Batimetria Lago de Tota PDF
Batimetria Lago de Tota PDF
Batimetria Lago de Tota PDF
Lisandro Nuez
Jose Ville Triana
Nelsy Verdugo
German Sop
Oscar Martinez
Grupo de Modelacin
Subdireccin de Hidrologia
Diciembre de 2014
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Tabla de contenido
INTRODUCCIN .............................................................................................................................4
1 LOCALIZACIN DEL PROYECTO ..........................................................................................5
2 INFORMACIN PRIMARIA UTILIZADA................................................................................6
2.1 INFORMACIN CLIMATOLOGICA .................................................................................. 6
2.2 INFORMACIN HIDROLOGICA ........................................................................................ 6
2.3 INFORMACIN CARTOGRFICA ..................................................................................... 7
3 CLIMATOLOGA DEL LAGO DE TOTA .................................................................................8
3.1 PRECIPITACIN .......................................................................................................................... 8
3.2 EVAPORACIN.......................................................................................................................... 10
3.3 TEMPERATURA......................................................................................................................... 10
3.4 HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................................... 11
3.5 BRILLO SOLAR ......................................................................................................................... 11
4 ANALISIS HIDROLGICO DE LAS CUENCAS DEL LAGO DE TOTA ...........................12
4.1 PARMETROS MORFOMTRICOS ESTIMADOS ........................................................ 12
4.1.1 REA DE DRENAJE DE LA CUENCA (AC) [KM2] 12
4.1.2 PERMETRO DE LA CUENCA 13
4.1.3 COTA DE NACIMIENTO (M,S,N,M,) 13
4.1.4 COTA EN EL SITIO DE ESTUDIO (M,S,N,M,) 13
4.1.5 LONGITUD RECTA DE LA CUENCA 14
4.1.6 ANCHO DE LA CUENCA (W) [KM] 14
4.1.7 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE 14
4.1.8 LONGITUD DEL CAUCE (L) [KM] 14
4.1.9 LONGITUD DE LA CUENCA (LC) [KM] 14
4.1.10 RELACIN DEL RELIEVE 14
4.1.11 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 14
4.1.12 ELEVACIN MEDIA DE LA CUENCA 15
4.2 COEFICIENTES MORFOMTRICOS ............................................................................... 15
4.2.1 FACTOR DE FORMA (KF) 15
4.2.2 NDICE DE ALARGAMIENTO 16
4.2.3 NDICE DE GRAVELIUS (KC) 16
4.2.4 LONGITUD PROMEDIO DE FLUJO SUPERFICIAL 16
4.2.5 COEFICIENTE DE COMPACIDAD 17
4.2.6 RELACIN DE ELONGACIN 17
4.2.7 RELACIN DE HORTON 17
4.2.8 DENSIDAD DE DRENAJE 18
4.2.9 SINUOSIDAD DEL CAUCE PRINCIPAL 18
4.3 PARMETROS Y COEFICIENTES MORFOMTRICOS CALCULADOS ................. 18
4.3.1 ZONA A 20
4.3.2 ZONA C 23
4.3.3 ZONA D 26
4.3.4 ZONA E 29
5 HIDROLOGIA ..............................................................................................................................32
5.1 RIO OLARTE ......................................................................................................................... 32
5.2 QUEBRADA LAS CINTAS ................................................................................................... 32
5.3 QUEBRADA LOS POZOS ..................................................................................................... 33
5.4 NIVELES DEL LAGO DE TOTA ......................................................................................... 33
5.5 CURVA DE CAPACIDAD DEL LAGO DE TOTA ............................................................. 35
6 CONCLUSIONES .........................................................................................................................40
2
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FOTOGRAFIAS
3
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
INTRODUCCIN
El presente documento tiene como objetivo principal realizar un anlisis hidrolgico del Lago de
Tota, que hacen parte del estudio de aplicacin de modelos hidrolgicos/hidrulicos orientados a
la evaluacin de amenazas.
