reja porque fUI una nIña del campo y \ I el
e goísmo y la estupidez de dos aldeas : 11I un sulu campcsmo co n nc rta
Tre s hac iendas dueña s del suelo y hasta... del mejcno que los
se udj udscaban. La sue rte del aldeano y la de 1", mujeres rurales no solo
me loca , me sacude.
113
XLI I
)" 0 " 0 soy la luchadora. de que hablan mis ]OC;l S feministas. Yo soy sólo
un poeta mitad niño mitad vieja. un ser realmente desvalido y que se
rompe a la entrada de cualqui er campo de lucha. y no sabe ni puede
luch ar.
Sin em bargo. sigue valida mi cabeza. Hoy he cscrituuna Rond a de
niñas en Momcgrandc. don de me crié. La pérdida de fue rza física, és ta
si es grande. No puedo caminar sin fatiga 3 cuadras . No tengo valor
alguno. Lo pl'OT de lod o es la dicta
Lo que yo me sé muy bien es lo de mi corazón. Esta mahtu. Esto es
he rencia ma terna también, ¡x'ro mi mad re vivió casi 7u años .
XLI II
Yo sé que los no paciñstas desde adentro se aprovechan bastante J ... lo
que yo escribo sob re la Paz . Son unos ladinos. Pe ro yo aquí 1.::0. y veo. a
los que se preocupan de la gue rra. y la dicen, y cantan. y la llevan casi en
la ropa. Están locos . S u fe. su confia nza aleg re. su almohada y su som-
brero son los cañones ¡y la atómica' Pero yo tengo fresca la de Hiro shima .
Vi eso en el cinc y no lo olvidare m ás.
De mm lado. yo no tengo esos "Manuales de Piedad" en que leen
las mujeres. A los 7 U Xañus mi ab uela Villanucva me leía los Salmos )'
el Evangelio: era una bíblica pura. He oído en M éxico gntar a los cura,
llenos de gozo y org ullo por la atómica. Me pregu nto si vale la pen a
vivir. tomar med icinas. sob revivir a algo corno lo que preparan lo, de l
Este y los del Oeste. El Papa no es atómico aún. a nros gracias. Querría
yo adivinar si lo será mañana. Estampar esto me da calofrío. pero las
"cosa," que se ven. oye n y leen hacen desvaria r.
XLIV
Mi posición en favor de la paz no dim an a de pa rtido político. p Ul'S no
perte nezc o a mng uno. Mi posición mural de pacifista es la reacción uor -
rna! que la guerra levant a en una muj er. y particularmente. \' 11 una ex
maest ra y en una hispano-americana que sabe la estrec hez de nuest ros
recursos y sabe también tille las uspirac roncs de nuestro gobie nm son las
214
de arrunorar. co n una poliuca do: salanos suficscmcs. de habu a cj ón po-
pul ar y de cmdo de la sa fud pública. las dcficicncras de nues tra dcmo-
eructa. que po r se r un hecho de ayer. no puede c. ur madura I'Tengo una
co nc tcnc ta muy viva de cada una de es tas finahdadcs, que son las del
goblcrno ac tual y que lamhien la asprracron ci\ Ka de cada chileno
ccnsc scntc¡
Yo no Ignoro que hay algunos indl\ rduos que aprovec han de mi
ausencia de Ch ile y (.1..:1 dcsconocmncmo de mis Ideas soc iales para atri-
buumc maliciosamente cualquie r color poliuco. sea rcaccronano , sea
nuur tsta . Soy pa ra muchos una mujer que. por me ro cg o is mo.
comodoncr ia {I convcr uc ncu. no so: inte resa en la vida civil y poluica do:
su Pa tnu , Ahora. y dando el salto tcr npcr nrucrnal del criollo. esa leyen da
se vuelve do: revés y paso a ser una líde r má-, o menos comurusnndc.
SE. el Señor Presidente Gonzálcz Vidcla. sabe mjs y mejor que clLJ1-
q uicr otra pe rsona que yo soy -ct fenómeno de una mUJcr sin partido
pohuco". por cuan to él me conoció suficjcnrcrncmc en Brasil y \-10 allr.
prec isamente. mi alejamiento de esa gente \h mdolc rcfractana al ev-
trcm tsmo pohuco no ha mudado y, por el contrarto. se aferra mas a su
\' ICJO concepto de quc la pohnca de los dos supcrlauv 0-. el uhra-rradicso-
nahcta y el fururista, daúan a nuestra Amcnca cnolla de Norte a Sur y le
consumen los años o en una especie de calentura ccuaronal o en una
mc rcra mortal.
Las leyendas presentes y futu ras que allá aden tro se confeccionen
sobre mí. ta l vez se basen en es te hecho: es mi hábito recibir a quien
llega a l Consulado u a mi casa. a nnos y a troyanos. a honestos y a
ladinos . y tamb i én a los que me de testan do: un odio que es gratuuo. pues
apenas me han vis to alg utl" vez. El conse rvador y d comunista son PM;;¡
m i lisa y lla namente "ciudadanos chilenos' que \ rcncn a pedi r informa-
ció n sobre el país en que uahajo. No me mucho darme cuerna de
q uo: a má.. do: uno. o do: una. no 11" trae sino la cIITllNdad do: rec oger mi
" ficha pohnca". que no Frccucnrcmcnte \ el' L"''')S 3\
o b ren la chrspa mallCIOSJ o bren. 1J cólera dd empleo que sin" Evte
hum ano v csp..'Cialmo:ntc cnouo. \Iás do: alplllo me ba enrostrado mi
""goista y c\lmodtln3" en lo pohuco Les digo: "Siento
mucho no poder darles gusto; tengo una falta real de temperamento po-
lineo"
Es frec uente e l que la' \"II"S. Sin concsia alguna. me den
m forma ci on cs so bre "el UUI" gO: lIcral que e'-Iste hóll'la 1111 en Chile Lo:"
respon do qu o: trabajo para ('hile desdela edad J.: quince miliS. Jublk
:!15
Ja ime Quesada
2 16
no . son fatalmen te mtcnores. a causa del e:lOCCSO fenomenal de pobla -
ción que vive sobre un terntono mim mo
Huy yo leo en la pren..a la prim era nonc ia mtcmacional alarmante
sobr e la situación europea: es la del estado de 51110 en Egrpeo y el date
desnudo de que Rusia tendria ya puestas las manos. es dec ir: su mñucn-
cta . en la enorm e ma sa popular de ese pueblo hambreado por SiglO'> y
ayun o d e cultura pnmana. No es precisamente Italia el foco mayor de
de scont ento popu lar: son esos punt os nort cafncanos y coloniales. don -
de los lideres, 1311vez mis cornums toidcs que uacmnahsaas. cuentan. o
creen contar co n Rusia en el mom ento dad"
Tod o esto es tod uvia co nfuso de ver. porque el alma non eafuca na.
par iente de la o rienta l. resulta bastante secreta La xenofob ia norte y
centroatricana. eso si. es una tragedia viva. Los 1Il1,l!cses perdieron a la
lnd ia princ ipal mente por su com plejo jerárquico y racial. que 105 hizo
apoya rse allí siempre sobre la cas ta superior. la cua l es muy pequeña .
Nunca ensa yó el ingles. en sus coloni as. vencer la ensena rasa de cruda-
des y campos.
Durante mi estada en Franci a -scrs años - oi hablar del colomahs-
mo democrático . que era el de Franci a en Asia y África ; J"Cfo los delega-
dos hind úes y egipcios q ue acud ían a las reuniones de nues tro lnsutut o
de Coopcraei ón Intelectual nada tenían de eufóncos al " atar de su vida
co lon ial
XLV
Escr ibo un largo poem a sobre Chil e. aunque mi Valle do,' Elqui es mi
únic o Ch ile por ser mi infancia , So,' llama ¡¡tI/l' mwgmurio. Ya van 70
estro fas y se que me falta all i mucho que añaJ u de orden dcscnpnv o.
per o no debe ala rgarlo más sino sota mcnte cortcg trlo y ratificar algu nos
da tos de la tie rra austral q ue ten go borra dos en mi. Lo escribo como
quien sustituye un viaje que Iba a hacer y empica ese ueropo en ahi
-cn los versos- co ntado e f tcrruooo en la medida de lo que se )' dc 10
que se puede.
Aho ra me alivia esc nbrr sobre plantas. Las drsumas vers soncs de la
Sa ll'/a me ocupan un ne mpo. Toda hierba ame. r-:ro ésta siem pre fue rm
ahijada .
117
Cuaderno de Long Island, N.Y.
(1953)
Por fin. ya el Gobierno me ha dado a Nue\'a York por sede, naruralmemc
en dependencia absol uta del Cónsu l General y los Cónsules chicos que
le siguen. A pe sar de todo. mi salud sigue siendo muy pobre. En dias
como el de hoy " no " algo nada". la fuerza no la tengo ni en un minrmo
Pero no ha y dolores. sólo hay esa sensación extremosa de una caída
gen eral de la fuerza. Sólo puedo leer y... dormn los romeos-que ni uno
so lo- me ende rezan en Jo "" días Yo me asombro. sin embargo, de las
reservas de Vida q ue perduran en este cuerpo cnñaqcccido y remolón.
11
Me ha co nm ovido mucho el caso de vic toria Ucumpo en la Argcnnna
Estoy ba stante preo cupada po r ella. En su úlurna carta me anunció un
viaje como cosa inmediata. y no llega. la cucsuón esta en no dejar este
asunto muerto u olv idado. Adhesiones a Victona y pedidos sobre ella. y
muchos . El mayor amigo de su Presiden te es el mio. pero yo no soy
pe rsona grata en l a Moneda . Importa más hacer una presentación a su
pre sident e mi smo . el argcnnno. muchas mujeres, a lo menos 3 o a de
cada pais , co n el d31 0 de la nac jonahdad al pie. o alIado de cada nombre
y además con los tirulos e 'lpresos de cada una . Para que aquel "pnma-
rio" sepa qu e le pide gente cuila y conocida Se pudiera también hacer
una mJn j(est3c ión publica en cada p3is de l mujerío. Evita ndo la crudeza
con lo s discu rso s. Soy una pC'Simlsla respecto del caso de Buenos A ires .
S6 10 veo q ue lo que queda por hacer es apelar 3 los Presidentes de nues-
tra s rep úblicas.
121
Por ahora lo único que yo es el argcnuno
cree en un grupo oc gente .1..- la sociedad argcnnua. que opera con tra el
régtmcn y hace reuniones secretas . corno un delito y est án
locos de rabra
.\ k da una gran ms tcza el obscrv ar dl'''o\le que no hay progre-
so moral en pueblos rnollos. la Argcnnna me duele como una
llaga propia. Yo he quendo mucho a ese pais , mucho Sigo esperando a
Victona.
111
Ha vuelto nu enemigo a la Presidenc ia de Chile Recue rdo el hecho de
que en el pnmcr penodo del mismo personaje yo vmc aqui y me dieron
unas clases en Columbia Uruvcruy. No lengo una queJa 111 un qucjuluo
de ese colcgro Y cs tandu ..-n deuda con ellos. Yól s': que puedo volver
all í cuando me eche el Patr iarca Ib áñcz. S..: lo encontr ó Alonc en unn
comida y le prcgumó si iba :1 echarme de nue vo . i-:l le dijo que no,
porque "un pa¡s do: no sé dónde" me dio un prem io que ':1 "nu sabe
cómo so: llama"
IV
\11. Ida es, a la vez , un tumulto de vi-nas y una gran soledad interior Se
me han mueno lodos mis parientes y cuando ocurre esto hay algo ..-11 el
ser que ni alcanzo a contarlo: la • ida pierde lodu semnjo y una se srcntc
un mero fanlbma .
VI
Tengo una vieja costumbre de poner apodos, pero cari ñosos, no feos.
Picaros a veces. Por ejemplo: Doris se llama a veces "gringa de la
gringucria". Tengo un poquito de picardia española. Mi leyenda de
anti-española tiene poco de verdad. Tal vez venga de que siempre decla-
ro cl que mi padre era muy "aindiado"; tenía unos bigotes caídos como
de Gengis-Kan . Dicen que mi abuelo era un indio puro, de Atacama, fa
lo conocí. Mi abuela materna era una Rojas. Estc apellido lo da un libro
españo l por hebreo también . o me gusta negar a mí gente.
VII
VIII
Al Presidente Carlos Ib áñcz Del Campo:
Honorable Sr. Presidente:
Ruego a Vuestra Excelencia una subida gracia conociendo a la vez
la piedad y la magnanim idad vuestra, Señor Presidente.. .
Respetuosamente suplicamos a Vuestra indulto cabal
para María Carolina Gccl. que deseamos mujeres hispanoamcn canas.
Será ésta una gracia inolvidable para todas nosotras.
223
Dígnese. Usía. oir este p.:JI JO que hacernos llena s de esperanza. y
ma nde a vue stras servidoras, las cuales agua rdan con ansiedad. vuest ra
respu esta . que siemp re fue noble y Jusuci" I'a.:n casos co mo el prese nte.
Vues tra k a] servidor,l
IX
l os escasos han entendido que Lagar no puede ser la segunda par te de
Tala, as¡ como Tilla no lo es respecto a Desolución. Hay quienes no s
quisieran cadena de .:slahones gemelos. nunca capaces de variar la for-
ma. eltono. la visión. Pero tina ..-s criatura de DlOS y. por lo tanto. vo lu-
ble y sorprcsiva.
Dcspu.. . s de Yin , la vida mia es LlIg<lr. Escribo poesía porq ue 11(l
puedo desobe dece r el impulso. seria corno cega r un manantia l que pe-
cha 1,'11 la garganta, Hace tanto 11" 1111'0 que soy la sierva del canto q ue
viene. que acude y que nu puede ser sepultado. ;.Cómo scllarmc ahora '?
No hay lacre tan espeso ni cera 1,10densa para sofocar ese empellón del
canto que busca desemboca r al aire. a 1:1 orc¡a. al co razó n, Ya no me
importa quienes reciban lo que cmrcgo Cumplo por r.:speto a eso. más
grande y profundo que yo. del cua¡ ,oy elmero caño.
Pocos entenderán qu balbuceo a l columpiarm e ent re dos orillas. a
é
punto de. por fin. desp renderme de este lado y caer al di ntel de la Patr ia .
Vivo a medio trme. en puro d... ,.·ll de irme . Muy leJOS yo. muc hísi-
mo . de Santa Teresa. pero le CnllCllltU cabahucmc Silmorir de no morir.
Sólo Jesucristo entregó su alma cuando El quiso. Rey de Sil propia muerte.
