Te 1209 PDF
Te 1209 PDF
Te 1209 PDF
Dulcey Cuta, Y.X. (2017). Los Libros de Texto de Ciencias Naturales y su Articulación con los Estándares
Básicos de Competencias en Ciencias Naturales de la República de Colombia. Tesis de posgrado.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria
Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1209/te.1209.pdf
Tesis de Maestría
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Autora
Lic. Yina Ximena Dulcey Cuta
Directora de Tesis
Mg. Cristina Speltini
Resumen
Los estándares básicos de competencias en ciencias naturales fueron establecidos a partir
del trabajo mancomunado de diversas personas e instituciones, que el Ministerio de
Educación Nacional de la República de Colombia publicó para todos los niveles de la
educación básica y media. Este documento es la guía referencial para que todas las ii
instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas del país, ofrezcan la misma
calidad de educación a los estudiantes de Colombia.
Teniendo en cuenta lo anterior y sumado a esto que el libro de texto es una de las
herramientas pedagógicas y metodológicas, que el docente suele usar para estructurar el
diseño curricular del área a enseñar, se decidió realizar un análisis de las actividades y
tipos de pregunta propuestas en 15 libros de texto de ciencias naturales más usados por
docentes en práctica, de los niveles educativos 3, 4 y 5 grados de primaria y 6 grado de
secundaria. Se eligieron las actividades relacionadas a la unidad de “Materia, Propiedades,
Mezclas y Separación de mezclas” del área de Química, con el fin de conocer la
planificación, el diseño y la estructuración de dicho contenido en cada uno de los libros de
texto elegidos; e identificar si existe una articulación entre los estándares básicos de
competencias en ciencias naturales relacionadas con el contenido seleccionado y los
conocimientos propios de la ciencia que se desarrolla en los libros de texto. A partir de lo
anterior, se buscan identificar las competencias básicas y específicas de las ciencias
naturales que se promueven en los estudiantes. Se espera encontrar una articulación entre
estos documentos y por ende un currículo de química contextualizado con las normativas
que rigen la educación en Colombia.
ABSTRACT
The basic standards of competences in Natural Sciences were stablished after a very
structured and hard work from different persons and educational institutions which were
published by the Ministry of National Education of the Republic of Colombia for all iii
elementary and secondary educational levels. This document if the referential guide, so
that all the school institutions, urban or rural, private or public of the country, offer the
same quality of education to Colombian students.
Bearing in mind the above information and moreover that the textbook is one of the
pedagogical and methodological tools that teachers usually use to structure the curricular
design of the area to be taught, I decided to do an analysis of the types of questions and
activities proposed in fifteen textbooks of Natural Science, the most used by teachers in
third, fourth, and fifth grades in elementary school, and sixth grade in secondary school.
The activities selected for the analysis were related to the curricular unit: matter,
properties, mixtures, and separation of mixtures of the Chemistry area, in order to know
the planning, the design, and the structure of the content included in each analyzed
textbook, and so identity if there is an articulation among the basic standards of
competences in Natural Science with the selected content, and the proper knowledge of
science developed in the textbooks. From this stand point, I search to identify the basic and
specific competences of Natural Sciences that are promoted in students. It is expected to
find out an articulation among those documents, and therefore a contextualized Chemistry
curriculum with the regulations that govern education in Colombia.
KEY WORDS
Textbooks, Competences, Natural Sciences, Standards, Chemistry curriculum
DEDICATORIA
Doy gracias a Dios por darme la fortaleza de culminar este sueño y por bendecirme con
personas como familiares, amigos y profesores quienes estuvieron a mi lado y en la
distancia apoyando este proyecto. En especial, agradezco a mi madre Ana Misalia porque
confió y creyó en mí, a mis hermanos Fredy y Jeny, quienes siempre me estuvieron
iv
brindando palabras de aliento para no desistir, a mi directora Cristina Speltini por sus
sabios consejos y a mi compañero Yoedys quien en medio de las dificultades me apoyó para
concluir esta meta.
TABLA DE CONTENIDO
a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma
ley.
b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional.
c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño de las
estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación...”
Estos párrafos constituyen la base sobre la cual docentes y directivos docentes
construyen el currículo educativo, que debe estar enlazado al PEI (Proyecto Educativo
Institucional) donde se encuentran, además, los planes de mejoramiento, proyectos, 2
metodologías, estrategias pedagógicas y de evaluación que deben estar enfocados hacia la
misión y visión de cada institución educativa. Es así, que la consolidación de este proyecto
educativo institucional se encuentra dirigido al mejoramiento de la educación y a la
formación de competencias necesarias en los estudiantes para enfrentarse y desenvolverse
en el mundo contemporáneo en el que viven.
Por otra parte, el diseño curricular vinculado al PEI está conformado por el currículo de
cada disciplina (construido por cada profesor1) que los estudiantes de Colombia deben
comprender significativamente. Es aquí donde el docente juega un papel importante, donde
pone en juego sus habilidades personales y profesionales para enseñar la disciplina de su
dominio, involucrar al estudiante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y evaluar
su práctica docente y los procesos de enseñanza y de aprendizaje del educando. Para tal
fin, el Ministerio de Educación Nacional formuló unos estándares de competencias básicas
en lenguaje, matemáticas, ciudadanas, ciencias sociales y ciencias naturales que
constituyen los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe aprender y, además,
establecen el punto de referencia acerca de la capacidad de saber y saber hacer para ser
competente en cada una de las áreas y niveles. Sin embargo, nos cuestionamos ¿qué
significa ser competente para el currículo colombiano?
Una lectura cuidadosa tanto de los lineamientos curriculares de ciencias naturales como
de los estándares básicos de competencias en ciencias naturales permite identificar que no
se desprende una definición explicita del concepto competencia, por lo cual, se considera
importante indagar cuál es la idea de competencia que subyace en el currículo colombiano.
Según el documento de estándares básicos de competencias en ciencias naturales (2006)
“Formar en ciencias nos enfrenta al desafío de desarrollar en los y las estudiantes a lo
largo de la Educación básica y media, las competencias necesarias no solamente para que
1
Se destaca que según el artículo 33 del Decreto 1860 el diseño curricular es responsabilidad de cada
institución educativa, siendo responsables los docentes de cada disciplina.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
sepan qué son las ciencias naturales, sino para que puedan comprenderlas, comunicar sus
experiencias y sus hallazgos, actuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la
construcción y mejoramiento de su entorno” (p. 112). Se aclara que para este trabajo, se
complementará el concepto de competencia expresado anteriormente con las ideas de
Tobón (Ver capítulo 2, ítem 2.3 Acerca de la idea de competencia).
De otro lado, el mismo documento expone que para ser competente en ciencias
naturales se debe llevar a cabo una práctica simultánea de acciones concretas de
pensamiento y de producción y para este fin los estándares básicos de competencias en 3
ciencias naturales se desglosan así: una primera columna llamada me aproximo al
conocimiento como científico-a natural o social, que se refiere a la manera como los
estudiantes entran en contacto con los conocimientos de las ciencias naturales, una
segunda columna denominada manejo conocimientos propios de las ciencias naturales en
la que se contempla el entorno vivo, el entorno físico y ciencia tecnología y sociedad, cuyo
propósito es crear condiciones de aprendizaje para que los estudiantes logren la
apropiación y el manejo de conceptos propios de dicha ciencia y una tercera columna
llamada desarrollo compromisos personales y sociales que indica las responsabilidades
que como personas y como miembros de la sociedad se asumen cuando se conocen y
valoran críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias naturales. Todo esto
se resume en las premisas de los estándares básicos de competencias en ciencias naturales:
“saber hacer”, “saber conocer” y “saber ser”.
Tobón (2004) al respecto, propone el siguiente concepto de competencias:
Procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver
problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral-
profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual
integran el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el
saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño
basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los requerimientos
específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con
autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las
consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano (p. 49).
Cuando se establecen las competencias que un estudiante debe saber hacer, saber
conocer y saber ser en el área de ciencias naturales en los diferentes niveles, los estándares
se constituyen “en una herramienta privilegiada para que cada institución pueda
reflexionar en torno a su trabajo, evaluar su desempeño, promover prácticas pedagógicas
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
2
PISA: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, según sus sigla en inglés
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Los jóvenes no están quedando preparados apropiadamente para cumplir los requisitos
de matemáticas y ciencias naturales que exige una economía mundial que está cada vez
más interconectada. Entre los causantes de esta situación se hallan los currículos
débiles, materiales de aprendizaje inadecuados y la falta de dominio por parte de los
docentes en matemáticas y en las ciencias naturales. Las aulas se caracterizan por la
memorización mecánica de operaciones rutinarias de cómputo y la repetición de datos,
y los docentes les dan a sus alumnos poca retroalimentación evaluativa, o la que les dan
es incluso errónea. (Valverde et al. 2010, p. 10). 5
Teniendo en cuenta lo anterior y en especial el fragmento que habla sobre currículos
débiles y materiales de aprendizaje inadecuados como causantes del bajo rendimiento de
los estudiantes, surgen las siguientes preguntas que serán el eje de esta investigación:
¿existe articulación entre los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y
los libros de texto de ciencias naturales?, ¿los libros de texto conducen a la formación en
competencias básicas en ciencias naturales?, ¿qué tipo de competencias promueven los
libros de texto de ciencias naturales?, ¿qué aprenden de química los estudiantes del nivel
primario y secundario?, ¿qué tratamiento le dan los libros de texto de ciencias naturales de
primaria a la disciplina química?, ¿existe profundización en los contenidos de química que
aparecen en los libros de texto de ciencias naturales a medida que va avanzando cada nivel
de educación de la primaria a la secundaria?, ¿los libros de texto se adecúan a lo que
marcan los estándares básicos de competencias en ciencias naturales?, ¿cómo transita la
química en los libros de texto de ciencias naturales de la primaria al nivel sexto de
secundaria?
Se formularon las anteriores preguntas teniendo en cuenta que el libro de texto es una
de las herramientas didácticas y curriculares que el docente emplea para planificar y
estructurar el diseño curricular del área de Ciencias Naturales y además lo utiliza para
enseñar ciencia en el aula de clase. Es el instrumento que encamina los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y a su vez permite una interrelación profesor-
alumno-disciplina. Es por esto, que se considera importante analizar los libros de texto que
están creados para usarse en el ámbito escolar porque presentan una organización de
contenidos, actividades, sugerencias pedagógicas y de evaluación que en muchas
situaciones utiliza el docente como guía de planificación. Esta indagación permitirá
observar cómo está diseñado el currículo del área química, si los libros de texto de ciencias
naturales conducen a la formación en competencias básicas en ciencias naturales y si existe
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
articulación entre los libros de texto de ciencias naturales y los estándares básicos de
competencias en ciencias naturales en Colombia.
