54 Bombacaceae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

flora de guerrero

No. 54 Bombacaceae
NELLY DIEGO PÉREZ
ARMANDO GÓMEZ CAMPOS

2013

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias

Diego Pérez, Nelly, Gómez Campos, Armando


Bombacaceae / Nelly Diego Pérez, Armando Gómez Campos. --1ª
edición-- México : UNAM, Facultad de Ciencias, 2013.
34 p. : ilustraciones ., mapas ; 28 cm. -- (Flora de Guerrero ;
número 54)

ISBN 968-36-0765-9 (Obra completa)


ISBN 978-607-02-4203-8

1. Gxxxxxxx. 2. Pxxxxxx - Exxxx 3. Exxx (Botáni-


ca). 4. Flores – Guerrero. I. Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ciencias. II. título. III. Serie.

587.3097271-scdd21 Biblioteca Nacional de México

Flora de Guerrero
No. 54 Bombacaceae
1ª edición, 8 de xxxxxxx de 2013.

Diseño de portada: María Luisa Martínez Passarge.


Ilustración de portada: Pseudobombax ellipticum, Aslam Narváez Parra.

© D. R. 2013 Universidad Nacional Autónoma de México,


Facultad de Ciencias.
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
C. P. 04510, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal.
editoriales@ciencias.unam.mx

isbn de la obra completa: 978-968-36-0765-2


isbn de este fascículo: 978-607-02-4203-8
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México.


Comité editorial

Jerzy Rzedowski Fernando Chiang


Instituto de Ecología, A. C. Instituto de Biología, UNAM

Lourdes Rico Raquel Galván


Royal Botanic Gardens, Kew Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Gonzalo Castillo Campos


Instituto de Ecología, A. C

editoras

Nelly Diego-Pérez, Rosa María Fonseca


Facultad de Ciencias, unam

La Flora de Guerrero es un proyecto del laboratorio de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias de la


unam. Tiene como objetivo inventariar las especies de plantas vasculares silvestres presentes en Guerrero,
México. El proyecto consta de dos series, la primera comprende las revisiones taxonómicas de las familias
presentes en el estado y será publicada con el nombre de Flora de Guerrero; la segunda es la serie Es-
tudios Florísticos que comprende las investigaciones florísticas realizadas en zonas particulares de la enti-
dad.

Flora de Guerrero is a project of Plantas Vasculares laboratory in Facultad de Ciencias, unam. Its objec-
tive is to inventory the wild vascular plants in Guerrero, Mexico. The project has two series, the first em-
braces the taxonomic revisions of families present in the state and will be published with the name Flo-
ra de Guerrero; the second, Estudios Florísticos embraces the floristic researches carried out in some
particular zones in the state.

Laboratorio de Plantas Vasculares


4 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Bombacaceae
Nelly Diego Pérez, Armando Gómez Campos

Resumen: Diego-Pérez, N. (Laboratorio de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias,


UNAM. nellydiegop@yahoo.com) & A. Gómez Campos (Laboratorio de Etnobotánica,
Facultad de Ciencias, UNAM). No. 54. Bombacaceae. In: Diego-Pérez, N. & R.M.
Fonseca (eds.) Flora de Guerrero. Prensas de Ciencias, México, 34 pp. Se presenta la
descripción taxonómica de la familia Bombacaceae, así como de 5 géneros y 7 especies
presentes en Guerrero. Se incluyen mapas de distribución geográfica de las especies en
el estado y una ilustración de cada género.

Palabras clave: Bernoullia, Bombacaceae, Ceiba, Pachira, Pseudobombax,


Quararibea, México, Guerrero.

Abstract: Diego-Pérez, N. (Laboratorio de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias,


UNAM. nellydiegop@yahoo.com) & A. Gómez Campos (Laboratorio de Etnobotánica,
Facultad de Ciencias, UNAM). No. 54. Bombacaceae. In: Diego-Pérez, N. & R.M.
Fonseca (eds.) Flora de Guerrero. Prensas de Ciencias, México, 34 pp. A taxonomic
description of family Bombacaceae is presented, including descriptions of 5 genera and
7 species occurring in Guerrero. Maps with the geographical distribution of all species
and one illustration per genus are included.

Key words: Bernoullia, Bombacaceae, Ceiba, Pachira, Pseudobombax,


Quararibea, México, Guerrero.
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 5

BOMBACACEAE Kunth, Malvac. 5. 20. 1822, nom. cons.


Género tipo: Bombax L.

Árboles o arbustos. Tallos con la corteza lisa o fisurada, algunas veces con acúleos. Hojas
alternas, simples o palmaticompuestas, deciduas; estípulas triangulares, lanceoladas u
ovadas, inconspicuas, deciduas; folíolos sésiles o peciolados; láminas de los folíolos
elípticas a o blanceoladas, articuladas o no al ápice del pecíolo. Inflorescencias en
panículas de racimos secundifloros, fascículos o flores solitarias, axilares o terminales.
Flores bisexuales, actinomorfas rara vez zigomorfas, a veces con epicáliz; cáliz de
5 sépalos libres o connados en la base, valvados; nectarios en la base de los sépalos,
formados por grupos de tricomas glandulares; corola de 5 pétalos libres, convolutos,
adnados en la base a la columna estaminal; estambres 5 a numerosos, con filamentos
connados en la base en una columna estaminal que puede dividirse o no en 5 a 15
falanges, a menudo con estaminodios, anteras con 1, 2 o más tecas, globosas, lineares,
recurvadas, con dehiscencia longitudinal; gineceo de 2 a 5 (8) carpelos, sincárpico,
ovario súpero o semiínfero, de 2 a 5 (8) lóculos, placentación axial, con 2 o más óvulos
en cada lóculo, anátropos, bitégmicos, crasinucelares, estilo simple, estigma capitado o
dividido en 4 o 5 lóbulos. Frutos cápsulas loculicidas a veces carnosas e indehiscentes,
bayas o drupas con 1 a 4 semillas. Semillas frecuentemente ariladas, con o sin alas y
comúnmente envueltas por las fibras algodonosas de las paredes internas del pericarpo,
endospermo escaso o ausente, cotiledones contortos, doblados o aplanados.

Cronquist (1981) consideró que las Bombacaceae y Malvaceae son familias muy
relacionadas, que deben tratarse como familias separadas, por presentar diferencias
en las características del polen, liso en Bombacaceae y espinoso en Malvaceae. La
tendencia actual (Spichiger et al. 2004, Soltis et al. 2005, Judd et al. 2008, Ronse de
Craene, 2010), es incluir a las Bombacaceae como la subfamilia Bombacoideae, dentro
de Malvaceae, junto con Sterculiaceae y Tiliaceae. Judd et al. (2008), mencionan que
las diferencias entre estas 4 familias son arbitrarias e inconsistentes y las incluyen en la
familia Malvaceae, en un clado con los estambres adnados a la corola y la presencia de
anteras usualmente monotecas. También hacen notar que la sinapomorfia para este grupo
puede ser que las 2 tecas de las anteras estén tan fuertemente connadas que aparenten ser
una antera unilocular con dehiscencia de un solo lado.

Familia pantropical con 24 géneros y 250 especies, ampliamente distribuida en las


regiones tropicales de América, con pocos representantes en Asia, África, Australia y
Madagascar. En México se presentan 6 géneros y en este trabajo se consideran para
Guerrero 5 géneros y 7 especies. La familia tiene importancia ritual y económica.
Algunas especies son muy apreciadas por la madera ligera y suave, usada para
elaborar cajas. De las diferentes especies de Ceiba se extrae la fibra del fruto “kapok”
usada en el pasado, actualmente su uso ha disminuido con la disponibilidad de las
fibras sintéticas.
6 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Los frutos inmaduros de diferentes especies de Ceiba son comestibles, al igual que los
tubérculos de Pseudobombax ellipticum que son parecidos a la jícama. Pseudobombax
ellipticum y Pachira aquatica se cultivan como plantas de ornato.