Yo se inunuvamentc 10 que hago; no tengo esa cienci a de otros
esc ritores. que pueden exponer ,lIS rasgos (1 SU\ m icos corno quien dic ta
una c átedra de mine ralogí a. Cada pu.. . ma es una aven tura co n rutas nuc-
vas. incluso con armas y animales desconoc idos . Y hay que inven tar a
toda prisa el arco capaz de tumba r al bóli du mcandcsccmc que se nos
viene enc ima (} al ave vertiginosa que nos anilla, Parto de una emoción
que poco a poco se pone en palabras. ay udad a por un ntm u que pudie ra
ser el ce mi propIO corazón. Sonrio. conocí i:ndcmc m is taquicard ias.. .
Pero. " acaso no es tá n muchos de mis poemas. mas que todo s lo s de
I."Ktlr. a caballo de un corazón desbocado'
FUI una romá ntica escandalosa, /Jcm/llcifin flota ape nas enc ima de
tamo alrmbar . Aprend í. dcspues, de los ctas rcos y de la VIda. a no arder
tan aparatosam ente como las Fenas de Pamplona. para arder mejor. es
dccu. co n bra sa larga. co n uzon escondido. como los gncgos de sicm-
pre .
Todo el vocab ulario ha de ser dife rente. segú n la hog uera o segun
el bra sero : en vez de los leños veloces en volverse humo. las pavesas
qu e laten lento y suave . Nada les sobra
Bus co pala bras primordiales. y que nombren de recho. palabras s10
roña ni desgaste. dur as como los ejes de madera de cspmo de mis carre-
tas de Momcgrandc . Lo qu e no ha mudad o en mi es el contacto con lo
real. la buena yema de los sentidos rasando el mundo en un éxtasis que
no mtc rr umpi r á ni la mu ert e. Pero lo que de tr ás de ella rec iba )'0,
alu cinada. no podre nunca cscnbir porque allá dejamos de ser tubos del
cante. para sum imos en el Ca nto .
x
Al gun os libros raros, CUriOSO S y pro vocadores dnpcrsos en los esranutcs
de mi biblioteca :
Juan d e Anla : El UI"I.W ,le e scarmemados del mio q lle acaba .,. esrar-
miento de IH·I.WJ(M 1'111"0 d qlle empieza de 19) 5.
Lu is Cas tillo: Af igmcimlf.",r detos animales sulvates, especialmente tos
de Chile. (Pren sas de la Umvcrsidad de Chile ,
Rubcn Dario : MUI' sigloXí 'JII. [M adrid. 1914 ,.
Rica rdo Amonio Latcham : Chllqui cama/a, " .1/<1"11 vankce : l'i.rlUn de 1"
montaña rojo, (1926),
LU IS de Granada: GlIi<l de pt'ctIJIln.'J en la t"lwl se contiene una I<lrga y
copiosa exhonacián a I/J "Ir/ud .1' !,'lI<lrrJa de tos mandamientos ds-
"mas .
Al fon so Martinez de To ledo : El de Iataver« hablo de IlIs "1-
ciO.I de las malas JllIIJ(' rrr r cOJllp/e.lIIl11e.l de 10< homhres. 11931)
Pabl o Neruda : Gon:Jle: liJe/ti. el Lavaí de la Aménctl Latina, I>rrw
blOgl"ll fia de un traidor. i 194"). .' .
Juli o Cesar Ram os: Lo,r vidas Jd gam. e.l IrlJñll <lUloolOgruf1ca de
UI! leo.w!o saqueador , 1Bueno s A ires.
Pab lo de Rokh a: Ne ruda .1' yo . l Ed o Mullllud )
Winéu de ko kba : On irwmmd « (Santi ago , 11J4 31.
225
Jaim e Quesada
XI
Ejercicios de observacion .1 -fu entes para crear : Se trata de haeer pen sar
al niño, a base de unas cua tro o cinco frases - oracioncs, en gra má tica-
que sean muy sencillas. Por ejemplo, una oraeió n que diee " Jua n iba de
vuelta a su casa lleva ndo sus herrami ent as, pasó el puente. siguió por e l
maizal y dio el silbido de aviso a su muj er. La muj er abr ió la pu ert a."
Hacer que el niño traduzca eso a imágenes y se quede sin leer "vien-
do al hombre que después de sa lir de la fábrica tom a el ca mi no hacia e l
río. pasa el puente. pasa el maizal. se ace rca , llega. llam a a la pu erta o
grita a la mujer. entra a la casa. da las buenas tardes y se sie nta a descan-
sar o a comer." Tiene que ver cada 11110 de esos pl/ntos o imágenes .
En la lectura corriente ql/e hacemos todos, eso. lo anterior. se co m-
prende enseguida. pero no se vive . Se viv irá si el niño se de tie ne y pasa
eso . lo trueca y lo pone en 5 6 imágen es: sa lida de l trab aj o. image n de
ó
la puerta de la fábrica, image n del ca mino. hay ca lles. sub urb io y luego
campo. Ver. es decir. obje tivar. el puente, ídem e l maizal , det en er se en
esas cosas y verlas, o sea. para rse en sus imáge nes. goza rlas, precisarl as.
Luego se obje tiva la casa, la fachada, la puert a, el llam ado , el o la
que acude a ab rir.
Todo esto parece una bobada o algo di fícil. No hay tal. cues ta poco.
Pero los cinco o más cromos ment ales - imágenes- se vive n. se ve n real-
mente. ea si se tocan .
Adquirir ese hábi to es un tesoro y se cura al ni ño de hacer lecturas
inertes o que pasa n como el ag ua po r los caños sin dej ar nad a detr ás y se
le evita euando se prolonga hacia la j uve ntud, la lectura mu ert a. sin crea-
226
ci ón. sin \'Iv;Jeuhd.la engañifa de leer SIO cumpurt rr ctrcxro. SIO volv er-
lo vrvencra
Voy a conlar uu pnmcr ensa yo con 111':1000 , Yo Iba a repasar
una "v rda" oc ( ;oclhe, leida hacía añ\'l'< y ya casI horrada Y me detuve
en la lapa. que tenia un retrato de G hasla la cintura. l os recue rdos
pcrdrdos voh rcron así: pnmc ro la cabeza -pcrtccta- me rec ord ó el cqur -
hbno del pensad or. la llamada "treme olímpICa"
Pa se a los ojos: grandes.para el vtvual precio-o que el fue
a l c uello cabal En el cuellu hay una especie de pasarnancria o
bordado. acorde del poeta. caSI C'1IIC1I\cr de blatkl } dd CUIdo que
ponía en \ csuoc. CUido de enamorado
Seg uí con la reg ularidad de roda s las faccion es el menten la
boca es la de un sensible, sufnú por un hIJO deschave tado Le
llamaron u/im/lin, y era un pasumal.
controlado. sí. A peca r de l llál1ll'I'
El tronco me record ó Sil estatura ulta
Ele.•etc.
Todo esto "1\1(' es taba sumcrgnlo mc fuedevuelto solopor un "I11U"')"
vul gar.
Enlllll H' s me puse a hurgar mucho, h ;IS1<1 dar en ..-sto: la Imagen . y
no la" pa l<l bras. es lo que se rcticn..•. I'crc se lec cortando lo" acáprtcs
parando al final-. y volviendo lo leid o una imagmcria.
eso qu eda asinuludo y nunca se pcrd..-rá por entero
El método no sirve para las lecturas abs tractas, pero d
mño no las con-mura sino a los 1ti o 11\ años
La cucsnon es atmucenar cnnquccctsc de ellas y hbrar-
se de leer comcndo. Y oc muchas CO'\;lS mas. largas de decir. Es ese.
sobre lodo. un ejercicio para ser un creador no un rccnador.
Hacerle \ cr planlas del ja rdín y qUlIar...cla" de delante y que procu-
re verlas cc n los OJOS cerrados. Qu..• la" cue ntc
Que Ica c ualqm ..-r cosa breve. ol'ohIlJndl,I"'<1 parar; -" o que dIga lo
qu ..' ",.. al tcmunar la orac ión o el p..·m-o.•. Al C,>IIl1CnlO hara mucho..
errores: d...... no.
El chorro de inven tor..'S de fE. LlJ . "e dcl'o e' JI \ rsuahsmo ,aJún ma,
q ue al kmd cr. a una educación pn ma na qu..· cn-cña eon
na m;"lgica . c mc. ctc. Y que hace que e! mño aprenda v dl"'I,<'Inl en rma-
gene s cada pedazo J ..' calle. cnda plaza. cada 1:ll'oncJ. cada accidcmc quc
vio. cnd .. cuano de casa [ 1.: .• etc. Son ..·rnn"" J ..' \
fuente s para crear
Yo me hice este método en Santa Bárbara. partiendo de exponen-
cias sueltas y no aprovechadas antes. Los barbitúricos que me dio Con¡
por'¡ o 5 anos (¡qué horror ") me dejaron una rncmc casi deshecha, que
voy rehac iendo.
XII
Mi vista cada vez más llaca. Ni el lápiz me ayuda en este garabateo de
hormigas que ahora sale de mi mano. Veo muy mal y tengo dias en q ue
leer es un suplicio. Ycrece el dolor de cabeza. el dolorazo que me apren-
dí en España cuando me hablaban a gritos. por horas y horas. en mi
oficina consular. gentes sin noción alguna del tiempo ajeno y sin ningu-
na humildad .
Ando con un cuerpo que no vale ya nada. Se triplica el plazo de
las pocas canas que escribo . La diabetes (herenc ia de mi madre ) la
llevo desde hace más de tres anos. tal va 5. No hay ningún dolor, pero
hay una tal flaqueza que yo preferiría a ella el tener un dolor de grita r.
pero que pasase esta cosa de no ser mío precisamen te mi cue rpo. nada
menos.
Me aca mpana Dor¡s una parte del día; luego me deja con una
italianita de Repeüo : luego esta me va dejar a otra porque ella se va a
casar. Ay.que triste es no tener familia. Ni siquiera tengo eso que llaman
una prima de cuarto grado. Hace años cscnb¡ unos versos en los que
decía esto : COI/migo el/tran /0.1. a la noche tille dura.
XIII
Salgo para Chile en una semana más. He creído des de hace 15 días que
mi gente me puede esperar... Y hacerles una pregun ta que tal vez los
hará reir. Yo deseo saber ¿cuánto cuesta ahora la vida en mi aldea de
Montcgrande? Darme el cesto de la comid a diaria más o me nos. Yo no
tengo idea de eso y querría saberlo. Porque tarde o temp rano yo Jub ila-
re y pienso vivir un poco en Valparaiso y el resto en mi pueblecito. Yo
sigo pensando irme a vivi r allá cua ndo ya vea que mi cuerpo me da la
señal.
22K
XIV
Ya rrn barco se va acer cando a la Patna )' con él me voy allegando a
Valraraiso. a Santiago. a Vicuña y a mi Valle de EIqUl
Nuestro país por austral es dlftcil de alcanli10f hasta su exu ermdad.
Tambi én de seo yo alcanzar a esa extremidad de mi Patria SI ello es dable
y m i salud me deja cumphr esc deseo . Yo fui ayudada en mi Punta Are-
nas y fui feliz allí a pesar del clima extremoso. Nunca le he olvidado y
desde entonces vive en mi el deseo de que las escud as y liceos de Chile
tengan en cada ciudad nuestra la cooperación que tuve yo en la ciudad
de la nieve, de la lejanía y de la buena voluntad
M I prime r recuerdo al acercarme a nuestro Valparaiso es el de dos
colegies: mi escuda rural de Montcgrandc. que no tenia piso ni ayuda
alguna de los ricos hacenda dos. y ese colegio austral cuya vida entera
fue dulce y grata pa ra mi el úlnrno dia (yo lo dej': solamente por-
que el c lima ca si po lar dañó mi salud ¡
En cuan to a v alp araisc . vive en mi mcmona P'X la cordialidad de
su gente. mas esa su aleg ria que parece una gracIa que él recibe de su
mar. Si yo viviese aquí - )' esto puede pasar algún dia pues nunca le he
o lvida do- no ncccsu ana para ser feliz smo de su arre juguet ón y de la
presen cia del mar que en todas pan es m... hace dicho sa y cura rrus males .
Desde aqui puedo yo sub ir hacia mi Valle de ElquI y bajar hasta rrn
Puma Arena s. Es es te un d...seo. pero además una deuda De paso por las
provincia s del Sur . y por IJ n ua. me será muy grato conversar con rm
ge nte y recoger el malería l que me falta sobre la llora chilena en un
largo Poe ma sob re Chile. Nada más voy a pedir a mis jefes de quienes
me sicu ro deudora por estc mvuación a Chile.
xv
Cuaderno de los Adioses
(/956)
Cu ando a m i me q ueda a la mano lo excelente, yo me apolt rono. me
sumo y me cla vo en ello como una barca en la duna mórbida. Cuando lo
m ejor me qu eda d islanle y la casa está sob re una ca rretera acharolada.
bue na eüa para alejarse c igualmente suave para regresar, entonces yo
me hago va gabu nda. nada menos que una vagabunda
y yo vu elvo a ser la comadre con rostro de pan rasgado y bueno, la
bue na m ujer que saluda amando. que desea de \ eras el mejo r día a Sil
prójimo y que casi echa su bendición, con la mano que se levanta solna.
e nc ima de la cabeza de un mño que pasa .
11
Toda m i vida vo scnnrc el rcmord uuic nto de no haber caminado Chile
zanc ada a za ncada . de poseer en mis sentidos apena s unm rumbos de mi
t ierra y uno s cuantos colo re, organizados en mi recuerdo . y unos pcda-
zos d e ca rrete ras.
111
Ah o ra bu sco, casi a tie r nas. II'S aro mas que son lentos como el paso en la
aren a , El olor m ás lejano me llega en el romero que en 1111 valle eOI1l I,' n-
za en los ce rro s y acaba en los huertos con su aroma bueno que
al brujo. con su o lor sencillo que se apre nde bien corno dos cifras. olor
honrado que da sosiego , Olor de romero de Ca-ulla en nus ropas de
2JJ
mnlla . donde esteba en un gaJo por cad a preva y en colc hón. aspe ro
como de msecto seco. en d fondo de la caja ,
La flor del sa úco . que' csla sobre cada anécdota de mi mfancra : q ue
cae encima de srcte años de rm infancia . La ñ or del saúco gruesa y fina
)' pcstañuda . con un olor fresco y dom ésuco . Yo \L"O mi taza blanca
Jaspeada lk azul , y el corimbo pesado que ha bía hcrvrde de abejas hu-
meando para m i fiebre . El saúco era \wde y blan co . blan co ve rdo so ,
como uno de los ángele s de Juan de FíCSIIJc. )' )' 0 k m irando aún
contra mi cielo de Elqur.