El objetivo de estos estudios es la determinacin de los caudales medios de los afluentes que
poseen medicin de niveles con estaciones Limnimtricas operadas por el IDEAM, adems de
realizar un levantamiento batimtrico del Lago de Tota con el equipo ADCP para estimar la curva
de capacidad del lago.
4
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
El Lago est situado a 15 km al sur de Sogamoso por la va que de este municipio conduce a Aquitania.
Las coordenadas geogrficas que demarcan los lmites son las siguientes:
Latitud: 5 28 13N 5 39 14 N
Longitud: 72 50 38W 73 00 00 W
5
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
En el Cuadro 1, se presenta la relacin de las estaciones climatolgicas principales identificada dentro y/o
cerca de la zona del estudio y cuya informacin fue recopilada para el presente estudio. En el cuadro antes
mencionado se describe el cdigo de la estacin, la categora, las coordenadas geogrficas, la elevacin, la
corriente o cuenca y el municipio donde se encuentran.
6
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Se adelant una investigacin directa sobre cartas del IGAC que contienen la configuracin y
rasgos topogrficos de las cuencas que drenan sus aguas al Lago de Tota y las zonas aledaas a
ella, y el modelo de elevacin digital para Colombia.
Con el modelo de elevacin digital se utiliz para delimitar las cuencas aferentes al Lago desde
su nacimiento hasta el sector de la laguna y su rea correspondiente.
7
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Los anlisis climatolgicos del presente estudio estn orientados a definir las condiciones medias
mensuales y las variaciones estacionales de las lluvias, temperatura, evaporacin y humedad
relativa en el Lago de Tota. La informacin climatolgica ser la base para conocer las
caractersticas de las microcuenca que drenan sus aguas al lago.
3.1 Precipitacin
Los resultados obtenidos se muestran en grficas comparativas que nos permiten encontrar
diferencias en cuanto a tendencias, mximos y mnimos. A continuacin se muestran los
resultados de precipitaciones por estacin, los que se dividieron en dos graficas de acuerdo a la
forma de las distribuciones.
8
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
9
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
3.2 Evaporacin
3.3 Temperatura
10
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
En trminos multianuales, la humedad relativa media del aire en la estacin El Tnel, ubicada a
3.000 msnm, es igual a 83,0 %. Ocurren los mayores valores de este parmetro en los perodos de
lluvias y menores en los perodos de verano. El mes de mayor humedad relativa multianual
corresponde a abril a junio y octubre a noviembre, con el 84,0 %, mientras que, el de menor
humedad relativa ocurre en el mes de enero, con 79,0 %. El histograma de la Figura 3.5
representa los valores medios mensuales multianuales de la humedad relativa en el Lago de Tota.
La estacin con registros de horas de brillo solar ubicada en el Lago de Tota es la estacin El
tnel, la cual se encuentra a 3.000 metros de elevacin, con un valor medio anual es de 1.890,00
horas, con mayores valores en enero diciembre y menores en junio.
11
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
De acuerdo con su extensin, existen algunas sub-reas que se clasifican como se presenta en el
siguiente Cuadro 5:
El concepto de rea de drenaje y divisoria de aguas se presenta en las Figuras 4.1 y 4.2.
a) La divisoria de aguas pasa por los puntos ms altos de las cordilleras, cruzando los valles
que estas delimitan.
b) Su delimitacin comienza en el punto de concentracin y se contina a cada lado de este
punto con lneas siempre perpendiculares a las curvas de nivel.
c) La divisoria de aguas nunca debe interceptar los cauces naturales.
d) Imagine una gota de agua cayendo sobre el mapa, si la gota llegara al punto de
concentracin, sta rea debe pertenecer a la cuenca.
12
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Corresponde a la longitud del lmite exterior de la cuenca, definido por la divisoria topogrfica de
aguas.