6
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
curricular debido a que “traducen y recrean los contenidos prescriptos y los presenta a
través de una propuesta didáctica determinada” (Martínez Bonafé, 2002, citado en
Occelli, 2013). “De esta manera, los libros de texto imponen una selección y
secuenciación de contenidos e imprimen significados específicos al currículo,
constituyéndose así en elementos de poder al participar en el establecimiento de un
lenguaje disciplinar y cultural” (Choppin, 1980, citado en Occelli, 2013).
Un hallazgo revelado por estudios referentes a los libros de texto fue el elaborado por
Calderero (2003) en el que aporta que uno de los “factores que influyen significativamente 9
en el fracaso escolar, especialmente en materias como la física o la química, es la
dificultad de comprensión con que los estudiantes tropiezan en su trabajo autónomo con
los libros de texto”. En este mismo trabajo, el autor toma la afirmación hecha por Jhonsen
(1996, citado en Calderero, 2003) para reforzar el punto de vista sobre la importancia de
los libros de texto: “Los malos textos educativos son una verdadera calamidad para
cualquier nación; los buenos textos, en cambio, producen un beneficio incalculable y
constituyen una inversión en nuestro futuro internacional”.
Existen numerosos estudios realizados acerca de los libros de texto desde varias
perspectivas como por ejemplo el contenido. Muchos de ellos analizan conceptos,
actividades, imágenes, ideologías, el uso en las prácticas educativas y la vinculación con el
contenido, entre otros y aunque los antecedentes son muchos (Certad, 2012; Romagnoli y
Massa, 2016; Solaz-Portolés, 2010; Balanta Zuñiga, 2013; Cortés Gracia, 2006;
Campanario, 2003), son pocos los estudios referentes a la articulación entre los diseños
curriculares y los libros de texto. Entre los pocos ejemplos se pueden citar a:
Pino Ceballos y Blanco (2008), muestran un análisis de cómo los libros de texto
reflejan las propuestas curriculares sobre la resolución de problemas matemáticos. Para
ello, seleccionaron 8 libros de texto (cuatro en Chile y cuatro en España) de amplia
difusión en Chile y España, y que, además, son los textos más usados por estudiantes de 12
a 14 años. Se centraron en el tema de proporcionalidad numérica en enseñanza secundaria.
La importancia de este análisis radica en el uso que hacen los profesores de los libros de
texto, que los convierten en mediadores entre el currículo y el aula. Además analizan la
coherencia entre lo que plantea la teoría, lo estipulado en los marcos curriculares y lo que
se presenta en los libros de texto, en relación con el tema mencionado anteriormente que es
de interés para la didáctica de la matemática. Los resultados reflejan que los textos no
incluyen modelos ni estrategias para la resolución de problemas como se plantea en la
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
teoría y en los currículos oficiales. Solo aparecen dos situaciones entre 318 problemas
analizados. Además no se reflejan una vinculación de los problemas de matemáticas con
aspectos concretos de la vida cotidiana de los alumnos, por lo tanto las tareas matemáticas
implícitas para su resolución son carentes de contextualización.
Braga Blanco y Belver Domínguez (2016) realizaron una práctica formativa a 120
estudiantes que cursaban la asignatura “Análisis y diseño de materiales para la educación
y la formación” como requisito para obtener el grado de pedagogía.
El objetivo de la práctica fue analizar libros de texto por parte de los estudiantes 10
quienes se agruparon y eligieron un libro de texto de mayor uso en su comunidad. Para
dicho análisis se les entregó un guion que contenía las dimensiones, las principales
unidades y los interrogantes que debían aplicar a los libros de texto. Las principales líneas
de análisis fueron:
Análisis de los aspectos formales
Análisis metodológico
Análisis de mensajes
Implicaciones para la profesionalidad docente
Otras valoraciones
Valoración final y propuestas de mejora
Los libros elegidos por los estudiantes pertenecían a la educación primaria, ESO3 y
bachillerato del ámbito de las ciencias sociales y humanidades. Luego de haber terminado
tanto el análisis de los libros de texto como la práctica formativa, Braga y Belver (2016)
afirman “que el análisis de libros de texto es una actividad formativa motivadora para los
y las estudiantes, a la vez que permite poner en juego muchos de los conocimientos y
competencias curriculares necesarios para un futuro profesional de la educación”.
García Herrera (1998) hizo un estudio cualitativo, inspirado principalmente en el
enfoque etnográfico y didáctico, en donde analizó las acciones que realizaban cuatro
maestras de primaria, dos de grado tercero y dos de grado cuarto durante la fase pre activa
e interactiva de planeación. En la investigación se muestran los diversos usos que las
docentes hacen del libro de texto en las clases y en la planeación de las mismas. Los libros
de texto con los que trabajan las docentes fueron gratuitos y comerciales.
Durante la fase pre activa, García Herrera observó diferentes formas de utilizar los
libros de texto en la planeación. Por ejemplo, las maestras de cuarto grado manifestaron
3
ESO Escuela Secundaria Obligatoria en España
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
que tuvieron que hacer un plan anual del material que iban a utilizar en las materias de
geografía, historia y ciencias naturales, y para esto, una de ellas debió hacer una revisión
global y completa de los libros de texto en las tres áreas al inicio del ciclo escolar.
Otra maestra (tercer grado) reportó que mensualmente debía entregar a la dirección un
avance programático de lo que iba a realizar en la clase al igual que los demás maestros,
con la diferencia que el procedimiento que ella realizaba, la llevaba a tener la posibilidad
de pensar en nuevas formas de organizar la clase y no sólo con la utilización del libro de
texto. También se observó que las maestras traían material programado de antemano. 11
En cuanto a la fase interactiva, las acciones que los docentes toman están sujetas
generalmente a las señales que los alumnos envían a los maestros, específicamente cuando
la actividad no transcurre como se había planeado.
Por ejemplo, una de las maestras pidió a los estudiantes que hicieran dobleces en la hoja
que cada uno tenía, siguiendo el modelo presentado en el libro de texto de matemáticas. Al
pasar unos minutos, la docente se percató que los estudiantes habían hecho numerosos
dobleces y que no estaban en condiciones de realizar la actividad correctamente, entonces
tomó una decisión interactiva: le pidió a un estudiante que trajera más hojas blancas y que
intentara de nuevo realizar la actividad que finalmente terminó siendo dirigida por la
docente.
La autora concluye diciendo que los libros de texto son un elemento importante en la
toma de decisiones, en el proceso de planeación, ya sea en la fase proactiva como en la
interactiva. Además, la planeación debe tomarse en dos momentos, uno a partir de los
formatos que se deben entregar y otro a través de las decisiones y acciones que se
promueven momento a momento durante la jornada escolar.
Sáiz Serrano (2011) examinó actividades concernientes a la Península Ibérica entre la
Prehistoria y la Edad media, las cuales aparecen en los libros de texto de historia actuales
que corresponden a 1° y 2° curso de ESO. Estos textos pertenecen a las editoriales
españolas de mayor difusión en el ámbito valenciano. Para llevar adelante su investigación
partió del siguiente interrogante: ¿la entrada en vigor de las competencias ha supuesto la
presencia de nuevos y mejores actividades didácticas en los libros de texto de Historia,
actividades que mejoran las destrezas cognitivas de nuestro alumnado?
Con el fin de dar respuesta a su pregunta propuso analizar la estructura y planteamiento
didáctico de los manuales escolares actuales de historia (cinco de 1° y cinco de 2° de ESO
junto con la libreta de competencias básicas de la Editorial Vicens Vives) estudió una
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
pedagógicas; deberían saber elegir aquellos que se adaptan mejor a sus necesidades; y
deberían saber usarlos como una ayuda más, en relación con sus propias propuestas
docentes y no como la única forma de trabajar el proceso de enseñanza.
Por otro lado, manifiesta que las actividades deben analizarse a partir de dos niveles:
uno relacionado con el tipo de actividades que se incluyen en la propuesta y otro, el de la
lógica o lógicas que las organiza. De acuerdo al primer aspecto, después de haber hecho
una revisión crítica de las actividades y pautas de enseñanza que se plantean en los libros
de texto tradicionales, la autora expone que las unidades didácticas suelen presentar la 13
siguiente secuencia de enseñanza:
Generalmente, aparece una actividad de presentación de la unidad, con una breve
exposición de contenidos.
Suelen incluir un número amplio de secuencias de actividades con el mismo
esquema que incluye la exposición de información y la presentación de un número corto
de actividades.
Finalmente, aparece un apartado didáctico a la realización de ejercicios finales de la
unidad.
En cuanto al segundo aspecto, consideró que la lógica que organiza las actividades
comunes en los libros de texto convencionales se basa en un modelo de aprendizaje que
impulsa procesos memorísticos en donde se promueve la transmisión o exposición de
contenidos como estrategia para que los alumnos aprendan.
En consecuencia con lo anterior, expone las características que deben reunir las
actividades de enseñanza de los libros de texto desde una perspectiva innovadora y con
una orientación constructivista de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Su
propuesta de unidad didáctica comprende: una fase de presentación inicial de los
contenidos de toda la unidad, una fase en la que se trabajan los contenidos, una fase
orientada a comunicar y relacionar los conocimientos elaborados a lo largo de toda la
unidad y una fase de evaluación de todo el proceso.
Por último, la autora indica que aunque la mejora de los libros de texto no es la única
solución “a los males de la enseñanza”, sí puede contribuir a optimizar la práctica escolar,
para lo cual indica que la investigación de los libros de texto debe desarrollarse en tres
perspectivas de análisis: 1. Su incidencia en la orientación de la práctica del aula, 2. La
opinión de profesores y alumnos sobre los mismos y 3. El estudio comparado de unos
libros con otros, en cuanto a sus fundamentos implícitos y las estrategias de enseñanza que
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
pueden promover. Se destaca que la presente indagación se desarrolla dentro de esta última
línea de investigación.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir, que en particular para Colombia no se
ha encontrado hasta el momento alguna investigación relacionada con la articulación entre
los diseños curriculares y los libros de texto, específicamente de primaria y secundaria. Es
por ello, que la realización de este trabajo de investigación es interesante, porque la
indagación sobre la ausencia o presencia de articulación entre los estándares básicos de
competencias en Ciencias Naturales y los libros de texto que abordan estos temas así como 14
la formación en competencias básicas en ciencias naturales, permitirá conocer el grado de
adecuación a los estándares del material didáctico empleado por los docentes en las
instituciones educativas colombianas.
