Libro Poemas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Phármakon:

conciencia de lo inconsciente
Phármakon:
conciencia de lo inconsciente
Sobre las concepciones de phármakon
La palabra phármakon en griego clásico significa a un tiempo; el
veneno y su antídoto, el mal y el remedio, finalmente, toda sus-
tancia capaz de ejercer una acción muy favorable o extremada-
mente desfavorable, según los casos, las circunstancias, las dosis
utilizadas.

El phármakon es la droga mágica o farmacéutica ambigua, cuya


manipulación no está destinada a los hombres normales, tiene
una inclinación sobre su manejo orientado hacia individuos que
gozan de conocimientos excepcionales y no muy naturales; sacer-
dotes, magos, chamanes, médicos, etc. (Girard, 1983, p. 103).

Con relación al origen del concepto, cabe agregar que en la Anti-


gua Grecia se aplicaba un rito de purificación denominado phár-
makon, el cual consistía en sacrificar a un chivo expiatorio, con el
fin de purgar las tensiones y violencias acumuladas durante un
tiempo en la comunidad de turno.

La muerte o la expulsión del phármakon permitía purificar a la


polis, devolviéndole la pureza interior, perdida supuestamente a
manos del contagio exterior (el mal, en prácticamente todas las
culturas, posee siempre una connotación de exterioridad).
Como su nombre lo indica, phármakon era la cura, el fármaco que
aliviaba a la comunidad de tensiones y violencias; asimismo, se
configuraba como el veneno, lo que permite ver que el término
conlleva intrínsecamente una connotación dicotómica.
De esa manera, puede considerarse que la figura decir, con la sangre derramada en su sacrificio,
del phármakon en Grecia, representa la de chivo Jesús purificó su propia culpa y la de los demás,
expiatorio, que se proyectó y reconoció con el sa- razón por la que ahora se le exonera de toda falta.
El
crificio de Cristo.
Posteriormente, cuando la comunidad conoce
Ahora bien, si retomamos el pasaje bíblico de que Jesús no fue culpable y que se le juzgó equi-
Isaías, encontramos la presencia del concepto vocada e injustamente, este individuo se convier-
griego del phármakon: el sujeto (Jesús) carga con te en el chivo expiatorio: el ser a la vez vituperado
las enfermedades, con los pecados y las culpas de y amado.
los demás hombres de la comunidad, sobre él re-
cae el castigo pese a ser inocente. Sin embargo, Por esta razón, es la figura de Jesús la que mejor
al ser el sujeto sacrificado que logra expiar con refleja las contraposiciones: culpable/inocente,
su sangre esos pecados, es también reconocido vil/sagrado, humano/divino, es decir, la que refle-
como un símbolo de piedad; lo que quiere decir ja de forma adecuada el concepto de phármakon:
que la culpa que se le atribuía a Jesús antes de veneno/cura.
morir, se ha reducido después de su muerte, es

El personaje de Juan Roa Sierra en las novelas de Miguel Torres:


una reelaboración del phármakon griego
Beatriz María del Pilar García Ramírez
Magíster en Estudios Literarios
Acerca del “phármakon”
y su acción subjetiva
La palabra “phármakon” viene del griego y significaba “chivo
expiatorio”, al que se sacrificaba para purgar o expiar median-
te ciertos ritos o ceremonias los excesos cometidos durante un
cierto período. A su vez, la palabra pharmakos designó igual-
mente algo que a la vez puede ser remedio y veneno, lo que
elimina el supuesto mal exterior y lo que causa el mal a la vez.
Diversos autores hacen de esta propiedad ambivalente un rasgo
posible de toda droga, pero cuyo efecto depende de cada sujeto
y la relación con la droga de su elección.

En términos generales, el phármakon es confusión entre algo y


su opuesto, es una cosa y lo contrario a esta a la vez: lo exterior
y lo interior, remedio y veneno, lo que purifica y lo que intoxica,
el día y la noche.

El phármakon, mediante su acción, hace anular las oposiciones


y diferencias que en muchos casos son constitutivas de la subje-
tividad ya que marcan ritmos temporales pautados por un con-
texto cultural determinado.