13
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
(1)
Se calcula como la cota superior menos la cota inferior dividida la longitud del cauce.
(2)
14
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Dnde:
Sm: Pendiente media de la cuenca
D: Diferencia entre curvas de nivel
L: Longitud total de las curvas de nivel
A: rea de la cuenca
Se emplea en conjunto con los registros de precipitacin para sectorizar las zonas con diferente
pluviosidad y para estimar la relacin entre la elevacin y la precipitacin.
La curva hipsomtrica representa, entonces, el porcentaje de rea acumulada que es igualado o excedido a
una determinada cota.
Esta elevacin puede representarse grficamente para la condicin en la cual el rea de la grfica por
encima de la elevacin media es igual al rea por debajo de sta.
La elevacin mediana de una cuenca es la elevacin correspondiente al 50% del rea total.
Es posible convertir la curva hipsomtrica en una funcin adimensional utilizando valores relativos; es
decir dividiendo los valores del eje de las abscisas entre el rea total y el rea de las ordenadas entre la
mxima elevacin, Esta funcin adimensional permite asociar la forma de esa curva con las edades de los
cauces naturales.
ndice propuesto por Gravelius, es la relacin entre el rea (A) de la cuenca y el cuadrado del mximo
recorrido (L), Este parmetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rpidas y muy intensas a
lentas y sostenidas, segn que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeos.
15
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Dnde:
L: Longitud de la cuenca
An: Ancho de la cuenca
El ndice de Gravelius est dado por la relacin entre el rea de un circulo equivalente cuyo
permetro es el permetro de la cuenca (P), que es la misma longitud del parte aguas y el rea de
la cuenca, Se tiene:
Dnde:
P: Permetro de la cuenca [km]
A: rea de la cuenca [km2]
Se define como la distancia media que el agua debera escurrir sobre la cuenca para llegar a un
cauce y se estima por la relacin que existe entre el rea y 4 veces la longitud de todos los cauces
de la cuenca, o bien, la inversa de 4 veces la densidad de drenaje.
Acuenca 1
Lo (7)
4 * Li 4D
16
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Pcuenca
Kc 1
(8)
A 2
2 cuenca
Dnde:
P: Permetro de la cuenca [km]
A: rea de la cuenca [km2]
Se define como el cociente entre el dimetro de un crculo que tiene igual proporcin al rea de la
cuenca y la longitud de la misma.
A
Re 1.128 * (9)
Dnde: L
L: Longitud de la cuenca [km]
A: rea de la cuenca [km2]
17
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Se define como la relacin entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su rea
total,
D
L i
(11)
Dnde: Acuenca
L: Longitud total de los drenajes [km]
A: rea de la cuenca [km2]
Es la relacin que existe entre la longitud del cauce principal, L, y la longitud del valle del cauce
principal medida en lnea recta o curva, Lt.
Ldrenajep
Si (12)
Lt
Dnde:
L: Longitud total de los drenajes [km]
Lt: Longitud del valle del cauce principal [km]
18
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
ZONA E
ZONA B
Lago de Tota
ZONA D
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA C
19
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
4.3.1 ZONA A
Esta zona es la nica que contiene una cabecera municipal que es Aquitania ubicada en la cuenca del Lago
de Tota, la corriente que tiene mayor extensin es el Ro Tobal, con un rea de 32,6 km2, el cual tiene una
pendiente media del cauce de 9% y una elevacin media de la microcuenca es de 3.370,30 m,
Figura 4.2. Curva Hipsomtrica del ro Tobal
CURVA HIPSOMTRICA
4,000
3,800
Elevacin [m.s.n.m]
3,600
3,400
3,200
3,000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Frecuencia Acumulada[%]
20
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
21
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
22
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
4.3.2 ZONA C
Esta zona es la nica que contiene una cabecera municipal que es Aquitania ubicada en la cuenca del Lago
de Tota, la corriente que tiene mayor extensin del ro Olarte, con un rea de 25,2 km2, el cual tiene una
pendiente media del cauce de 7,20% y una elevacin media de la microcuenca es de 3.539,98 m.