2.2 El Libro de Texto en las Ciencias Experimentales
Calvo Pascual y Martín Sánchez (2005) realizaron un análisis del tratamiento dado a la
química en los libros de texto de ciencias de la ESO y para esto se hacen la siguiente
pregunta ¿los libros de texto, por el hecho de estar publicados, se adaptan adecuadamente
al currículo? (p.17).Para dar respuesta a su interrogante las autoras implementaron un
procedimiento que consistió en estudiar la legislación oficial relativa a la enseñanza de la
química en la educación secundaria obligatoria, la legislación relativa a la aceptación
oficial de los libros de texto y las investigaciones encontradas relacionadas con el tema. A
partir de todos los documentos mencionados anteriormente, redactaron una ficha y una
plantilla que primeramente validaron con una pequeña muestra de libros de texto y luego
fue aplicada a los libros que se eligieron para la investigación.
El artículo también reúne información acerca de las investigaciones de los libros de
texto, agrupándolos en las siguientes categorías:
a) Definiciones y características de los libros de texto
b) Metodologías de análisis de libros de texto
c) Aspectos a considerar en la elaboración y en el análisis de libros de texto
d) Modificaciones introducidas en los sucesivos cambios curriculares
Para dar respuesta al objetivo de la investigación que es valorar en qué grado los libros
de texto de ciencias naturales de la educación secundaria se ajustan al currículo oficial en
los temas correspondientes a química, estudiaron la extensión de la disciplina de química,
la secuenciación de la disciplina a lo largo de los dos ciclos de la ESO y trataron de
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
4
LOGSE: Ley Orgánica General del Sistema Educativo del 3 de octubre de 1990, España.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
total. Como segunda medida y para delimitar la muestra eligieron dos temas: Electricidad
y Magnetismo para la física y Estructura de la materia para la química.
Luego, para analizar y describir la información, primero se identificaron, clasificaron y
tabularon los contenidos conceptuales que aparecían en cada editorial, y los
procedimientos y actitudes se analizaron a partir de las actividades planteadas en cada
editorial, las cuales se diferenciaron de la siguiente manera:
Actividades de desarrollo
Actividades de aplicación 16
Actividades de evaluación
Por último, después de haber obtenido los resultados, concluyeron aduciendo que en
cuanto a los contenidos conceptuales presentes en los libros de texto de física y química de
educación secundaria, se ajustaban a lo establecido en el currículo oficial, sin embargo,
con respecto a los procedimientos y a las actitudes se produjeron omisiones que afectaban
a conocimientos relevantes e innovadores de la propuesta institucional.
Como conclusión se halló que ninguna de las editoriales analizadas, se adecuó a lo que
establecía el currículo de la Reforma LOGSE.
Mares, G., Rivas, O., Pacheco, V., Rocha, H., Dávila, P., Peñalosa, I., Rueda, E. (2006)
presentaron una propuesta de análisis de textos dirigidos a la enseñanza de las ciencias
naturales en la educación primaria, para lo cual tuvieron en cuenta el criterio de los
planteamientos sobre aprendizaje, desarrollo y del campo disciplinar que abordan. Sumado
a esto, analizaron lecciones destinadas a la enseñanza de la biología en los libros de tercero
a sexto grado de primaria. Hallaron los siguientes resultados:
En la mayoría no se especifica el propósito de la lección.
En más del 90% de las ilustraciones no se solicita realizar una actividad sobre ellas.
Son pocas las peticiones de explicación articuladas con “observar eventos y
solicitar su descripción”.
Hay falta de correspondencia con el sistema conceptual de la biología.
Los autores consideran que las lecciones no favorecen la transición de los niños hacia el
uso adecuado del lenguaje científico, no promueven la transferencia del aprendizaje ni
favorecen estilos pertinentes de pensamiento y escritura. Por lo anterior, y teniendo en
cuenta que los docentes de primaria no dominan los conceptos científicos comprendidos en
el programa educativo, se hace indispensable mejorar la calidad de los materiales
didácticos, en particular de los libros de texto.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Guerra Ramos y López Valentín (2011) realizaron un estudio en México sobre Ciencias
Naturales. A partir del año 1959, en México se creó la Comisión Nacional de libros de
texto gratuitos, los cuales se han convertido en materiales educativos muy importantes para
las escuelas de educación primaria. Los libros de texto de Ciencias Naturales
específicamente, han venido evolucionando conforme lo hacen las reformas educativas y
sus propuestas pedagógicas y de la misma manera, se han convertido en las principales
fuentes de información tanto para docentes como para alumnos y en reguladores de la
dinámica de la clase. Aunque han venido apareciendo otros materiales educativos, con el 17
pasar del tiempo los libros de texto, siguen siendo el recurso educativo más utilizado y es
por esto que se deben seguir analizando sus contenidos y la naturaleza de sus propuestas
pedagógicas.
A partir de lo anterior, las autoras decidieron analizar las actividades de aprendizaje del
libro de texto “Ciencias Naturales, grado sexto” en particular los objetivos, los
procedimientos que enseñan y su potencial para promover el aprendizaje, con el fin de
identificar lo que se proponen enseñar a través de las actividades de aprendizaje, discutir
su correspondencia con las intenciones curriculares y la posibilidad de convertirse en un
recurso didáctico valioso en la práctica educativa, lo que conllevará en un futuro a
disponer de los libros de texto más adecuados para enseñar y aprender ciencias.
Eligieron el libro de texto de Ciencias Naturales ya mencionado, debido a que fue uno
de los primeros libros en renovarse durante la Reforma Integral de la Educación Básica, al
mismo tiempo hubo dos versiones del propio texto en dos ciclos escolares consecutivos.
La primera versión fue utilizada para una etapa de prueba y la segunda fue el objeto de este
estudio, simultáneamente se amplió, mejoró y reorganizó en cuanto al orden de los temas y
las actividades de aprendizaje. Ambas versiones fueron elaboradas por el mismo equipo de
autores.
El estudio se basó en un análisis descriptivo y valorativo de las actividades. En cuanto a
la parte descriptiva se buscó clasificar las actividades según el objetivo y los contenidos
procedimentales que enseñan, y la parte valorativa se dirigió hacia la relevancia de la
actividad, claridad en las indicaciones y por último la inclusión de indicadores de
comprensión - avance. Finalizada la investigación, las autoras concluyen diciendo que las
actividades de aprendizaje analizadas en el libro de texto elegido, constituyen una
propuesta didáctica que responde fielmente al programa del grado correspondiente y los
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
resultados muestran que las actividades de aprendizaje apuntan a una intensa formación de
los alumnos como buscadores, aplicadores y comunicadores de la información.
Rivera e Izquierdo (1996) realizaron un análisis de la tipología y la función de los
experimentos y de las referencias a la realidad contenido en algunos textos escolares de
ciencias. Se parte del principio que la experimentación es una característica específica del
discurso científico, y que existe una problemática en la relación entre una teoría y los
experimentos en el ámbito escolar, idea que sustentan con Hodson (1988) quien ha
señalado: “…El problema principal de una teoría científica en la escuela no es el de su 18
comprensión conceptual, sino el de su uso correcto. Así, muchos alumnos comprenden las
proposiciones de una teoría particular, pero son incapaces de reconocer cuándo y en qué
circunstancias deben usarla”.
El estudio fue basado en datos que extrajeron de un trabajo que Rivera e Izquierdo
(1996) habían realizado anteriormente, para lo cual eligieron capítulos referentes a la teoría
atómica y a los ácidos y bases de tres libros de texto de física y de química de segundo de
BUP5 y tres de química de COU6.
Los experimentos y las referencias a la realidad encontrados en los capítulos
mencionados anteriormente fueron clasificados en las siguientes categorías:
Referencias ilustrativas
Referencias experimentales históricas
Experimentos comunicados y/o interpretados
Realidad concreta
Experimentos introductorios/justificativos
Inducciones teóricas a partir de la experimentación
Experimentos para clasificar y definir
Experimentos propuestos al alumnado
Experimentos para relacionar la teoría con el mundo
Finalmente, concluyen que las referencias a la realidad que aparecen en los libros de
texto escolares consisten en una pura ilustración de una teoría descrita sin fisuras. Además
muestran la ciencia como un cuerpo de conocimiento, eliminándola como una manera de
pensar y por lo general presentan poco espacio dedicado a la interacción entre Ciencia,
Tecnología y Sociedad.
5
BUP: Bachillerato unificado polivalente en España.
6
COU: Curso de orientación universitaria en España.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Martínez Losada y García Barros (2003) realizaron un sondeo entre los profesores que
impartían las materias “Conocimiento del medio” y “Ciencias de la naturaleza”. El sondeo
les ayudó a identificar las tres editoriales que representan los libros que más usaban los
docentes. Posteriormente, analizaron 1340 actividades que correspondían a los textos de
primaria y primer ciclo de la ESO que usaban los alumnos y a las temáticas: materia,
animales y vegetales.
Los objetivos de dicho análisis fueron:
Determinar la presencia relativa de los tópicos mencionados anteriormente en los 19
textos de las editoriales elegidas.
Analizar las características de las actividades que incluyen los libros en cuanto al
objetivo que persiguen y el tipo de procedimientos implicados.
Averiguar si existen diferencias entre las actividades y los procedimientos en ellas
incluidas, en función del tipo de editorial, nivel educativo y tópico considerado.
Después que obtuvieron los resultados, concluyeron aduciendo que aunque se intenta
mejorar los materiales didácticos dirigidos a la enseñanza de las ciencias en primaria y
ESO, persisten deficiencias que las autoras sugieren convendría subsanar. Por ejemplo, se
destaca que en primaria se insiste más en el tema de seres vivos que en el de materia, por
lo tanto debería haber un equilibrio en los temas analizados. En cuanto a los objetivos que
persiguen las actividades, van dirigidos en su mayoría a la aplicación de la teoría que
figura en el texto y a la adquisición de conocimientos, los encaminados a la indagación son
prácticamente inexistentes.
En relación a los procedimientos, los que más abundan son los conducidos a la
comunicación y organización de la información que llevan a la adquisición de un
conocimiento de tipo descriptivo, pero los procedimientos asociados a la resolución de
problemas (formulación de hipótesis, análisis de datos, control de variables, entre otros)
son muy escasos y por lo tanto no se promueve el aprendizaje significativo ni el trabajo
independiente por parte del alumno. En general, cada editorial utiliza un planteamiento
coherente con un modelo didáctico explícito o implícito y que se diferencian entre sí por el
tipo de actividades, objetivos que persiguen, entre otros.
Campanario (2001) parte de la idea que el libro de texto es uno de los recursos
pedagógicos más utilizados en la clase de ciencias y por lo tanto se convierte en un
instrumento regulador tanto del enfoque docente como de las estrategias de aprendizaje de
los estudiantes. A pesar de lo extendido de su presencia, los libros de texto de ciencias se
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
usan limitadamente y es por esto que el autor propone que a partir no solo de los aspectos
positivos sino de los negativos (por ejemplo, los errores, las lagunas en las explicaciones
o las visiones deformadas de la ciencia que, a veces, transmiten…) se puede favorecer el
aprendizaje de los estudiantes.