Esta acción del phármakon que hace confundir los contrarios, es


una característica que puede tomar la relación del sujeto con la
droga cuando ésta es remedio y veneno a la vez, cuando es algo
externo para remediar algo interno, o cuando poco importa el
momento para procurársela y consumirla.
Este vínculo es lo que permite dar cuenta de un La acción del phármakon no es la droga, no es una
montaje o fachada llamada “toxicomanía” –abor- sustancia (Le Poulichet, 1989, p. 62), sino que es
dando más allá del nombre que puede ser adop- un principio presente en toda droga y que cumple
tado por los profesionales, por el orden jurídico, su acción en la medida en que el sujeto, de acuer-
la familia, e incluso por el paciente mismo para do con su historia y con su posición frente a esta,
nominarse–. hace un uso toxico de la misma para evadirse o
anular permanentemente todo conflicto subjetivo
En muchos casos, el sujeto localiza la causa de y todo dolor engendrado por él mismo.
sus males en el consumo de una o varias drogas,
siendo el consumo, a la vez, algo que organiza su
vida. Por ello, la droga puede también implicar tal
acción para el sujeto.

Phármakon: soluciones, desarreglos y reelaboraciones subjetivas.


Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 110-121.
El phármakon
dentro de la literatura y filosofía
Desde Homero encontramos que el lógos es un remedio podero-
so para las enfermedades del alma; la ambivalencia del término
phármakon aparece con frecuencia en la Ilíada y en la Odisea. Es
abundante su uso también en distintos diálogos de Platón. Phár-
makon significa cualquier sustancia, poción, destinada a curar o
intoxicar.

La terminología farmacológica aparece muy corrientemente tam-


bién en algunos textos trágicos de los clásicos griegos; para citar
tan sólo un ejemplo, en Las Troyanas de Sófocles, el phármakon
tiene el significado de “veneno”.

El léxico platónico puesto en boca de Sócrates, también nos re-


mite a la medicina de los dos momentos del método socrático:
la refutación y la mayéutica, en el primero, llegados a la instancia
en que el interrogatorio de Sócrates pone en evidencia la insoste-
nibilidad de los argumentos de sus oponentes dejándolos en un
estado de desazón y perplejidad, Sócrates persigue lograr que sus
interlocutores hagan kátharsis, es decir, que limpien, purifiquen
los errores del alma.
La escritura, ¿veneno o remedio? Thamus cuestiona las facultades que la escritura
ofrece para la memoria, sosteniendo que las mis-
Como sostiene Derrida, la escritura aparece como mas son contrarias a las ofrecidas por el dios. Es
un complemento, como un phármakon de la me- decir, más que el elixir de la memoria, la escritura
moria transmitida oralmente. Así, plantear el pro- nos conduce al olvido por el descuido de la me-
blema sobre si la escritura es remedio o veneno, moria.
phármakon, en definitiva, nos remite inexorable-
mente al Fedro de Platón. Lo fascinante aquí, si- Así, la invención de la escritura y de todas las de-
guiendo a Derrida, es la ambigüedad insuperable más drogas emparentadas es opuesta, como una
vinculada al phármakon. amenaza, precisamente a la memoria verdadera
Sócrates, en su conversación con Fedro, reconoce
En el Fedro, las consecuencias funestas a las que la ingenuidad de quienes crean que debido a que
habría de llevarnos la escritura son claramente ex- algo esté escrito, sea ello claro y firme.
puestas. En este diálogo, Sócrates, recuerda a Fe-
dro la anécdota sobre el encuentro y la conversa- El problema de la escritura es para Sócrates, la
ción mantenida entre el dios egipcio Theut –que muerte del interlocutor. El carácter mimético de
entre otras artes era el dios de los caracteres de la una pintura con su original no hace a esta hablar,
escritura- y el por entonces rey de Egipto Thamus, ni así el carácter mimético de la escritura frente a
donde aquél le ofrece a éste el conocimiento de la la oralidad.
escritura como elixir de la memoria.
Para Sócrates, ni la pintura ni la escritura pue-
Son los grammata los que pasan al primer plano den hablar, o como mucho, hablan de forma fija,
de las drogas ofrecidas por el dios al rey; pero éste expresan una sola cosa y siempre la misma, sin
último pone de relieve la diferencia entre engen- embargo, cualquier filósofo de la corriente her-
drar un arte y la capacidad de comprender el daño menéutica, así como cualquier estructuralista, y
o provecho (phármakon) que dicho arte tiene para hasta los teóricos de la recepción, nos conducirían
quienes se sirvan de él. a una afirmación contraria.
Precisamente por su carácter de escrito y de falta
de posibilidad para entablar un diálogo cara a cara
con el autor, es que la escritura tiene vacíos, lagu-
nas, que sólo pueden ser llenadas –a partir de un
texto dado- por sus múltiples lectores.