Figura 4.4. Curva Hipsomtrica del ro Olarte
23
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
24
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
25
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
4.3.3 ZONA D
Esta zona es la nica que contiene una cabecera municipal que es Aquitania ubicada en la cuenca del Lago
de Tota, la corriente que tiene mayor extensin de la quebrada Guayachal, con un rea de 8,1 km2, el cual
tiene una pendiente media del cauce de 5,10% y una elevacin media de la microcuenca es de 3.235,60 m.
Figura 4.6. Curva Hipsomtrica de la quebrada Guayachal
26
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
27
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
28
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
4.3.4 ZONA E
Esta zona es la nica que contiene una cabecera municipal que es Aquitania ubicada en la cuenca del Lago
de Tota, la corriente que tiene mayor extensin es el Ro Hatolaguna, con un rea de 30,8 km2, el cual
tiene una pendiente media del cauce de 7,00% y una elevacin media de la microcuenca es de 3.461,20 m.
Figura 4.8. Curva Hipsomtrica del ro Hatolaguna
CURVA HIPSOMTRICA
4,000
3,800
Elevacin [m.s.n.m]
3,600
3,400
3,200
3,000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Frecuencia Acumulada[%]
29
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
30
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
31
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
5 HIDROLOGIA
En la estacin hidrolgica Desaguadero, ubicada en el municipio de Aquitania, parte sur del Lago
de Tota, cuenta con un rea de drenaje de 207,0 km2; la distribucin de los caudales en esta parte
de la cuenca del Lago de Tota para el perodo 1968-2012, es de tipo monomodal, caracterstica
del rgimen de la Orinoquia, en donde los meses altos se presentan entre Julio y agosto,
destacndose de manera especial valores altos en el mes de julio. El caudal medio mensual
multianual estimado para el ro Olarte es 0,66 m3/s y caudal mximo instantneo es 4,87 m3/s.
En la estacin hidrolgica Hato Laguna, ubicada en el municipio de Aquitania, parte norte del
Lago de Tota, cuenta con un rea de drenaje de 34,0 km2; la distribucin de los caudales en esta
parte de la cuenca del Lago de Tota para el perodo 1971-2012 es mas de tipo bimodal,
caracterstica del rgimen de la regin Andina, en donde los meses altos se presentan entre
Agosto y Noviembre. El caudal medio mensual multianual estimado para la quebrada 0,48 m3/s y
caudal mximo instantneo es 2,70 m3/s.
32
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Figura 5.2. Caudal medio mensual multianual para la quebrada Las Cintas
En la estacin hidrolgica Criadero, ubicada en el municipio de Aquitania, parte norte del Lago
de Tota, cuenta con un rea de drenaje de 6,0 km2; la distribucin de los caudales en esta parte de
la cuenca del Lago para el perodo 1971-2012, es de tipo bimodal, en donde los meses altos se
presentan entre junio y octubre. . El caudal medio mensual multianual estimado para la quebrada
0,27 m3/s y caudal mximo instantneo es 1,81 m3/s.
Desde 1958 hasta el presente se ha llevado a cabo un registro continuo de niveles en el lago
(niveles medios, mximos y mnimos). Para efectos de este anlisis se evaluaron los niveles
medios mensuales obtenidos a partir del trabajo Balance hidrolgico del lago Tota y estudio
preliminar del comportamiento hidrulico en lagos (Can y Rodrguez, 2001), el cual muestra
una recopilacin de 40 aos de niveles, esta serie se complet con los datos de mediciones de
niveles dados por Corpoboyac.