Es así, que el objetivo central fue ofrecer algunas sugerencias concretas para aquellos
profesores y profesoras interesados en encontrar nuevos usos a los libros de texto de
ciencias. Estas sugerencias se orientan fundamentalmente al uso de los libros de texto en el
proceso de instrucción, específicamente a las tareas y actividades poco convencionales 20
para alumnos y profesores que aparecen en los libros y que pueden realizarse. Las
actividades que propone el autor están ilustradas mediante ejemplos y contenidos
concretos tomados de libros de física y química del nivel de enseñanza secundaria o
primeros años de universidad.
Las actividades orientadas a los estudiantes, las clasifican en dos grupos: unas están
destinadas a favorecer el aprendizaje mediante un procesamiento en profundidad de la
información del libro de texto y otras están destinadas a favorecer el aprendizaje sobre el
propio aprendizaje (aprendizaje metacognitivo).
En conclusión, varias de las actividades son el resultado de la experiencia profesional
del autor, quien las deja a disposición para que sean contrastadas y experimentadas en el
aula por otros docentes para seguir fomentando el desarrollo de las capacidades
metacognitivas.
García Barros y Martínez Losada (2003) analizaron 98 actividades prácticas que
implican el uso de algún material de campo o laboratorio. En cada una se estudió el
objetivo, la posición en el tema (inicial, integrada, final), los aspectos conceptuales
implicados y los procedimientos que permite trabajar.
Las actividades fueron seleccionadas de tres núcleos temáticos como la materia, los
animales y los vegetales, que estaban ubicados en los libros de texto y cuadernos de campo
de tres editoriales de amplia difusión que correspondían a los niveles educativos de
primaria y primer ciclo de ESO.
Observaron que el trabajo práctico tiene una escasa presencia en los textos escolares
analizados específicamente en los temas elegidos para dicho estudio y que las actividades
prácticas fundamentalmente están dirigidas a la obtención de conocimientos, la
comprobación de la teoría o el desarrollo de técnicas. En definitiva ninguna actividad tiene
por objeto el desarrollo de la indagación.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Coll (2007) presenta un escrito, en el que reúne comentarios sobre algunos aspectos de
los enfoque basados en competencias, que presumen un avance, y al mismo tiempo da a
conocer según su perspectiva, las limitaciones y riesgos de dichos enfoques. Su interés
fundamental del concepto de competencia radica en los matices que aporta a la manera de
entender los aprendizajes que se aspira promover mediante la educación escolar y por ende
a la identificación, selección, caracterización y organización de los aprendizajes escolares
y que deben formar parte del currículo escolar. No obstante aunque estos enfoques han
sido presentados como el remedio a los males, problemas e incertidumbres que aquejan la 22
educación escolar en la actualidad, y sin negar sus valiosas aportaciones, no son la
solución definitiva para mejorar la educación.
Speltini, Wainmaier y Garaventa (2009) realizaron un estudio exploratorio, que tuvo
como objetivo conocer las competencias que los docentes consideran relevantes para
evaluar en estudiantes de carreras científico – tecnológicas. Para llevar a cabo este
objetivo, analizaron enunciados empleados en evaluaciones de la asignatura Física I
perteneciente al ciclo básico universitario, en donde las dimensiones de análisis fueron: el
estilo de las actividades y los tipos de competencias. Con los resultados obtenidos del
análisis hallaron:
Ausencia de actividades que fomenten un análisis cualitativo explícito previo,
donde se solicite la justificación de las expresiones algebraicas utilizadas.
Actividades que únicamente promueven competencia asociadas a un único
lenguaje. Es importante que un egresado tecnólogo y científico domine diversos lenguajes
ya que al desempeñarse en su profesión tratarán con catálogos, informes, base de datos,
diseños y simulaciones.
Actividades de tipo “elección múltiple” donde no se muestran estrategias que
promueven la gestión de la información. Actividades que no están asociadas a problemas y
sistemas reales, lo cual impide que los estudiantes comprendan y actúen sobre la realidad a
partir de abordajes modelados. La práctica del modelado es una de las competencias
fundamentales en la información de ingenieros.
Díaz Barriga (2006) parte de un cuestionamiento base: ¿realmente el enfoque de
competencias representa una innovación, o sólo una apariencia de cambio? En su artículo
procura reunir una argumentación conceptual sobre el enfoque por competencias, delimita
el sentido pedagógico de la propuesta y brinda algunas pistas para aplicar el concepto de
competencia en el ámbito educativo. Haciendo una trayectoria del concepto de
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
competencia, el autor aduce que es asombroso que hasta ahora la discusión del término
competencia se ha realizado más cercana a sus significados etimológicos, en donde se ha
clarificado su tránsito del campo de la lingüística al laboral, para posteriormente adquirir
significado en la atribución de pautas de desempeño en un sujeto, como capacidad para
resolver algún problema.
Por otro lado, aunque han sido pocos autores quienes han desarrollado un enfoque
pedagógico en el estudio de las competencias para la educación, el campo de la psicología
le asigna tres significados: desde un punto de vista biológico es la rivalidad para 23
asegurarse de los medios que permitan conservar la vida; desde un punto de vista
neurológico, el control reflejo que conduce a un músculo y en el ámbito psicológico
propiamente dicho, “pugna de contenidos de la psique de un individuo” (Alonso, 1998,
citado en Díaz Barriga 2006).
Desde el campo de la educación, el empleo del término competencias ha dado origen a
un lenguaje muy amplio. Esta diversificación lleva a promover clasificaciones distintas de
las competencias y origina una enorme confusión. El autor concluye afirmando que no
existe en el momento, una clasificación completa, racional y funcional que oriente los
procesos de diseño curricular y los sistemas de enseñanza. El término competencia procede
del mundo del trabajo y del campo de la lingüística. Su aplicación en la formación del
técnico medio ha rendido buenos dividendos; su aplicación a la educación básica y a la
educación superior ha traído nuevas dificultades.
Alba Quintana, Elola Jiménez y Luffiego García, (2008) se cuestionan ¿cómo puede
formalizarse en la programación la integración del enfoque de competencias con el
currículo tradicional? Los autores consideran que existen dos formas de llevar a cabo esta
tarea: una, desglosando las competencias en subcompetencias cada vez más elementales, y
dos, fijando criterios que ayuden a identificar los contenidos fundamentales de ambas áreas
para el desarrollo de las competencias básicas. Sin embargo, utilizar la primera supone
correr el riesgo de pormenorizar excesivamente las subcompetencias, hasta hacerlas poco
funcionales, y optar por la segunda, implica realizar un esfuerzo mayor (Coll, 2007 citado
en Alba Quintana et al. 2008) que puede generar inquietudes a la hora de superar la
distancia entre ambos enfoques.
De otro lado, definen el término competencia como “la capacidad para enfrentarse con
garantías de éxito a una tarea o situación problemática en un contexto determinado”. El
concepto de competencia pone el acento en el hacer y en el saber hacer, en la
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Seguidamente para evaluar las competencias, diseñó una grilla con los parámetros
planteados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES), a partir del cual hizo una mirada cualitativa. Además se basó en los fundamentos
de la investigación acción y etnográfica para avanzar en el estudio.
Los resultados mostraron que el juego, como un ejercicio recreativo (ludocreatividad),
brinda a los estudiantes la posibilidad de elegir y decidir libremente, con el fin de
desarrollar habilidades comunicativas y construir conocimientos. Asimismo, permite la
interacción constante en forma grupal que conlleva a los estudiantes a entender la 26
colectividad como un proceso donde pueden enseñar, aprender y a resolver situaciones
problemáticas cada vez más complejas, que los acerca a mejorar la competencia para
interpretar, argumentar, y proponer en el contexto comunicativo – científico de la química
y la biología.
Perrenoud (2005) estructura diez nuevas competencias para enseñar en dos niveles: el
primer nivel está conformado por las competencias de referencia, las cuales hacen alusión
a campos o dominios que él considera son prioritarios en los programas de formación
continua del profesor de primaria; el segundo nivel está constituido por el inventario y la
explicación de cuarenta y cuatro competencias específicas que son la propuesta del autor y
se derivan de las competencias de referencia que también pueden aplicarse para el nivel
secundario.
La finalidad del autor es describir las competencias del futuro profesor ideal e invitar al
lector a reflexionar sobre la práctica docente.
Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. I., Martínez, J.B., Torres, J., Angulo, F.,
Álvarez, J.M. (2008) hacen aportes relacionados con los problemas que despiertan las
competencias en términos generales, sus enfoques se basan implícitamente en la educación
no universitaria. Para el caso de la Universidad, ellos aducen que la aparición del discurso
que toma como referencia el concepto de competencias está ligada a la elección de una
forma de homologar las titulaciones que expiden las universidades, obligándolas a que
especifiquen qué perfil tienen los egresados. En cambio, en los niveles de Primaria y
Secundaria, el debate se centra en cómo los ciudadanos de un país deben estar formados y
cómo utilizar a las competencias como referentes o indicadores para realizar las
evaluaciones externas de los sistemas educativos sobre una base curricular común.
También exponen diversos puntos de vista acerca del significado de las Competencias en
distintos aspectos de la educación y para esto ponen la mirada en qué está sucediendo en
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
las políticas educativas, en particular acerca del curriculum y de la práctica educativa que
conlleve a pensar y actuar desde estos nuevos lenguajes ligados a la gestión y al control del
curriculum, para así dirigir el funcionamiento de las instituciones.
Benarroch y Nuñez (2015) exponen una propuesta para el estudio del aprendizaje
experimentado por estudiantes de 12 y 13 años de San Juan, Argentina, a través de una
secuencia de enseñanza sobre el modelo corpuscular de la materia. Se centran en el
aprendizaje de dos conceptos como el de competencia científica y contenido científico a
partir de la aplicación de la secuencia didáctica específica mencionada anteriormente, la 27
cual permita en lo posible crear una metodología que pueda servir para su posterior
evaluación. Los resultados arrojaron que el aprendizaje de competencias científicas
conlleva una dificultad bastante mayor que la de contenido específico.
Climent Bonilla (2010) con el propósito de ampliar y clarificar el marco conceptual de
la educación basada en competencias, realizó un análisis de diferentes aspectos principales
a las características y propiedades de las competencias de las personas, al tiempo que a las
políticas, iniciativas y actividades de capacitación y formación, en el mundo educativo y
laboral. Para tal fin, analizó las competencias desde su concepto, estructura, tipología,
desarrollo, naturaleza y alcance, que facilitaron su posterior comprensión, en especial la
diferenciación entre habilidad y competencia, en tanto, que la habilidad atañe a las
“herramientas” que inciden en el desempeño de una persona dentro o fuera de la realidad
social o laboral en que ésta vive, mientras que la competencia, es la capacidad de uno o
más individuos, que permite organizar de una manera acertada un conjunto de habilidades,
conocimientos y valores, de cierto alcance y nivel, para realizar satisfactoriamente una
tarea, en determinadas circunstancias sociales y laborales.