Precisamente en este aspecto radica el carácter


ambiguo de la escritura como phármakon.

La literatura como problema en Deleuze o la escritura como phármakon.


Prof. Gastón Beraldi.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Niveles de conciencia
Algunos de nuestros pensamientos se conocen con facilidad y pu-
diera ser que eso es todo lo que hay en nuestra mente. Freud
vio los límites de este enfoque. “Lo que está en su mente no es
idéntico a aquello de lo que usted está consciente; que algo esté
pasando por su mente y que lo escuche son dos cosas diferentes”
(S. Freud, 1925/1958, p. 8).

Freud postuló tres niveles de la conciencia y comparó la men-


te con un iceberg que flota sobre el agua. Como éste, sólo una
pequeña parte de la mente se puede ver en realidad: la mente
consciente. Así como en la superficie del agua, a veces visible y a
veces sumergido, está la mente preconsciente. Como un iceberg,
grandes peligros yacen en lo que no se ve. Por último, existe una
gran masa —que es la mayor parte de la mente— que está escon-
dida, como la masa de un iceberg que se encuentra bajo el agua:
la mente inconsciente.

El consciente
El nivel consciente se refiere a las experiencias de las cuales la per-
sona se da cuenta, incluyendo los recuerdos y acciones intencio-
nales. La conciencia funciona de manera realista, según las reglas
del espacio y del tiempo. Nos percatamos de la conciencia y la
aceptamos como nosotros; nos identificamos con ella.
El preconsciente basura que la conciencia tira; es emocionalmente
Algo del material del cual no nos percatamos en molesto y menos civilizado que la conciencia.
un momento dado puede ser traído con rapidez a
nuestra atención; este material recibe el nombre Origen y naturaleza del inconsciente
de preconsciente. Incluye la información en la que Freud aseveró que era creado primero por la ex-
no se está pensando en ese momento, pero que periencia, sobre todo en la niñez; esto ocurre a
puede ser recordada; el contenido del precons- través del importante mecanismo de represión. A
ciente no es en principio distinto del consciente. nadie le gusta enfocarse en los pensamientos des-
Los pensamientos se mueven con rapidez de uno agradables si es que pueden evitarse.
al otro.
De acuerdo con la hipótesis hedonista de Freud, la
El inconsciente gente busca el placer y evita el dolor; esta simple
El tercer nivel de la conciencia es diferente. Su idea ha sido incluida en muchas teorías psicoló-
contenido no se mueve rápidamente hacia la con- gicas, en una gran variedad de formas (Higgins,
ciencia. El inconsciente se refiere a los procesos 1997).
mentales de los cuales la persona no se da cuenta,
tal material permanece en el inconsciente, ya que En la teoría de Freud, los impulsos hedonistas ha-
hacerlo consciente produciría mucha ansiedad, cia el placer con frecuencia están acompañados
se dice que este material se encuentra reprimido; por pensamientos dolorosos, puesto que el pla-
esto es, que se resiste a volverse consciente. cer violaría las restricciones morales que hemos
aprendido.
Entre los contenidos del inconsciente están los
recuerdos traumáticos olvidados y los deseos ne- La represión es un mecanismo para quitar los pen-
gados. Este olvido protege a la persona de la an- samientos desagradables, incluyendo impulsos
siedad que acompañaría el recuerdo de las expe- no aceptables, de la conciencia; los pensamientos
riencias traumáticas. y los recuerdos son reprimidos (por ejemplo, se
hacen inconscientes) si son dolorosos o si están
El inconsciente se vuelve, en efecto, el montón de asociados con algo doloroso.
Instintos de vida y de muerte:
eros y thánatos
La energía psíquica es de dos clases. Eros, el “ins-
tinto de vida”, motiva los comportamientos de
mantenimiento de la vida y el amor; al principio,
Freud sintió que toda libido era de esta clase y es
la energía descrita por lo general en su teoría.