La co rre-vuela blanca. que corría por la viña como un j uego fatuoy
se mor ía en tres dias . Alca nzaba las cepas enan as C0l110 )'0 , y les colguba
sus campanas de mcunra. Yo les allegaba 011 oído y nada ; las golpeaba
en el bo rde. nada. Despu és en la noche . la corre-vuela me enredaba los
sueños en e l chisme de su talle de hebra la corre- vu e la q ue anda co mo
la cule bra golpeando con e l pech o el sue lo.
Y si hay algo lummoso en una huerta es el papa yal. Pero el frut o
equ¡ vale mas por d olor que po r la pu lpa -'t e acue rdo que hice de mi
mano un cam ino de ellas pa ra mI mad re. y se que atca nz ó a andarlo y
cosechó de ellas y las celebro por ellas y po r mi . xt uchas vece s me dor-
mí )'0. en una huerta. con mi papa)'a de olor en la mano.
IV
Cu ando una es ya Gabncla vieja, dificil criatura co n ma nías y C:IOS¡¡n.
ero. yo pido me halle n un par de arcángele s, 1II11l pura cada lado , para e l
cos tado derech o y para el izqotcrdo , para anda r bien del lado del mm y
de ti! montañ a, para guardarme de los do s vientos furiosos.
VI
Vive en un tonto hábuo de alirmadera, de auxilio, de prestamos, de ( u.
cos. de nncdos supe rsticiosos - q ue llega a parecer indio-, de Jueg os,
sobre todo juego s par ecido ¡ esto: las niñas. en el \ ICJO Ch ile. Jugába.
mo s a la gallinua ten rru Valle de Elqun Pero con una varia nte que
no cuál de nrn.olras la mvemo. La múa vendada a la qUl: sohába rno-.
por el huerto. tam cando. hurtando troncos de danlasco . cepas de \ Id. o ia
de pronto: '. ¡E1 no, el no !" Cua ndo la "gallmna" era una mña asustaJua
(yo digo ahora ··im ag ina1l\a··¡ paraba en seco. jos en a lto. la c ara
pálida. o mu y roja. Scnua el no , ahi. a un paso ..
VII
Es al gu lllUy mel ancóli co esla situación de muje r extranjera y sota y
ma s q ue eso. muy tris te, envejecer en ucrra s e'ltraíias. leer nonc ras ex-
tra ñas. apr ender eOS3S que a unoya no le valen para \ '1\ tr...
Ese VIvir que para mi ha SIdo k...· r y cscnbrr.. .Bucnas noches me
de el Se ñor hoy y siempre!
VIII
Cu an do yo era niña y preguntaba a mi madrl." c ómo I."r3 dentro la Tierra.
ella me dec ía: " Es desnuda y horrible". Ya \ '0)' viendo. madre. el mrcnor
de la Tierra : como el seno abullonado de una gran lloro esta lleno de
fo rmas y se cami na sin aliento entre esta tremenda hermosura. ,
Y la G raci a. madre , ;,sahes e"l1m es',' "Mrra: se cnua en el cie!n
corno pllr sorp resa, Corno cuando apoyadllS en una puerta. que no sabia-
mo s que existie ra. ella de pronto cede. Tcncmo, la cabcJa mclma da en
un trabajo . se borda una casulla o se poda un nurumo: de pronto el ciclo
se a bre y SI." camilla hacia las secre tas : pero la puerta SI." vuelve a
ce rra r y ha s de seguir podando"...
IX
Mi ma dre este delante de mi todavía. C<1f1 su muumo cuerpo. y me dice
dlmai res para mud arme la cara sena y soltarme la n-a. porque ella
reidora . y fchz, sin ra.lún J.' fdll"IJaJ. por eso qucüaman "gracta de
y me allega una jarra con agua cuando yo vuelvo de trotar cerros. F,.
el ges lolllús límpido que guardo y que viene a mi SIl1 ser llamado.
x
Leo ya muy poco. nada, salvo. y con dificultades. un lindo libro del 310.: -
mm-hispanista Knrl Vosslcr. que me mandar on de la Argentina. Hallo en
sus paginas un horrible tesoro: la soledad dela Virgen. Quisiera copiar en
mi cuaderno un pedacito, un pedacito...•pero mi vista mala. mi pulso malo..
La e xtrem a Vl;'JCZ es algo muy triste . Yin '¡'in tal vez ya me necesite.
y yo quiero estar donde él este. donde sea. El nunca SllPO que habla que
es tar juntos -digo- en su última etapa de absoluto secreto. y por secreto,
de soledad. Cuando v iene es que debe que rer estar juntos. sentir eso.
XI
Una pied ra de Montegrande. grande y blanca como una gav iota
cncuclillada. que era mi escondedero de roda cosa. meti da tengo debajo
de ella mi infancia y si vuelvo, la encuentro buscan do el lomo de gallina
blanca. la levanto como el ave con pollada y Jc recojo mis 5 anos intac tos.
Que yo tuve 5 anos y lleve piedrecuas de suerte; para pone r bajo la
almohada volvien do del n o. como niñas que se quieren ahogar En la
noche me hacían ronda en torno del núcleo de mis sueños y yo solia
despertarme con los PUn ilOS apretados, cogida a los otros puños que
habia n en la danza tod ua la noche,
XII
Mi cabeza no me respond e bien. co mo antes. Hay lardes en que no se
dó nde es toy (y para lo que me impo rta... j, Y tar des en que Jos recuerdos
del Valle de Elqui me agarran como esos remo linos de aire a las hujas
secas . Pacicnc¡a!
Mejor me desahuc io, apu rando as¡ la part ida. Ya me encontraré con
Vin Vin en las alamedas del ciclo. Sabré encontrarlo: por la mi rada azu l,
Xlii
Con los anos nos vamos reduciendo a escombro. ¡Cuánto temía este yo
cuando era una muchachita clquina que no se cansaba de trepar los pcladcros
236
bcscardo llores y plCl.1ras! Y cómo croo de lo!. OJOS de gavilán con
que deletreaba las briznas má s lejanas y hasta eltemblor dd pelaJc de un
conejo al otro lado &"-1vane. Tuve ese su rco desurcos. rm ElquL patrio. má s
conocido para mi qu e mis versos o el mapa de mLSmanos. y me lo tuve por
rebose de unos sentid os certeros y alerusimos . Nada de eso \1JCl\ e.
Ahora. esc ribiendo estrofas de mi Recodosobre Ctníe. huelo en el
un e fr¡o. atrapo sobre el fresc or de la nie ve. un aroma que llega rolo por
los pm ercs. y en el qu e reconozco, pob re de m i. las manzanill as qu e mi
madre alaba pa ra sus infusiones Y me acude un aroma a brasero qu e es
toda mi vida de maestnta pobr e en esc uela ma s po bre aun. Qui nce años.
cosa apenas form ada. yema de persona . y ya es taba yo " mascando pie-
dras" pa ra qu e mis gente, mascara n su pan , Pero en esa esc uela sm tablas
en el sucio, de puro ba rro reseco , barrido con un decoro Japon és o belga.
allí me fui haciendo el alma. y alli me ac udie ron los primeros rumos.
Estoy. con ticmpo y obra s anuladas; sigo sentada allá en una mesa
tosca y enclenque. mirando las cabezas peinadas . el mo ño de laca chma de
una niña que apunta la lecci óny acancw la, CLllIas blancas come floripondios
que se mecen nuc nu as la chiqunn escribe apretan do la boca y las cej as,
XIV
En el úlnmo d ía de la vida . quien ha cami nado por sobre toda la ncrra
pu ede d ecir: " '1'0 tu ve las visiones ma \ nob les que da est e mundo"
xv
M i mayor flaqueza de chilena y de muje r tal vez sea busco la fanu-
lia ridad imucdrata, ljULC1'O la buena fe; prdo. como todos los errantes. la
ca sa tib ia en que entrar, pues llevo ;1I10S de ruta helad a y de vie nto Y'
polvo en el rostro.
G racias a cada mño que me dIJO. sm mas. G.,I>r¡d¡¡. y a ca da maes-
tra qu e vio su ofic io en mis
XVI
231
COLOFÓN
239
N otas y Referencias a los
Cuadernos de Vida
CUADERNO LIMINAR
I1
243
horas de riego }' barrido de hojas secas me deja n en condicio nes de es-
cribir durante tres mas",
111
Gabricla Mistral nació efectivamente en Vicuña. valle de Elqui. un 7 de
abril de 1889. De nombre entonces Lucjla Godoy Alcayaga . Hij a única
de 1crónimo Godoy (maestro de escuela) y de Pctromla Alcayaga ROja s
[ modista y bordadora ): "Es cierto que nací en Vicuña. pero a los diez
dias mis padres me nevaron al pueblo de La Unión (hoy Pisco-Elqui).
donde se habian casado . Mi nacimiento en Vicuña fue un pum azar".
IV
En este texto-carta. escrito en 1954. Gabricla Mistra l da señales snnguí-
ncas y genealóg icas en relación con sus antepasados clquinns. Es una de
las pocas veces que habla con algún detalle de su padre ("mi padre era
muy amasado, y tenia unos bigotes de Gcng¡s Kan") , Jerónimo Godoy
Villanucva abandona defini tivamente el hogar cuando ella tie ne apena s
4 años.Años despu és, recorriendo la meseta mexicana. Gabricla Mistra l
se admira ra observando los rostros de los campes inos indígen as. "por-
que había en esos rostros caxaqucños un no se qué de mi padre diagu ua".
También . es una de las pocas veces que la Mistral hace referencia expre-
sa a un hermano paterno. "que se me apareció de repente. mal marido y
de cuyos amores salió Juan Miguel (yo lo llamo Yin-Yin). Sólo penas
recibí de ese hermano",
244
VI
De su labennro de cerros tutelares c1qumos. Gabncla llega a
conocer la cos ta marmma de Chile ICoqulmbo), La mña de I::! se
encuentra con el mar : " Me eche en la arena mojada. sobre rollos
end iablados de plantas y ammalcs marinos hurgando 10 muerto y lo \1\ 0 .
queriendo entender. criatura de cerros y qUl S(OS y caida de broces al
mar. Pn mer tacto del mar : 1!uslo y susto" Texto esenio. en Napolcs,
oc tubre de 1932 .
VII
Todo el amamantami ento con la leche grue sa y vigorosa de una infanCIa
rural queda dc manifiesto en este texto escrito en 19::!8. Gabricla Mistral
vive en la Prc venza. entre Orangc y Avignon IFrancia ). Viaja permanen-
rcmcmc a Par ís para asrsnr a reuniones de trabajo en eltnsnturc tnrema -
cional de Cooperación Intelectual, Sociedad de las También
dice : "Escribiendo. o vn rendo. las imágenes nue, as me nacen siempre
sobre el subsuelo de la mfan cra Sigo usando so nidos. VIS lonC'S y ha.<¡,ta
olores de mfancia".
IX
Parec iera ser que el ¡¡ jI u redondamente de infancia ra ra Gabncla Mistral.
es el de tus cinco de eda d. Y en ese rec reado ncrnpo cabalis uco qsnsrcra
quedarse sie mpre ('"Mi madre sol ía decir que rema fiebre. cuando en la
viña de ta casa me encontraba conversando sol a con las ce pas retorcidas
y co n un alme ndro esbelto y lino " ). Este dcsvanador afán de los cmco
años q ueda de mamlie sto. rambicn. en el poema Que no crezca r-to,
cmco ve ranos I q ue ucnc tenga"] de >'en el Pan
j"1'o (on mi cuerpo de Sara vieja Y'el con el suyo de cmco anos 1de su
libro Tilia t 1938), Escruo en Semis Levante. marzo 1930,
245
CUA DERNO DE LA SEREN A (190 5)
246
Lt i:'
t'J:I :lPUl' P IUJl!," '.1J.'::! pp ef e.] 1'1 ,'P ruo utp \1l1l"1 urp un •• .ezaqua e l U:I
o Jl!dsrp un ,'1" t'pr\ 1'[ 1'11111'0 :ls ·S{'\,tt' Li:' :11" 'llJ,' IIOS "'Ut'].\u.u:lJ 0pl!,'ldUl.,
.'IS:I 'bQ61 ,,1" :lJqW,'I\<'U :11" un '\>qullnboJ UJCI.JJI1 orl :llUo}l .' p
:lU:>I'lU c¡ I"ClJU:lJ,'J,lJl"'-'JJ\;'I u.'.'rlj ·sopruol·'l.l.'I·'S mbe SOI:l;,'1srulO
·LOó l ua OIlJ :t\;.J
'111 .\ (l1li.:l1 P UJ CJ:lUClU.J1" 'OUJ:lpc nJ ;'IIS.J:lP \"'CSOJd se [;'I1" eun
t'J"lJ U.J t'V-,nh '_It'fl l:'1' "relS., rUl.. 'CD U.JJ,' j .lJ els 3 -" sounq
-!J.)S.J.JP .\ SllWJ \ Jp so tud ..l(] -J rn:b s I"!pod OU [::' UJ JI o .\n.J c p u e un JI'\
-311 01 .... 01 ,\ 'l"lJpUI'Jil .'p sourru.. C!UJI cnb 1"llllUI"J eun 1" .J\UJ I.JJU.,U.Jt.I
I'tprlpnw cun UO;) :lS o¡i":lnl -c peu uts oJW.' 11 oood II! <.'U lo .\
OJ,' d -Io?:lpoau"1 onb ,' :llnp s r.tUopJ:ln.JJ J [3 J.\ n ms uo.J es ourcrd elpnbv
so u oub eJt'd ouucosnq I! Jt's:IJ:1JJ ,{OJ.JUlp JJ.Jt' lf er ed SI"UIUl
SI'[ UJ o reqcn Jt'JS rh:j C cuou [e t:ql es onb Of1 r J IU ulp u n 'J.Jlil UJ Jl)u/Ol
I" w J (lJ:lUlp t:!UJI o u (l!., d -scn.cou ap souus nd SON" 'O!JC!.\ll Jj:l.l 0r
-t:J[Jm,' u;l.\o f un '[Ille ,ut'.) c¡;lJI1 Ol[JUlll}¡ CoqtumboJ U.J .JJ OUl' .}
-l..t:ut:llJls t'J t'[q clf ;'lP cr cod J.JtulJJ P
'Ul:'I:lCl;'lU:I;l nu JI" "[npl.. [:I l/Jr.UJt:ll O[ saudscp s('\,Ie) msood I"JOp C.\l IOtu
lts .Jp ll:qJ J.\ t'1 cp .{ OWjlJ pp opuuos P J\1d emupe ,( .JJ I u Jlnb
1" '(9IM-L9Stl OlJl'(] u,>qn}l :lsu.JrlilCJCJIU Inll",( 1"!SIW.JPOUI p p t'Jqo
t'1 e S.JUODCWI:IiONC st'J;lU/lJd -Cll:lJ."'S 1"1 ,,1" OU lU"WJj O.J.Jq 13 U;'I ClJ
t:peJq wou SJ 't'ib n,',{ oqwmbo.):lr CI.J\I!\OJd el .Jp o ll¡q.Jnd 'eJ
-.Jluc.) epn:lSJ 1"1 UJ t'\!:lSUJ II"J15I 1'\ ClJUl:II"!) el s .J JOd
ns op JOI<iUlJI P UO,) (.,Oil11UO.J " lf
llltw.rl.J•.1OPUI."WI." ·ZJ.\ ns '" ,{ ·o PUC\!Jsu.>Jl.\I _\ pnbe.1p l I."uOSJ;1d .{nw OIU
J'e[.JP un ·OOW;l11OUlSltu IC',( II1JN I'Il cp lJq e!).Jp s.:>[euols l1d S':>J
-o .UJj sor JI" JOll l! uefo p cnb SI1S0Jd SCSUJIUI J SC.\ llOW') 's.J.\ J JH
(6061 -906il o mvrnoo.i 3U ON1I30 Vn::>
empleado. Como no podía seguir el tren de lujo en qu e se hall aba mcti-
do. se babia ded icado a jugar. Despu és. en un mo mento de desespera-
ción, decid ió suicidarse, Antes del suicidio rompió todas las ca rtas de su
novia . Después se vistió para la muerte y se dispa ró un uro. Pero en un
bolsillo se le enco ntró una postalmia. ¡,Pur qué estaba all¡ cua ndo hacía
años que no nos escribíamos? A causa de aquell a tarjeta, sin embargo. se
asoció su nombre conmigo. Yo no tuve n ada que ver con su suicidio".