Se puede observar en la serie de datos la lnea de la cota 3015 (lnea azul) y los niveles mximos
y mnimos histricos de la serie que equivalen a 3015.70 y 3013.69 respectivamente. Por otra
parte, es fcil darse cuenta de la tendencia de los niveles del lago a descender a partir de 1987,
pero es imposible determinar hasta cundo va a llegar esa tendencia con la informacin
disponible.
33
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Figura 5.3. Caudal medio mensual multianual para la quebrada Los Pozos
Figura 5.4. Serie de Niveles del Lago Estaciones Tnel y Santa Ins (Tomado de
Reglamentacin de las Aguas Derivadas del lago de Tota a travs del Tnel de Cuitiva (Pedraza,
2005))
3016.0
3015.5
3015.0
Nivel (msnm)
3014.5
3014.0
3013.5
Nov-60
Nov-61
Nov-62
Nov-63
Nov-64
Nov-65
Nov-66
Nov-67
Nov-68
Nov-69
Nov-70
Nov-71
Nov-72
Nov-73
Nov-74
Nov-75
Nov-76
Nov-77
Nov-78
Nov-79
Nov-80
Nov-81
Nov-82
Nov-83
Nov-84
Nov-85
Nov-86
Nov-87
Nov-88
Nov-89
Nov-90
Nov-91
Nov-92
Nov-93
Nov-94
Nov-95
Nov-96
Nov-97
Nov-98
Nov-99
Nov-00
Nov-01
Nov-02
Nov-03
Nov-04
Dic-57
Dic-58
Dic-59
Fecha
34
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Para conocer la configuracin del vaso del Lago de Tota, se realiz el correspondiente
levantamiento de las batimetras cada 250 m y se obtuvo el relieve y forma que se muestran en la
Figura 5.5
35
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
36
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
37
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
38
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
Utilizando los resultados de los levantamientos batimtricos realizado con el ADCP, se construy
la curva de capacidad del lago que representa, para cada nivel de la superficie del agua, el
volumen total embalsado. Ver Figura 5.7.
3.005
2.995
ELEVA CIN ( msnm)
2.985
2.975
2.965
2.955
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000
VOLUMEN
VOLUMEN ( miles de m3 ) REA
Las condiciones topogrficas y de relieve en el lago, permiten crear un embalse por lo menos
hasta la cota 3.015 m.s.n.m. que corresponde a la ubicacin de un vertedero del lago al Ro Olarte.
Como se ve, la mxima capacidad de almacenamiento del lago es de 1.650 Mm3 con el Nivel
de Aguas Mximas Ordinario en la cota 3.015 m.s.n.m.
39
Grupo de Modelacin Subdireccin de Hidrologa
6 CONCLUSIONES
El presente informe contiene los resultados el anlisis hidrolgico realizado al Lago de Tota,
como el clculo de los parmetros morfomtricos de las cuencas principales que drenan al lago,
estimacin de los caudales medios mensuales de los ros Olarte, Las Cintas y quebrada Los
Pozos, donde el IDEAM tiene medicin de niveles por medio de estaciones limnimtricas.
Los caudales medios multianuales aportantes al lago de Tota de las microcuencas de los ros
Olarte, Las Cintas y Los Pozos, aportantes al lago de Tota se observan en el siguiente cuadro:
Cuenca Q medio(m3/s)
Las Cintas 0,48
Olarte 0,66
Los Pozos 0,27
En general, debido a que las microcuencas aportantes son de un tamao pequeo, los aportes
promedios de caudal por cada una de ellas no superan 1 m3/seg
Segn la curva de capacidad de almacenamiento del lago a la cota mxima del lago de 3015
m.s.n.m, el volmen mximo almacenado esta del orden de 1.650 Mm3
De acuerdo con lo anterior se puede decir que el volumen de almacenamiento de agua del Lago
de Tota (1.650 Mm3) cercano al volmen que almacena el Embalse de Betania (1.900 Mm3),
localizada en el departamento del Huila.
40