Finalmente aclara que, aunque los términos competencia y habilidad son usados de
manera indistinta, no significan lo mismo y es importante tener en cuenta las propiedades
esenciales de cada uno para evitar confusiones.
Chona Duarte, G., Arteta Vargas, J., Martínez, S., Ibáñez Córdoba, X., Pedraza, M.,
Fonseca Amaya, G. (2006) han mostrado en otras investigaciones realizadas, que los
docentes de ciencias tienen dificultades para incentivar, en los estudiantes, la formación
científica de un modo sistemático (Chona et al., 2001; Arteta et al., 2002 en Chona et al.
2006). A partir de lo anterior, los autores se hicieron las siguientes preguntas para
direccionar su investigación:
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
¿En qué queremos que sean competentes los estudiantes cuando aprenden ciencias
naturales?
¿Qué competencias es posible desarrollar en los estudiantes a través de la
enseñanza de las ciencias naturales?
Con el fin de dar respuesta a sus preguntas, decidieron reflexionar sobre las prácticas
pedagógicas en la enseñanza de las ciencias naturales con maestros en ejercicio. Para esto,
realizaron un estudio de casos múltiples aplicado en cinco instituciones de la ciudad de
Bogotá, donde participaron once maestros. 28
El trabajo se basó en el diseño y ejecución de seminarios y talleres donde intervinieron
los docentes en ejercicio y los integrantes del equipo de investigación. En el análisis de
cada caso, se empleó la observación y filmación de tres ambientes de clase de cada
profesor, el desarrollo de entrevistas y el trabajo de discusión y producción de
interpretación colectiva. Para dicho análisis, Chona et al. (2006) elaboraron y aplicaron un
instrumento que les permitió realizar una lectura, interpretación y categorización pertinente
de las competencias científicas clasificadas como básicas, investigativas y de pensamiento
reflexivo y crítico, que los docentes promovían en los estudiantes en el aula de clase, en
los niveles inicial, intermedio y avanzado.
Por otro lado, la interpretación de cada caso permitió proponer orientaciones didácticas
para el desarrollo de competencias científicas en el aula. Asimismo, la metodología
aplicada en la investigación, generó un acercamiento particular que permitió acceder al
pensamiento y prácticas educativas de los maestros participantes que a su vez ellos junto
con el equipo de investigación lograron construir un conocimiento nuevo que enriqueció el
saber práctico de cada uno de los participantes.
Finalmente, el empleo del instrumento que relaciona los desempeños con las
competencias científicas, dejó ver que es posible iniciar en el estudiante el desarrollo de
pensamiento científico, que a su vez, les ayudó a interconectar elementos como la
reflexión, autoconciencia, toma de decisiones, postura crítica y propositiva frente a su
mundo natural y social en ambientes de aprendizaje complejo.
2.3.2 Competencias seleccionadas para la indagación.
En la siguiente sección se hará una breve caracterización del enfoque de competencias
seleccionado para la realización de este trabajo.
Las competencias en la educación colombiana aparecen a comienzos de los años
noventa, a partir de la internacionalización de la economía, la competitividad empresarial y
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
7
Este relevamiento no forma parte de la presente tesis.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
2. Alfonso, D., Noreña M. I., Robayo, G. P., Labarta, P., Meléndez, I., Alonso, J.,
Navas, S. (2012). Ciencias Naturales Aprender para vivir 3 Proyecto Sé. Editorial SM.
Bogotá, D.C. 2012.
3. Hernández Gómez, C.A. Ciencias Exploremos la naturaleza 3. AÑO N/D. Pearson
Educación de Colombia; ISBN: 978-958-9498-49-1
Nivel Primario - Grado Cuarto
1. AUTOR N/D. Soluciones Educación Básica Primaria 4. Editorial Futuro.
EDICIÓN N/D. AÑO N/D 35
2. Castro Cárdenas, C. A. AÑO N/D. Misión 4 Naturaleza, Ciencias Naturales
Educación Básica Primaria. Editorial Educar Editores. ISBN 978-958-05-1191-5
EDICIÓN N/D.
3. Rojas Molina, M. I. (2012). Guía para Docentes Norma Ciencias para pensar 4.
Editorial Norma. Bogotá, D.C. Colombia.
4. Avalos Saavedra, A., Allendes Guzmán, B., Zúñiga, K. Interactivo Ciencias 4,
Edición para el Docente. (2013). Editorial Santillana. EDICIÓN N/D.
5. González, C. C., Gragera, R. Ciencias Naturales Aprender para vivir 4 Proyecto Sé.
(2012). Editorial SM. Bogotá, D.C.
Nivel Primario - Grado Quinto
1. Sarria López, A. D. (2000). Nuevo Investiguemos Ciencias Naturales y de la Salud
5. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá, Colombia.
2. Calderón Rodríguez, G., Eslava Castañeda, E. AÑO N/D. Misión 5 Naturaleza,
Ciencias Naturales Educación Básica Primaria. Editorial Educar Editores. EDICIÓN N/D.
3. Gómez Villegas, A. M. AÑO N/D. Interactivo Ciencias 5 Edición para el Docente.
Editorial Santillana. EDICIÓN N/D.
4. Robayo, G. P., Noreña, M., Alfonso, D., Pastor, A., Ruíz, F., Barragan, S.,
Rodríguez, M. C., Meléndez, I., García, M., Herrero, E., Leschiutta, M. S., Salama, R.,
Comino, L., Cáliz, S. (2012). Ciencias Naturales Aprender para vivir 5 Proyecto Sé.
Editorial SM. Bogotá, D.C.
Nivel Secundario - Grado Sexto
1. Rodríguez Camacho, L. S., Gómez Villegas, A. M., Muñoz Montilla, A. N.,
Navarrete Forero, G. (2012). Los Caminos del Saber Ciencias 6: Edición para el Docente.
Editorial Santillana. Bogotá, D.C.
2. AUTOR N/D. (2015). Avanza Ciencias 6: Guía para Docente. Editorial Norma.
ISBN: 9789587762853, EDICIÓN N/D.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
3.4.1 Codificación de los textos. Una vez seleccionados los libros de texto se les
asignó un código para una mejor y más rápida identificación. Cada uno de los capítulos
que tratan los conceptos objeto de este trabajo fue fotocopiado e identificado con una letra
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Dimensión formal
Para identificar la estructura general del texto, se tuvo en cuenta la clasificación que
hizo Cintas Serrano (2000), con el fin de reconocer las diferentes partes que componen el
tema a analizar. Los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis respectivo
fueron:
Introducción del contenido: se observó la existencia de algún elemento previo al
desarrollo de los contenidos, estos elementos pueden ser actividades, preguntas, recursos
fotográficos, experiencias de laboratorio, que tienen por objetivo despertar el interés
(motivar) al lector.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Dimensión pragmática
En esta parte del trabajo, se sistematizaron las competencias básicas (Tobón, 2004, ver
capítulo 2, p. 46) y las competencias específicas de las ciencias naturales (ICFES, 2007,
ver capítulo 2, p. 47 y 48) presentes tanto en el documento de Estándares Básicos de
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
el entorno vivo, el entorno físico y ciencia tecnología y sociedad) y el tercer estándar con
la tercera columna (desarrollo compromisos personales y sociales).
Por otro lado, se analizaron las diferentes actividades y tipos de preguntas planteadas en
cada uno de los libros de texto elegidos para esta indagación. Esto evidenció la presencia
de competencias básicas y competencias específicas de las ciencias naturales en los libros
de texto más usados por los docentes en práctica y que seguramente se fomentan en los
estudiantes durante la clase.
En base a esto, se construyeron tres categorías de análisis de competencias con sus 40
respectivas subcategorías, las dos primeras corresponden a las actividades, y la última
categoría se refiere a los tipos de pregunta. Para tal fin, se tuvo en cuenta la siguiente
categorización que hizo Sáiz Serrano (2011) en cuanto a las actividades:
a- Actividades según su diseño y ubicación en la unidad didáctica o tema:
Actividades de apertura o inicio de las actividades (ver Anexo 4A).
Actividades vinculadas al cuerpo principal de las unidades o temas (ver Anexo 4B).
Actividades finales o de síntesis (ver Anexo 4C).
Actividades catalogadas para trabajar o desarrollar las competencias básicas (ver
Anexo 4D).
b- Actividades según al recurso didáctico al que se vinculan:
Recurso Textual: se refiere a texto académico, fuentes primarias textuales (ver
Anexo 5A).
Recurso Icónico: alude a imágenes artísticas, dibujos o recreaciones virtuales,
mapas, cuadros o gráficos y ejes cronológicos (ver Anexo 5B).
Recurso Combinado: vincula tanto el recurso textual como el icónico (ver Anexo
5C).
Recurso Externo al manual: corresponde a páginas web y enlaces multimedia,
enciclopedias y otros (ver Anexo 5D).
En lo que respecta a los tipos de pregunta se tuvo en cuenta la categorización que
realizó Sardá et al. (2006), la cual conduce a promover distintos niveles de lectura de
textos científicos que ayuda a los estudiantes a desarrollar estrategias lectoras. Esta
categorización es:
c- Actividades según el tipo de pregunta que se emplean en los textos
Literal: se refiere a lo que dice el texto (ver Anexo 6A).
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
actividad está conformada por una cantidad de preguntas diferentes, las cuales se
analizaron según el tipo de pregunta como literal, inferencial, evaluativa y creativa y su
relación con las competencias básicas y específicas de las ciencias naturales. Es pertinente
aclarar que para el tipo de pregunta literal la competencia básica asignada fue Interpretar y
la competencia específica de las ciencias naturales fue Identificar, así sucesivamente para
la pregunta Inferencial la competencia básica fue Interpretar y la competencia específica
de las ciencias naturales fue Indagar, para la pregunta evaluativa la competencia básica fue
Argumentar y la competencia específica de las ciencias naturales fue Explicar y finalmente 42
para la pregunta Creativa la competencia básica fue Proponer y las competencias
específicas de las ciencias naturales asignadas fueron Indagar y Explicar.
Las actividades de laboratorio fueron eliminadas de este cuadro porque no aplicaban a
la categorización del tipo de preguntas seleccionadas.
A modo de resumen se muestran en el siguiente cuadro las categorías seleccionadas
para cada una de las dimensiones empleadas en el análisis de los libros de texto.