Más tarde, postuló una segunda forma de energía


psíquica, también innata. Thánatos, “el instinto de
muerte”, es una fuerza destructiva que nos dirige
de manera inevitable hacia la muerte, el último
alivio a la tensión de vivir; motiva toda clase de
agresiones, incluyendo la guerra y el suicidio. Con
frecuencia, Freud puso énfasis en lo erótico, la
energía sexual y el conflicto sobre su expresión.
Sobre la concepción de la obra plasmada,
desde la óptica del autor
Phármakon: conciencia de lo inconsciente
La presente obra se constituye un reflejo del trajín distado por
los amplios caminos del deambular psicológico, las vivencias ex-
perimentadas durante diferentes etapas de la vida profesional y
personal; innumerables viajes hacia el interior de la consciencia,
las perennes preguntas engendradas en los distintos estadios del
tiempo, los múltiples lugares vivenciados en los cuales aún no se
han descubierto aplacamientos a la rebeldía de una expansión de
los sentidos, y la avidez por el conocimiento de las causas priorita-
rias en la motivación de la psique del autor.

Entre ideas e imaginarios se fusionan elementos creativos, enla-


zados a estados divergentes de la conciencia. Percepciones subje-
tivas que invitan a una detenida reflexión, se condensan reminis-
cencias que han forjado una trascendencia en las elaboraciones
conceptuales, definitorias del concebir un presente personal.

Destacan elementos perceptuales contrapuestos a lo habitual, me-


diante los cuales se concretizan revelaciones a través de las pala-
bras, radiografías de fenómenos sociales que, urgidos por ocultar
su verdad, con frecuencia se enmascaran ante la colectividad y
muestran su rostro originario ante la visión del escritor.

La irreverente búsqueda introspectiva, los anhelos por establecer


una definición de existencia personal, el interminable emprender
de nuevos ideales, son canalizados como “phármakon” a través de
la palabra escrita, y constituyen, el anidar de elementos psíquicos
conscientes e inconscientes, originarios de la mente de su creador.
La Obra Pictórica De Manuel Tarqui Lima
Mis obras utilizan recursos variados, pintura, formas, texturas, lí-
neas, tensiones, contrastes, gesto, etc. Para descubrir la realidad
circundante desde una perspectiva que se aleja del servilismo fi-
gurativo y evoca un lenguaje interior, psíquico y profundo en una
escala interminable de percepciones sensoriales.
A
ABSTENCIÓN

Almácigo de angustia, somnolencia imperecedera


progresiva demencia punzante, que desarraiga los vestigios de la razón,
ávida búsqueda de transgresión condicionante de aquella existencia.
Aún no defino tu nombre, inquietante entrega generadora de dolor y pasión
envejece mi cuerpo, dentro del alma la muerte anida en tu ausencia,
anquilosado y continuo embelesamiento con sedante privación
trémulos vestigios aún existentes en lo ilusorio se extinguen con ingenuidad.
A
AUTOPOYESIS

Lacerante destierro conmueve un reaccionar sedando un caos vivencial


anacrónico estado en el cual convergen anhelos saciadores de depresión
cicatrices de antaño moldeadoras del presente
sublimación de lo destructivo, icónico impulso que conlleva a la supervivencia
estructuras disgregadas se fusionan famélicas de equilibrio
abstracción de elementos cincelados bajo presiones de lo cotidiano
discrepante equilibrio entre lo externo de un continuo legado cambiante
indefectible introyección despojada hacia el exilio
génesis de trascendencia entre lo individual y colectivo.
C
CALÉ

Condicionante del ego, entre naufragios de angustia seductores de perturbación.


Escuálidos espasmos insonoros reflejan una utopía,
cadencia repentina irrumpe las ideas trastocándolas en verdades
caducidad física, resonancia del transitar
casi indoloros transfórmanse en sedantes los recuerdos de un ayer
cromáticas vivencias embriáganse sedientas por fenecer
imperceptibles, saciadoras, contrapuestas a lo habitual
anidan esperanzas hacia la búsqueda de un equilibrado caudal.
D
DICOTOMÍA

Ambivalencia emocional inductora de estados divergentes del pensamiento


lo objetivo carece de cordura sesgando lo conductual
en lo interno se fragua paulatinamente un ideal, plasticidad de verdad,
paradoja del equilibrio que desestructura generando distorsión.
Atisbo que bordea lo obsesivo, perturbado estado de conciencia,
desenfrenada contienda entre figuras arcaicas
sombras de sueños arquetípicos enclaustrados bajo la represión
elementos culturales que moldean el presente originario de neurosis
confusa abstracción de lo racional delimita lo real.
E
ENTELEQUIA