El 26 de noviemb re de 1909. el diario La Retormu, de La Sere na.
info rmaba a sus lectores: '·A la, cuatro de la tarde de ayer puso fin a sus
días. disparándose un balazo en la sien derecha, el joven don Romclio
Urcta. empleado de la sección bodega do: la estación do: ferrocarrile s de.'
este puerto. En su domicilio do: la calle Lastra, donde vivía en calidad de
hués ped, el Sr Urcra se retiró a su pieza. trancó la puer ta y se arroj ó
sobre el lecho. Momentos después una detonac i ón sacudía toda la casa,
Avisada la policía y descerrajada la puerta se enco ntró el cadáver del
infeliz.
Este acon tecimie nto ha cons ternado a los numerosos am igos del
joven Ureta y espec ialmente a sus co mpañero, de trabajo que lo estima-
ban en alto grado. El joven Urcra desempeñaba, en la bodega de los
ferroc arri les de Coquimbo. el empleo de rcaca udado r de tlctcs y desde.'
hace poco tiempo venía dan do que hablar su boato y la falta de.' re lación
que había ent re sus gastos personales y el sueldo que pe rcibía. Avcr, a
las dos de la larde, hora s antes del suicidio, sus jefes le hicie' ron un ar-
queo y adv irtiero n que faltaba en caja la suma de $ 1.501" .
El trágico suceso, que aqui queda revelado sin muo y sin leyenda.
motivara en Gabncla Misiralla esc ritura de una serie de dolo ro sos poc-
mas. entre ellos. Los sonetos de la IIIUer/e.
CUADERNO DE LOS ANDES (1914- 1917)
249
En el texto VI de este Cuaderno. Ciahriela Ivli,tral expresa su comen-
10de recibir, po r fin, una carta-respuesta de [Man uel Maga llanes
Mourc). La carta aludida, y fechada en San Bernardo (4 de abril. 19 15 ), es
la siguiente: "L ucüa. en este mom ento acabo de almorz ar. me siento en e!
corredor de m i ca sita a escribirle. puedo deci rle'! Le encue ntro razón
y. sin embargo, me duele lo que usted me dice. Pero ya se lo explicará
usted lodo y saldrá del error en qne csu respecto de mí , Estoy bien, A lgo
preoc upado, eso si. Preocupado por lo que no ha estado en mi poder evi-
tar. Le pido una sola cosa: fe, Esa fe que yo tengo ahora y que nada me
destruirá ya. Gracias a ella estoy tranquilo y confia do, en espe ra de lo que
ha de venir. Es un día precioso este de hoy. Van nubes blanca s, de f01111as
armoniosas por el ciclo azul Pi.:ns¡) en usted y en todo lo bello que usted
m" ha dicho de las nubes lentas .:.R.:euerda? Desde sus hermosas pa la-
bras, miro con mucha ternura a las nubes perezosas y mi alma se' va co n
ellas. ¿Me perdona" Tengo que contestar una carta de mi casa y clncmpo
urge , Crea en el verdadero afec to de su am igo. 1\1.1..1.1\1 " t Carlas dt' amor
de Gahrida Mi.wrol. Ed. Andrés Belfo. Santiago, 197R )
XIII
El desapego que Gabricla Mistral tenia por San tiago viene a ser una
consecuenc ia de co nside rarse siemp re una "rematada regionalista" . A la
capi tal de Chile la llamará. otras veces, "Santiago, capi tal me mada de
no sé que". o más tarde : "No me gusta para nada la vida en San tiago,
ciudad cursi y bochinchera", Tamb ién: "S antiago. la de Valdivia: no tu-
vimos nosotros la bue na fortuna de los Méx jcos y las Lima, coloniales.
de que nos quedasen ciudades monu mentales en piedra de du rar y bue-
nas recordadoras del pasado español". tDe.I'{'I'Ipci"/1 de Chile, Anales de
la Unive rsidad de Chile. Sanli ago, 193-t¡.
XVII
Juana Inés de la Cruz fue el seudónimo literar io usado originalmen te por
la autora Luisa Anabalón Sanderson. y que más larde. al contraer rnatri-
monio con el poeta Pablo de Rokha, pasará a llamarse w tnén de Rokha
( 1892-1951), Gabri ela Mistral hace referenc ia aqu í al libro Lo l/lit' 111 <'dii"
elsilcncta, poemas de Juana In és de la Cruz, publica do en 19 19.
250
La S rta. Accvcdo es la poetisa O Iga Accvcdo (1IN5 - I 'nO ), Autora
de una obra de tendencia mistica y fina scnsjbüidad U.o,' ("{lIIlo,\ de fa
111011/";;11• .'lide 1'<11.1111''',\. El úrl1tJl .\O/o ). La Sra. A Laba rca 11 ,. es na tu-
ralm ente la educadora Ama ndn Labarc u 11 , (1 IIX6-197 51, Escribió en sa-
yos. novel as y cuen tos, Por la época qu e (iabricla Mistral escribe e,le
text o. Arnand a Luburca publicaba ' u novela EII lit'rr<l,\ l'Xln ll;a\" (19 14).
Ir is . es el seud ónimo de la esc rito ra Inés Ech cvcma de Larrain
( I X6')-\949). Autora de Ho jas mid,jI ( 19 lO J, L" h"l"II de '/"t,./<I (19161.
La dulce Shade es el se udónimo de la es cri to ra Manna Cox-Sruvcn
( 1I;X2· 1914 ). aurora de La I'i'/" intnna de Marie Goctz. nov el a c e 1909 .
XVIII
Ni e! vo lumen de ver sos escolares qu..:: G abr icla i\\btral anunc ia (co n
prólogo del poda Víc tor Do mingo S ilva). " una pocvia escola r nue va.fa
que hay en boga no me satis face"; ni la edición de un libro t'ccn versos
de otra índole. compa ñe ro s de Lossnnctosdc /" II1lIt'l"lr} nunca se publi-
caron. Los ver sos escolares iria n a dar a los Lihm,\ d" lectura, del
maestro-editor Manue l Guzm án Matnran a. Libros destinados a la cnsc-
ñcuza de IJS escudas d o.' Chile. El otro. que con el nombre de .'llI<lI't',\
dccirc s publicar¡a en sus colecciones el grupo Los D Wl . quedó en nnun -
cio toda vez que el rigor nutoc riuco ue
Gabncla i\lblral t-ccmc canti-
dad hay mucho. corno calidad no hay" ) lo dejó a medio camino.
XXI
Conoce en Poc uro . lugarej o a no más de U'lS kilómetros de Los Andes.
al profeso r. abogado y pulitico radical, Pedro Aguirrc C crda \ 1X7Q- IlJ41)
que se ra. ,ksdc entonces. su amigo y (Ud único rnc ay u-
da"¡ Aguirrc Cerda. a su vez . ndnurn la ob ra po<'llCa de Gab ricla Mistral.
v su labor eOlllO cducudom ..
, Anus dcspucs. GabricIJ [istra l dedicará su primer
( 1911 )- a Pcdro Aguirrc Cada, " J quien debo la hor a de p a l en que \' 1\'0
y otro tanto hará ('1 mismo Aguirrc Cerda at dedicar su libro F.I !."lll,J¡'m"
"Rmrio (l lJ2X) a Gahrid<l Mistral. '...bra que usted hainsptrado ' .,
En I'O(' II TO. mmbrcn. recuerda al e sc ritor. nuestro y ar -
gcnuuo Douuug ,,
. o Fausuno ' ·l1\O 11"" 11- IXXXI
Surn».. ,
qU' \'l\' lo ..' n ..
esl"::
lug ar SLlS años de exilio ..-n Chile. dc'slerrad,l porIa m ama de Rusa,.
15 1
CU A DERNO D E VA RIA L ECCi ÓN ( 19 1R- In l )
de Chile, Con fere ncia en la Unió n Pan amer ic ana , Wash ington . Abri l
1939)
En Punta Are nas y Ult ima Esperanza, vivie ndo la au rora austra l y
en un cl ima extraño y perverso. esc ribe sus Paisajes de }¡.1 Patagonia,
serie de poe mas que irán, luego, a integrar su libro Desola ción ( 1922 ),
tit ulo qUI; le viene de estas desolaciones geog ráfic as y esp irituales . Alli.
tam bién, tom ará contacto rea l con el abor igen in édito - rncd¡o alac alu fe.
mcdio fuegumo-, gentes q ue iban a sus clases nocturnas. todo en un
"hallazgo mejor para una ind igenista de siempre". En gra ndes cuade r-
nos esco lares tom a notas y ob servac iones de la llo ra y fauna regionales,
de las voces ind ige nas, de las hierbas med icinales y de ot ros valiosos
212
Bendi ta mi lengua sea
tema s para sus clases. conferencias y sus escritos. Tampoco estará ajena
a las costumbres y tradiciones australes, participando, por ejemplo, y
co n resue lto entu siasmo. en el rito importante de la "comilona" de un
cord ero (Texto 111) que comerá "a pura mano habilidosa y robusta mor-
dida " .
VIII
Abandona la ciudad de Punta Arenas: "Co n la obediencia y el deseo de
servir de una empleada pública, accedí a ir a Magallanes, dej ando atrás
familia y todo, a reorganizar el Liceo de la ciudad. Un pueblo entero
desde el obrero de la Federación hasta los capitalistas. pueden decir en
qué forma cumplí mi misión". Es. ahora. designada (abril de 1920) Di-
rectora y profesora de Castellano del Liceo de Niñas de Temuco, pro-
vincia de Cautín. Zona de frontera y colonización y con viva presencia
de población mapuche ("región de la maravillosa rebeldía", dice Gabriela
Mistral). Recorre reducciones indígenas, en un acercamiento directo "con
la brava gente-araucana" , visitando sus campos y caserios.
XI
Los Poemas de la madre más triste, que Gabriela Mistral (con una in-
tenci ón casi religiosa y toda la solidaridad del sexo) escribe en Tcmuco,
pasarán a integrar, después. la sección Prosa dc su libro Desolación
( 192 2) .
XII
En Santia go se ha fundado un nuevo Liceo. el N° 6
Ce rda, Mini stro de Instru cción Pública. ofrece la Dirección de
establecimiento a Gabriela Mistral. Dej a la ciudad de Ternuco, "de tn s-
te recu erd o para mi", toda vez que el ambiente social.que la rodeaba no
era de su mejor agrado. Incluso un senador por Cautin, conservador
tradicionali sta Estanislao Vald és ("Valdes", lo llama simplemente la
Mistra l) la acusa de inter venir en política por ir a dar una conferenc ia a
los obreros .
253
En verdad. Gabricla Mistral. además de sus tareas como educado-
ra . tuvo en Tc muco un a pego muy unu cdi.no po r la s realidades
indigenistas y sociales. escuchando a los mapuches. visita ndo c árceles y
ofreciendo conferencias a los obreros en Ja Casa ..k l Pueblo: "Vl'ngll llm
segunda vez hacia ustedes y no creo que sea 1;1 ultima. po rque. si un dia
me ncccsucn para cualquier acto cultural y me llaman. vend r é donde
estuviere. a probarles que el único valor social que recono ce mi COr¡lZÚn
es el pueblo y quc no deseo sino ser una de ustedes' (L" .\f(//illl!<I. TClllUClJ,
29demayo.1(2 1),
Am and a L. H. es. por cie rto. Amanda Lab arc a Hu bc r sron
(188/'1 -1975) q ue. además de ser aurora de nume rosos ensayos. rcaliz nrf
una actividad educacional relevante : profesora. directo ra. curcdranca.
fundadora de establecimientos de enseña nza. Gabric la que ce-
lebraba. en años anteriores. alg unas ob ras Inc ranns esenias po r Ama nda
Labarca. tcma ahora, y por razuncg segu rame nte pedag ógicas, sus serias
aprehensiones (vmc bosutiz ar¡a a su modo: solapadamente"}
En este texto la Misrrat bucc. rarnbicn. alusión al Presidente Arturo
A lcssandr¡ ¡"Alcssandri".lo llama}, Recié n había asumido lu Presiden-
cia de la República (23 de diciembre de 19201. con las aspi raciones de
reforma soc ial difundida, en la masa del pueblo durante la campaña
ckccronana. y que encontrara luq;o fuert es contrariedades. De ahí que
Gabricla Mistral. en un par de frases, deja de manifiesto: " Pienso que, a
pesar de sus promesas de dar sólo a los capaces. Alcssandn no pod rá dar
sino a los impertine ntes y pcchadorcs". Son, sin duda. las primeras mo-
uv acio ncs y preoc upaciones Ciudadanas de Gabricla Mis tral .
xv
La Universidad de Chile hace gestio nes para otorgar J Gcbricla Mistral.
a trav és de su Instituto Pedagógico. el titulo de profesora de enseñanza
secu nda ria: " Por m¡ fa lta de titulo soy una múusa en el grupo de mues-
Iras; mis opiniones parecerían siempre a la mavuria las de un literato o
las de un dilcuamc de la pedagog ía", Esta falla de tirulo. y al a' U111ir
como DIrectora del Liceo N° (, de Niñas ¡S;¡ntl;lgo l. 110 la deja ra en paz
en medio de una polémica sobre dicho asun to.
CUAD ERNO DE ME X ICO ( 1922- 1924)
11
En Méxi co . y admirada del pais humana y no tend rá
sosiego . Rea liza una activa labor docen te en diferentes lugar...s
110 S: con los pescadores del lago de Ch<l pala. con los ob reros de ccranu-
ca en Ias fábricas de Puebla y. sob re todo. con los cumpcsmcs y los
niñ os de las e sc uelas granjas: "Vuelvo a ser la maestra rural que fui y
que nunca se me ha burr ad\l del coraz ón". Se entrevista en varias
255
opo rtunidades con Álvaro Obr eg ón -el president e mexicano impul sor
de la re forma agrana- . destacando en él no al gen eral , sino a l mand ata -
rio revolucionario y al hombre de energía. de hon radez administrativa y
de lealtad hacia la democracia .
111
IV
Gabriela Mistral hace referencia en este breve texto. y sin oc ultar su
extrañeza. de la dec isión del Consejo de Instrucción Primaria (C hile ) de
otorgarle el titulo de Profesora de Ca sreltano. a propues ta del Rector de
la Universidad de Chile, Grega rio Amu nátcgui (junio de 192]). "S i esto
es cierto, cosa que no me parece legal, me deja ind iferente", dice la
autora chilena, q ue no contesta el radiograma.
VIII
" Los literatos no han sido mi circulo", señala Gabricla Mistral. Sin embar-
go, se entrevistó. mantuvo relaciones conversacionales y esc ribió sobre
vano s autores mexicanos de su tiempo: Carlos Pclliccr, Jaime Torres Bodet,
Maria Enriqueta. Daniel Cossio Villcgas. Alfonso Reyes. entre varios otros
poetas, narradores y ensayistas aztecas. Alfonso Reyes. el autor de Vi.f ifíl/
de AntÍhu'K , es para Gabriela Mistral un prosista formidab le. " Maestro
Reyes"lo llama. Y mantendrá con él una amistad de toda una vida.
256
x
Si en su Punta Arenas magallánica. Gabric la Mistral alabab a el rito del
corde ro abrnbáuuco. en M':xico se maravillara "de los más dispares gui-
sos y las mas variadas cocinas". Entre sus frugalidades y dic tas altmcn-
ricias. la Mistral se dio gozosamente el placer de comer en tarasco y en
znpotcca . en yeq u¡ y en otonu.
XI
G ab ncla M istral , con este emotivo saludo cscnro a bordo del Patrie
(m ayo de 1924), se despide de M éxico . Y da las gracias por aquellas
cosas profundas que le hizo vivir buenamente al país que se recorrió a su
suelto antojo: "H a sido para 1<1pequeña maest ra chilena una honra servir
por un tie mpo a un gobie rno extranjero. Será en mi siempre un sere no
o rgullo haber recib ido de la mano del Licenciado. señor vasconcctos. el
don de una Esc uela en M éxico y 1:1 ocasión de escribir para las mujeres
de m i sang re en el único periodo de desca nso que ha tenido mi vida",
257
CUADER NO DE LA ERRA NC IA ( 1925-1935)
VIII
El poeta Manue l Ma gallancs Moure (11\71(-191 4 J muere rcpennna mcn-
te de un ataque de angina rile sentido su muerte asi. como un ra yo")
Habia publicado ..u.. hbros de poemas Que 1'.\ ..,""',. (191 51 y La c,nd
JimIo /JIMUr( 191lll. Vivía en su tranqurjo reti ro provinciano y tolstoiano
de San Bernardo, En 1914 fue Jurado en Lo.. Jue gos Flora les de Samia -
go, concurso que ow rgó el premio a G abncla f\11 ,.tral por su mlogia Lm
.\ Oll t' lm dI'la mucne. Desde cmonccs.v por e..pa":lode seis años. Gabncla
Mistral mant uvo una fervo rosa relación cpI..rolar con el poe ta de Sa n
Bern ardo : "El SI: .. enria con cie rta ob llgaeíún de CUido ..ob re m í poesía.
)0 con la de un vago cuido de su alm a (.\1,11111<'1 M <lK,, /{,m l'J .\ lO/ trI.'.
"R cpcn ono Amcncano", San Jo..e. Co..tu Rica, lQ3SJ,
XI
Con elnrulo de l.e smogen de Cnstn ('11/11 ('Jo/d<l (" EI Mercurio", San -
llago. 17 de octubre de (I abncla Mrsual cscnbc un crnonvo 1"::0;10
prosu nc o. definie ndo posiciones en lomo a la llamada " gue rra en ..tcra"
que por aquellos años imperaba en :\1..: \ leo tgobrcmo de Plutarco Elias
Calles, 191.f-191111 y que dividró al pais. Dice la ..tra l: " A tra vés de
mi prosa ".1 nu respetuosa pro testa a la persecución roma y vana que
esta haci endo en M éxico respecto de las escuelas católicas".
XII
Gabncla Mistral no se cqUl'oca con los vanos nombres de poetas y e..-
entures que cuay casr a la rápida r 'la ncuralgra no me deja segun"]. en
el cucsuonano antológiCO. Los A revalo JUM: Maria Egurcn.
los José Goro ..nza.tos Jorge Mañach, fueron. son y SIguen lucranamcmc
má.. allá de SlIs Guatemala. SIlS Perú, su .. Mcxrco, su.. Cuba .
Y. sob ro: tod o. Pablo Nc ruda . El poe ta cfntcno tq uc Gabncta Mistral
ya habí a conocido en el TCl11uCO del a ño 19;!OJ, no pa..aba de los 23
2M
Bendita mi lengua sea
XIII
Gab ricla Mistral hace referencia en este texto a los convulsionados mo-
mento s políticos en la historia de Chile ( 1925- 1927). Se dejaba atrás un
régimen parlam entario para entrar definitivamente en un régimen presi-
dencial. Ahora con un civil - Emiliano Figucroa Larrain- en la Presiden-
cia de la Repúbli ca. pero con un militar -e l Ministro de Guerra. Carlos
Ib áñcz del Campo-ocomo verdadero jefe de gobierno.
Llama la atención la frase profética de Gabricla Mistral en carta a
Pedro Aguirre Cerda: "Ag uirrc sabe mis juicios y mis expresiones más o
men os violentas. Después de todo. tarde o temprano será presidente de
Chil e". o pasará una década y media y se cumplirá ese vaticinio presi-
dencial. (Con el correr de los años dirá frase parecida del falangista Eduar-
do Frei Montalva).
XIV
Froilán Turcios, intelectua l hondureño. Por eso alias (192 ) re idia en
México. Allí fundó la revista literaria Ariel . Considerado. después. un
gran traidor a la causa sandinista. El propio Augus to César Sandino
cía de él: "Turcios tenía una revista que convirtió en un órgano sandinista
co n e l objeto de alle gar fondos y hacer propaga nda por la causa
anti-impcriali sta. Fueron tantos los fondos que allegó que prefirió que-
darse con varios milc de pesos y declararnos bandoleros". (Revista Alero.
Unive rsidad de San Carlos de Guatemala. marzo de 1976).
Efectivamente. Gabriela Mistral escribirá tres novedosos. impor-
tantes y comprometedores artículos de adhesi ón al
to csar Sandino, y publicados en El Mercuri o. de Santiago de Chile:
26 1
Sandino. contestación a !II/a ¡",('lIt 'J l a (-1 de I11:lU\ l . I'01 2Il). I- a pnbro edil"
(25 de marzo. 192K I. L/I m ea/a dI' Sandino (7 de j unio, 193 I l_ Razón
de graut ud ten dr á. entonc es, el propio Sa ndin o para hon rar a Gabncla
Mistral como la "a banderada intelectual del sanduusmo".
XVI
En cncro dc I 92X se celebró en La Habana la VI Confer enc ia I'anamcr i-
ca na para trat ar el tem a central de la intervenció n arruada en Nica rag ua .
A ella asis te personalmen te el Presidente de los Estados Un idos, Ca tviu
Coohdgc ( 1872-1933). En le brero de este mismo año . Gabricla M istra l
escribe un texto sobre dicha reun ión co n e l titulo de Lapobre ceiha C EI
Mercurio". Santiago. 25 de marzo. 1928 1. mien tras el la est á en el Puerto
de Bestia. isla de C órccg a.
XXI
En la ciudad de La Sere na. Ch ile. y a lo, 8-1 año s de edad . mu cre (7 de
j ulio. 1929 ) do ña Petronila Alca yaga Roj as. mad re de G abriela Mistral
Su madre er a su razó n de vivir y una presen cia q ue la sos tenía : "Ella era
una especie de subs uelo mio. de dond e me venia fuerza y no se qu e
nobleza. esa nobleza de tener madre. Y me siento co mo las pla ntas de
agua cua ndo se les corta el pobre péndulo y van y vienen. Ahora soy una
vagabu nda q ue no tie ne más que el a ire y la luz en este po bre m undo ".
XXII
El " milico de botas alta s" cs. sin dud a aquí. Carlos Ib áñez del Cam po
( 1877- 1960 l que gobernaba el pa¡s por aq ue lla epoc a ( 1927 - 193 I l. E l
co ronel Ibáñcz, ascendido luego al grado de gene ral. "e ra an te todo un
hombre de esp ada. señalado por el vigo r y la rectitud de Sil car ácter"
(Luis Gcldamcs : Hü /" ,.ia de Chile. Zig-Za g. Santiago, 19761_S u presi-
dencia y su nombr e se co nstituirá en una per manente ob sesión en la vid a
cotidi ana y ac tiva de Gabriela istral: " Fu... Ib áñcz el q ue me quitó mi
pensión , y tuve qu e vivir de una ba rbaridad de articulos que me mantu-
vieron".
262
B.. "" "."
XXII I
"Se que hubo cícccrom..s y que electo AJ......-.andri". drcc Gablicla llstra!
"''11 este 1e:\ 10. cscmo en Cav¡ de Lavagna . (1':00\ a. en 00\ scmbee de
Expresa mam!<:slaóón de es tar pcrmancntcrreme atenta al devenir ciada-
da no de Chile. En la elecci ónpr......tdemc ral de AnuroAlessandn Pal-
ma ONU\'O I X7 nul votes de I';]dKaJ....... hbcralc-, \' d...'1I'IÓCI';]ta.s
El uucle-ctual Carlos na\ y
ila ( 1KIO- 1955 1:en tre jUll lO scpocrnbre
de 1932 d...sc m pcñó el cargo de Pn.· sld cnl e• ¡'IW \ de Chile Fue el
periodo con ocido como Gohlt'nlo de 1m /II(!diu' Su r égnn en ambig uo.
entre 1l11111ar y e i\ il. "habia marcado el punto maornc de I;¡dcscompocr,
ción de las fuer/as pohnca.. del pais'
XXVI
" Yo 110 hctcm.. lo nunca snupuun -, por e e hombre", dice Gabncla
rcfinéndosc a Arturo Alcscandri [';111\1;1. clcg ulo l'rc su ícmc de Clnlc e-n
las elecciones de 1932. Sin cmh;¡rg o. :.I11"s dcsp ués 11'.136 1. cuando tl
Mrst ra l cstá en Lisboa. le cscnbuá rcspclul" :.Is cunas.Hamandolo "q ue-
rid o Prc-ad...m e". O de stac ando su orauma "corno coca \ rva". O eo nfc-
s ándolc: "y o Sl'Y d...• las pocas chucna -, 4UC lit> lu\ rcron nunca la graCia
d e oirlo en di scurses. por mi \ Ida de pruvutcrana" O
en e nusmas cartas: ..Pid o a Dio- que te de salud y fchcidad qu... LJ
merece" O firmando co mo "su par sa na obligada qu e lo respeta y lo
quicre" (L isboa. 25 de mayo. l 'Ufol.
r or esa epoca. ta mbién. Art uro Palma....n pleno pcnod..,
de su ejerciere presiden cial. e incorporo a la Acad enna Chilena J e la
Lengua con un drwurs..l titula do L.J ",-u/onu 1",¡r1f1m<nturllJ. toda H"
la Acadcnua lo habla e kg ldo en sU eahdad de orador. de mbuno.
En Sil d"'...-ursc. Alcssandn hac e recu erdo- en rctacson co n pcr ....ma-
lidadcs d.' la \.tL ciudad an a de la rcpubhca. de-Je el "\ IJeme amcnca -
nu" La srama al -hombrc Jo-,c vt an ucl Halm accda . Y
dcsd... el "e·s...-n tor \ 1\ 1... Hcnjamm Vicuúa vt ackcn na a la ""fa,..;ll1a·
ción mora l y pelitica" d e Enrique Ivcr. Ele
Gabncla Iistral un recado eclcbrando dicho drv-
curso -qoc mucho me SIl> ió Sil lec tura p;¡ra earme y.
la histOria (Ak ssandn : /'''¡//I,'' \' ,/e./d. IIU"" ..E1 !\krcllnu •
5 de
CU A DE R, 'O D E M ADRID Y LI SBO A (1933 ·1940)
En jun 1\1 de 1tJJ 3. Gabnc la J\hsrra l accptJ el once mucmo del gob ierno
de Chile para ocupa r el ca rgo de Có nsul en Mad rid Un ariO aerc s l !'rl"
ndcncia de Juan Esteban Momero¡ había sido nombrada Cónsul paru-
rular de elección de Chile. con servicios en ( llalJaJ. Sin embar-
go. no pecdc asurmr sus ñmcrcnes fabril) por causa del régimen fascis ta
que unpera en Italia . El puesto se supnmc "por razones de econonua"
Ahora. en reemplaza al poeta Víctor O")rnmgo Silva la
prensa madrileña anuncia: -Gabncta embajadora cspmtual de
la América c'\pañola" . Al asumi r su" funciones dhl scúala: "Nunca
Amc nc a ha seguido con mayor Inte rés los acontcc unicmos de Espalia y.
por mi parle. creo que este país esta tomand o cada dia mayor impo rtan-
cia para el mov nrncntu rr nctecruat oc la Am érica Launa'
11
Cana dmgsda a Pedro Agurrrc Cerda, y fechada en \ I..drid tdrcicmbrc.