LIBRO DE TEXTO
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN SEMÁNTICA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
FORMAL
Aspectos descriptivos
Redes Conceptuales Actividades y Preguntas
de los libros de texto
1. Competencias presentes en
1. Introducción del los Estándares Básicos de
contenido Competencias en Ciencias
Naturales
CATEGORÍAS
CATEGORÍAS
CATEGORÍAS
DIMENSIÓN FORMAL
44
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EN CUATRO FASES
LIBRO
GRADO DE Actividades para
Introducción Presentación Actividades
TEXTO trabajar el
del contenido del contenido de evaluación
contenido
T1 Si Si Si Si
TERCERO DE
T2 Si Si Si Si
PRIMARIA
T3 No Si No Si
C1 Si Si Si Si
C2 No Si Si No
CUARTO DE
C3 No Si Si Si
PRIMARIA
C4 Si Si Si No
C5 Si Si Si Si
Q1 Si Si Si Si
QUINTO DE Q2 No Si Si Si
PRIMARIA Q3 Si Si Si Si
Q4 Si Si Si No
SEXTO DE S1 Si Si Si Si
BACHILLERATO O DE S2 Si Si Si Si
SECUNDARIA S3 Si Si Si Si
Dimensión Formal. Aspectos descriptivos y organizacionales de los libros de texto.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Interactivo Ciencias 3
46
tanto de “Origen natural” como de “Origen artificial”, esta misma diferenciación se encuentra
en T2 pero están asociadas al término “Material”.
Llama la atención que el libro T2 presenta menor precisión en cuanto a la forma en la que
se desglosan los conceptos. Por ejemplo, le atañen a la materia los términos “Materia pura” y
“Material” evidenciando una posible conceptualización errónea que podría conducir a la falta
de diferenciación de los conceptos “Materia”, “Sustancia” y “Material”. Por el contrario el
libro T1 demuestra una lógica racional en la manera que desarrolla los conceptos.
En los dos textos se trabajan los “Estados de la materia” con la diferencia que en el libro
uno se agrega el “Estado plasma”. El libro dos amplía la explicación de los cambios de estado
a partir de la variación de la temperatura.
Los dos libros definen el concepto de “Mezclas” con la diferencia que en T1 parte del
núcleo conceptual “Sustancia” y T2 lo trabaja separadamente del núcleo conceptual, en
ningún momento lo enlaza dando a entender que es un tema aparte. El libro T2 trata sobre
“Separación de mezclas” en tanto que T1 no lo menciona.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
48
4.2.2 Mapas conceptuales grado cuarto. Los libros de cuarto grado presentan una visión
microscópica con respecto al significado de “Materia” puesto que incluyen términos como
“Átomo”, “Pequeñas partículas” y “Teorías del átomo”. El contenido temático en todos los
libros de texto se desarrolla a partir del núcleo conceptual “Materia” al cual se le asignan
atributos como “Puede medirse” y “Ocupa un lugar en el espacio” en el caso de C1. Los
demás libros no tienen esta característica.
El tema de “Estados de la materia” se trabaja en la mayoría de los textos, a excepción del 49
C2. En los libros C1, C4 y C5, los “Estados de la materia” se explican a partir del núcleo
conceptual “Materia” como las diferentes formas en las que se puede encontrar en la
naturaleza. Describen los estados sólido, líquido y gaseoso. En C3, aparte de los tres estados
conocidos generalmente, se incluye un cuarto estado llamado “Plasma”. Este texto explica los
estados a partir de las diferentes formas de organización de las “Pequeñas partículas” de las
que está conformada la materia.
El término “Temperatura” es utilizado en C1 y en C3 para significar otros tipos de estados
que se producen por la variación de la misma. Los otros libros no presentan esta variable.
Las “Propiedades” en C1, C2 y C5 se definen a partir del núcleo conceptual “Materia” con
la diferencia que en C2 y C5 se clasifican en “Propiedades generales” y “Propiedades
específicas”. Por el contrario en C1, solo se hace mención de las propiedades generales. Las
“Propiedades generales” en los tres libros son las mismas, en cambio, las “Propiedades
específicas” que se explican en los textos C2 y C5, son diferentes.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
50
52
Por otra parte, la materia se clasifica en “Sustancia pura” y “Mezclas” en C3, C4 y C5, a
diferencia de C1 que presenta el concepto de “Mezcla” a partir de ejemplos concretos como
“Alimentos”, “Productos de limpieza” y “Combustibles”, empleando la metáfora de
“Ingredientes” al aludir a los componentes de una mezcla. Se destaca que este mismo libro no
presenta el concepto de “sustancia pura”. En C2, los conceptos de “Mezcla” y “Sustancia
pura” se encuentran asociados al término “Sustancia”. Se ha detectado que en todos los libros
las “Mezclas” se clasifican en “Homogéneas” y “Heterogéneas”. Solamente C1, C3 y C5
53
incluyen los conceptos de “Soluciones” y sus componentes: “Soluto” y “Solvente”. En C3 se
introduce la idea de “Concentración” al clasificar las soluciones en “Insaturadas”, “Saturadas”
y “Sobresaturadas”. Dos de los textos, C3 y C5 clasifican las mezclas heterogéneas. C3 lo
hace definiendo “Suspensiones” y “Coloides”, mientras que C5 ejemplifica mencionando
“Geles”, “Espumas” y “Emulsiones”. El resto no aborda una clasificación de las mezclas
heterogéneas. Todos los textos presentan los “Métodos de separación de mezclas”. C1
diferencia los métodos según la clase de mezcla de la que se trate, es decir, para la mezcla
homogénea cita la “Evaporación”, mientras que para las mezclas heterogéneas se enumeran
varios a saber: tamizado, filtración, decantación y magnetismo. C3 clasifica los “Métodos de
separación de mezclas” en dos: “Métodos mecánicos” y “Métodos físicos” mientras que C2,
C4 y C5 exponen los “Métodos de separación de mezclas” sin hacer ninguna diferenciación.
En cuanto al concepto de “Sustancias puras” todos los libros a excepción de C1 explican la
noción de dicho concepto. Los libros C2, C3, C4 y C5 categorizan las “Sustancias puras” en
“Elementos” y “Compuestos” pero, cabe resaltar que C4 incluye la clasificación de los
“Elementos” en “Metales”, “No metales” y “Metaloides”, indicando que están organizados en
la tabla periódica según sus propiedades y características.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
54
55
56
Interactivo Ciencias 4
57
4.2.3 Mapas conceptuales grado quinto. Se analizan en este ítem los siguientes libros:
Nuevo Investiguemos-Ciencias Naturales y de la Salud 5 (Q1), Misión 5 Naturaleza-Ciencias
Naturales Educación Básica Primaria (Q2), Interactivo Ciencias 5 (Q3) y Ciencias Naturales
Aprender para vivir 5 (Q4).
Los libros de texto se caracterizan porque tienen una visión microscópica y macroscópica
de la “Materia” siendo esta el núcleo conceptual en todos los textos.
En Q1 todo el contenido temático está explicado desde el núcleo conceptual “Materia”. En
58
una primera parte hacen la relación entre “Materia” y “Energía” incluyendo este último
concepto en la temática como la capacidad para realizar un trabajo. De otro lado, explican que
la “Materia” puede convertirse en “Energía” y viceversa. Se le dan los atributos distintivos de
“Masa” y “Espacio” a la materia.
Desde la mirada microscópica que se hace en el texto, se explica la estructura interna de la
“Materia” diciendo que ésta se constituye por “Átomos”, quienes están constituidos por
“Partículas subatómicas” como los “Electrones”, “Protones” y “Neutrones”. Se resalta que
para cada partícula atómica mencionan la persona y el año en el que fueron descubiertos.
Profundiza un poco diciendo que el “Número atómico” es el número total de protones y que la
“Masa atómica” es la suma de los protones y los neutrones. Además menciona que los átomos
tienen un “Núcleo” y una “Periferia”. Por otra parte enuncia que la unión de los átomos
forman las “Moléculas” a través de “Enlaces químicos”.
Desde la mirada macroscópica de la materia, los autores del libro describen a los
“Elementos” como “Sustancias puras” quienes están constituidos por una sola clase de
átomos, mientras que a los “Compuestos” los definen como sustancias determinadas formadas
por dos o más elementos químicamente combinados. Con respecto a esto se encuentra en el
libro una incoherencia cuando expresa que tanto los elementos como los compuestos no se
encuentran generalmente en la naturaleza en estado puro, más sin embargo anteriormente
definieron a los elementos como sustancias puras, sino que se les encuentra mezclados con
otras sustancias cuando sufren “Cambios químicos” que originan sustancias nuevas. También
se aclara que hay un error conceptual con respecto a “Sustancia” y a “Elemento” puesto que
hay una falsa discriminación entre estos conceptos. Por ejemplo, por un lado dice que las
“Mezclas” siempre presentan dos o más sustancias y por otro lado expresa que las “Mezclas”
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
aparte de no tener fórmula química, los elementos que la constituyen se separan por métodos
físicos. Al parecer “Sustancia” y “Elemento” significan lo mismo para los autores.
Clasifican a las “Mezclas” en “Homogéneas” y “Heterogéneas”, dice que las homogéneas
forman una “Solución” y que sus componentes son “Soluto” y “Solvente” (ver Mapa
Conceptual N° 8).
59
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
60
Es preciso exponer que una vez explicado el tema de mezclas, aparece en el libro un
apartado llamado “Ideas fundamentales”, en el cual se expresa a manera de resumen lo
referente a mezclas a través de un mapa conceptual, el cual no representa lo explícitamente
dicho en el contenido. Es así, que en el mapa conceptual dice que la “Materia” puede ser
“Homogénea” y “Heterogénea” y que a su vez la homogénea son las “Soluciones” y la
heterogénea son las “Mezclas” y que estas dos por separación física producen “Sustancias
puras” como “Elementos” y “Compuestos”, los elementos pueden ser formados por “Átomos”
61
y los compuestos por “Moléculas”. Al realizar el análisis del texto y representar el contenido
en el mapa conceptual N° 8, la información que éste posee no concuerda con lo que el mismo
texto explica en el mapa conceptual de la parte de Ideas fundamentales, esto puede ocasionar
tanto confusión como errores conceptuales en los estudiantes. A simple vista se ve que los
autores del libro no hacen una buena interpretación de las ideas fundamentales con respecto al
tema de mezclas.
De otro lado, el texto incluye una pequeña reseña histórica con respecto al intento de
clasificación de los elementos y a la organización de la tabla periódica moderna. En relación a
esto clasifica a los elementos en “Metales”, “No metales” y “Metaloides” y los ubica en la
tabla periódica tanto en “Grupos” como en “Periodos” dependiendo de algunas características
generales y particulares de los elementos, así mismo menciona usos que se le dan a algunos
elementos químicos por el ser humano.
Otra temática que trabaja el texto es lo referente a los “Cambios físicos” y “Cambios
químicos” que sufre la “Materia”. Aduce que los cambios físicos no alteran la composición de
la materia, sino que afectan físicamente su estado y que además no forman nuevas sustancias.
En cuanto a los cambios químicos cita que ocurren cuando se altera la composición íntima de
la materia formando sustancias nuevas, diferentes a la original. Menciona algunos ejemplos
para cada categoría y relaciona a la “Fusión”, “Evaporación” y “Condensación” como
cambios físicos.