Desértico ilusorio regocijante de inconsecuentes frustraciones


cruzando puertas de piedra y silencio, incesantes laberintos
fabulaciones de lo inexistente, surca un imaginario delirante.
Inmediatez simultánea que conforma un todo
narcolepsia espiritual desintoxicante de preconcepciones
divagan hurgando fragmentos psicóticos de lo fiable.
Metafórico representar de un pensar, desarticulación mnémica
vulnerabilidad ante la palabra, impronta de lo sustitutivo.
E
ENTRE LO EFÍMERO Y PULSIONAL

Deterioro latente, anclaje del tiempo


entre represiones caóticas se esgrimen impasibles los sentidos
divagan ideas, sentimientos y emociones.
Confuso merodear pierde constancia en el frenesí del ser
perdurable borrasca creciente en abismos de sombra,
ávidos caudales incesantes sedientos de razón.
Desenmascarando los instintos del ego
se forja en lo interno un candente constructo
cual eco latente que transforma al hombre llevándolo a lo animal.
E
EROTOMANÍA

Exacerbación anímica condensa desarraigo de lo egocéntrico


inmutable pensamiento del deseo hedónico
mazmorra de represión donde anidan impulsos primarios
anclaje condenatorio de un infantilismo emocional
desgarre transaccional, implícita existencia solitaria
distorsiones libidinales enfrascadas en lo absurdo
introyecciones materialistas del deterioro social contemporáneo
impronta de lo efímero que envilece la definición de amar.
F
FORCLUSIÓN

Frenética deformación de lo perceptual, confrontación disgregativa de lo imaginario


orgiástico desprendimiento orienta una conciencia artificial
sombras de lo inconsciente disputan lúgubres represiones de recuerdos insaciables
distorsiones conceptuales proyectadas en difusos estados paradójicos
prismáticos recuerdos de la niñez confúndense entre mefistofélicas figuras
lucidez atemporal seductora de irrefrenables constructos caotizadores del ánimo
estrambótica definición entre lo creativo y fantasioso
obstinada indiferencia frente a lo habitual
indescifrable laberinto que condenas letárgicamente a la soledad.
H
HIPNOS

Intermitentes estados narcóticos desvalidos, sucesiones atípicas de lo onírico


inducciones de la consciencia deforman neuróticas necesidades
ocultas, pero no distantes divagan fértiles compensaciones de una realidad.
Primitivos ecos embrionarios imprimen el subconsciente,
fútil esfuerzo estrangulador induce la memoria en desorientados estadios,
componentes de un pasado sosiegan cautelosos el tiempo,
sutil ingenio pretencioso encubridor de deseos, sincretismo de lo actual
pseudo reposo inmaterial, secuencia del caos.
I
INSIGHT

Sumisión ante lo profano, declive inminente que claudica lo espiritual


estragada conciencia difuminas lo inconsciente
emergente alter ego, espejo perceptual bifurcado al reflejar
arcaicos arquetipos incesantes por domar.
Áfona distancia, soberbia de un constructo real
perturbadas intuiciones, elementos subjetivos recurrentes al azar
consolídanse en imágenes, ecos y percepciones.
En lo profundo de aquel abismo surge la ampliación del pensamiento
caótica búsqueda que en estado de inconciencia calma el pensar.
I
INSTINCTUS

Alienante desolación perturba inconsciente los sentidos


adulterados paralelismos despliegan indefensos idearios
condicionantes de lo conductual urgen precarios de armonía
incesantes contrastes envilecen la cordura
indómitos impulsos asechan sosegados en el tiempo.
Emerge lo animal violentando aquellos condicionantes represores
coexistentes detractores anacrónicos desenmascaran rupestres pretensiones.
Inercia ante lo biológico, hostil agonía de una premura.
I
IRREVERENCIA

Entre lo mítico, totémica perturbación que converge en caos


limitantes culturales conflictúan la expansión del pensamiento,
claustro de temores próximos a claudicar
detonantes silenciosos libertinos al conformismo social,
limitación conceptual frente a un pseudo equilibrio transgeneracional.
Oquedad en lo perceptivo, tenues brotes de lucidez
declinan infames un creciente evolutivo rebelde.
Emergen elementos impulsivos irrumpiendo el ansia,
caudales de creatividad convocan triunfantes ideales,
desembocaduras contrapuestas a lo cultural denominadas catarsis.
L
LETARGIA

Desorden mental, intrusas secuelas de lo imaginario


disforia compulsiva, irrefrenable violencia afectiva
desmanes de angustia en desnuda ausencia
añoranzas de juventud, utópico recuerdo de un ayer.
Nostálgicas reminiscencias se enclaustran en el deseo.
Absurda vehemencia que condiciona lo emocional,
irónico mosaico que congrega lo paradójico
en ti, la timidez se condensa entre lo sexual; erótico desenfrenar
frescura e ingenuidad, fulgor repentino, tácita cercanía al pensarte,
arrítmico estado de cordura se enmudece en abatimiento al evocar.
N
NATEM

Magnético desprendimiento, incandescente brújula contempla la inconsciencia


limítrofes visiones desgarran míticos anclajes en pos de sanación.
Desenvueltas siluetas representan airosos vuelos restituyendo un ignoto estadio.
Ilustrados sonidos distantes congregan pigmentos de imágenes desconocidas
pretéritas visiones difuminan incontrolables latidos, despliegue de intuición
frondosos vínculos taumatúrgicos sosiegan transitorias desolaciones,
aves plenas de luz sobrevuelan divisiones entre lo real,
enajenadas cascadas liberan compasibles conocimientos, libres de opresión
P
PARTENAIRE

Abismos transferenciales desordenando conjuros de un opresivo colectivo apócrifo


improvisación escénica de un congregar ante lo social,
indefectible distorsión contrapone esencias de lo moral, religioso y cultural.
Difusa complejidad del existir, constante trajín de la experiencia,
mutables expectativas devaluadas al final del tiempo.
Lo aparente se torna vital, latente confinamiento de lo real,
desplome repentino del ánima, agónica implora extremaunción.
Sepulcros del olvido es la condena que sentencia aquella indiferencia.
Datos del Autor
- Leonardo Eliecer Tarqui Silva; Psicólogo Clínico, graduado en la Universidad del Azuay, su Maestría la
realizó en la UNED - España en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
- Entrenador Nivel II de Triatlón, Juez de Triatlón Nivel I.
- Practicer en Inteligencia Emocional (DPEO).
- Investigador acreditado por la SENESCYT en Ciencias Sociales y del Comportamiento, Reg – Inv: 18-02951.

Trayectoria profesional:
- Psicólogo de Federación Deportiva del Azuay (FDA) 2004 – 2009.
- Colaborador área psicológica Centro Ecuatoriano para el Alto Rendimiento (CEAR-Durán), 2007 - 2009
- Entrenador de natación Federación Deportiva del Azuay 2008 - 2009.
- Psicólogo y gerente en diversos centros de tratamientos para adicciones – CETAD (Comunidad Tera-
péutica del Austro, Hogar Crecer – Proyecto Esperanza, Hacia una Nueva Vida, entre los principales) en
las modalidades adultos, mujeres y adolescentes, durante los años 2008 a 2012
- Articulista para el I Periódico Digital del Ecuador “El Morlaco.com” (2009 –2012).
- Psicólogo Facilitador del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (2012).
- Psicólogo de Territorio para la provincia del Oro (2013) - Ministerio de Relaciones Laborales.
- Articulista de diario “La Hora” de Tungurahua (2014 -2015).
- Psicólogo terapeuta de la Academia de Dibujo y Pintura “Arte Para Todos” (2008 – 2016).
- En el área académica se ha desempeñado como docente y director de bienestar estudiantil en la Uni-
versidad del Pacífico - Escuela de Negocios, Campus Guayaquil. 2012 – 2013.
- Docente Investigador en la Universidad Técnica de Ambato - UTA (Facultad de Ciencias de la Educación
y Facultad de Medicina), 2014 – 2015.
- Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Campus Loja (Facultad de Ciencias Sociales), 2015 – 2016.
- Universidad Estatal de Milagro – UNEMI (Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencias
Sociales), 2016 – 2018.
LIBROS PUBLICADOS / INVESTIGACIONES INDEXADAS / CONGRESOS LATINOAMERICANOS Y MUNDIALES

• “Herramientas Psicológicas Aplicables a la Actividad Física y el Deporte”. ISBN: En trámite. (Libro


Digital publicado en el 2012). Solicitud Cámara del Libro: 72339 / IEPI: Resolución: No.- 292-2015-DNAY-
DC-IEPI / Cert. No.- CUE-002739.

