Depresion Reporte Final
Depresion Reporte Final
Depresion Reporte Final
Equipo:
Introducción .................................................................................................. 1
Objetivos ...................................................................................................... 2
Marco teórico................................................................................................ 2
Definición ........................................................................................................ 2
Causas .................................................................................................... 3
Clasificación .................................................................................................... 4
Diagnóstico ..................................................................................................... 7
Tratamiento ..................................................................................................... 8
Estigma ........................................................................................................... 11
Prevención ...................................................................................................... 13
Metodología.................................................................................................. 15
Resultados ................................................................................................... 16
Conclusiones ................................................................................................ 18
Propuestas ................................................................................................... 18
Cronograma ................................................................................................. 20
Bibliografía ................................................................................................... 21
Anexos ......................................................................................................... 23
Introducción
La depresión es una enfermedad severa que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés y placer; sentimientos de culpa o falta de autoestima;
trastornos del sueño o apetito; sensación de cansancio y falta de concentración.
Puede incluso llegar a ser crónica y afectar gravemente el desempeño en la
escuela, el trabajo y la vida diaria. Es un padecimiento multifactorial y genético con
posibilidades de ser heredado del 40 al 65%, en el cual intervienen otros factores
bioquímicos, neuroendocrinos y ambientales. De ser leve, puede tratarse sin
medicamento, pero en el caso de ser moderada o grave, se necesita un
tratamiento psicoterapéutico y medicamento. De no atenderse en el debido
tiempo, puede incluso conducir al suicidio.
Justificación
1
creado un estigma social que resulta en rechazo y aislamiento y, por tanto, impide
que los afectados busquen la ayuda adecuada y en tiempo.
Objetivos
Objetivos específicos
Marco Teórico
Definición
Según la Organización Mundial de la Salud la depresión es un trastorno mental
(alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, que afecta los
procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la conciencia,
la conducta, la percepción, el aprendizaje, etc.)1 frecuente en aproximadamente
más de 300 millones de personas en el mundo. A lo largo de nuestra vida
experimentamos todo tipo de emociones que dan respuesta a situaciones o
problemas de nuestra vida cotidiana. Estas respuestas pueden ser agradables
2
como la felicidad y el placer o desagradables como la tristeza, la ansiedad y el
miedo. Dichas emociones son comunes y breves en nuestra vida, pero el hecho
de que una de las emociones desagradables comience a ser de larga duración y
de una intensidad elevada, podría ser el inicio de algún trastorno mental,
ocasionando un decaimiento psicológico y biológico de la persona que la padece.²
Tristeza vs depresión
La tristeza alude a una condición humana normal y pasajera, que la persona
puede controlar y que no repercute negativamente en su funcionamiento físico y
social. Por otro lado, la depresión es una tristeza aumentada de intensidad y/o
duración, que repercute negativamente en la calidad de vida del que la sufre es
por ello que le causa un gran sufrimiento y altera sus actividades laborales,
escolares y/o familiares.
En el peor de los casos la depresión puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan
cerca de 800,000 personas, siendo esta la segunda causa de muerte en jóvenes
entre 15 y 29 años. La depresión es una enfermedad común pero grave y es por
ello que la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para
mejorar.³
Causas
No existe una única causa conocida de la depresión, más bien es el resultado de
interacciones complejas entre factores fisiológicos (alteraciones bioquímicas,
metabólicas, etc.), factores psicológicos (vivencias del sujeto, aprendizaje, etc.) y
factores sociales (cultura, ámbito social y familiar, etc.) Pero algunos de los
motivos pueden ser los siguientes:
1. Factores fisiológicos
3
Neurotransmisores: La función de los neurotransmisores consiste en
establecer un código de señales eléctrico y bioquímico al ser segregados por
una neurona e interaccionar con otras adyacentes, en cuyas membranas hay
receptores. Los neurotransmisores más estudiados han sido la noradrenalina,
la serotonina y la dopamina basándose en que el efecto de muchos fármacos
antidepresivos pasa por una modificación en estos o en sus receptores. Por
tanto, se cree que al haber una concentración baja de neurotransmisores se
produce la depresión. Sin embargo, los esfuerzos realizados para identificar
anomalías bioquímicas consistentes en los pacientes con depresión sólo han
tenido un éxito parcial, esto debido a que los sistemas de neurotransmisión no
funcionan de forma independiente entre sí, lo que añade mayor complejidad a
la investigación de las alteraciones bioquímicas en las depresiones.
4
2. Factores personales
Puede ser provocada por situaciones o problemas vitales adversos (traumas, luto,
desempleo, infidelidades, enfermedades, ect.). Inclusive si la persona que padece
este trastorno tiene un consumo habitual de alcohol, tabaco o drogas y por algún
motivo ya sea personal o externo a él debe dejarlas, empezará a tener síntomas
de depresión e incluso ansiedad.
Clasificación de la depresión
1. Trastorno Depresivo Mayor
Es el más característico y en el que se concentra la mayoría de síntomas en
donde el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición
psicomotriz; en los casos más graves conduce al estupor depresivo, en el que el
paciente se encuentra inmóvil e incluso puede rechazar comer o beber. Existe un
subtipo en el que aparecen trastornos delirantes, es decir creencias firmemente
sostenidas, pero sin fundamentos adecuados y los cuales suelen ser de culpa o
ruina.7
2. Distimia
Trastorno depresivo persistente, también llamado distimia, es una forma de
depresión continua y a largo plazo (crónica). Es posible que pierda interés en las
actividades normales de la vida cotidiana, que se vuelva improductivo, que tenga
baja autoestima y una sensación general de ineptitud. Estos sentimientos duran
años y pueden afectar en gran medida las relaciones y el desempeño en la
escuela, en el trabajo y en las actividades diarias.8
5
3. Trastorno ansioso-depresivo
Es una mezcla de ansiedad y depresión, en general moderada, y en que las
personas no pueden ser diagnosticadas debido a que no cumplen con todos los
síntomas de la ansiedad o la depresión, aunque muestran tener ambas patologías
de manera simultánea.9
4. Depresión Atípica
Se caracteriza por gran reactividad del estado de ánimo a situación diversas, con
marcada ansiedad y síntomas depresivos” invertidos”: empeoramiento por las
tardes, aumento de peso o apetito y somnolencia excesiva, también conocida
como hipersomnia. Otros síntomas clave comprenden dormir demasiado, sentir
pesadez en brazos o piernas y sentirse rechazado. A pesar de su nombre, la
depresión atípica no es poco frecuente ni inusual y puede afectar el modo en que
te sientes, piensas y comportas, al igual que puede provocar problemas
emocionales y físicos. Es posible que el paciente tenga dificultades para realizar
las actividades cotidianas y que, a veces, sienta que no vale la pena vivir. 10
6.Trastorno Bipolar
Es aquel trastorno que provoca altibajos emocionales que van desde episodios
depresivos hasta maníacos. Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar,
pero es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y
ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y las estructuras del
cerebro. Los episodios maníacos pueden incluir síntomas como exceso de
6
energía, reducción de la necesidad de dormir y pérdida de noción de la realidad.
Los depresivos pueden incluir síntomas como falta de energía, poca motivación y
pérdida de interés en las actividades cotidianas. Estos cambios de humor duran de
días a meses y también pueden estar asociados con pensamientos suicidas. 12
7. Ciclotimia
Es un trastorno parecido al trastorno bipolar y se caracteriza por manifestaciones
leves de depresión y euforia con cambios frecuentes de estado de ánimo en varios
días, sin motivo aparente. Suele aparecer en la edad adulta y sigue un curso
crónico, aunque la persona que sufre ciclotimia puede mostrar un estado de ánimo
normal por varios meses. Debido a que las personas con ciclotimia no se dan
cuenta de sus cambios de humor, es habitual que no busquen ayuda psicológica,
lo cual tiene consecuencias graves, ya que esta puede evolucionar a una forma
más grave de trastorno bipolar. 13
Diagnóstico
Si hay pensamientos suicidas, es muy importante que el paciente o sus familiares
consulten con un psicólogo clínico o un psiquiatra quien se encargará de realizar
el diagnóstico.
7
Exploración física. Es probable que el médico realice una exploración física
y haga preguntas sobre el estado de salud del paciente. En algunos casos,
la depresión puede estar relacionada con un problema de salud físico no
diagnosticado. En este caso, el médico puede realizar un análisis de sangre
llamado «hemograma completo» o analizar la glándula tiroides para
asegurarse de que funcione correctamente y no sea ésta la que ocasione la
depresión.15
Tratamiento
La elección del tratamiento depende del tipo y la gravedad de los síntomas. Por lo
general, la combinación de la terapia del habla (psicoterapia) y los medicamentos
puede ser muy efectiva para la mayoría de las personas con depresión.