Referencias
AVENDAÑO, R.S. 1998. Bombacaceae. Flora de Veracruz 107. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa,
Veracruz. 107 pp.
CARRANZA-GONZÁLEZ, E. & A. BLANCO-GARCÍA. 2000. Bombacaceae. Flora del Bajío y de
Regiones Adyacentes 90. Instituto de Ecología. A.C. 13 pp.
CASCANTE-MARÍN, A. 1997. La familia Bombacaceae (Malvales) en Costa Rica. Brenesia 47-48:
17-36.
CRONQUIST, A. 1981. Bombacaceae. An Integrated System of Classification of Flowering Plants.
Columbia Univ. Press. New York. 356-358.
DE CANDOLLE, A.P. 1824. Bombacaceae, Prodromus 1: 475-480.
FRYXELL, P.A. 2001. Bombacaceae. In: Rogers McVaugh (editor). Flora Novo Galiciana 3: 148-159.
The University of Michigan Herbarium.
GENTRY, A.H. & W.S. ALVERSON. 2001. Bombacaceae. In: Stevens, W.D., C. Ulloa U., A. Pool
& O.M. Montiel (Eds.). Flora de Nicaragua 85 (1): 430-435. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.
Garden.
JUDD, W.S., C.S. CAMPBELL, E.A. KELLOG, P.F. STEVENS & M.J. DONOGHUE. 2008. Plant
Systematics. A phylogenetic Approach. Third edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland,
Massachusetts. USA. 425 pp.
PAGAZA, E.M. & R. FERNÁNDEZ. 2004. La familia Bombacaceae en la Cuenca del Río Balsas,
México, Polibotánica 17: 71-102.
RECORD, S.J. 1939. American woods of the familia Bombacacaeae. Trop. Woods 59: 1-20.
ROBYNS, A. 1964. Bombacaceae, In: R.E. Woodson & R. W. Schery (Eds.) Flora of Panama, Ann.
Missouri Bot. Gard. (51): 37-68.
RONSE DE CRAENE, L.P. 2010. Bombacaceae. Floral Diagrams. An Aid to Understanding Flower
Morphology and Evolution. Cambridge University Press. New York, USA. 220, 227.
SPICHIGER, R.E., V. SAVOLAINEN, M. FIGEAT, D. JEANMONOD & M. PERRET. 2004. Bombacaceae.
Systematic Botany of Flowering Plants. Science Publishers, Inc., Sunderland, Massachusetts,
USA. 268-269.
SOLTIS, D.E., P.S. SOLTIS, P.K. ENDRESS & M.W. CHASE 2005. Bombacaceae. Phylogeny and
Evolution of Angiosperms, Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts, USA. 197-200.
STANDLEY, P.C. 1923. Bombacaceae. Trees and Shrubs of Mexico. Contr. U.S. Natl. Herb. 23:
786-794.
STANDLEY, P.C. & J.A. STEYERMARK. 1949. Bombacaceae. Flora of Guatemala, Fieldiana, Bot.
24 (6): 386-403.

Clave de géneros

1. Hojas simples. Quararibea


1. Hojas palmaticompuestas.
2. Flores en racimos secundifloros; semillas aladas. Bernoullia
2. Flores solitarias, en pares, fascículos o cimas; semillas no aladas.
3. Columna estaminal de 5 a 15 estambres, que se divide o no, en 5 falanges. Ceiba
3. Columna estaminal de 100 o más estambres, que se divide en 10 o 15 falanges.
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 7

4. Hojas con folíolos no articulados; semillas envueltas por fibras algodonosas de


las paredes internas del pericarpo. Pseudobombax
4. Hojas con folíolos articulados; semillas no envueltas por fibras algodonosas.
Pachira

Clave de frutos y semillas

1. Semillas aladas. Bernoullia


1. Semillas sin alas.
2. Semillas envueltas por fibras algodonosas de las paredes internas del pericarpo.
3. Semillas subglobosas con estrofíolo. Ceiba
3. Semillas piriformes sin estrofíolo. Pseudobombax
2. Semillas no envueltas por fibras algodonosas de las paredes internas del pericarpo.
4. Frutos de 2 a 3 cm de largo, coriáceos; cáliz acrescente, cubre parcialmente al
fruto. Quararibea
4. Frutos de 12 a 22 cm de largo, leñosos; cáliz no acrescente. Pachira

BERNOULLIA Oliv., Hooker´s Icon. Pl. 12: pl. 1169. 1873, nom. cons.

Especie tipo: Bernoullia flammea Oliv.

Árboles. Tallos glabros, lisos o irregularmente fisurados, con contrafuertes. Hojas


palmaticompuestas; pecioladas; láminas de los folíolos membranáceas y pecioluladas.
Inflorescencias rojo anaranjadas, en racimos o panículas secundifloros; brácteas 3 o
ausentes. Flores de cáliz campanulado, con dientes triangulares; pétalos oblongos,
más largos que el cáliz, longitudinalmente nervados; estambres 15 a 20, con filamentos
connados en la base formando una columna estaminal, con una hendidura lateral a
través de la cual el estilo y el estigma son expuestos, anteras sésiles, con dehiscencia
longitudinal; gineceo de 5 carpelos, ovario súpero, ovoide, de 5 lóculos, glabro, cada
lóculo con numerosos óvulos, estilo y estigma alargados, glabros. Frutos en cápsulas,
oblongo elipsoidales, dehiscentes en 5 valvas, pericarpo leñoso. Semillas numerosas,
aladas, no envueltas por fibras algodonosas de las paredes internas del pericarpo.

Género de tres especies, con distribución en América tropical (Mabberley, 2008). En


México dos especies y en Guerrero sólo Bernoullia flammea.

BERNOULLIA FLAMMEA Oliv., Hooker´s Icon. Pl. 12: 62, pl. 1169. 1873. Tipo:
Guatemala, Costa Grande, Ixtacapa, Suchitepéquez, G. Bernoulli 553 (Holotipo: K,
imagen K000601272, Isotipo: imagen MO!, foto MEXU!).
8 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Árboles hasta de 15 m de alto. Tallos con corteza parda o gris oscura, casi negruzca,
lisa o con grietas en la base. Hojas de 15 a 20 cm de largo, con 5 a 7 folíolos; pecíolos
de 6 a 18 cm de largo; pulvínulos en ambos extremos del pecíolo; peciólulos de 0.7
a 2.2 cm de largo, articulados al ápice del pecíolo; láminas de los folíolos oblongo
lanceoladas a elípticas, de 6 a 15 cm largo, 3.5 a 7.5 cm de ancho, ápice acuminado,
margen entero, base obtusa o atenuada, cartáceas, glabras, algunas veces con tricomas
en fascículos. Inflorescencias en panículas de 16 a 20 cm de largo, puberulentas.
Flores con pedicelos de 1 a 1.5 cm de largo, glabros; cáliz con nectarios en la base,
de 7 a 9 mm de largo, con 5 dientes de 1.7 a 1.9 mm de largo, estriados, glabros en la
superficie externa, con indumento tomentoso, pardo dorado en la superficie interna;
pétalos rojo anaranjados, de 0.8 a 1 cm de largo, recurvados, ápice agudo; columna
estaminal de 1.5 a 2 cm de largo, exerta, anteras agrupadas en el ápice; ovario de 2.4
a 2.8 mm de largo, estilo y estigma lineares, de 1.5 a 2.5 mm de largo. Frutos pardos,
de 20 a 25 cm de largo, 5 a 6 cm de ancho. Semillas pardo amarillentas, de 5 a 6.5 cm
de largo, incluyendo el ala.

Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca,


Tabasco, Veracruz) y Centroamérica.

Ejemplares examinados: Municipio Ahuacuotzingo: Ajuatetla, reserva campesina, N. Diego et


al. 8980 (ENCB, FCME, IEB, MEXU). Aproximadamente 15 km al S de Ajuatetla rumbo a Chilapa,
M. Martínez-Gordillo 62 (FCME). Municipio Azoyú: Ladera N en la base del cerro El Burro,
1800 m al S de Jolotichán, J. Mejía s.n., 16 noviembre 1980 (FCME). Municipio Chilpancingo
de los Bravo: Cerro de Los Bueyes al N de Chilpancingo, J. Chavelas-Polito ES-2870 (ENCB).
4 mi O Chilpancingo, T.W. Mc-Corcle 3483 (MEXU). Km 3 carretera a Chichihualco, H. Kruse
1177 (FCME). Jalapa, km 13.5 carretera a Chichihualco, H. Kruse 2159 (FCME). Acahuizotla,
L. Lozada et al. 2789 (FCME). Municipio Eduardo Neri: 6 km al S de Zumpango, sobre la
carretera a Chilpancingo, J. Rzedowski 22629 (ENCB). Municipio Iguala de la Independencia:
Cañón de La Mano entre Los Amates y El Naranjo, 10 km al N de Iguala por el ferrocarril, C.
Catalán et al. 702 (MEXU). Municipio Leonardo Bravo: Tres Caminos, 10.1 km al NO, B.
González 1810 (FCME, MEXU). 4 km al O de la desviación a Chichihualco, la desviación a 1.5
km al N de Chilpancingo, R. Torres et al. 1196 (ENCB, MEXU).

Altitud: 1200 a 1650 m.


Tipos de vegetación: bosque de Quercus, bosque tropical caducifolio perturbado y bosque
de galería.
Fenología: las plantas no tienen hojas de febrero a julio, temporada en que florecen;
fructifican de agosto a noviembre.
Usos: las semillas de Bernoullia son comestibles y la madera se emplea en la construcción.

Discusión: esta especie es fácil de reconocer por la inflorescencia rojo anaranjada,


secundiflora. Es una planta escasa y en cuanto a su categoría de conservación se le ubica
en casi amenazada (NT), su distribución es muy reducida y los tipos de vegetación que
actualmente ocupa, están siendo reducidos por la expansión urbana y áreas de cultivo.
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 9

Bernoullia flammea. a) Rama mostrando una hoja. b) Fragmento de una inflorescencia en panícula secundiflora.
c) Detalle de una flor, mostrando parte del cáliz, pétalos recurvados, columna estaminal con una hendidura
lateral a través de la cual el estilo y el estigma son expuestos. c) Vista externa de un fruto. d) Detalle de una
semilla alada. Basado en L. Lozada, J. Rojas & R. de Santiago 2789 (FCME).
10 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Antiguamente se le sembraba para sombra del café, costumbre que se ha perdido y


actualmente ha sido sustituida por especies de Erythrina.