19341. Gabncla Mistral, roda una Cónsul, deja al desnudo su preca ria
situació n económica. Situación q ue la lleva, inclu so, a pedir dinero prc s-
tado al comcrcramc y estanciero magalJa nil"o. Juhu I\lcncndel Behcry
tde visua en Madrid por esos dias). También revela la tardanzu y los
ccouaucmpcs en rccsbrr oportunamente su "salario" como funcionaria
consular del btado chileno .
8....""" mi 1t·,,<:UlI
11 1
"Alcssand n me ur ó el anzuelo co n un proyec to de ley en mi favor". dscc
Gabrscla Anzuelo o no, lo cie rto que el Senado de la Rcp úbh-
ca de Chrle 1scpuemb re de 1935 1dcspachaha una ley especial. sohcr ta-
da por el Presiden te Arturo A!cssandri. que creaba el cargo consular
inamovible y \ ua hcio para Gabuela Mlslral
v
Sil sobnno Juan Miguel Godo y Mcndoza. Ilamado canúosamcntc Ym-Yin
po r Gabnc ta I\llslr al. era hlJU de un bcrmanaero suyo. y de madre espa-
ño la tq uc luego momia de tuberculosis en Madndj. Gabricla
rec ibe a Ym-Yin de la edad de cmco años.
VII
Con mOII\ o de es te tcsurn omo -cputolar, ongmalmcmc privado y conñ-
dcncra l r·cuídenm.: las espaldas". le pide a sus dcsunatanos, los chue-
nus Arruando Donoso y Maria Monvcl¡ y hecho público después. Gabncla
M istra l es acusada, [l<Jr un grupo de mrmgrantcs españoles residentes en
Sa l1\iago. de abrigar scnrinucntos anticspañolcs. Debe abandonar :\\;1-
dr id. sin nmcs lijar pos icion es : "Queda establecido para un crucno lUCI-
do , e l que yo. period ista. he escuro con des tmu a la pebhcidad, inconta-
bie s art ículos sob re lo mejor de España que pasó por rms scnudcs, y que
yo, uuhvrduo que ne ne anugos. vacié en unas hojas de cartas, dos mate-
ria .. de JUICIO: m i horror del abandono en que \ 1\ e el pueblo español y
rm asomb ro respecto de J"I-lrC],)[\CS de la Idivsmcrasla del nu-mo que ) <1
me conocía" 1Rc.\pll.·.•ta /.1 '''' nlllmfit·./o J.' .·'''..11;01.· e. "El Mercurio".
SantIago, novie mbre . 19351.
\'111
octubre J.: 19305, ¡'a!:Jlu pasa.1 como Cón-
sulcn Madr iJ ,'11 reemplazo de Cia!:JnelJ que ha sido trasladaJa;1
lisboa, El año anterior Ncrud a tenía a su cnrgo el consulado de Chile en
Barcelona. En esta ciuJad escribe su ce lebre p1.l,.. ma-clcgta Alberto Ro -
jll< G¡m(tIt'; , 'U' /I(' nl/lI".lo, qu e put'o lil.'a la Rt "H/'¡ dt' Q, 'dd<'lllt'. Ncruda
incluirá el poema en su libro Rnl.¡"".,,¡ lo'" 1<1 nerrv ( C ru / )'
Raya, \t.tdnd, IQ3 51.
IX
Tanto Auguco O' lblmar (18XO-195U, Premio de Literatura
19.C, como Rául Süv a Colmo (190)-1 'H II. cuneo. l'os.aYllola. bsbhógra-
fo¡ no tU\ tcre n nunca slml"ati3s Htcranas p•.lr (Iabncla " los buc-
nos criollos luc raros", los llama ella. Slh a Ca-aro. incluso. escribió unos
Estudio s sobre Gabncla \ l islral t 11J) 5 J bastante y dcsfa-
\ orablcs a la pocusa " Los pan ñctoc de Sil\ a Cas tro". dIrá ir ónicamente
la aurora tic Dr-volacion.
XI
Co n elutulo de Suud'IJe ("lo cual stgnifica \ rvrr en ecua ñcza del mun-
do" ) Gabri ela cscnbrr á, en -et du lce suelo)' el d ulce aire ponu-
gu eeses", un CIClo de alrayen tes y mon vaéorcs poemas IPuil de /(1 an•
.srnciu. l.a extranjera, 8ef><.·r. Todas íh.mlO{ " ..-r remas. que
forma n parte fundamen tal de su bbro Tala (1QJx J
XIII
Te resa de la Parra ( 1RRQ·I 9.111). Escri tora venezola na con residencia en
París. Aurora de Iligen;u Y de Las ""'",,,,.,"'- de ,\Iw/Ui 8 1</1'('11
(19291 . Mucre en Madrid cn un sanatorio para tuberculo sos Gabn cla
Mistral escribió varios recados de elogio y de adm iración por esta ama-
da autora : " Yo no SI.' si e·n vcnezuela se darán cuenta dcl tamaúo de la
narradora que les ha nacid o". ( E/ Mercurio , cc rubre, 19.1bl
XV
La antologra de l uan Ramón Junéncz. e·dltada en Cuba. y que Ice por
estos dia s Gabricla Mistral, es una edición para las escuelas de Puerto
Rico : I t'r IO y prnsa paramñns (La Habana. 1<)37 1. Ncrud a lo llamará
"clrnaldicicntc de Jua n Rnmóu Juncnc z. viejO nilio drabóhc o de la poe-
sía. Poet a de gran esplendor. fue el encargado J.... hacerme conocer IJ
Icg...- ndaria envid ia española" t Pahlo Ncruda : COI/fi n fl que he 1';1'1.111,
XVI
El señor Err ázunz es don Carlo s Errázun z. Drreretor del D..-pattamcr uo
Consular del Mu ustcrio de Relaciones Exr...- nor...... d.' Chi le , Será luego
(junto con su esposa Carrncla Eeh...-mquc ¡ un a":OIO )' gran ar rugo de
Gabncla Mistra l. Y, a su vez. un drplomaucc en la cam paña
inre-rnac iona l pa ra un Prcr mo S"oh...·1 de Literatura a la autora chilena
El ofrcctnucnto de ( '¡ln sul General en Liuatcrnala para Gabncla
Mistml no logrará pm sf"-'rar. I'or razone s de salud , no acep ta cl cargo.
XVII
de dlch:mbrc de 1931\. el abanderado Jd Frente Popula r, el
Pedro Agulm' Cl"flU. asumía la Pres rdcnc ta do: Ctntc. l'TI una all.no"kra
de csponlanco cnlusI3smo de las clases mcdra v y obreras del pa. " "<:',0'
bcmar C'S educar " habia sujo el lema de su cump;lfia curnpha a sl lo
que Gabnda habia \ '3110.:1113<:10 años 3n1,'" de \ er a AgUlITC C erda
( "el úmco proll'(:lor de mi carrera") en la Primera \faglslr:lIura de la
:-': actOn. Sólo que ahora con temores de hacerse cierta la "amenaza"
del Presidente de llevarla a Chile
XXI
En Cjule Yotros paises lannoarncricanos se imcra una campaña (1931)),
de personalidades e insutucioncs. en fa\ or de l Prcnuo Nobcl de Litera -
lura para Gab ncla "No he creído . ni antes 111 ahora. en la cflca-
cia de esa candida tura mía al Premio Nobc l, ,al ida de Ecuador (por la
escritora Adclaida vctasco Gald ósj , acogida por elPresiden te Aguirrc
Cerda y luego sonada -¡ Dios mio. en , 'eeso '- por gentes de otros pnl-
ses nuestros"
XXII
Eduardo Frel Montalva (1911-1982) Estadista de presug¡o imcmacro-
nal, ensayista y abogado Fundó Junto con Bernardo Lcighron. y o tros
de sus camaradas, la Falange Nacional. a trave s de la cual pretendía dar
espresón polínca a sus ideales inspirados en la Docmna SOCial de la
A partir de 1957. la Falange se transformara en el Panido Dcm é-
erala Cnsuanc En Frei es elegido Presidente d e la
Repúbhc a con su Im13 de "Revolución en libertad"
Gabncla que mantuvo una larga correspondencia con
Eduardo Frer Momalva, admiraba a estos j óvenes falangis tas. por sus
programas SOCiales y deacercamiento al pueblo. Y hasta aventuraba darles
opiniones y consejos en aquellos años fcrmcmalcs de la " ida pclinca
chilena ( 1939- 1 J-
,.,
8",,,/,,,, "" ¡""It..., ...."
XXII I
"la aventura Prem io Nobcl" llama (jabriela a toda la campaña
uuc tada por mrclc cruale s y paises di\ de América Cen tral v Amén-
ca del Sur q ue respaldan y apoyan su candidatura al galar-
dó n. Si n embargo, dicha "aventura' Ira lomando cuerpo en lodo el con-
tin ente, du ra nle cinco o año,., ha sta hacerse realidad el 15 de
no viem bre de 194 5 cuando la Academia Sueca anuncia oficiatmcmc el
Premio Nobcl de l iteratura para la pocusa y maestra chilena Gabricla
Mi, tral. La Acade mia fundamenta que se le oto rga el Premio "po r una
poesiillirica inspirada en pode rosas emociones y por haber hecho de su
nombre un símbolo de las usprracioncs idcahstas de lodo el mundo lati-
noamerica no",
XXIV
l a tragedia que vive España - su guerra el\ il- . Gabncla siente
como propia: "En Lrsbca yo no duermo mucha s \CCl'S pensando en el
dolor del pueblo. Prese nto el ruido de los bombardeos. Imagmc el
es panto de las poblaciones indefensas. y sufro"
Ra miro de Maczur ( 1l\7b-193bl. Escruor y pohuco español . Pene-
ncció a la gene ració n litcrana del 9x. De poslcilln.'s derechistas Ikgú a
formar parle del grupo Renovació n Española. Donuna cn su pcnsanucn-
to el le ma de la hispanidad. Mur ió uscsmado .'11 ArJvJcJ (Españ'll.
G abrida Mistr al d ice de Macztu: "Yo le quería. sin parucrpar en cnsr
nmg\lna de sus ideas',
XXV
G abncla deja aqui su drarnauco recado en retaoon con ct rcrrc-
moto que destruyó la csudad de Chillan 114 de enero, 19.1'11. Srctc meses
an tes t rnavo. 193XI, de vrsna muy breve ¡X'I Chile, habla rccrbnío un
hom enaje -público de aquella hl't,loea CIUdad een Chillan me de tuv e
por deseo de scnnr la \ leja chlkllldad los llIillh chlllan...'.lllS desfilaron
a 1111 vraa, c ruzando su \ leja plaza. Pasaba la sana moccna cnolla. )' yo
no sabia que una p.m: iún de esa carne nilia, una noche de fabula. pasarla
del sueño a la 11lU.' ltC" ). El prcxidcntc Pedro AgU UH' Cerda. que rec ién
IrIIClaOO su mandato. VISIIÓ las ciudades en desgracia. "dejando los re-
cursos y IIC\ ando fe a los ánimos". Gabnda MI'[r.JI de-taca esta acutud
looa vez QU': "Don Pedro AgulrT\.· no SI: improvisa como
padre 1.1(' su pueblo"
XXVI
Gabrida Ml'lral hace referencia aqui a la J e poesía ,·h.lt'fld
nU('TU (Edllorial Zig-Zag. Sanllago de Chil e. 193 51. preparada y
prologada por Eduardo AngUila y \'010.1103 Tcuclboim. La publ icación
de drcha anlologia causó revuelo en el medio lucrano nacional. yacidas
polérmcas literarias. personales y pcnodi-ucas. a las cua les no eswvic-
ron ajenos Vicente Hmdobro (a quien se k atnbu ye el tutclajc de la
obra l. Pablo de Rokha y Pablo Ncruda. Por esos años la ausente
de Chile y de las págmas antológicas. estaba como Cónsul e11 Madrid. y
preparaba su traslado a Lisboa , La frase que ella pone - vnc nc en los
senos U11 poco de: leche con rnahcia"-. en boca de Huid ob ro, es efectiva,
(serna de puño y letra po r el autor de AII,,:ol" en car la al poeta Rosamcl
dd Vallc.
Doña roo 1, LUi sa Fcrnandcz 1.1.: (jarcia Huuíobro la
madre del pucia. usaba el seudónimo lucrano de .\l0I1U L W1 . autora de
vanos libros y anñmona de tertulias lucranas en su residencia santiag uina
en aqudlas décadas primeras del siglo XX . El nom bre correcto del hbn-
lo catcquisuco qu e menciona (jabrida rooh stral cs de mi mu-
drr póJl"U IPIn JI/1m /lmprenla v Encuad ernación Chile. Sanuaeo. I 'J05 1.
Libro que con utuye hoy. srn duda. una rareza Los Poe-
m<.l.1 de las madres; a su vez. y d..x h cados por Gabncla se mchn-
rin ma s larde en la secci ón Prosa del libro fk.m /<.l. /á "
En 1ll3)0 de 193'ol. el drarjo Ú1 X<.IO ';" . 1.1.: Sant iago de Chile. publi-
ca una extensa ..:nlrC\ isla a \'ieent e HUlduhro ISlIl firm a lid cmrcveta-
don hablando dc su propia poes ía en relación con la poe s ía vigcruc c n
su Cpoc.1I"Yo no tengo alma de sobrina de jefe do: estación", dice. por
ejemplo, pcycratrs amcnte 1.1e Ncrudaj. A esta entrcv icta se refiere, scgu-
rarncntc, Gabnda \ltslral cuando dice : "e n una cmrcv Ista que k lci r"r
ah¡"
C UA DERN O D E PETR ÓP OLI S ( 1942- 1945)
Ga bricla Mistral es dest inada a Brasil para hacerse cargo del consulado
en Nitcro i y. luego, en Pctrópolis. Viaja acomp a ñada de su amiga y sc-
crctaria, la portorr ique ña Consue lo Salcva (que años después irónica-
mente la llamará Co nsuelo Saliva) y de su sobrino Juan Miguel. En Rio
de Janciro dicta conferencias sobre Chile (su gcogra fia, su literatura, su
música). Buscand o mej or clima para su salud se traslada a la ciudad de
Pctrópolis : " Pctr ópolis tiene su derramamiento de colinas, y tiene sus
ja rdines, tantos que no hay qu ién los cuente",
IV
271
P"'JUICklllguno. al pueblo mapudl(' o "la i;')fJIw.iable raza gns"lcomu la
llama) \tu;indo lc \ '1\ Ir un ncmpo laño cnl\·nd..-rá a \'SC pueblo
II1aJlU'he. I C'S3S mdlada:¡ a\ mladd\ y barben.. por el despojO de su
nera "SOl; maochan)' I'IO!> llagan. creo yo. los delitos del malón rural que
roba pn.'dlOS de Indios. \'3puk:a hombres y C"IUpr;1 mUJ\"fI.'S sm defensa a un
Llloolf,:1rO de nuc-mos Juzgado" mdrfcrcmcs y de nuc...tra s 19 ksias conscn-
tidor.l-, ·' (Rn:uJo.< (.. .ItII.mJ" u Chll"I. Años de...pu.:s. recomendo la Amen -
ca. Gcbncla \I JslIal uirj que semejantes no son !<xLI\ ia nuestra nullonada
de mdJ\Js Tambscn \' 11 su lihru pósnuno Po,'lIla d" ehd(, ( 1% 7), Gabri cla
Mrsual deja rcsum omo de sus PCnlMJK'ru.·S fervores mdrgc ms tas: " Ellos
er an due ños de bosques y montañas. de hier bas. do.' fm '"" de aire ... ha,l" el
llegar do.' unos d ue ños de rifles y cabalbdasvrpocrna ..11"(111("<111<1.\') .
