Nicole, Reina de Macas
Nicole, Reina de Macas
Nicole, Reina de Macas
Recibido: 31-05-18
Aceptado: 21-09-18
* Esta investigación fue posible gracias a la beca postdoctoral Fleshworks: The Erotic
Economy of Settler Colonialism financiada por el DFF-FKK. Agradezco a los
participantes en el evento comemorativo de los 20 años de despenalización de la
homosexualidad en FLACSO Quito, de la jornada de investigación "Penser le
transgenre dans les populations amérindiennes d’Amérique latine" organizado por
Magda Dziubinska en Paris-Nanterre, los participantes en el seminario del CAS en St
Andrews y del departamento de antropología social en Manchester. Por su ayuda con
la traducción del texto quiero agradecer a Natalia Valdivieso y Samuel Tettner. Nada
de eso hubiera sido posible sin la paciencia y la valentía de Wilo Shacay, y la
amabilidad de la gente de Morona Santiago
** Investigador en antropologia social en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, con una
beca de posdoctorado individual del DFF-FKK para el proyecto Fleshworks:
Economia Erotica del colonialismo en la Amazonia ecuatoriana. Escribió su tesis de
PhD, Manioc Beer and the Word of God: Faces of the Future in Macuma, Ecuador,
en la Universidad de St Andrews, Escocia, bajo la direccion de Peter Gow, sobre las
relaciones entre los Shuar de Macuma y los misioneros evangélicos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Los autores conservan sus derechos
mundo Shuar, demuestro como el trabajo asalariado permite la existencia de
nuevas formas de vida. Al mismo tiempo, estas nuevas formas de vida están
limitadas por el mercado del trabajo, que asigna a los homosexuales y a los
travestis actividades económicas específicas: la belleza y el trabajo sexual.
Restringe también el tipo de alianzas y de activismo que pueden tener lugar.
Cambiando de escala, muestro que el capitalismo también provoca y limita el
activismo indígena a través del proceso de colonización y de militarización de la
frontera entre Ecuador y Perú. Puesto de otra manera, el trabajo asalariado
proporciona la condición, la provocación, el enemigo y los límites del activismo
trans en la Amazonía ecuatoriana.
Palabras clave: diversidad sexogenérica, activismo, pueblos indígenas
Abstract : This article focuses on the importance of wage labor in the trajectory
that led Wilo / Nicole, a trans Shuar person, to be an indigenous transgender
activist. Starting from the traditional gender relations in the Shuar world, I show
how wage labor allows the existence of new life forms. At the same time, these
new ways of life are limited by the labor market, which assigns homosexuals and
transvestites specific economic activities: beauty and sex work. It also restricts
the kind of alliances and activism that can take place. Changing the scale, I show
that capitalism also provokes and limits indigenous activism through the process
of colonization and militarization of the border between Ecuador and Peru. In
other words, wage labor provides the condition, the provocation, the enemy and
the limits of trans activism in the Ecuadorian Amazon.
Keywords : gender diversity ; activism ; indigenous peoples
Introducción: Nicole, Reina de Macas
“Organizaron un concurso de belleza travesti” - me dijo Jeoffrey, emocionado.
Bajando la voz continuó: “¡Nicole Shacay es la primera reina LGBT de Macas!”.
Compartíamos una cerveza en un bar de Macas, una pequeña ciudad en la
Amazonía ecuatoriana. Jeoffrey no había salido del clóset y quería mantenerlo de
esta manera, así que teníamos que ser discretos. La gente en el bar ya nos miraba
raro, un hombre indígena intimando con un extranjero, no queríamos empeorar
la situación. Pero Jeoffrey no podía contenerse. “Hasta bailaron en el desfile
municipal, ¿puedes creerlo? ¡Con tacones y todo!” Me enseñó un video del
grupo de baile María Luisa Nunkui desfilando por la cuidad entre grupos de
estudiantes de secundaria.
En mi apreciación, Macas era un pueblo ferozmente conservador y racista. Solo
pasaba allí una o dos noches cada dos semanas mientras hacía trabajo de campo
en el territorio Shuar entre 2011 y 2012. En ese entonces, investigaba la relación
entre los Shuar y los misioneros evangélicos norteamericanos. A mi entender,
Macas era una oportunidad para descansar de las largas sesiones de traducción
bíblica, servicios en la iglesia y trabajo con la NASHE 1, una de las federaciones
políticas Shuar. La vida en Macas era más turbulenta que en las comunidades,
pero dentro de sus límites. Los colonos no se mezclaban con los Shuar, y a pesar
de que yo conocía algunos gays y lesbianas, no había ni rastro de una escena gay.
En ocasiones, había visto un par de trabajadores sexuales travesti por la estación
de autobús, pero nada más que eso. Sabía que mis amigos gays y lesbianas
estaban asustados, ya que algunos habían sido amenazados, acosados y atacados.
Me parecía difícil creer que solo tres años después las cosas hubiesen cambiado
tanto.
Conocí a Nicole, también conocido como Wilo, unas semanas después de mi
conversación con Jeoffrey. Estaba con Tania, una activista lesbo-feminista quien
trabajaba como mi asistente de investigación. Tania viene de una familia mestiza
de Macas y se marchó tan pronto como pudo, en parte porque no aguantaba el
conservadurismo de la ciudad. Wilo nos habló sobre el desfile de belleza LBGT,
el grupo de baile y sus planes de organizar talleres sobre derechos sexuales.
También nos hablaron de la dificultad para organizar los eventos y del escaso
apoyo que habían recibido. Anteriormente yo había trabajado con una de las
federaciones Shuar y aún mantenía el vínculo con algunos de los políticos. Le
11 Los datos sobre la importancia de lo militar para los jóvenes Shuar proviene de una
conversación con jóvenes Shuar entre el 2012 y el 2017.
Shuar se pintan la cara y se adornan el cabello y las orejas, llevan el cabello largo,
sin pelo en el cuerpo y usan falda. Para los mestizos, estas son señales de
feminidad. En el servicio militar, los Shuar son afeitados, llevan pantalones y
camisas, es decir, encuentran una heterosexualidad reforzada. El ejército
contrata prostitutas para este objetivo. Los reclutas tienen que tener sexo con
estas trabajadoras sexuales para demostrar su heterosexualidad. Esto supone
también reducir el riesgo que tengan sexo entre ellos.
La importancia del servicio militar va más allá del desarrollo de lo que significa
ser una persona masculina entre los Shuar 12. Desde los años ochenta, los
soldados Shuar son parte de tropas de élite especializadas en combate de la
selva. Estos grupos de comandantes de selva llevan nombres Shuar, como Iwia o
Arutam. Éstos jugaron un papel central en el conflicto del Cenepa, con el cual
terminó la guerra fronteriza entre Ecuador y Perú en 1995. Fue el primer
conflicto que utilizó tropas Shuar en territorio Shuar. La (relativa) victoria del
Ecuador canalizó a los Shuar como defensores de la nación. Los hombres Shuar
que participaron en el conflicto recibieron varios beneficios: pensiones de por
vida y derechos a la educación avanzada gratuita han mejorado su calidad de
vida. Ellos también han construido redes de amistad e influencia dentro del
ejército. Estos hechos fueron decisivos durante las recientes protestas Shuar
(véase Cova). Así, la participación en el ejército es central a la economía y vida
política Shuar.
Pero el conflicto Perú-Ecuador es más importante que la militarización13. La
frontera Perú-Ecuador se materializa en dos guerras cortas, en 1941 y 1995.
Pero el conflicto tiene orígenes en el siglo XIX y produjo sus efectos más
importantes durante períodos de paz. El objetivo del conflicto ha cambiado a lo
largo del tiempo. Primero, Ecuador buscó acceso al río Amazonas para
beneficiarse de la explotación del caucho. En el siglo XX, mutó hacia el control
de la explotación del petróleo y la minería. Recientemente, incluye conexiones
con el sistema de transporte multimodal Brasil-China. Los resultados del
conflicto de 1941 son más importantes que la guerra en sí. En 1963, una junta
militar tomó el poder y se negó a reconocer el tratado de Río de Janeiro que