También hace mención acerca de las “Propiedades físicas” y “Propiedades químicas” de la
“Materia”. Explica que las propiedades físicas son las características que al cambiar no
afectan la composición de la materia y que las principales son “Color”, “Masa”, “Peso”,
“Volumen”, “Densidad”, “Solubilidad”, “Punto de fusión” y “Punto de ebullición”. Con
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
respecto a las propiedades químicas dice que son las características que al cambiar alteran la
composición de la materia de la cual están hechas y da como ejemplo a la “Combustión”.
Finalmente, expone que la “Materia” se puede encontrar en “Estado sólido”, “Estado
líquido”, “Estado gaseoso” y “Estado plasmático”. De cada uno menciona sus respectivas
características con ejemplos.
El libro Q2, desarrolla el contenido temático a partir del núcleo conceptual “Materia”.
Inicia haciendo una reseña histórica acerca de la estructura interna de la “Materia”, para lo
62
cual aduce que la materia está formada por “Elementos químicos” y “Compuestos”. Los
elementos químicos se representan por medio de “Símbolos químicos” y los compuestos a
través de “Fórmulas químicas”. Los elementos químicos están formados por “Átomos” que a
su vez están explicados por “Modelos atómicos” como el de “Dalton”, “Thomson”,
“Rutherford”, “Bohr” y “Actual”. En esta parte es preciso resaltar que el libro comete un error
al decir que los átomos forman una “Sustancia” llamada “Elemento químico”.
Por otro lado, explican que los átomos en su estructura tienen un “Núcleo” y una
“Corteza”. En el núcleo se encuentran los “Protones” que representan el número atómico de
los elementos y los “Neutrones”, y en la corteza se encuentran ubicados los “Electrones”.
Asimismo, el texto expone históricamente la manera en que los elementos químicos fueron
organizados en la “Tabla periódica” por “Grupos” y “Periodos” suministrando información
referente a las “Filas o Periodos”, “Columnas o Grupos”, “Número atómico” y hace una
clasificación de los elementos en “Metales” y “No Metales”. En un apartado del libro llamado
“¿Cómo son los elementos químicos?”, se señala que los elementos tienen propiedades como
la “Dureza”, la “Conducción del calor”, el “Estado físico” que puede ser “Sólido”, “Líquido”
y “Gaseoso” y la forma en la que “reaccionan o se combinan con otros elementos” (ver Mapa
Conceptual N° 9 – parte A).
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
63
También se observa en el mapa conceptual que el texto hace otra clasificación sobre los
“Elementos químicos” relacionada con los elementos que están presentes en los seres vivos.
Se refiere explícitamente a los “Bioelementos” que a su vez los clasifican en “Bioelementos
primarios” y “Bioelementos secundarios”. Explica también que la unión de varios
bioelementos forma los “Biocompuestos” como los “Carbohidratos”, “Lípidos”, “Proteínas” y
“Vitaminas”. Es importante resaltar que sobre esta temática el texto realiza una definición, una
clasificación, una ejemplificación de cada sustancia mencionada anteriormente y del mismo
64
modo menciona los alimentos en los que se encuentran. Igualmente resalta las funciones
primordiales que cumplen dichas sustancias en los seres vivos.
Si bien, Q2 no hace una relación directa entre el término “Materia” y “Sustancia”, se aclara
que usa éste último para referirse en algunas ocasiones a los elementos químicos y en otras a
las sustancias que se encuentran en los seres vivos y que son vitales para su ciclo, es por esto
que en el mapa conceptual N° 9 (parte B) que se verá a continuación, se refleja la otra manera
en que es usado el término “Sustancia” y lo desligado que está del concepto “Materia”. Esto se
puede observar al comparar los dos mapas conceptuales N° 9 parte A y parte B.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
65
Interactivo Ciencias 5
67
69
De otro lado, indica que la “materia” puede sufrir “Cambios físicos” cuando ésta cambia de
“Forma”, “Tamaño”, “Lugar”, “Velocidad” y “Temperatura” pero la composición sigue
siendo la misma. Agrega que en función de la “Temperatura” se producen cambios de estado
en la materia como “Fusión”, “Vaporización”, “Condensación” y “Solidificación”. Asimismo
aduce que la “Materia” sufre “Cambios químicos” cuando la “Transformación” afecta la
composición de la materia formando “Nuevas sustancias” como por ejemplo la “Combustión
de la madera”.
70
En otro apartado del libro llamado “Propiedades de la materia” relaciona tanto las
“Propiedades generales” como las “Propiedades específicas” de la materia. Entre las
propiedades generales se encuentran la “Masa”, el “Volumen” y el “Peso” y entre las
propiedades específicas están la “Densidad”, la “Transparencia”, la “Fragilidad”, la
“Conductividad del calor”, la “Maleabilidad”, la “Combustibilidad”, la “Elasticidad”, la
“Solubilidad” y la “Dureza”. Se aclara que para cada una de las propiedades mencionadas
anteriormente los autores hacen su respectiva definición, mencionan las unidades en las que se
pueden medir (propiedades generales) y dan ejemplos afines a cada propiedad.
A manera general y teniendo en cuenta el tema de química que se eligió y analizó en este
proyecto de grado “Materia, Propiedades, Mezclas y Separación de mezclas”, los libros de
grado quinto examinados presentan una característica particular y es que hacen una mirada
microscópica y macroscópica de la materia alrededor del núcleo conceptual “Materia” pero no
incluyen la temática relacionada con “Mezclas” y “Separación de mezclas” como lo indican
los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Solamente Q3 lo incluye pero
de una manera muy superficial. Del mismo modo, se enfocan en los “Cambios físicos” y
“Cambios químicos” que puede sufrir la materia a partir de diversas variables en especial la
“Temperatura”, siempre conceptualizan y ejemplifican cada “Cambio” y otro tema que
fortalecen es el de los “Estados de la materia” el cual conceptualizan a partir de la
organización de los “Átomos” y las “Moléculas” (mirada microscópica) en la materia. Se
rescata que Q2 hace una reseña histórica sobre la estructura atómica de la materia y otro
aspecto para resaltar es que los libros de texto de grado quinto no dejan claro el concepto del
término sustancia y lo presentan como sinónimo de “Elemento químico” de esta manera puede
provocar un error conceptual y una confusión en los estudiantes.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
4.2.4 Mapas conceptuales grado sexto. Los libros de texto que se analizan en esta sección
son: Contextos Naturales 6 (S1), Avanza Ciencias 6 (S2) y Los Caminos del Saber Ciencias 6
(S3). Cada texto hace una visión microscópica y macroscópica de la materia, enfatizan
siempre sobre las propiedades, cambios, estados, constitución de la materia y además todos
desarrollan el contenido a partir del núcleo conceptual “Materia”.
El libro S1 despliega el contenido a partir del núcleo conceptual “Materia” y le asigna
atributos como es “todo aquello que ocupa un lugar en el espacio” y “tiene masa”. Inicia con
71
la explicación de las “Propiedades generales o extrínsecas” mencionando como parte de este
grupo: la “Masa”, el “Volumen”, el “Peso”, la “Inercia”, la “Impenetrabilidad”, la
“Divisibilidad” y la “Porosidad”; y de las “Propiedades específicas o intrínsecas”, grupo que
divide en dos categorías: “Propiedades físicas” y “Propiedades químicas”. Dentro de las
propiedades físicas menciona las “Propiedades organolépticas”, “la “Elasticidad”, la
“Maleabilidad”, la “Ductilidad”, la “Tenacidad”, la “Fragilidad”, la “Dureza”, el “Punto de
ebullición”, la “Conductividad eléctrica”, el “Punto de fusión”, la “Densidad” y la
“Solubilidad”; entre las propiedades químicas menciona únicamente la “Oxidación” y la
define como un “Cambio químico” (ver Mapa Conceptual N° 12 parte A). Se aclara que el
mapa conceptual del libro 1 se realizó en tres partes debido a la extensión del contenido.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Contextos Naturales 6
72
Contextos Naturales 6
74
En otro capítulo del libro, los autores realizan una reseña histórica sobre la “Estructura
atómica de la materia” en donde referencian algunas ideas atómicas de los “Filósofos
griegos”, la “Teoría atómica de Dalton” y la “Teoría atómica actual”. Después comentan que a
partir de algunos experimentos realizados a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se
pudo probar que los átomos eran “Divisibles” y que además tenían una propiedad llamada
“Carga eléctrica”. A partir de esto describen la estructura interna del átomo donde mencionan
al “Núcleo” como la zona central del átomo en donde se encuentran ubicados los “Protones”
75
con carga eléctrica positiva y los “Neutrones” sin carga eléctrica; y la “Corteza o periferia”
donde se ubican los “Electrones” con carga eléctrica negativa. Además aducen que la unión de
dos o más átomos forman las “Moléculas” que pueden ser uniones entre átomos del mismo
elemento o átomos de elementos diferentes. Se resalta que ejemplifican estos conceptos. A
partir de estas definiciones se desprende el concepto de “Elemento químico” y “Compuesto
químico”. En cuanto al elemento químico se indica que están formados por la misma clase de
átomos, que se representan por medio de “Símbolos químicos”, se clasifican en “Metales” y
“No metales” y aparte están organizados en la “Tabla periódica” a través de “Filas” que se
denominan “Periodos” y “Columnas” que se llaman “Grupos”. La tabla periódica también
permite conocer tanto el “Número atómico” y el “Símbolo” de los elementos (ver Mapa
Conceptual 12 N° parte C).
Es preciso resaltar que el texto contiene lecturas de tipo informativo, alusivas a aspectos de
Ecología, Historia y Tecnología que están relacionados con la temática que conforma el
capítulo. Por ejemplo, sobre la historia, la lectura se refiere al “Sistema periódico de los
elementos”, en relación a la ecología, la lectura es sobre “La contaminación del aire” y con
respecto a los aspectos tecnológicos, la lectura se llama “A la luz de los elementos químicos”.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Contextos Naturales 6
76
Por último, y en otra sección del libro, se describen algunos elementos químicos como el
Cloro, Carbono, Fósforo, Azufre, Magnesio, Calcio, Zinc, Mercurio, Oro y Plata. Luego
conceptualizan el significado de “Compuestos químicos”, al cual le atañen características tales
como: son “Sustancias puras”, están formados por “La combinación de átomos”, se
representan mediante “Fórmulas químicas” y se clasifican según “el número de elementos que
los constituyen” en “Binarios”, “Ternarios” y “Cuaternarios” y según “el tipo de elemento
constituyente” en “Orgánicos”, “Inorgánicos” y “Organometálicos”. Enseguida aparecen
77
algunas características que explican lo que sucede cuando los elementos reaccionan con el
“Oxígeno” y los compuestos inorgánicos que se pueden forman a partir de estas reacciones a
los que denominan “Óxidos”. De ellos relatan que son “Compuestos binarios” que se
clasifican en “Metálico o Básico” cuando el oxígeno se une a un elemento metal y en “No
metálico o Ácido” cuando el oxígeno se une a un elemento no metal. Después describen
parcialmente la nomenclatura de los “Óxidos” y dan ejemplos de algunas reacciones químicas
para obtener óxidos tanto básicos como ácidos.