Medicamentos
8
Psicoterapia
Varios tipos de psicoterapia pueden resultar eficaces para tratar la depresión, por
ejemplo, la terapia cognitiva conductual. Esta consiste en entrenar a la persona
para que sea capaz de reflexionar sobre su propia manera de pensar y plantearse
qué puntos son conflictivos y cuáles no con el fin de detectar patrones típicos de
pensamiento que le causan problemas. El terapeuta no guía al paciente en este
proceso, sino que más bien le plantea preguntas y remarca aseveraciones que el
propio paciente ha hecho para que éste vaya profundizando en el estudio de su
propio pensamiento.16
9
Adaptarse a una crisis u otra dificultad que atraviese.15
Hospitalización
Una vez que el paciente es dado de alta es importante realizar un seguimiento por
parte del médico en un plazo de 7 a 10 días. Además, debido a que el estado de
salud mental puede fluctuar considerablemente en cortos períodos de tiempo, es
recomendable que se reevalúe regularmente.18
Depresión universitaria
La depresión universitaria no es un diagnóstico clínico en sí, sino más bien es
aquella que comienza cuando los estudiantes están en la universidad. Los
estudiantes universitarios se enfrentan a desafíos, presiones e inquietudes que les
pueden causar grandes preocupaciones. Quizás esta es la primera vez que viven
de manera independiente y se sienten tristes. Se adaptan a nuevos horarios y
tareas, a la vida con sus compañeros de habitación y tratan de descubrir la
pertenencia a esa comunidad. El dinero y las relaciones íntimas también son
grandes causantes del estrés. El enfrentarse a estos cambios durante el paso de
10
la adolescencia a la adultez puede provocar o manifestar la depresión durante la
etapa universitaria en algunos adultos jóvenes.19
Estigma
La falta de información sobre la depresión y otras enfermedades mentales ha dado
lugar a una serie de estereotipos y prejuicios que no hacen más que agravar la
condición del que lo padece e impiden que este busque el tratamiento adecuado.
De por sí es difícil para una persona con depresión vivir con su enfermedad,
también tiene que luchar contra el estigma y los prejuicios asociados a esta.
Antes que nada, es necesario dejar en claro a qué nos referimos con estigma. La
RAE ofrece una definición lacónica y poco esclarecedora para el contexto que nos
ocupa: “Desdoro, afrenta, mala fama”. En cambio, en el ámbito de la salud existen
diversas definiciones como la de Goffman que la describe como “un atributo que
es profundamente devaluador, el cual degrada y rebaja a la persona portadora del
mismo”20. Es decir, es una actitud negativa hacia algo o alguien y que resulta en
su exclusión de la sociedad.
11
estereotipos en los que se representa al que la padece como una persona de
carácter débil, inestable, incapaz de cuidarse a sí mismo y de los demás. Es
entonces que surgen los prejuicios y estos, a su vez, generan una serie de
reacciones como ira, temor, miedo, etc., que desembocan en problemas de
comportamiento como discriminación por parte del estigmatizador, así como la
negación del problema por parte de la persona con depresión.22
Auto-estigma
La persona asume y acepta el estereotipo de la depresión lo que genera un auto-
prejuicio, el cual conlleva a un deterioro de la autoestima y aparición de
sentimientos negativos21. Esto puede tener efectos graves en cómo las personas
lidian con su enfermedad, ya que el auto-estigma hace que el que la padece se
sienta avergonzado y temeroso de hablar sobre su depresión para no ser juzgado
o evitar causar molestias a los que lo rodean. Por esa razón, desisten de llevar
una vida social y optan por aislarse, lo cual sólo contribuye a perpetuar el estigma.
Asimismo, el estigma impide que aquellos que sufren de depresión no busquen
ayuda y, por tanto, afecta su rehabilitación psicosocial.21,23
12
masculino. Por otro lado, también se presenta al enfermo mental como un criminal
(Fragmentado, Psicosis) o un narcisista sobre privilegiado (Sherlock Holmes, Dr.
House)24. Estas representaciones no hacen más que reforzar el auto-estigma del
portador de la enfermedad obligándolo a mantener su condición oculta por miedo
a ser juzgado de la misma manera.
Por otro lado, la atención psiquiátrica también recibe poca prioridad en el ámbito
de la salud, ya que se le da más importancia a las enfermedades físicas como el
cáncer o la diabetes, mientras que la salud mental no suele estar incluida al mismo
nivel en los programas de salud ni en la asignación presupuestaria.21
Prevención
13
1. Mejorar la inteligencia emocional.
2. Mejorar la nutrición
Una dieta sana y equilibrada, aunque no puede curar la depresión, influye mucho
en el bienestar general y, por ende, en la salud mental. Como se indicó
anteriormente, la dopamina y la serotonina son las hormonas encargadas del
estado de ánimo, así que una dieta rica en ácido fólico (verduras de hoja verde,
legumbres, granos enteros) y vitamina B (pescado, carne de ave, huevos) influyen
en el buen funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Asimismo, el omega
3 (sardina, trucha, frutos secos) y triptofáno (lácteos, huevo, aves) ayudan a
reducir los síntomas de la depresión, ya que funcionan como antidepresivos
naturales al producir un aumento de serotonina sin necesidad de psicofármacos.27
14
4. Enfrentar la desintegración familiar
Las primeras etapas de la vida contribuyen en gran manera al desarrollo
emocional de una persona, el hecho de crecer en una familia disfuncional en
muchas ocasiones afecta de gran manera la actitud de una persona hacia las
relaciones sociales en las que se desenvuelve; por ese motivo, existen distintos
programas de intervención temprana, en los cuales se toman en cuenta los
factores de riesgo y de protección desde la infancia. En estos programas se
practican las visitas a los hogares hechas por profesionales, en las que se toman
en cuenta distintos aspectos importantes en el desarrollo de una persona. Por
ejemplo: los problemas de los padres en el matrimonio, el trato ejercido hacia los
hijos, problema de abuso, etc. Basándose en esos aspectos, los padres reciben
pláticas educativas por parte de los profesionales con la finalidad de crear un
ambiente favorecedor para el correcto desarrollo de los hijos. Gracias a estos
programas, muchos menores han logrado sobrellevar problemas de actitud o de
depresión en la etapa adulta.30
Metodología
Se realizó un estudio de carácter descriptivo porque indagamos en cuáles son las
causas de la depresión que conllevan los alumnos de la UAM-X, así como los
estigmas que la rodean y por qué no buscan ayuda profesional, lo cual nos lleva a
describir estos fenómenos sociales en un contexto temporal y geográfico
determinados, estableciendo parámetros para su interpretación; transversal
porque se hizo un único estudio sin darle un seguimiento para la actualización de
los datos; y observacional porque no hubo ningún tipo de intervención social, el
cual pudiera influenciar en los resultados del estudio en cuestión; durante el
trimestre 18-O en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,
para la cual se recopilaron varios artículos para conformar el Marco Teórico
(definición, causas, clasificación, diagnóstico, tratamiento, etc.).
15
Una vez realizadas las encuestas, se formuló una base de datos digital que sirvió
para realizar tablas y gráficos para posteriormente interpretar y presentar los
resultados.
Resultados
Basados en el objetivo general y de las encuestas realizadas a 200 alumnos se
lograron describir los principales factores de la depresión que afecta a los jóvenes
universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
Causas de depresión
Problemas personales,
16% económicos, escolares,
familiares, amorosos y entorno
social
15%
Estrés y presión
69%
Otros
16
deporte, realizar actividades con amigos, bailar, cantar, escribir, dibujar o pintar y
otro 27% habla con alguien de confianza, un amigo o amiga, un familiar o un
psicólogo, 6% realiza acciones de riesgo como son, drogadicción, alcoholismo y
tabaquismo,17% que se representa en otros, se autoanaliza, reflexiona, medita y
piensa en cosas positivas, un 2% no expresó ninguna respuesta que equivale a 3
jóvenes universitarios.
27%
Otros
s/r
. También se pueden puntualizar las causas por las cuales los jóvenes no buscan
ayuda profesional, una de las principales y más alarmante es el estigma que existe
sobre la depresión, los psicólogos o psiquiatras y las terapias, ya que les causa
pena y temor a ser discriminados o rechazados, esto corresponde al 60% de los
alumnos encuestados. Un 18% mencionó que la negación de la enfermedad y la
inseguridad es otra de las causas por la cual los jóvenes no buscan ayuda, otro
20% no tiene información sobre esta enfermedad ni tampoco saben dónde pueden
acudir para recibir ayuda o cree que la ayuda no es necesaria. Por último un 2%
que se clasifico en otros, no asisten por falta de tiempo o piensa que es una
molestia.
17
¿Por qué los jóvenes
no buscan ayuda?
2%
Prejuicios
20%
Negación e inseguridad
18% 60%
Conclusiones
Propuestas
Con los resultados de la investigación se propusieron algunas soluciones para
erradicar el estigma a las enfermedades mentales, así como a las terapias
psicológicas y psiquiátricas:
• Educación sobre salud mental a partir de la escuela primaria.