VII
Cana a Eduardo Frci " lontah 1, )' fechada co xucror 1' )0 tengo un vrsuco
IrC'mendo, a pesar de la dlstan\'la de Rio en que y la gent e me lleva
dos tercies de rmuempo"¡ Gabncla \lJ stral permanece sie mpre arcma
a los cevcmres poliucos chilenos. "El coco de tbañcz coetmúa", drcc.
haciendo referencia a las tcndcnc ra s ibañJsla, qu e hd cra el propio
cx-preodcrnc .
x
Palma GUillen de Nicolau, maestra y dipfo m áuc a mClIOicól na .Amiga muy
direc ta do.' Gabricla M lslra l duran te rod a su \ ida Fue la enca rgada de
rccrbrr a la maestra chilena cuando esra llegó a en 1911. acom-
pañándola después mios dJwrsos.lugares de rcndcncra por el mundo.
Fue la primera mUJC'r de su pais . cumpliendo funciones di-
plOlNillcas en SUl1'a. Gabnela ..tral dedi cara su libro Tala 1193l!:) " A
Palma GUillen y m ella. a la pscdad de la mujer m exicana"
XI
" El patrón nuestra G V", es el embajador y políucc radical ctulcno Gabncl
Gonzalcz Vidcl a ( ! lo:9X-!I)X1) Gabrrcln MIstral no se equivoca de su
272
olfato prcsidcncinble, toda vez \lUC "cI cand ldall/a rsc el mismo" se cum,
pllra algunos pocos años cuando GOn..alc z Yidcla IIcga a la
Prcsrdcncra dc ChIle ( 1Q'¡fol.
XIII
En Pctr ópohs, Gabncfa recibe lino de mas y
dolo rosos cn su vida Sc sUIc ida (agosto d..: 1'J·B I su sobrino Juan \ 11-
gucl. llamado cariñtJsam..:ntc Ym-Ym Mucre de una dosIs de arsénico
cuando recién pasaba de 1m 17 uños: " Nunca la pocsia fue para mi algo
tan fue rte como para que me reemplace a esle nllitl precioso co n su con-
vcrsación de niño. de 010..0 y de viejo"
Cec ilia Mc irclc s (\1JI1I-19('-I l. Pocus a braslklia Autora de una
vc mtcna de libros reveladores de la pocsia del BrasIl contemporáneo
Amiga de Gabric1a f\listral a quien visitaba en \ laJes de Rio de Janerro
a Pct rópo lis.
XI V
Texto de Gabricla Mistral en relaci ón allihro de Eduardo Fre í \lontah a ,
ct " 'V"á lll (Sanhagl,. 19-10 ) Publicado en Revista EI/II'
L<lI'0Ii/l C<I ,1'
d/l1.\', Sannngo. septiembre. 11)-10.
XVIII
El Presidente Pedro Agume Cerda. dl'SPUl'S de una peno-a y r.i.plda en-
fcrmcdad. y cuando dl"Senl pi.'ñaoa con su mayor dedicación 'u' 111a,
funcione s. falkció el 25 de no\ rcmbrc d..: De-de muy temprano
{maes tra en los And..:s), Ga bnc la ,\ II,lral haoia tetudo con cltarnbrcn
mee- aro una s iem pre noble y franca )' respetada aml'lad "Su rcgrmcn
para mi, mujer si n parudo....s u-red y la suerte d... rm pueblo". k du a
(Ia bncl n Mist ral. en una de su, ultuuuv carla" con adnumda lealtad
CUA DERNO DE LOS SUEÑOS
"
1C\IO que hace referencia a sus dcsvanadorav noch..:sandi nas (Los An-
des. 1Q1SI. Pubhc ado. a la manera de cntrcv Isla . en R.·/It'r/orio AIII,'rj .
( 'tJllO. San J<IM.' , Costa Rica. abril ..k
Eltexto IJI corresponde a uno d.' sus sueño ,1.: Pcrrópol¡s. Ur::l sl!.
meses dcspu.'s de la mue rte de su sohnno Y¡n- " in ( 1- "Vivo ahora
como una sonámbula". dice ella. dejand" de maruficxto sus d ías. o me-
jo ro sus noches de medio sueño y de media vigilia.
El asombroso y sunbóhco y fascmnmc sue ño relatado armónica-
men te en eltexto IV, corresponde a una (,1.: su., lIlsl::Ul<:iJ S en Cuba (oc tu-
bre ce 1\))1\ Fiahncla tuve en La Habana una activa presencia
pública en lecturas, rccualcs y confere ncias Ilos I t·n.... wnciltos, de Jo s':
Maní. fue uno do: $US temas l. So: comprender á aquello Jo: estar "muy
cansada, so: me acabó la \ 'OZ enteramente' El SUo:ñll SI: relata . en ca rta.
al escrnor costamcense Roberto Bro:no:s :\I..:""o:n ,
El cenoso - alaquc do: o:spinllSlllt'" contado en el IO:XI¡) \ ' 1 corres-
pondo: a una carta escora en Sapt.llcs 11Q52) Y dmgrda a sus compadres
chllcoos Radomno TOIllIC)' Olaya Erraeunz do: TOIIII':
CUADERNO DE CA LI FORNIA (1 946-1 947)
Despu és de la dis tinción del Premio Nebcl de Lrtcraturu [vpor una poe-
sía lírica inspirada en poderosas emociones" l. en 19.t5 . Gabncla Mistra l
es no mbrada. po r el gobierno de Chile. Cónsul en Los Ángeles
(Culifomia l. La gkma del Nobd no la deja tranquila: -las gen tes me dan
COS ;lS qu e nunca merec í y ni siqui era soñé", Rec ibe la más variada (tam-
bién impe rtinente) corresponde ncia. A lo menos 70ü o más cartas de
todos los lugares del mundo.
En junio de 194b se radica en Monrov ia. en una californiana calle
llamada Buena Vis ta (aunq ue su propia vista no es de las mejores. "da
para poco y ava nzo lo que el topo ciego" ), Un aiin se traslada a
v ivir a Sa nta B árbara (junio de 19-1 7) a una casa que ha adquirido con el
dinero del Premio Nobcl. "A ndo aqu¡ con orro genio. ando otra. Y creo
que rodo eso es el cieno airecillo de nur".
VI II
El libro que Gab ncla Mixtra l "quiere redond ear", y sobre el cualtrab uju.
es L" KU/'. que sólo se publicará en ] 'ol54 (Editorial del Pacifico. Samia-
gu l con moti vo de Sil último viaje a Ch ile, A la sección GUtTnl, de dicho
lib ro. pertenece el poema Iffllp ilal. de ahi que ella drga : "Ya 111..' repug-
nan los versos tristes".
Jaime Quczada
x
Por primera. y aca o única vez. Gabricla Iistral hace aq ui referencia a
aquella "cosas agrias no dichas a nadie nunca", Sus interlocutores son
los chilenos Juan (Guzmán Cruchaga) y Raquel (Tapia Caballero de
Guzmá n). El diplomático y poeta (autor de aquellos memorables ver-
sos de Alma l/U me digas nada¡ cumplía funci ones de Có nsul de Chile
en Los Ángeles y era visitado a menudo por su co mpatriota y co lega
con ular Gabric la ,Iistra!. con reside ncia en Santa Bár bara. oches
mucha de conver ación en un hogar que la hacia se ntirse a sus anchas
y suelta "de mi bendita lengua". Este íntimo texto (arc hivo de Juan
Guzmán Cruchaga) no deja de ser sorprendente y. a u vez. doloroso y
dramático en e a e pecie de "karma' que llevó consigo la autora de
Desolación.
XII
Carla de Gabriela Mistral al poeta Juan Guzmá n Cruchaga ( 1895- 1979)
fechada en Santa Bárbara. California. octubre, 1947.
XIII
En agosto de 1946. el Presidente de los Estados Unidos. Harry Truman,
recibe en la Casa Blanca (Washington). en audiencia especia l. a Gabricla
íistral. A la Premio Nobel chilena la acompañan el Embaja do r de Chile
en USA. Marcial Mora Miranda y el Conseje ro de la Embajada . poeta
Humbcrto Diaz-Casanucva,
XIV
En la ciudad de La Serena (Chile) mucre su hermana Emclina Malina
Alcayaga (junio 1947). La maestra rural que le enseñ ó a leer y ver el
mundo en el Valle de Elqui. Gabriela Mistral le hab ía dedicado la edi-
ción argentina de Ternura (1945). Y. también. el poema -ronda: El corro
luntinosn, Era su único directo familiar sanguíneo. "Yo soy ahora un ser
sin pariente alguno: en mí se acaba n dos lineas de gentes".
276
XIX
Cana fechada en Monrovia (Cali fornia ) enero de 1947 y diri gida al co-
me rcian te vasco y su recordad o amigo Pedro Zuloaga y Sanz.
XX
El radi cal , Gabriel Gon zálc z Vidcla . asumió la preside ncia de Ch ile en
1946 . Años an tes había sido Em bajado r de Chile en Brasil. época que
Gabncta Mistral era. a su va. Cón sul en Pctr ópolis
El registro de las m inucias económicas de Gab riela Mistral (ya toda
una Premio Nube], y Cónsul de Chile en Munrovia y Santa Barbara,
California) está consignado en una ca rta diri gida a Trisr án Fcmándcz,
Monseño r de La Se rena (Chik). Ca na or iginnlcnconnada en el archivo
de la profe sora y estudiosa chi lena Magda Arce quie n. a su vez. la en-
contró en la casa cali fo rnia na de Gabricla Mistr al. revisando pape les y
baúles de la poetisa .
277
CUADE RNO DE VERACRUZ (1 948- 1950)
27X
IV
Jorge 1\1I11as IllJI 5· 19 fC! I. Poeta. filóo;ofo y chileno El más
valio so rep resen tant e del pen samiento filo!tÓfico chileno de su genera-
c ión. El " be llo hhro de Iilcsofla' a que alude Gabncla es su obra
Id("(1 dI;" la IIIdmJII/JliJlld ( 1943 l· libro cabficado "como de una rareza
e n nuestro ambien te" . En 19-19 estuvo en Puerto RICOdictando clases y
confere nc ias .
X11I
l as in ic iales de C.A. corresponde n al CSCT1\o r peruano Ciro Alcgna, con
q uie n Gabric la Mistral mantuvo una inte resan te e ilustrada corres-
po nde ncia .
XV
"No he sabido m ás del asun to de Ncrnda". dice G abricla Mistral en esta
breve nota -tex to . preocu pada por la suuación pol ítica y literaria del poc -
la y senador clulcno ( 19-18 j . El Prcsrdcmc de Ch ile. Gabriel GOllzákl
Vide la. inicraba un juicio polí tico en co ntra de Pablo Ncruda. pidiendo
su desafuero corno Senador dela Repú blica , En una SCS1\ln del Senado.
;-'¡eruda pronunc ia un lapidario disc urso: )¡¡ <!nno . LO'> tribunales de
j usticia ordenunsu de tención , Neruda partía a la clandcstmidad. ocul-
tándo se en algún luga r del territor io cjulcn..
XIX
XX
Gab ncla /l. 11'itral hace re ferencia, vm duda. a l." m ces"s polincos re-
c remes de Ch ile. (i\lhicnl \l de Ga bnc l (i " ll/ ak l Vrdcla y IJ promulga-
ción de lallamada Ley de Dc fe-nsa Pcnumc ntc de la Ik m\}(T3CÜI (1
I que co locó en la Ilegalidad a l pamdo comumsta )' a sus rmh-
C\ lIando una scne de problemas en las orgamzacioncs s mdi-
cales.
XXI
Jacqu cs Manram (1883- 1Q73) Filóso fo trances . Estuditi e uncrprct ú la
f il osofía escolástica y tomi sta Tuvo una estrecha relaci ón con Gubnc!a
Mistral. Se cree. que graCIas a su mflu cncia . se acerc ó al ca tolic ismo.
luego de pasar por cis umus povrcioues rd igio, a" cspccialmc mc U l icn-
tales ,
280
CU A DERNO DE NÁPOLES (1951-19 52 ,
VII
"El Pat rón me det esta". alusión que hace Gabncla xt isuu ! al Presidente
Gabri el Gonzálcz Vidcla en los meses ya fi nale s de su mandato. Tam-
bien lo llama " El Gra n Corr uptor", "El Patrón de Juegos" (que "no es
siq uiera un maquia vélic o ni un zorro: es un palurdo nicho futre clcgan-
le y son riente").
VIII
Ante el temo r de qu e Carlo s lb áñ cz gane las elecciones preside nciales
d e ¡1l52. Gabricla Mistr al. a mane ra de consuelo. dice: "Tan posible y
dulce que sería pasar los añitos del segundo lbdñcz aquí <.'11 Europa".
XV
Durante cas¡ toda su vida . m is que de sus males ñstcos u de sa lud (co ra -
zón. rcum.uismo. di abet es). Gabncta MIstral estad preocupada de sus
hierbas. sus píldoras. sus manzanillas. Y. a su vez. recomendando reme-
dios a otros. Despu és de lodo. una rcmcdicra del Valle de Elqui.
XIX
Doris Dana. profesora norteamericana e investigadora literaria l Barnard
Coltcgc). Amiga y secretaria de Gab riela Mistral desde 19-Uí, año que la
conoció en la Universidad de Columbi a. Nueva York .
XXI
De nonda convicción martiana. en el contar y pensa r la América. Gabricla
MIstral siempre IUVO un real acercamiento lectura! a la obra de Jes é
Marti ( 1853-1S95). "el maestro americano mas ostensible en mi obra y
en mi vida", reconocerá la autora chilena. Alaba al patriota cubano como
un luchador sin odios. un santo de pelea, "gu ía de hombres tcmblcrncn-
te puro que la América produjo en el. como un descargo enorme de los
guias SUCIOS que hemos padecido y padecemos todavía" (Conferencia
sobre Jos é Maru, La Habana. 193 1).
XXII
Bernardo Lc ighton, figura destacada en la formación de la Falange Na-
cional y en la fundación del Partido Demócrata Crisunno ¡ 19571. Miuis-
tro de Educación duran te la presidenc ia de Gabriel Gcnzálcz Vidcla ("el
Mandón atrabiliario", al decir de Gabricla Mistral l.
El Caballo, apodo popular dado al General Carlo s lbáñcz del Cam-
po, que fue Director y Coronel de [a Escuela de Caballuna cuando Ikgú
a su primera presidencia (1927- 193[l.
XXII I
Es muy significativo y revelador este texto. escrito en N ápolcs Una
Gabriela MIstral admira ndosiempre a Pablo Ncruda ' ''ehilenu en gran-
de", como dice) y dIstinguiéndolo como "el prime r poeta de nuestra
2s2
lengua y un ch ileno patriota a pesar de su comun ismo" Pero, al mismo
tiempo.lamenlándose de que Nerud a " no me quie re"
la verdad es que Pablo Neruda. desde que conoc e a Gabriela
en Tcmuco (1920) . adolesccmc todas ia. tendrá un venerable respeto y
un adnnrauvo scnumie nte por la vuía y la obra de la poeusa.
Cuando Gabn eta Mistral es duungurda eon el Premio S obel de
LIteratura Pablo Neruda. senador. sed el primero en rcnd uje
homenaje y mbuto en el Senado de la Rep ública Ahora. la hace
gcncnco su pen sar de que "nadle me quier e allá adcmro de Chile"
Por es ta epoca 1195:n . Ncruda reside en Italia. Impedido todavía
de re gresar a Chrle. desde que salió cla ndcsunamcrue por aquellos asun-
to s d e su desafu ero se nato rial solicuado po r el Pres idente Gebnct
Gonz álcz vidcla Reside también en la isla de Capn. do nde escribe su
hbroLUI /II "l-\' y el \'/(' 11/0 , micruras en N ápolcs se publican anónimamen te
sus resue lto s y apasionados L(JI H T.W ,\ del n1f,,¡,¡n (1952 l.
XXIV
Tanto en este confe sionaltexto. como en otros. Ga hriela Mistral no oculta
sus tiempo s y sus fe rvores orientalis tas, teos óficos. budistas. en una avcn-
rura -dcsvcnrura religiosa : "Una anllga mc xrcana. católica absolu ta, me
a yud ó a pasa r de aquel scrmbudismo a mi estado de 00)". su catohcrs-
mo . Tambié n, recordando una Navidad en la Ciudad de Los Andes (por
19 Ió ). sl'ñala: " Pagana, y bien pagana que se habia metido por la fuerza
en el za pato de fierro de un budismo con el que al fin no pudo: más; eso
parece que haya suío yo por aquellos ucmpos"
xx v
Rarmro lm az. escntor vasco-español, re- ademe en "'kxico. Salió de su
Espa ña 119 37 t al exilio con mouvo de la gu,'rra el\ 11. Gabriela
lo lIam aha "n u auugo y eom pólñl'w" Su muenl'11952) "debe ser otro
cuco de hombre sac rificado por el desUl'rTtl" y oltO sUlcidJO rambrcn
m ás en su vida de SUIcidios: Una d écada antes s'" suicida en Pctr ópohs
(1Q-l2 ) Sil am igo, el cscnror aus lriaell'JudUl. Stcfan Swcig . Tamb i én en
Pl'trúpo!is (1 9-l J) . su amad o s" nTlnl' Juan Miguel . Y muc ho antes
(Col,IUllllnu. 1l/O,}) el muico Romcho L1r,'IJ
Jaime Quczada
xxx
Frc i, Tom ic, Lcight on, " los hij os de íarita in". llam a Ga brie la Mi st ral a
es ta "Cía. cr i tiana".
XXXI
Gabricla Mistr al confunde aqui (razo nes de di ranc ias. o lvidos. desva-
rio . leja nías) a Ed ua rdo Cruz Cake (que fue ca ndida to de los co nserva-
dores en las elecciones presidenciales de 1948. ganadas por el rad ical
Ga briel Gonz álcz Vidc la) co n e l nom bre de Arturo Mall e Larrain, ca n-
didato de la de recha chi lena en las elecciones presidencia les de 1952
(triunfo de Carla Ib áñcz).
XXXIII
El 3 de agosto de 1951. un jurado en Chile. integrado po r el rec to r de la
Universidad de Chile. Juvenal Hcrn ándcz. el poe ta Juan Guz má n
Cruchaga, y el esc ritor y diplomático Luis Cruz Ocampo, oto rgaba el
Premio Iacional de Litera tura a Gabric la Mis tral. " po r la trayectoria y
prestigio de una obra y po r toda una vida dedicada a la creac ión litera-
ria" . Gab ricla 'Iistral destinó el premio (100 mil pesos chilenos) a crear
un fondo para lo niños desvalidos del Valle de Elqui . Antes de ella,
otros nueve escritores chilenos (Pablo 'cruda. entre otros) habían ob te-
nido dic ho galardón. desde que se creó en 1942.
XXXV
Los temores de Gab riela Mistral. ante un presun to triun fo del movi-
mie nto ibañista en las elecciones presi de nc ia les de septiemb re de 1952,
se cumplirán plenamente. Ca rlos lb áñcz del Ca mpo. co n un resp aldo
elec toral sin precedentes en la vida ciudadana chi lena. llegaba a la Prc-
idencia de la República por segu nda vez (1952-1958).
284
XXXVII
(Iabnela preocupada. olra, \C1. de ayudar y dar colaboración a
Pab lo Neruda que ha dec uhdo radic arse, por un uempo. en ltaha (195:! l.
Adem a"'. de los de desa fuero IgoblCrno de González Vldclal.
se na to riales y pohucos. Nc ruda ag regaba aho ra aquellos ot ros
a morosos-scmimcmalcs. El poe ta chileno \'1\"( en Capn en compañia de
Manldc Urrut¡a. la dcstmatan a de Lo.• I'",,·,m. "..1 fUJltlím. ("Ay. nuestro
amor es una cu erda d ura que nos amarr a. hiricndono-,", dice el anónnno
capitán (pablo Ncruda ¡
G abriela Mistral hace referencia aqui. y sin da r su nombre, a De lia
del Carril. la mujer legal de Ncruda por ese ucmpo: "Ncruda está en
Capri, que es un paraíso . Su muj er se ha Ido a la Argcntma Espero que
esta santa vuel va. po rqu e Pablo necesita muc ho de ella siemp re"
XXXVIII
El Recado sob re Chile que cscnbc Gabrie la será, CIl dcfinmva.
su libro de publicación póstuma Poema .1.. Ch,I" (1%7).
XLI
El tema agra rio es. en Gab ricla Mistral. una murena que le importará
siempre muy grand emente . Ella misma consideraba que los campesino-
era n su ve rdade ra fami lia en cualesquier partc y consutuian la raza chi-
lena e fectiva. la mayor y la mejor de nuest ras clases sociales. COl\..ide-
raba q ue el sucio aba ndonado era lisa y lIanam..-ntc una expresión de
barba rie . De sde su tiempo de M éxico (19221... u afán JUICioso y prolon-
gado po r una re form a agraria. la lleva a decir: "Con la reforma agraria
no só lo buscan los hombres de la revolución mexicana el cumphmicmo
de las promesas dcmocráucas hechas al pueblo; bu.....an algo mas: la
mayor prod ucc ión que es en todas partes el resultado de la dl\ rssón do: la
ncrra". Esa acc ión agraria decorosa y salvadora era rambrcn la que de-
seaba pa ra Chile, con-adcrnndo que sólo los pueblos agranos eran puc-
blo s mor ales por sensatez.
Jaime Quezada
XLIV
XLV
286
CUA DERNO DE LONG ISLA D, .y. ( 1953)
III
Otra vez, y ahora con cierto humor y resignación. las ironias de Gabricla
Mistral hacia Carlos lb áñcz, que lleva ya algunos meses en la Presiden -
cia de la Repú blica de Chile ( 1953).
VI
287
Jaime' Quesada
VII
Gabricla Mi tral cita aquí. aunque muy rcfercncialmcn tc, a Ezra Pound
(1 5-1971). el poeta norteamericano más universal y lúcido de la lite-
ratura contemporánea. "Se volvió fascista frenético y parece que tiene
cárcel previ ta". dice la Mistral. Efectivamente. por esta época (1953)
Pound sufria pena de cárcel después de haber sido juzgado "po r alta
traición" por un tribunal jurisdiccional de los Estados Unidos. Se le acu-
aba de haber colaborado con el fascismo italiano durante la seg unda
guerra mundial.
Gabriela Mistral siempre estuvo atenta e interesada en la obra litera-
ria de Ezra Pound (en especial sus primeros Cantos, 1933. y Can los
Pisanos. 194 ). Y Pound. a su vez. admiraba la calidad de la pocsia de
Gabriela Mi tral, y hasta llegó a escribirle un par de sentidas cartas:
"Tenga en cuenta que este anónimo corre ponsal suyo está sumido en
una completa neblina. re pecto a los intereses de G.M.. aparte del inte-
rés bá ico en la humanidad y en la honestidad" (fechada en ápolcs,
eptiembre de 195l ).
VIII
Gabriela Mi tral, veneicndo su siempre obstinada antipatía por el Presi-
dente Carlos Ib áñcz, y en una mue tra de solidaria adhesión de humani-
dad y de justicia por una colega, se atreve ahora a escribirle pidiendo
indulto pre idencial para laria Carolina Geel. La escritora chilena
(1913-1989) enfrentaba por entonces dramáticas circunstancias judicia-
le . Oc estas vieisitudcs de u vida escribirá la novela Cárcel de mujeres
(1956). La carta está fechada en ucva York. ago. to de 1953.
288
Bcndit« mi lengua sea
IX
Una de las pocas veces q ue Gabriela Mistral se refiere al proce so de su
trab aj o poé tico y del im itando las identidades tem áticas de sus libro s:
Deso lación ( 1922), Tala (19 38) Y Lagar (1954) : "Escribo poesía porqu e
no puedo de sobedecer el impulso , sería como cega r un ma nantia l que
pecha en la garganta" . (Carta al bra sileñ o Fedor Ganz, profesor de latín
de Yin Yin en Pet rópo lis).
XI
Esto s Ej ercicios de observacion yfuentes para crear los escribe Gabricla
Mistral para su com adre. la c hilena O laya Err ázuriz de Tomie y para que
ella. a su vez. los pon ga e n pr ácti ca e n su hijo Gab riel, ahijado de la
poetisa .
XIV
Por fin . Ga brie la M istr al dec ide viajar a Chile. Viaja invitada -y nada
menos- por el Presid ent e Ca rlos Ib áñcz del Campo (el mismo que "me
reban ó mi jubilaci ón " el año 29 . y ahora " mi enemigo arrepentido").
Llega a l pu ert o de Valparaíso (sept iembre de 195-l) a bordo de l Santa
María de sp ués de 16 años de ausen cia de l pa is natal. Lee su Mensaje a
Chil e.
Recibe en Sa ntiago un a bie nve nida apo teósica del pueblo chileno.
además de hon ores oficiales y doctorados Honori Cau sa . De de los
balcon es del Palaci o Presiden cial - La Mo neda- habla a Chile ("Soy una
chilena au sent e pe ro no una auscntis ta") . Se interesa por el destino del
pa ís. por la vida de los ca mpesi nos . por una reforma agraria que co n
j us ticia p ueda favore cerl os.
Agradece los hon ores defin i éndose co mo " una simple y antigua
maestra rur al".
289
CUADERNO DE LOS ADIOSES ( 1956)
Durante es to s años (1955- 1956) Gab riela Mis tra l perm an ece e n Lon g
lslan d , Nueva York . Co rrige las d istin tas vers io nes de los poemas últi-
mo s qu e escribe : a lgunos textos reza gad os de Lagar. otros próximos a
su pro yecto de Poema de Chile. Co n ocasión de celebrarse el sé ptimo
aniversario de la Declaración Uni ve rsa l de los Dere c hos Hu man os Bási-
cos, es invit ad a o fici almente a las Na cio nes Unidas. en Nueva York . En
la As amblea General lec su mensaje so bre los Derech os Human os (" Yo
se ría fel iz si vuestro noble esfuerzo por obtener los Derechos H umanos
fuera adoptado con toda lea ltad po r tod as las naci one s del m undo. Este
triunfo será el ma yor entre los alc an zad os en nue str a épo ca"). Es su
último act o público .
Gab rie la M istra l, afectada de un c ánce r al pá nc rea s. mu cre el 10 de
en ero de 195 7 en el Hampstcad Genera l Hospit al (Lo ng Is la nd, Nueva
York ). Te nía 67 a ños . Triun fo, fue su últ ima palabra .
J.Q .
290
Los significativos y singulares tex-
tos del presente volumen, escritos
por Gabriela Mistral en diversas
épocas y en diferentes lugares del
mundo, se reúnen unitaria y
armónicamente por primera vez.
Con esa donosa manera de contar
tan suya -"mi bendita lengua", "mi
lengua viva" - , nos revela en estas
páginas su vida, "echando a la ho-
guera cuanto es mío" en textos ex-
traídos de sus notas, apuntes, reflexiones, cartas, oficios con-
sulares, artículos, entrevistas, confidencias. De todo ello surge
un libro que nos presenta a una Gabriela que habla no sólo de
sus intimidades y situaciones cotidianas, sino de su visión de la
literatura, la actualidad cultural, la educación y los procesos
políticos e institucionales de Chile y, por supuesto, habla
también de personajes múltiples. Abierta a las preocupaciones
fundamentales de su tiempo, es también, sin embargo, una
mujer alegre y festiva, entretenida y anecdótica, que ora evoca
la muerte de un cordero en una fiesta magallánica de Año
Nuevo o una sesión de espiritismo en una casa londinense,
como una velada dedicada al tango en Buenos Aires.
Bendita mi lengua sea comprende cronológicamente en sus
quince "Cuadernos de vida" una relación que va d esde los
quince años de la poetisa hasta pocos meses antes de su muerte,
entregándonos una semblanza suya reveladora, intensa y pro-
fundamente humana.