El libro S2, distribuye el contenido temático por capítulos a quienes llama “Temas” y lo
despliega a partir del núcleo conceptual “Materia”. Se resalta que el libro de texto al iniciar la
unidad realiza una evaluación diagnóstica para saber el grado de aprendizaje que poseen los
estudiantes antes de estudiar el tema.
En un primer tema aduce que la “Materia” está formada por “Partículas muy pequeñas”
como “Iones” cargados positivamente o negativamente, “Átomos” que son las “Estructuras
fundamentales” que constituyen la “Materia” y “Moléculas” que son “Unidades básicas” de
los “Compuestos químicos”. Además le atribuye a la materia “Propiedades generales” y
“Propiedades específicas”. Es preciso aclarar en este punto que para los autores del libro, el
término “Material” es sinónimo de “Sustancia” puesto que le asigna el mismo significado y
esto se presenta alrededor de toda la unidad. Por ejemplo, cuando hacen la descripción de las
“Propiedades generales” mencionan que éstas son “comunes a cualquier clase de material” y
no permiten “diferenciar a una sustancia de otra”. Después en otra línea del párrafo expresan
que las “Sustancias o Materiales” tienen “Masa” y “ocupan un espacio”. Esto puede ocasionar
un conflicto conceptual en las ideas previas de los estudiantes y por ende adoptar significados
equivocados.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Las “Propiedades generales” que atribuyen a la materia son “Volumen” y se puede medir
con “Pipeta” y “Probeta”, “Masa” que se mide con la “Balanza” y puede ser de “Triple brazo”
o “Analítica”, “Peso” se mide con el “Dinamómetro” e “Inercia”. En cuanto a las
“Propiedades específicas” mencionan que son particulares a cada material, estas son “Punto de
ebullición”, “Punto de fusión”, “Solubilidad” y “Densidad” además dentro de este grupo
incluyen las “Propiedades químicas” tales como “Combustión”, “Corrosión”,
“Inflamabilidad” y “Reactividad” de las cuales detallan que determinan el comportamiento de
78
las “Sustancias”.
En un segundo tema describen los “Estados de la materia” y sus propiedades. Relacionan
los cuatro estados en los que se presentan las sustancias o materiales como “Sólido”,
“Líquido”, “Gaseoso” y “Plasma” los cuales son caracterizados particularmente según el
movimiento de las partículas, la temperatura y la manera como están unidas o separadas sus
partículas. Luego relatan los “Cambios de estado” a lo cual puntualizan diciendo que las
“Sustancias” presentan “Transiciones de estado” debido a la variación de la “Temperatura” y
que dichas transiciones son “Cambios físicos” que no alteran la composición química de las
sustancias. Estos cambios pueden ser “Progresivos” y “Regresivos”. Los progresivos
“Absorben calor” y los procesos que están dentro de este grupo son la “Sublimación
progresiva”, la “Fusión” y la “Vaporación”. Los regresivos “Liberan calor” y hacen parte de
este grupo la “Sublimación regresiva”, la “Solidificación” y la “Condensación” (ver Mapa
Conceptual N° 13).
En un apartado del segundo tema, los autores hacen alusión al “Agua” y la describen como
la sustancia vital para la vida de los seres vivos. De ella hacen alusión a los tres estados en los
que se presenta “Sólido”, “Líquido” y “Gaseoso”. Además explica el “Ciclo del agua”. Estos
conceptos no aparecen en el mapa conceptual debido a que en la manera que se describe en el
texto no existe una relación directa con el contenido desarrollado.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Avanza Ciencias 6
79
82
84
parcial y cambiante del conocimiento” y “Disposición para reconocer la dimensión social del
conocimiento y para asumirla responsablemente”. Es preciso aclarar que estas últimas cuatro
competencias mencionadas deben desarrollarse en el aula puesto que en el momento no se
pueden rastrear desde una evaluación externa (Toro Baquero et al. 2007 pp. 17,18).
La segunda columna que atañe al “saber conocer”, por un lado, está muy ligada a la
primera columna en lo que respecta a la manera en la que un estudiante debe apropiarse del
conocimiento propio de las ciencias naturales haciendo uso de las acciones que lo conducen a
89
aproximarse al conocimiento tal como lo hacen los científicos y las científicas, es por esto,
que las competencias básicas “Interpretar” y “Argumentar” suelen desarrollarse más que en la
tercera columna al igual que las competencias específicas de las ciencias naturales
“Identificar”, “Indagar” y “Explicar”; y por otro lado, se destaca que al estar la segunda
columna dividida en tres subcolumnas, que comprenden tres ejes básicos como “entorno
vivo”, “entorno físico” y “ciencia, tecnología y sociedad”, el estudiante tiene más
posibilidades de apropiarse del conocimiento propio de las ciencias naturales, ya que cada eje,
promueve competencias específicas que le permite a los estudiantes establecer relaciones entre
las diferentes ciencias naturales para entender la vida, los organismos vivos, sus interacciones
y transformaciones, el entorno donde viven, las transformaciones de la materia, los aportes de
las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y el análisis de los peligros que
pueden originar los avances científicos (Ministerio de Educación Nacional, 2004). Todo esto
se ve reflejado en el refuerzo que se hace para trabajar tanto las competencias básicas como
las específicas de las ciencias naturales.
Al final, la cartilla funciona en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la medida que
se haga un buen uso de ella y se logre integrar las tres columnas como corresponde,
empleando siempre acciones que procedan a aproximarse al conocimiento como científico
natural, manejando conocimientos propios de las ciencias naturales y desarrollando
compromisos personales y sociales.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(T2) Libro de Texto 2: Ciencias Naturales Aprender para vivir 3. Unidad 7. Materia y Energía. Ed SM
Actividades según su Competencias
diseño y ubicación en la Actividad
Básicas Específicas de Ciencias Naturales
unidad didáctica o tema
1 Argumentar Explicar
Actividades de apertura o
2 Interpretar Identificar
inicio de las unidades
3 Interpretar Identificar, Explicar
4 Interpretar Identificar 91
Actividades vinculadas al
5 Argumentar Explicar
cuerpo principal de las
6 Interpretar Identificar, Explicar
unidades o temas
7 Interpretar Indagar
Identificar, Indagar, Explicar,
8 Interpretar-Argumentar
Actividades finales o de Trabajo en grupo
síntesis Identificar, Indagar, Explicar,
9 Interpretar - Argumentar
Trabajo en grupo
Actividades catalogadas
Las actividades 8 y 9 pueden ser catalogadas para desarrollar y
para trabajar o desarrollar
trabajar las competencias básicas
las competencias básicas
Con respecto a las actividades vinculadas al cuerpo principal de las unidades o temas, el
libro T1 tiene tres actividades de esta clase en donde se trabajan las tres competencias básicas
“Interpretar”, “Argumentar” y “Proponer” y las competencias específicas de las ciencias
naturales fomentadas son “Identificar”, “Indagar”, “Explicar” y “Comunicar”. En cuanto al
libro T2 presenta cuatro actividades de este estilo en donde se trabajan las competencias
básicas “Interpretar” y “Argumentar” y las competencias específicas de las ciencias naturales
promovidas son “Identificar”, “Indagar” y “Explicar”.
En relación a las actividades finales o de síntesis, T1 tiene dos actividades en donde se
evidencia el desarrollo de competencias básicas como “Interpretar” y específicas de las
ciencias naturales como “Identificar”, “Indagar”, “Explicar” y “Comunicar”. T2 también tiene
dos actividades finales que demuestran que las competencias básicas potenciadas son
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(T2) Libro de Texto 2: Ciencias Naturales Aprender para vivir 3. Unidad 7. Materia y Energía. Ed SM
Las actividades vinculadas al recurso textual en el caso de los dos libros fomentan la
competencia relacionada con la comunicación lingüística. Las actividades que están enlazadas
al recurso icónico para los dos textos trabajan la comunicación lingüística. Las actividades
sujetas a un recurso combinado (textual e icónico) para T1 evidencian la competencia de
comunicación lingüística y para T2 además de la comunicación lingüística agrega la
competencia relacionada con el tratamiento de la información y competencia digital. Por
último, las actividades relacionadas con un recurso externo al manual, en T1 promueven la
comunicación lingüística y la competencia con el conocimiento y la interacción con el mundo
físico y, en T2 se trabaja la comunicación lingüística y la competencia referente al tratamiento
de la información y la competencia digital.
Categoría de análisis: Actividades según el tipo de pregunta. Los cuadros cinco y seis
evidencian la relación entre las actividades según el tipo de pregunta y la competencia básica
y específica que cada pregunta puede promover en los estudiantes. En el caso de T1 a manera
general el tipo de pregunta que se maneja en las actividades es literal por lo tanto las
competencias que sobresalen son “Interpretar” e “Identificar”, en un porcentaje menor se
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Continuación
7.7 Literal Interpretar Identificar
7.8 Inferencial Interpretar Indagar
7.9 Inferencial Interpretar Indagar
7.10 Inferencial Interpretar Indagar
8.1 Literal Interpretar Identificar
8.2 Literal Interpretar Identificar
8.3 Literal Interpretar Identificar
Indagar y
95
8.4 Creativa Proponer
8 Explicar
8.5 Inferencial Interpretar Indagar
8.6 Inferencial Interpretar Indagar
Indagar y
8.7 Creativa Proponer
Explicar
9.1 Literal Interpretar Identificar
9.2 Literal Interpretar Identificar
9.3 Inferencial Interpretar Indagar
Indagar y
9.4 Creativa Proponer
Explicar
9
9.5 Literal Interpretar Identificar
9.6 Evaluativa Argumentar Explicar
9.7 Inferencial Interpretar Indagar
Indagar y
9.8 Creativa Proponer
Explicar
Cuadro N° 5. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro T1
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(T2) Libro de texto 2: Ciencias Naturales Aprender para vivir 3. Unidad 7. Materia y Energía. Ed SM
(C1) Libro de Texto 1: Ciencias Naturales Aprender para vivir 4. Unidad 7. Materia y Energía. Ed
SM
Competencias
Actividades según su
diseño y ubicación en la Actividad Específicas de las Ciencias
Básicas
unidad didáctica o tema Naturales
1 Argumentar Explicar
Actividades de apertura o
2 Interpretar Identificar
inicio de las unidades 97
3 Argumentar Identificar
4 Interpretar Identificar, Explicar
Actividades vinculadas al
5 Interpretar Explicar
cuerpo principal de las
6 Interpretar Identificar
unidades o temas
7 Interpretar Indagar, Explicar
Identificar, Indagar, