Moises y La Religion Monoteista
Moises y La Religion Monoteista
Moises y La Religion Monoteista
venidas, lo que puede ser cierto o lo que no, deducciones derivadas de lo que va
indagando y de su propio saber. En este caso, sus pesquisas se apoyan
generalmente más en los historiadores que en los textos bíblicos que considera en
muchas ocasiones desfiguran la historia de Moisés.
Moisés fue discípulo del faraón Akenatón, que reinó cerca del año 1350, en el s. XIV
A. C. Akenatón o Ikhnatón, fue el primer individuo de la historia humana que creyó
en un Dios Uno. Para este Dios, retomó el nombre antiquísimo del dios solar Atón.
Se propuso imponer una religión nueva en Egipto, que contrariaba las milenarias
tradiciones del país y la religión popular. Tras la derrota política del faraón, cuyo
gobierno duró 17 años, se derrotó también su revolución religiosa. Moisés si no
quería abjurar de sus convicciones tenía que fundar un nuevo reino, hallar un nuevo
pueblo a quien donarle la religión que los egipcios habían desdeñado. Se pondrá
entonces a la cabeza de los hebreos inmigrantes en Egipto, transmitiéndoles la
joven religión monoteísta, proscripta ahora por la restauración del politeísmo. Se
puso de acuerdo con ellos asumiendo la jefatura y procuró su emigración. En total
oposición a la tradición bíblica, cabe suponer que el Éxodo se realizó de manera
pacífica.
Ernst Sellin encontró en el profeta Oseas (2ªmitad del s VII A. C.) los indicios
inequívocos de una tradición, cuyo contenido es que Moisés, el fundador de la
religión, halló violento fin en una revuelta de su pueblo díscolo, y que este pueblo al
mismo tiempo repudió la religión por él fundada. Esta tradición no se limita a Oseas;
retorna en la mayoría de los profetas siguientes. Por otro lado, al término del exilio
babilónico, en el S. XVI A. C., se desarrolló en el pueblo judío, la esperanza de que
volviera de entre los muertos aquel tan ignominiosamente asesinado, y condujera a
su arrepentido pueblo al reino de la bienaventuranza duradera. No han de
ocuparnos aquí, dice Freud, los evidentes vínculos con el destino de un fundador
de religión que después advendría.
De Sellin tomamos pues el supuesto de que Moisés fue asesinado por los judíos,
quienes abandonaron la religión que él introdujo. La tesis de Sellin es bastante
verosímil; Moisés oriundo de la escuela de Iknatón, se serviría de los mismos
métodos que el rey; impartiría órdenes e impondría su fe al pueblo. Moisés como
Iknatón, hallaron el destino típico de los déspotas ilustrados. El pueblo de Moisés
como el pueblo egipcio de Iknatón, eran incapaces de tolerar una religión tan
espiritualizada y hallar en su programa una satisfacción a sus necesidades. En
ambos casos sucedió lo mismo, los tutelados y empequeñecidos, se irguieron y
arrojaron de sí el lastre de la religión que se les imponía. Los domesticados egipcios
esperaron a que el destino eliminara la santa persona del faraón pero los silvestres
semitas, tomaron el destino por su mano y abatieron al tirano.
El asesinato de Moisés, dice Jean-Michel Hirt en el prólogo del libro, es tan humano
como la repetición del crimen de los tiempos primitivos de los hijos contra el modelo
paterno.
Moisés aseguraría a los judíos que ellos eran sus hijos amados y un efecto no
menos avasallador, debió de ejercer sobre ellos la representación de un dios único,
eterno y omnipotente para el que ellos no eran insignificantes ya que habían sido el
pueblo elegido por él, y les había prometido velar por ellos. Es probable que a los
judíos no les resultara fácil separar la imagen de Moisés de la de Dios.
Hirt, aclara en el prólogo que Moisés parece llevar inscripta la renuncia pulsional,
cualidad del gran hombre y la que va a llevar a los otros hombres al mismo sacrificio
de sus pulsiones.
Para Freud el verdadero material que está en juego es el asesinato del padre y su
posterior represión antes de su retorno de una forma desfigurada. La culpa nace del
olvido del asesinato.