• Talleres y pláticas de salud mental dentro de los planteles educativos.
18
• Anuncios publicitarios para erradicar el estigma a las terapias psicológicas y
psiquiátricas en televisión abierta por parte de la Secretaría de Salud.
19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
20
TRIMESTRE SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE
TEMA DE INVESTIGACIÓN: LA DEPRESIÓN
Bibliografía
1. Enfermedad Mental - Avifes [Internet]. Avifes.org. 2014 [cited 11 October 2018]. Available from:
https://avifes.org/enfermedad-mental/
2. Depression [Internet]. World Health Organization. 2018 [cited 12 October 2018]. Available from:
http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
3. Zoch Zanini C. Depresión [Internet]. Binasss.sa.cr. 2002 [cited 12 October 2018]. Available from:
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/depresion2005.pdf
21
4. Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal [Internet]. Es.wikipedia.org. 2018 [cited 13 November 2018].
Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Eje_hipotal%C3%A1mico-hipofisario-
adrenal#En_relaci%C3%B3n_con_enfermedades
10. Torres, A. Depresión Atípica: síntomas, causas y tratamientos. Psicología y Mente. [Internet].
[cited 13 November 2018]. Available from: https://psicologiaymente.com/clinica/depresion-atipica
11. Trastorno afectivo estacional. Medline Plus. [Internet]. [cited 13 November 2018]. Available
from: https://medlineplus.gov/spanish/seasonalaffectivedisorder.html
12. Trastorno bipolar. Familydoctor.org. [Internet]. [cited 13 November 2018]. Available from:
https://es.familydoctor.org/condicion/trastorno-bipolar/?adfree=true
13. García-Allen J. Ciclotimia: la versión leve del trastorno bipolar. Psicología y Mente. [Internet].
[cited 13 November 2018]. Available from: https://psicologiaymente.com/clinica/ciclotimia-trastorno-
bipolar
15. Depresión en adolescentes – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2017 [cited 11 October
2018]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/teen-
depression/diagnosis-treatment/drc-20350991
16. Torres, A. Terapia Cognitivo Conductual: ¿qué es y en qué principios se basa? Psicología y
Mente. [Internet]. [cited 13 November 2018]. Available from:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
22
19. Depresión universitaria: Qué deben saber los padres – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org.
2017 [cited 11 October 2018]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-
lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/college-depression/art-20048327
20. Muñoz, M; Perez Santos, E; Crespo, M y Guillen, A. Estigma y enfermedad Mental: análisis del
rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Editorial Complutense. Madrid.
2009.
21. Zarragoitia Alonso I. La estigmatización en la depresión [Internet]. 16th ed. Argentina: Alcmeon,
Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica; 2010 [cited 7 November 2018]. Disponible en:
https://www.alcmeon.com.ar/16/63/09_Zarragoitia.pdf
22. Zarate J. Estigmatización de la depresión mayor en estudiantes universitarios del sector salud
[Internet]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2014 [cited 8 November 2018]. Available
from: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Zarate_jorge.pdf
23. Lewis Wolpert; Stigma of depression – a personal view [Internet], British Medical Bulletin,
Volume 57, Issue 1, 1 March 2001, Pages 221–224,[cited 8 November 2018] Disponible en:
https://doi.org/10.1093/bmb/57.1.221
24. Byrne, P. Stigma of Mental Illness and Ways of Diminishing it. [Internet]. Advances in
Psychiatric Treatment. Cambridge University Press; 2000; 6 (1): 65-72, [cited 7 November 2018].
Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/advances-in-psychiatric-
treatment/article/stigma-of-mental-illness-and-ways-of-diminishing-
it/EF630432A797A5296D131EC0D4D5D7AD/core-reader
25. Link BQ, Lawrence H, Phelan J, Collins Y. Measuring Mental Illness Stigma Schizophrenia
Bulletin [Internet], 30(3):511-541, 2004. Disponible en:
https://www.montefiore.org/documents/Measuring-Mental-Illness-Stigma.pdf
26. Corbin, J. Depresión: 12 consejos para prevenirla. [Internet] Psicología y Mente [cited 29
November 2018]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/depresion-consejos-prevenirla
28. Educación en México. [Internet] UNICEF. [cited 29 November 2018]. Disponible en:
https://labitacoradelpsicologo.com/2017/03/24/la-importancia-del-desarrollo-cognitivo-en-la-
educacion/
Anexos
23
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Si respondiste que no, ¿sabes dónde o a quién pedir ayuda en caso de requerirla?
________________________________________________________________________
24