CEIBA Mill., Gard. Dict. Abr. ed. 4. 1754.

Especie tipo: Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Árboles o arbustos, a veces caducifolios. Tallos con tronco y ramas algunas veces
con fuertes acúleos cónicos, solitarios o en grupos de 2 o 3, no aromáticas. Hojas
palmaticompuestas, pecioladas, con 5 a 9 folíolos; peciólulos articulados con el ápice
del pecíolo o ausentes, algunas veces con espinas; estípulas deciduas; láminas de los
folíolos deciduas. Inflorescencias en fascículos o flores solitarias o en pares, axilares o
terminales. Flores pediceladas; bractéolas presentes; cáliz campanulado, cupuliforme,
truncado o irregularmente dividido en 3 a 5 lóbulos, coriáceo, persistente, acrescente;
pétalos blanco amarillentos o pardos, angostamente espatulados, obovados, oblongos
a lineares, carnosos, con apariencia aterciopelada internamente; estambres 5 a 15,
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 11

con filamentos connados en la base formando una columna estaminal que se divide
o no en 5 falanges, cada falange con 1 a 3 anteras monotecas espiraladas; gineceo
de 5 carpelos, ovario súpero de 5 lóculos, cada lóculo con numerosos óvulos, estilo
filiforme, estigma linear, capitado o lobulado. Frutos en cápsulas elipsoidales,
subglobosas, obovoides, fusiformes u oblongas, con el cáliz persistente, leñosos o
coriáceos, dehiscentes en 5 valvas. Semillas color marrón, pardo oscuro a negro,
obovoides a subglobosas, con estrofíolos, testa crustácea, lisa, sin alas, endospermo
muy delgado o ausente, envueltas por fibras algodonosas que nacen de las paredes
internas del pericarpo.

Género de 17 especies, con distribución en las regiones tropicales de América (Mabberley,


2008). Para México se habían citado 6 especies, pero estudios recientes las han reducido
a 3, dos en Guerrero con 2 subespecies (Gibbs & Semir, 2003). Las flores de este género
tienen los pétalos carnosos, con antesis nocturna y olor poco agradable, posiblemente
polinizadas por murciélagos.

En este género se han observado arbustos no mayores de 2 metros hasta árboles de


más de 10 metros, con el tronco densamente cubierto de acúleos, hasta aquellos que
carecen de ellos, hojas densamente tomentosas hasta glabras y también diferencias en
las característica de los frutos, como el tamaño, la forma y la textura, lo que se refleja en
las diferentes interpretaciones de las especies. En este trabajo se utilizó la clave de Gibbs
& Semir (2003), quienes consideran que los apéndices en la base del tubo estaminal
y los pétalos, usualmente reflexos, son caracteres diagnósticos que definen a Ceiba
aesculifolia y que comparte con otras plantas consideradas como especies diferentes,
incluidas en este estudio como sinónimos de este taxon.

La madera es utilizada para la fabricación de muebles; las fibras lanosas del fruto han
sido empleadas en la elaboración de almohadas y colchones; los frutos inmaduros, las
semillas de los frutos jóvenes y las raíces tuberosas son comestibles; las primeras son
una importante fuente de aceite.

Referencias
BRITTEN, J. & E. G. BAKER, 1896. Notes on Ceiba, J. Bot. Brit. & For. 34: 173-176, 244.
GIBBS, P. & J. SEMIR. 2003. A taxonomic revision of the genus Ceiba Mill. (Bombacaceae). Anales
Jard. Bot. Madrid 60: 259-300.
NICOLSON, D.H. 1979. Nomenclature of Bombax, Ceiba (Bombacaceae) and Cochlospermum
(Cochlospermaceae) and their type species. Taxon 28 (4): 367-373.
ROSE, J.N. 1905. Two new species of Ceiba and new name. Contr. U.S. Natl. Herb. 8: 320.

Clave de especies

1. Flores con pétalos de 1 a 2.5 cm de largo. C. pentandra


1. Flores con pétalos de 6 a 15 cm de largo. C. aesculifolia
12 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

CEIBA AESCULIFOLIA (Kunth) Britten & Baker f., J. Bot. 34: 175. 1896. Bombax
aesculifolium Kunth, In: Humb. Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 5: 298. 1821. Tipo:
México, Campeche, A. Humboldt & A. Bonpland s.n. (Lectotipo: P), designado por
Gibbs & Semir, 2003, Anales Jard. Bot. Madrid 60: 259-300.

Arbustos o árboles. Tallos y ramas con o sin acúleos. Hojas con 5 a 8 folíolos;
pecíolos de 1.5 a 12 cm de largo; láminas de los folíolos glabrescentes o con tricomas
estrellados en la vena principal y glabras en la madurez. Flores con cáliz de 1.5 a
4.5 cm de largo, glabros o con finos tricomas; pétalos blanco con verde, de 6 a 15
cm de largo, con indumento pardo; columna estaminal de 1.5 a 3.5 cm de largo, con
5 apéndices escamosos en la base, densamente pelosos, falanges 5, erectas, entre los
pétalos reflexos, anteras anfractuosas o sinuosas. Frutos elipsoidales, obovoides a
piriformes.

Clave de subespecies

1. Folíolos de 5 a 15 cm largo, ápice agudo o acuminado; frutos de 10.5 a 19.5 cm de largo.


C. aesculifolia subsp. aesculifolia
1. Folíolos de 2.8 a 4.5 cm largo, ápice redondeado o ligeramente emarginado, mucronado;
frutos de 3.5 a 8 cm de largo. C. aesculifolia subsp. parvifolia

CEIBA AESCULIFOLIA subsp. AESCULIFOLIA

Eriodendron aesculifolium (Kunth) DC., Prodr. 1: 479. 1824. Tipo: México, M. Sessé &
J.M. Mociño s.n. (dibujo G).

Ceiba grandiflora Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 1: 308. 1895. Tipo: México, Colima,
Manzanillo, E. Palmer 1050 (Holotipo: US, imagen!).

Ceiba tomentosa (B.L. Rob.) Britten & Baker f., J. Bot. 34: 175. 1896. Eriodendron
tomentosum B.L. Rob., Proc. Amer. Acad. Arts 29: 314. 1894. Tipo: México, Jalisco,
barranca cerca de Guadalajara, C.G. Pringle 5300 (Holotipo: GH).

Ceiba pallida Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 8: 320. 1905. Tipo: México, Morelos,
Cuernavaca, J.N. Rose & W. Hough 4337 (Holotipo: US).

Ceiba acuminata (S. Watson) Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 8: 320. 1905. Eriodendron
acuminatum S.Watson, Proc. Amer. Acad. Arts 21: 418. 1886. Tipo: México, Hidalgo,
Hacienda San Miguel, E. Palmer s.n. (Holotipo: F, Isotipo: US).

Nombres comunes: pochote, pochote boludo, pochote largo, pochote delgado, ceiba,
ticachóhme.
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 13

Árboles de 4 a 14 m de alto o arbustos de 1 a 3 m. Tallos glabros o con pubescencia gris,


tronco con acúleos cónicos, de 2.5 a 6.5 cm de largo. Hojas con 5 a 8 folíolos; pecíolos de
4 a 5 cm de largo, glabrescentes o pubescentes, con pocos tricomas estrellados; peciólulos
de 0.4 a 1 cm largo; estípulas 2 de 4 a 5 mm de largo; láminas de los folíolos elípticas,
oblanceoladas a obovadas, de 5 a 15 cm de largo, 2.5 a 4.5 cm de ancho, ápice agudo
o acuminado, margen aserrado o denticulado, base aguda o atenuada, glabrescentes o
pelosas con tricomas simples o estrellados principalmente en la nervadura; pedúnculo
de 1 a 2 cm de largo. Flores con olor a carroña, solitarias o en pares; pedicelos de 0.5
a 1.3 cm de largo; cáliz verde oscuro, campanulado o cupuliforme, de 1.5 a 3.5 cm de
largo, glabro o pubescente en la parte abaxial y con tricomas amarillos en la adaxial;
pétalos tempranamente deciduos, blanquecinos tornándose pardo dorado cuando secos,
angostamente espatulados, obovados, oblongos o lineares, de 9 a 15 cm de largo, 1 a
1.9 cm de ancho, reflexos, con indumento velutino de tricomas en fascículos, amarillo
dorados a pardos, de 1.8 a 2 mm de largo, más densos en la parte abaxial que la adaxial;
columna estaminal rosada, blanco amarillenta o púrpura, de 1.5 a 2.5 cm de largo, con 5
apéndices escamosos en la base, densamente pelosos; falanges de 6.5 a 8.5 cm de largo,
anteras de 5 a 9 mm de largo; estilo de 8 a 11 cm de largo, glabro. Frutos pardos o verdes
con manchas rojizas, elipsoidales a obovoides, de 10.5 a 19.5 cm de largo, 3.5 a 8 cm de
ancho, leñosos, glabros, con la cubierta ampollosa; frutos jóvenes con ápice umbonado,
característica que desaparece en la madurez; pedicelos del fruto de 0.9 a 1.5 cm de largo.
Semillas marrón a pardo oscuro, subglobosas, de 6 a 9 mm de largo, 7 a 7.5 mm de
ancho, con la testa lustrosa, rodeadas por fibras blancas.