• Técnicas de Intervención en Psicología de la Actividad Física y el Deporte. (Resolución 2325-CU-P-


2014 de Consejo Universitario UTA). ISBN: 978-9978- 978-08-5 / Presentado en la Universidad Javeriana
de Cali junio 2016 / VII Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud (ALAPSA).

• Artículo Científico: “Grado de Impacto de la Evaluación Psicológica Durante el Entrenamiento en Al-


tura con Atletas de Élite” (Journal of High Andean Investigation – Revista de Investigaciones Altoandinas
– Universidad de Puno) / http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.113 /
http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/113 / ISSN: V.I. 2306-
8582 V.D: 2313-2957. / Publicado: Septiembre 2015

• Artículo Científico: Entrenamiento Hipóxico Como Recurso Para el Fortalecimiento Mental en Na-
dadores de Élite de Fondo y Medio Fondo. / http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/
view/145/121 / ISSN: V.I:2306-8582 / V.D:2313-2957 / Publicado: Enero 2016

• Ponencia: “Grado de Impacto de la Evaluación Psicológica Durante el Entrenamiento en Altura con


Atletas de Élite” / Entrenamiento Hipóxico como Recurso Para el Fortalecimiento Mental en Nadadores
Élite de Fondo y Medio Fondo.
/ Libro: Técnicas de Intervención en Psicología de la Actividad Física y el Deporte; Presentados en la
CLACIP 12-15 de Octubre - Argentina / 2º Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psi-
cológica.
• ISSP WORLD CONGRESS 2017 Sevilla – España / XIV Congreso Mundial de Psicología del Deporte
-Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. – Universidad de Sevilla. Pósters: Degree of Impact
of Psychologycal Assessment During Altitude Training with Elite Athletes, y - Physical and Sports Activity
in Adolescents SPA Consumers

• Actividades Físico-Deportivas en Adolescentes Consumidores de SPA – Revista Ecuatoriana de Inves-


tigación en Deporte y Actividad Física / REINDAF - VOL No.-.4 / 2017 /

• Artículo Científico indexado en Revista de Investigaciones Altoandinas - Physical and Sports Activity in
Adolescents SPA Consumers / Rev. investig. Altoandin. [online]. 2017, vol.19, n.1, pp.85-92. ISSN 2313-
2957. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.258

• Póster Científico Aceptado para: XV International Congress of Behavioral Medicine (ICBM) Santiago,
Chile, November 14th-17th, 2018. / The International Society of Behavioral Medicine (ISBM) / The Chi-
lean Society of Behavioral Medicine and Health Psychology. Link de verificación: http://www.icbm2018.
cl/pdf/Accepted-Abstracts.pdf
Prólogo
Los misterios de la palabra, el devenir del pensamiento, la intención de la razón y los caminos del in-
consciente. Una experiencia de la atención, el intento del saber. Qué me queda sino un paisaje para
contemplar. En la geografía de las frases realizo caminatas en silencio, contemplando lo conocido y lo
desconocido.

Leonardo Tarqui nos invita a un viaje de perspectivas superpuestas. Será la curiosidad del viajero y su
capacidad de asombro las que hagan de estas líneas una experiencia de encuentro y transformación. Un
encuentro con lo que podría contemplarse como diagnósticos de sus propias realidades (las del autor),
que también se develan como propuestas de conocimiento del mundo interno y externo (del lector).

Como un caleidoscopio de imágenes la propuesta de esta obra provoca detener la velocidad y fijar el in-
terés en la sorpresa de cada poema. Existen cosas que toman tiempo, minuciosidad y calma para revelar
su auténtica profundidad. Así los textos incitan una exploración casi microscópica de texturas móviles e
incitantes que Leonardo propone a través de sus palabras.

Entre lo personal y lo transpersonal, el lenguaje verbal como puente y vínculo de lo inconsciente, aquí
la danza de las palabras engendra una composición de retratos de la psique. La insondable y a la vez ge-
nerosa ebullición del pensamiento se plasma en esta obra que devela el espíritu cargado de imágenes,
insights y sentires de un investigador, poeta y amigo.

Santiago Harris Hermida.


Psicólogo Clínico
Mestre em Artes Cênicas
Director Compañía de teatro independiente Clowndestinos

También podría gustarte