Distribución: México (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima,


Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas) y
Centroamérica.

Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de Juárez: Isla La Roqueta, L. Castro 44


FCME); J. Mancilla 322 (FCME). La Estación, orilla de la laguna de Tres Palos, N. Diego
4821 (FCME). La Venta, L. Lozada & R. de Santiago 2527 (FCME). Isla La Roqueta, J.
Mancilla 32 (FCME). Parque Nacional El Veladero, parte posterior del cerro El Mirador,
N. Noriega 35 (FCME). Parque Nacional El Veladero, Colonia Periodistas, N. Noriega 528
(FCME). Municipio Ahuacuotzingo: Ajuatetla, reserva campesina, B. Gutiérrez 14 (FCME);
T. Hernández 22, 93 (FCME). Municipio Alcozauca de Guerrero: San José de la Laguna,
J.L. Viveros & F.A. Casas 248 (MEXU). Municipio Alpoyeca: 1.5 km al O de Tecoyo, J.
Calónico 737 (FCME). Crucero de Tecoyame de Guadalupe a Tecoyo, J. Calónico 756
(FCME). Municipio Apaxtla de Castrejón: Apaxtla, S. Román s.n. 5 mayo 1963 (ENCB,
IEB). Municipio Arcelia: Cañada Limón, 5.31 km al SO del campamento minero Campo
Morado, R. Cruz & R. Contreras 6093 (FCME). Municipio Atenango del Río: 2.5 km al
NE de Atenango, O. Delgado 1205 (FCME). 4 km de la desviación a Santa Cruz, O. Delgado
1222 (FCME). Municipio Atlixtac: Santa Isabel, 0.75 km al NE, Y. García 48 (FCME). Santa
Isabel, 0.78 km al NO, C. Granados 40 (FCME). Petatlán, 1.92 km al NO, F. Guerrero 80
(FCME). Zoyapezco, carretera a Petatlán, R. Redonda 43 (FCME). Petatlán, 2.56 km al NO,
14 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

R. Redonda 123 (FCME). Municipio Atoyac de Álvarez: Poblado El Porvenir, I. Mercado 5


(FCME). Ejido El Paraíso, A. Ortiz 195 (FCME). A 3 km dirección NE del ejido El Molote,
F. Sáenz et al. 504 (FCME). A 1900 m hacia el NO del poblado El Paraíso, J.R. Toledo 73
(FCME). A 2 km al N del barrio El Paraíso, C. Torrejón 109 (FCME). Municipio Buenavista
de Cuéllar: Poblado de Buenavista, rumbo a El Mirador, N. Diego & R. de Santiago 9405
(FCME); N. Diego & M. Castro 9293 (FCME). Municipio Chilpancingo de los Bravo: Cerro
de Los Bueyes, al N de Chilpancingo, J. Chavelas-Polito ES-1784 (ENCB, INIF). Ladera del
cerro El Culebreado, al O de Chilpancingo, J. Chavelas-Polito ES-1820 (ENCB, INIF). Rincón
Viejo, H. Kruse 444 (FCME, MEXU). Rincón de la Vía, H. Kruse 2668 (FCME, MEXU).
Acahuizotla, camino a la Planta Hidroeléctrica, L. Lozada & J. Rojas 3482 (FCME). Parte
baja del camino al cerro El Alquitrán, R. de Santiago & L. Lozada 1264 (FCME). Municipio
Coahuayutla de José María Izazaga: Matamoros de Guerrero, 4.38 km al E, J. Calónico &
R. Mayorga 14278 (FCME). La Corva, 3.38 km al NE, J. Calónico 18875 (FCME). Municipio
Cocula: Terracería de Cocula, M. Gallardo 175 (FCME). Municipio Copalillo: 2 km antes del
balneario Atotonilco, M. Martínez 896 (FCME). Municipio Coyuca de Catalán: El Ancón,
G.B. Hinton 5727 (K, MEXU). 3 km al O de Coyuca, J.C. Soto & D. Ramos 659 (MEXU).
Municipio Cuautepec: 1 km rumbo al arroyo San Agustín Cuilutla, Costa Chica, N. Herrera
38 (FCME, UAGC). Municipio Cutzamala de Pinzón: Cerro La Meseta del Caballo, 1 km
al S de El Aguacate, al SO de Caña Vieja, F. González-Medrano 6137 (MEXU). Municipio
Eduardo Neri: Apango, entre el puente y Tula del Río, J. Amith & M. Ceuterick 593 (FCME).
Tlanipantla, Mesa Cacalostoc, a 1.6 km del caserío, J. Amith et al. 723 (FCME, MEXU). Puerto
de los Tepetates, 2 km al N de Amatitlán, R. Cruz & M.E. García 579 (FCME). Amatitlán,
R. Cruz & M.E. García 806 (FCME). Casa Verde, H. Kruse 2684, 2685 (FCME, MEXU).
Zumpango, H. Kruse 2686 (FCME, MEXU). La Yesera, 12.3 km al N de Zumpango, M.A.
Monroy 556 (FCME). Xochipala, J.M. Rodríguez s.n., 11 febrero 1987 (FCME). Municipio
Huitzuco de los Figueroa: 1.5 km al S de Chaucingo, al N de Huitzuco, J.L. Contreras 2288
(FCME). 0.6 km al N de San Francisco Ozomatlán, A. Vargas 281, 282 (FCME). Municipio
Iguala de la Independencia: Cañón de La Mano, entre Los Amates y El Naranjo, 10 km al N
de Iguala, por el Ferrocarril, C. Catalán et al. 669 (IEB, UAMIZ). Hwy 95 (to Acapulco) 34.5
mi SO of La Cabaña Motel at Iguala (near Mezcala), J. Freeland & L. Spetzman 71 (MEXU).
19 km S of Iguala on Mexico, Hwy 95 between Iguala and Chilpancingo, J.S. Miller et al. 676
(MEXU). Municipio Leonardo Bravo: 2.5-3 miles by road W of Mexico, hwy 95, 21.2 miles
N of Chilpancingo on lumber road to Cerro Teotepec, W.R. Anderson & C.W. Laskowski 4472
(IEB). 10 km de Chilpancingo rumbo a Chichihualco, cerca de Acayahualco, V. Cervantes &
R.M. Fonseca s.n., 12 noviembre 1980 (FCME). La Escalera, 0.5 km al O, J. Calónico 8704
(FCME). El Rancho, ladera O del cruce de Tres Caminos, E. Domínguez et al. 193 (FCME).
El Palmar, N. Herrera (UAGC). Municipio Mártir de Cuilapan: San Juan Totolcintla, M.
Ceuterick 78 (FCME). La Esperanza, reserva campesina, N. Diego et al. 7552 (FCME).
Municipio Mochitlán: Las Chirimías, Biólogos al servicio de la Comunidad Guerrerense
21 (FCME). Municipio Petatlán: Cerro Huamilule, morro de la Laguna Potosí, N. Diego
& R. Oviedo 6641 (FCME, UACH). Municipio Taxco de Alarcón: 1 km al S de Paintla, S.
Valencia 29 (FCME). Municipio Tecpan de Galeana: Tecpan, E. Langlassé 739-bis (K, MEXU).
Municipio Tepecoacuilco de Trujano: Apango, entre el puente y Tula del Río, J. Amith & M.
Ceuterick 593 (FCME). Municipio Tetipac: Tetipac, N. Diego 6334 (FCME). 3 km al S, camino
a Tetipac-Pilcaya, S. Valencia 1605 (FCME). Municipio Tixtla de Guerrero: Camino a la antena
de microondas Frontera, A. Cervantes 26 (FCME). Tixtla, B. Ludlow & N. Diego 87 (FCME). 4.5
km en línea recta al NO de Tixtla, ladera N del Cerro Xomislo, R.M. Fonseca 2349 (FCME). Cerro
a la orilla de la laguna Tixtla, B. Ludlow & N. Diego 289, 456 (FCME). Municipio La Unión de
Isidoro Montes de Oca: 78 km de La Unión a Coahuayutla, N. Diego et al. 2884 (FCME). 5 km
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 15

al NE del poblado La Unión, S. Peralta 481 (FCME). Municipio Xochihuehuetlán: 1 km al NNE


de Jilotepec, carretera Paloma-Tlapa, E. Moreno 734 (FCME). Cañada Las Pozas, 2.5 km al NO
de Jilotepec, cerro Xilotzin, E. Moreno et al. 930 (FCME). Municipio Zihuatanejo de Azueta:
Aproximadamente 1.5 km al SO del caserío, camino al Mirador, C. Gallardo et al. 467 (MEXU).
800 m al SO del caserío La Vainilla camino a la Mesa del Mango, C. Gallardo & L. Lozada 760
(MEXU). 4 km de la desviación a La Salada, dirección Pantla, A. Núñez 536 (FCME). Carretera
a Ciudad Altamirano por la desviación que va a La Vainilla, S. Peralta 389 (FCME). 3 km al N
de Vallecito de Zaragoza, J.C. Soto et al. 12487 (MEXU). Municipio Zitlala: Topiltepec, reserva
campesina, N. Diego & B. González 7242 (FCME); M.J. Sánchez 4, 67 (FCME).

Fryxell (2001) plantea en forma tentativa la diferencia entre Ceiba grandiflora y C.


aesculifolia, considera que la primera es una planta de las tierras bajas de la costa
del Pacífico, florece en la estación seca y presenta el cáliz pubescente externamente,
mientras que C. aesculifolia está ampliamente distribuida en el país, crece en altitudes
de 600 a 1000 m, florece en verano, con el cáliz glabro y el tronco sin acúleos, estos
sólo presentes en las ramitas jóvenes. Con base en el material revisado es difícil hacer
esta separación, las características se mezclan, por lo que se aceptan los criterios de
Gibbs & Semir (2003), quienes revisaron material colectado tanto en el país como en
Centroamérica y consideran a Ceiba grandiflora como sinónimo de C. aesculifolia
subsp. aesculifolia.

Altitud: 20 a 2100 m.
Tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio,
bosque de Quercus, bosque de galería y palmar.
Fenología: las plantas no tienen hojas de enero a marzo; florece de noviembre a mayo
y fructifica de mayo a diciembre.
Usos: la infusión de las hojas se utiliza para curar las úlceras y dermatitis, los frutos
tiernos así como las semillas son comestibles. La fibra del fruto (“kapok lanoso”) se
usa para rellenar almohadas y se siembra en los huertos familiares como planta de
ornato.

Discusión: en cuanto a su categoría de conservación esta especie es de preocupación


menor (LC). Es una planta que los pobladores protegen por los usos múltiples que se le
atribuyen.

CEIBA AESCULIFOLIA subsp. PARVIFOLIA (Rose) P.E. Gibbs & Semir, Anales Jard.
Bot. Madrid 60: 295. 2003. Ceiba parvifolia Rose, Contr. U.S. Natl. Herb. 8: 320. 1905.
Tipo: México, Puebla, near town of Izucar de Matamoros, J.N. Rose 4701 (Holotipo:
US, imagen US000101980!).

Nombre común: ceiba, pochote, pochote de enanos, pochote moreno de enanos,


ticachohme.
16 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Ceiba aesculifolia subsp. parvifolia. a) Rama con hojas y acúleos. b) Vista externa de una flor. c) Detalle de la base
de la columna estaminal. d) Anteras connadas. e) Frutos dehiscentes. f) Detalle de la semilla. Basado en R.I. Trejo &
E.S. López 349 (FCME).
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 17

Arbustos o árboles de 2 a 6 m de alto. Tallos y ramas con acúleos pareados y solitarios,


de 2 a 2.5 cm de largo. Hojas con 5 a 7 folíolos; pecíolos de 1.5 a 4.5 cm de largo;
peciólulos centrales de mayor tamaño que los laterales, hasta 1.5 cm de largo y los
laterales de 0.3 a 1 cm de largo, con pulvínulos y espinas; láminas de los folíolos obovadas
a obovado elípticas, de 2.8 a 4.5 cm de largo, 1.5 a 2.5 cm de ancho, ápice redondeado
o ligeramente emarginado, mucronado, margen entero o escasamente aserrado, base
cuneada, con tricomas estrellados en la vena principal y glabras en la madurez, venas
muy marcadas en el envés. Flores solitarias; cáliz verde con tintes rojizos, campanulado,
de 1.5 a 2.4 cm de largo, carnoso, con lóbulos obtusos, glabros en el exterior, seríceos,
pardo amarillentos en el interior; pétalos blanco amarillentos, angostamente oblongos
a obovados, de 8 a 13 cm de largo, 0.9 a 1 cm de ancho, con el indumento velutino, de
tricomas amarillos, estrellados, hasta de 1 mm de largo, más densos en la parte abaxial
que la adaxial; columna estaminal blanca cremosa, hasta 3.5 cm de largo, serícea en
el  ápice y glabra en la base, con 5 apéndices escamosos en la base, falanges de 5 a 11 cm
de largo, anteras sinuosas, amarillas, de 4 a 5 mm de largo; estilo de 10 a 12 cm de largo.
Frutos pardos claro, elipsoidales a obovoides, de 3.5 a 8 cm de largo, 2 a 3.5 cm de
ancho, cartáceos, glabros; pedicelos del fruto de 1.5 a 2 cm de largo; cáliz persistente en
el fruto, hasta 2.5 cm de largo, endurecido. Semillas pardo oscuro a negro, subglobosas,
de 5 a 6 mm de largo, rodeadas por fibras blancas o grisáceas.

Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla) y Guatemala.

Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de Juárez: Costa Verde, I. Langman 3347


(MEXU). Municipio Alpoyeca: 3 km al N de Alpoyeca carretera Tlapa a Huamuxtitlán, R.I. Trejo
& E.S. López 349 (FCME). Municipio Eduardo Neri: Xochipala, A. Gómez 5, 54, 64, 107, 109,
121 (FCME). 10 km de Xochipala al SE, L. Soto 207 (FCME). Municipio Copalillo: 1.5 km al
NO de Papalutla, rumbo a Atenango del Río, A. Rincón 130 (FCME). 2.5 km al NO de Papalutla
por la carretera a Atenango del Río, A. Rincón 165 (FCME). Municipio Coyuca de Catalán:
Km 40 carretera rumbo a Ciudad Altamirano, H. Sánchez-Mejorada 2929 (MEXU). Municipio
Huamuxtitlán: 3.5 km al N de Huamuxtitlán, M.E. Millán s.n., 23 junio 1981 (FCME). 4 km al NE
de Huamuxtitlán, R.I. Trejo s.n., 11 junio 1982 (FCME). Municipio Huitzuco de los Figueroa:
6 km al E de San Francisco Ozomatlán, I. Vaca & A. Vargas 282 (FCME). Municipio Iguala
de la Independencia: Cañón de la Mano entre Los Amates y El Naranjo, 10 km al N de Iguala,
C. Catalán & F. Terán 561 (IEB), 746 (MEXU). Tuxpan, 3 km al NE del poblado, F. Terán 153
(FCME). Municipio Leonardo Bravo: Aluvión al NO de Chichihualco, S. Torres 201 (FCME).
Municipio Petatlán: Salinas de la laguna El Potosí, N. Diego 5152, 5688 (FCME). Cerro El
Huamilule, M. Gual 517 (FCME). Municipio Teloloapan: E del poblado Teloloapan, H. Bravo
24 (MEXU). Municipio Tepecoacuilco de Trujano: San Juan Tetelcingo, M. Cortés 5 (FCME). 8
km al O de la desviación a Coacoyutla sobre el camino a este lugar, J.C. Soto 8838 & S. Aureoles
(IEB, MEXU). Municipio Zihuatanejo de Azueta: Isla de Ixtapa, V.M. Pérez 37 (MEXU).

Altitud: 20 a l400 m.
Tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque de galería y manglar.
Fenología: florece de enero a mayo y fructifica de febrero a diciembre.
18 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Usos: las semillas de los frutos tiernos son comestibles, también las raíces tuberosas
tiernas, cuando tienen la consistencia de jícama (Pachyrhizus erosus), además de que
es medicinal para trastornos del riñón “mal de orín”. La fibra del fruto maduro “kapok
lanoso” se usa para rellenar almohadas. Esta especie no se encontró sembrada en los
huertos.

Discusión: en cuanto a su categoría de conservación es de preocupación menor (LC),


aunque es menos abundante que la subsp. aesculifolia. Es una planta protegida y
manejada de manera sostenible por los pobladores.

CEIBA PENTANDRA (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 244. Pl. 133. 1791. Bombax
pentandrum L., Sp. Pl. 1: 511. 1753. Lectotipo: Hort. Malab. 3: 59. 1682, P. Rheede,
designado por D.H. Nicolson, Taxon 28: 369. 1979.

Nombres comunes: ceiba, pochote, pochota.


Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 19

Árboles de 20 a 25 m de alto. Tallos y ramas con corteza lisa y fisurada, aguijones y


contrafuertes en la base. Hojas con 7 a 8 folíolos; pecíolos de 5 a 10.5 cm de largo,
pubescentes o glabrescentes, con pulvínulos en la base; estípulas de 2 a 5 mm de
largo, deciduas; láminas de los folíolos sésiles, elípticas a oblongo elípticas, de 5 a 10
cm de largo, 1.5 a 3.5 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, margen entero, base
obtusa a cuneada, glabras en haz, con tricomas estrellados en la nervadura central del
envés. Inflorescencias en fascículos de 3 a 5 flores, axilares. Flores con pedicelos
engrosados hacia el cáliz, de 1.5 a 2 cm de largo, glabros; cáliz verde pardusco,
campanulado, de 1.5 a 2 cm de largo, margen irregularmente lobado a subtruncado,
con indumento velutino en la parte adaxial y glabro en la ventral; pétalos amarillos
o dorados, oblongos a obovados, de 1.5 a 2.5 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho,
ápice redondeado, con indumento velutino externamente; columna estaminal roja,
de 4 a 5 mm de largo, glabra, falanges de 1 a 2.5 cm de largo, anteras amarillas, de
3.8 a 4 mm de largo; estilo rojo, glabro, estigma pardusco, papiloso. Frutos pardos,
obovoides, de 8 a 12 cm de largo, 4 a 6.8 cm de ancho, glabros, dehiscentes en 5
valvas. Semillas pardas o negras, subglobosas, de 4 a 5 mm de largo, rodeadas por
fibras blanquecinas.

Distribución: México (Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco,


México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán); Antillas; Centroamérica; N de Sudamérica; Asia y África.

Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de Juárez: Laguna de Tres Palos, W. Boege


2645 (MEXU). NO of Acapulco, Hwy 95, 55.l mi NO of circle near El Rincón, J. Freedland &
L. Spetzman 193 (MEXU). Acapulco and vicinituy, E. Palmer 603 (F, imagen K000724029!).
Pie de la Cuesta, carretera a Zihuatanejo, T.D. Pennington & J. Sarukhán 9461 (K, MEXU).
Municipio Atoyac de Álvarez: Alcholoa, Laguna de Mitla, L. Lozada 1057 (FCME). Municipio
Chilpancingo de los Bravo: Rincón Viejo, H. Kruse 443 (ENCB, FCME, MEXU). Municipio
Zihuatanejo de Azueta: 1.5 km al NO del poblado El Sandial, M. Gual 610 (FCME).

Altitud: 0 a 1450 m.
Tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio perturbado y cultivada.
Fenología: las plantas no tienen hojas de enero a mayo; florece de octubre a marzo y
fructifica de abril a junio.
Usos: especie con usos múltiples, la corteza es medicinal, el tallo es maderable, la fibra
del fruto (“kapok lanoso”) se usa para rellenar almohadas y se siembra en los huertos
familiares como planta de ornato y de sombra, ampliamente cultivada en parques y
jardines. Esta especie tiene muchos simbolismos, lo consideran un árbol “venerado” o
“cósmico” y lo asocian a los rituales.

Discusión: esta especie difiere de las otras especies del estado, por el gran tamaño de los
árboles y las flores pequeñas. En cuanto a su categoría de conservación es de preocupación
menor (LC).
20 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

PACHIRA Aubl., Hist. Pl. Guiane 2: 725. t. 291. 1775.

Bombacopsis Pittier, Contr. U.S. Natl. Herb. 18: 162. 1916.

Especie tipo: Pachira aquatica Aubl.

Árboles característicos de sitios húmedos o inundados, algunas veces con contrafuertes.


Hojas palmaticompuestas, con 3 a 9 folíolos sésiles o con peciólulos, articulados al pecíolo,
enteros; pecioladas; estípulas lanceoladas. Inflorescencias en fascículos de 2 a 3 flores o
solitarias, axilares, hacia el extremo de las ramas; pediceladas. Flores con 2 o 3 bractéolas
deciduas; cáliz cupuliforme o campanulado, ondulado o truncado, coriáceo, no acrescente,
persistente; corola con 5 pétalos carnosos, verdosos amarillentos, blanquecinos, ocres
en ejemplares secos, más claros en la parte abaxial que la adaxial, oblongos a lineares,
usualmente pubérulos o tomentosos, deciduos; estambres 100 o más, connados en la
base formando una columna estaminal que se divide en 10 falanges, cada falange de 2 a
numerosos filamentos, anteras simples, oblongo-lineares, curvadas; gineceo de 5 carpelos,
ovario súpero de 5 lóculos, cada lóculo con numerosos óvulos, estilo filiforme, estigma 5
lobado en el ápice. Frutos en cápsulas, pardas, subglobosas, oblongas a elipsoidales, de 12
a 25 cm de largo, leñosas, con dehiscencia loculicida en 5 valvas o indehiscentes. Semillas
numerosas, no aladas, de forma irregular, glabras, testa endurecida, desnudas, no envueltas
por las fibras algodonosas de las paredes internas del pericarpo.

Género neotropical con dos especies (Robyns, 1964). Mabberley (2008) reporta que este
género tiene 24 especies, incluyendo a Bombacopsis y Rhodognaphalon de América
tropical. En México y en Guerrero solo una especie.

PACHIRA AQUATICA Aubl., Hist. Pl. Guiane 2: 726, t. 291, 1775. Tipo: French Guiana,
Aublet s.n. (BM, imagen BM0006456571!).

Carolinea macrocarpa Schltdl. & Cham., Linnaea 6: 423. 1831. Tipo: México, Veracruz,
Papantla, C.J.W. Schiede & F. Deppe 1312 (Holotipo: B, Isotipo: HAL).
Nombre común: zapote de agua, kapon.

Árboles de 5 a 10 m de alto. Tallos con la corteza gris o parda. Hojas con 5 a 9 folíolos;
pecíolos de 9 a 12 cm largo, con pulvínulos; peciólulos de 3 a 5 mm de largo, glabros;
láminas de los folíolos elípticas o lanceoladas, de 9 a 20 cm de largo, 3 a 10 cm de ancho,
ápice agudo o redondeado, margen entero o ligeramente recurvado, base más o menos
decurrente, papiráceas a coriáceas, glabras en el haz, con la venación muy pronunciada.
Flores fragantes; pedicelos pardo amarillentos, de 1 a 5 cm de largo; cáliz pardo ferrugíneo,
de 1 a 2 cm de largo, ondulado apiculado, pubérulo o tomentuloso, con tricomas
fasciculados pardo amarillentos en el lado adaxial; pétalos lineares, de 15 a 20 cm
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 21

Pachira aquatica. a) Rama con hoja, flor y botón. b) Detalle de una falange externa con filamentos. c) Antera
curvada. d) Fruto dehiscente mostrando las semillas. e) Semilla angulosa. Basado en un ejemplar de Campeche
de Ricardo Góngora 600.
22 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

largo,

largo, 12 a 16 mm de ancho, ápice agudo u obtuso, pubérulos; estambres con filamentos


blanquecinos en la parte inferior y rojo escarlata en la superior, connados en la base
formando una columna estaminal, dividida en 5 falanges externas, cada una con
numerosos filamentos y 5 falanges internas, cada una con 2 a 8 filamentos, de 14 a 15 cm
de largo, anteras rojizas, de 4 a 5.5 mm de largo; ovario piriforme, de 5 a 10 mm de largo,
estilo blanquecino en la base y rojizo en la parte superior, de 19 a 20 cm largo, estigma
con lóbulos de 2 a 3 mm de largo. Frutos pardo amarillentos o pardo rojizos, de 10 a 25
cm de largo, 6 a 10 cm de ancho, ápice obtuso, con 5 surcos longitudinales. Semillas
pardas, con 4 o 5 ángulos, de 2.8 a 3.2 cm de largo, 3.5 a 4 cm de ancho.

Distribución: México (Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán,


Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán), Centroamérica,
N de Sudamérica y Antillas. Cultivada en África y Asia.

Ejemplares examinados: Municipio San Marcos: Poblado San Marcos, N. Diego & R. Oviedo
6671 (FCME, IEB); R.M. Fonseca 1874 (FCME). San Marcos, Outside the hotel Lacama, D.J.
Macqueen et al. 402 (MEXU).
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 23

Altitud: 10 m.
Tipo de vegetación: bosque de galería y cultivada como ornamental.
Fenología: florece y fructifica de septiembre a febrero.
Usos: el fruto se usa para afecciones de la piel y como cicatrizante.

Discusión: esta especie tiene las flores más grandes y llamativas de la familia, con
numerosos estambres y es frecuente en las zonas húmedas del S y SE del país, en los
márgenes de los cuerpos de agua y el hecho de que se encuentre en el estado que tiene
clima más seco, es resultado del cultivo, como lo confirman los datos de colecta citados.
El estado de conservación de esta especie no ha sido evaluado, pero el hecho de que
crece en los márgenes de los cuerpos de agua cada vez más escasos en el país, es una
especie que debe protegerse.

PSEUDOBOMBAX Dugand, Caldasia 2(6): 65. 1943.

Especie tipo: Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand

Árboles o arbustos. Tallos con el tronco grueso, sin espinas. Hojas pecioladas,
palmaticompuestas, con 3 a 9 folíolos, no articulados con el pecíolo, deciduos, sésiles o con
peciólulos. Inflorescencias en cimas de 2 a 5 flores o solitarias, axilares y subterminales.
Flores pediceladas; bractéolas 3, deciduas o no; cáliz cupuliforme, campanulado o
tubiforme, truncado o irregularmente con 3 a 5 lóbulos, coriáceo, acrescente en fruto,
con varios nectarios externos; pétalos 5, carnosos, blancos o rosados, con tricomas
fasciculados, deciduos; estambres más de 100, con filamentos connados en la base
formando una columna estaminal que se divide en 15 falanges, anteras monotecas al
final de los filamentos, extrorsas; gineceo de 5 carpelos, ovario súpero de 5 lóculos, cada
lóculo con numerosos óvulos, estilo filiforme, estigma capitado o lobulado. Frutos en
cápsulas oblongas a elipsoidales, leñosas, loculicidas en 5 valvas. Semillas piriformes,
sin estrofiolo, testa crustácea, lisa, sin alas, endospermo escaso, envueltas por las fibras
algodonosas de las paredes internas del pericarpo.

Género con 22 especies, de distribución en los trópicos de América (Mabberley, 1998).


En México dos especies y en Guerrero una.

Referencia
ROBYNS, A. 1963. Pseudobombax. Bull. Jard. Bot. Etat 33: 28-84.

PSEUDOBOMBAX ELLIPTICUM (Kunth) Dugand, Caldasia 2: 67. 1943. Bombax


ellipticum Kunth, In: Humb. Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. & Sp. 5: 299. 1821 [1822].
24 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Tipo: México, Guerrero, Chilpancingo, A. Humboldt & A. Bonpland 3923 (Lectotipo:


P).

Carolina fastuosa DC., Prodr. 1: 478. 1824. Tipo: México, Guerrero?, M. Sessé &
M. Mociño s.n. Colección de Torner 629 (Holotipo: G, dibujo del tipo: IC. Fl. Mex.
206).

Bombax mexicanum Hemsl., Diagn., Pl. Nov. Mexic. 1: 4. 1878. Tipo: México,
Veracruz, Orizaba, Bourgeau 2515 (Holotipo: K, imagen K000382346! Isotipos: BR,
F, G, LE, P).

Nombre común: clavelín, clavellina, escobetilla, itztamatl, titilamatl, oxochitl.

Arbustos o árboles de 5 a 10 m de alto. Tallo quebradizo, corteza blanquecina, gris


claro o verdosa, madera blanda. Hojas con pecíolos desiguales, pulvinados, de 8 a
15 cm de largo, glabros; pecíolulos de 4 a 18 mm de largo; folíolos 5, láminas de los
folíolos anchamente oblongo elípticas a suborbiculares, de 10 a 25 cm de largo, 4 a
12 cm de ancho, el central más grande, ápice redondeado o corto acuminado, margen
entero, base aguda, obtusa o truncada, glabras, venación pinnada. Flores solitarias
o címulas de 2 o 3 flores, ligeramente aromáticas; pedicelos rojos, de 1.4 a 1.5 cm
largo, glabros o estrellado puberulentos; cáliz verde rojizo, cupuliforme, de 1.2 a 1.3
cm de largo, con 9 o 10 glándulas nectaríferas en la base, puberulento en la superficie
externa y glabro en la interna; corola rosada o rojo púrpura, variando con el secado a
marrón, por lo general el lado abaxial es más oscuro que el adaxial, pétalos lineares
a obovados, de 8 a 13 cm largo, 0.5 a 1.2 cm de ancho, pelosos o seríceos en ambas
superficies; columna estaminal carnosa, rosada oscura a blanca, disminuyendo de
tono de la base hacia el ápice, de 5 a 7 mm largo, dividida en 5 falanges externas y 10
falanges internas, filamentos de 10 a 11 cm de largo, glabros o pubescentes, anteras
recurvadas (en forma de herradura), de 2 a 2.5 mm de largo; ovario de 0.8 a 1 mm
de largo, estilo blanco, de 12 a 13 cm de largo, estigma de 5 lóbulos. Frutos de 10
a 15 cm de largo, coriáceos, rugosos, glabros. Semillas incurvadas, sin estrofíolos,
pardo oscuras a negras, de 5.5 a 6 mm de largo, rodeadas por fibras blanquecinas
parduscas.

Distribución: México (Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo,


Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán),
Centroamérica y Cuba.

Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de Juárez: Acapulco and vicinity, E. Palmer


416 (K, imagen K000680915). Municipio Ahuacuotzingo: Ajuatetla, reserva campesina, N.
Diego 7871 (FCME). Municipio Arcelia: Cañada El Naranjo, 3 km al S del campo minero
Campo Morado, O. Alcántara & M. Paniagua 5805 (FCME). Municipio Atlixtac: Santa
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 25

Isabel, 0.78 km al NO, L. Mendizabal 46 (FCME). Municipio Atoyac de Álvarez: Hacia el


NO del poblado El Paraíso, J.R. Toledo 29 (FCME). Municipio Ayutla de los Libres: Entre
Tepuente y Tepango, A. Díaz s.n., 15 noviembre 1981 (FCME). Municipio Chilpancingo de
los Bravo: Rincón de la Vía, H. Kruse 184 (FCME, MEXU). Municipio Coahuayutla de
José María Izazaga: Coahuayutla, 2.64 km al N, J. Calónico & R. Mayorga 14291 (FCME).
El Zapote, 1.42 km al E, J. Calónico & R. Mayorga 14335 (FCME). San Isidro El Gallo,
3.56 km al O, J. Calónico 13847 (FCME). Municipio Cocula: Terracería rumbo a Cocula,
G. Santana 171 (MEXU). Municipio Coyuca de Catalán: Km 40 de la carretera rumbo a
Ciudad Altamirano, H. Sánchez-Mejorada 2929 (MEXU). Palo Nuevo, 82 km al S de Ciudad
Altamirano, carretera a Zihuatanejo, J.C. Soto & E. Martínez 4990 (MEXU). Municipio
Eduardo Neri: Zumpango del Río, km 62 carretera Iguala a Chilpancingo, G. Campos & E.
Castelo 39 (FCME). La Cantera, aproximadamente 4 km al SO de Xochipala, rumbo a Filo
de Caballo, R.M. Fonseca 2714 (FCME). Xochipala, A. Gómez 216 (FCME). 500 m al N de
Xochipala, M. Gual 384 (FCME). 4 km por la carretera de Casa Verde a Xochipala, barranca
Xoxocoapa, M. Gual & C. Villegas s.n. 9 junio 1992 (FCME). Amatitlán, 2 km al NE camino
a Tenantla, M. Luna 764 (FCME). Municipio General Heliodoro Castillo: Ixtayotla, 5.18
km al S, J. Calónico 14164 (FCME). Municipio Huitzuco de los Figueroa: 10 km al E de
Huitzuco, camino a Atenango del Río, J.L. Contreras 2286 (FCME). Municipio Iguala de la
Independencia: Carretera 95, km 199 de la carretera Chilpancingo a Iguala, N. Diego et al.
7796 (FCME). Municipio Mochitlán: 4 km de Acahuizotla rumbo a San Roque, G. Espinosa
211 (FCME); L.M. Godínez 264 (FCME). Municipio Pilcaya: Cacahuamilpa, 6 km al SO, J.
Calónico 8596 (FCME). Cacahuamilpa, F. Miranda 425 (MEXU). Municipio Pungarabato:
Cundancito 94 km al SO de Ciudad Altamirano, E. Martínez 3674 & J.C. Soto (MEXU).
Municipio Quechultenango: Grutas de Juxtlahuaca a 7 km al NE de Colotlipa, L. Quiroz
5384 (ENCB). 1 km al E de Colotlipa, S. Xelhuantzi 5332 (ENCB). Municipio San Luis
Acatlán: 2 km al N de Jolotichán camino de Marquelia a Agua Zarca, E. Martínez 3413 &
B. Morales (MEXU). Municipio San Marcos: Chautengo cerca del poblado, R.M. Fonseca
1967-B (FCME). Sin datos de localidad, B. Rendón s.n., 3 marzo 1990 (FCME). Municipio
Taxco de Alarcón: 2 km al NE de Taxco rumbo a las grutas de Cacahuamilpa, J. Calónico
8016 (FCME, MEXU). Cerro Tlapexco, 500 m al lado izquierdo de la carretera de Taxco a
Iguala, M.T. Germán & V. Funk 669 (FCME, MEXU). On road from Cuernavaca, H.E. Moore
Jr. 16178 (MEXU). Municipio Teloloapan: 5 km al S de Teloloapan por la carretera a Apaxtla,
J.L. Contreras 2307 (FCME). Municipio Tepecoacuilco de Trujano: Chichihuatlán, San
Miguel Tecuixiapan, R. Alvarado & J. Rojas 584 (FCME). Municipio Tecoanapa: Ochoapa,
B. et al. s.n., 9 agosto 2006 (FCME). Municipio Tlalchapa: Los Arrayanes aproximadamente
10 km al SO de Tejupilco, carretera Toluca a Ciudad Altamirano, cerca del cerro Pericone, J.C.
Soto et al. 4904 (MEXU). 48 km al SO de Tejupilco, J.C. Soto et al. 4910 (ENCB). Municipio
Tepecoacuilco de Trujano: San Miguel Tecuiciapan entre San Miguel y Tlanipantla, J. Amith
& M. Ceuterick 617 (FCME). Municipio Tetipac: Tetipac, 9.87 km al NO, R. Cruz 2223
(FCME). Municipio Xalpatláhuac: Alpoyecatzingo, camino a Alcozauca, F. Lorea 1032
(FCME). Municipio Zihuatanejo de Azueta: 4 km al NO de El Sandial, G. Díaz 322 (FCME).
200 m al NE del caserío La Vainilla camino a El Calabazalito, C. Gallardo et al. 426 (FCME,
MEXU). 0.5 km del camino principal de la carretera Ixtapa a Zihuatanejo en la brecha al cerro
de Piedra, M.T. Germán et al. 318 (MEXU). Camino a Ciudad Altamirano, en la desviación a
La Vainilla, M. Gual 499 (FCME). Municipio Zirándaro: 3 km al E de Guayameo, J. C. Soto
et al. 4934 (MEXU). Municipio Zitlala: Topiltepec, reserva campesina, N. Diego 7783, 8486
(FCME); M.J. Sánchez 2 (FCME).
26 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Pseudobombax ellipticum. a) Rama con una hoja. b) Rama con un botón y una flor en antesis mostrando el
cáliz cupuliforme, los pétalos y estambres numerosos. c) Detalle del cáliz y parte del gineceo. d) Antera. e)
Fruto. f) Semilla. Basado en N. Diego 7871 (FCME).
Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 27

Altitud: 100 a 1600 m.


Tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque
de Quercus, bosque de galería y cultivo.
Fenología: florece de enero a mayo y fructifica de junio a septiembre.
Usos: esta especie difiere de otras especies de Bombacaceae por las hojas con los
folíolos no articulados con el pecíolo, como en Pseudobombax. Las flores presentan
los pétalos carnosos y son muy llamativas, utilizadas en la decoración de altares e
iglesias y en los mercados se venden collares formados con los tubos estaminales
unidos con un hilo, arreglo muy usado en la celebración de fiestas familiares. También
los tubos estaminales son utilizados como aretes, las niñas se adornan colocándolos
en los orificios auditivos. La corteza es utilizada en la medicina tradicional y con la
madera del tallo se elaboran máscaras rituales y artesanales. También se cultiva como
planta ornamental.

Discusión: algunos ejemplares de esta especie presentan los troncos gruesos en forma de
botella, con la copa muy pequeña y por lo general cuando presentan flores y frutos carecen
de hojas. En cuanto a su categoría de conservación esta especie es de preocupación
menor (LC).

QUARARIBEA Aubl., Hist. Pl. Guiane 2: 691, pl. 278. 1775.

Especie tipo: Quararibea guianensis Aubl.

Árboles o arbustos. Tallos con follaje aromático en seco, sin espinas. Hojas simples,
pecioladas, enteras o dentadas, penninervadas, de 3 a 5 nervios en la base, con domacios
en las axilas de las venas del envés. Flores axilares, solitarias o en pares, rara vez
caulifloras; pediceladas; bractéolas 3, persistentes; cáliz campanulado o tubular, con 3
a 5 dientes, algunas veces alados verticalmente, coriáceo; pétalos 5, carnosos, blancos
o blanquecinos, espatulados, oblongos o lineares; estambres numerosos, connados en
la base formando una columna estaminal 5 dentada, anteras monotecas, divaricadas o
divergentes, rara vez confluentes, en el  ápice o cerca del  ápice de la columna estaminal,
extrorsas; gineceo de 2 a 4 carpelos, ovario ligeramente semiínfero, sésil, con 2 a 4
lóculos, cada lóculo con 2 óvulos; estilo filiforme, estigma capitado o ligeramente
lobulado. Frutos en cápsulas globosas a subglobosas, indehiscentes, de 2 a 3 cm de largo,
pericarpo coriáceo, fibroso o carnoso; cáliz coriáceo, acrescente, cubre parcialmente al
fruto. Semillas por lo general una por lóculo, no aladas, erectas, sin endospermo, no
envueltas por fibras algodonosas de las paredes internas del pericarpo.

Género con 20 especies, distribuido en América tropical (Mabberley, 2008), en México


2 especies y en Guerrero una.
28 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Referencias
ALVERSON, W. S. 1986. Quararibea Aubl. s.l. (Bombacaceae) in Mexico, Central America and the
Antilles: A Taxonomic study. Ph. D. Dissertation University of Wisconsin-Madison. 240-405.
RIVERA, I. 1942. Estudio botánico e histórico acerca del “palo copado” Quararibea funebris (La
Llave) Standl., Anales Inst. Biol. 13: 499-502.
SCHULTES, R. E. 1957. The genus Quararibea in Mexico and the use of its flowers as a spice for
chocolate. Botanical Museum Leaflets Harvard Univ. 17: 247-264.
VISCHER, W. 1920. Sur les Quararibea Aublet., un genre de Bombacacées à ovaire infère, Bull. Soc.
Bot. Genève II. 11: 199-210.

QUARARIBEA FUNEBRIS (La LLave) Vischer, Bull. Soc. Bot. Genève 11: 205. 1919
[1920]. Lexarza funebris La LLave, Nov. Veg. Descr. 2: 12. 1825. Tipo: México, Puebla,
Izúcar de Matamoros, P. La LLave s.n. (Holotipo: G).

Quararibea fieldii Millsp., Publ. Field Columbian Mus., Bot. Ser. 1 (3). 309. t. 19. 1896.
Tipo: México: Yucatán, Hacienda de Chabenché, G.F. Gaumer 879 (Holotipo: F).

Nombre común: cacadillo, azhar.


Diego-Pérez, Nelly & Gómez-Campos, Armando/Bombacaceae 29

Quararibea funebris. a) Rama con hojas y flores. b) Parte de una hoja mostrando los domacios en las
axilas de las venas del envés. c) Parte de una rama con flores y botones. d) Flor con dos pétalos removidos
mostrando los sépalos, la columna estaminal y el estigma apical. e) Detalle del indumento del cáliz. f) Detalle
de las anteras connadas. g) Fruto. Basado en G. Martínez 6 (FCME).
30 núm. 54/ 2013/ Flora de Guerrero

Árboles hasta 8 m de alto, con olor a canela. Tallos pardo rojizos. Hojas con pecíolos de
2 a 2.5 cm largo, con pulvínulos; estípulas 2, de 4 a 9.5 mm de largo; láminas elípticas a
obovadas, de 20 a 25 cm largo, 8 a 12 cm ancho, ápice agudo, margen entero o ligeramente
ondulado, base obtusa o cuneada, coriáceas, haz glabro o glabrescente, envés con
tricomas estrellados en las axilas de las venas. Flores solitarias o en pares; pedúnculos de
1 a 2 cm largo; cáliz tubular, obcónico, de 1.5 a 2 cm largo, irregularmente lobado, con
surcos verticales y tricomas estrellados amarillos o pardo amarillentos; pétalos blancos,
espatulados, de 3.5 a 4 cm largo, asimétricos, ápice redondeado, recurvados en antesis;
columna estaminal cilíndrica, de 3 a 3.5 cm de largo, anteras elípticas a reniformes, de
1.8 a 2 mm largo; ovario piriforme, de 2 lóculos, estilo de 2 a 4 cm largo, excediendo a
la columna estaminal, estigma de 1.5 a 2.5 mm de diámetro. Frutos verde amarillentos,
de 3.5 a 4 cm largo. Semillas 1 a 4, de 10 a 15 mm largo.

Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco,


Tamaulipas, Veracruz, Yucatán) y Centroamérica.

Ejemplares examinados: Municipio Atoyac de Álvarez: Ejido el Porvenir, V. Maldonado 5


(FCME). 800 m al NE de El Beneficio, G. Martínez 6 (FCME).

Altitud: 810 a 1000 m.


Fenología: florece en agosto y fructifica en marzo.
Tipos de vegetación: bosque tropical subcaducifolio y cultivo de café.
Usos: antiguamente los indígenas venían a llorar a sus muertos bajo la bóveda formada
por las ramas de esta planta, hoy en día las flores de Quararibea se usan como saborizante
del chocolate (Rivera, 1942, Schultes, 1957). A este árbol los aztecas lo llamaban
cacahoaxochitl, que quiere decir: “flor de cacao”, porque mezclaban sus flores con el
pozonqui o pozonque, bebida fría elaborada con cacao, muy utilizada en las fiestas.

Discusión­: en el estado de Guerrero es el único género que tiene las hojas simples, flores
solitarias o en fascículos opuestas a las hojas, con domacios en las axilas de las venas del
envés; esta especie está pobremente representada en los herbarios y en el estado solo se
colectó en Atoyac, en zonas cafetaleras, por lo que se ubica en cuanto a su categoría de
conservación, como casi amenazada (NT).

Agradecimientos

A la Dra. Lourdes Rico Arce, que aportó información que enriqueció este estudio. Al
Biól. Elías García por la elaboración de los dibujos y al Biól. Ricardo de Santiago por el
arreglo y digitalización de los mapas y dibujos.
Flora de Guerrero
No. 54. BOMBACACEAE

Editado por la
Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Se terminó de imprimir el 8 de marzo de 2013


en los talleres de la Coordinación de Servicios Editoriales
de la Facultad de Ciencias de la unam.
Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán,
C. P. 04510, Distrito Federal, México.

Se imprimieron 150 ejemplares


en papel cultural de 90 grs.
En su composición se utilizó la fuente:
Times New Roman de 9.5, 10.5 y 12 puntos de pica.

Impresión digital de los forros: Printshop, S.A. de C.V.

La edición estuvo al cuidado de Patricia Magaña Rueda.

También podría gustarte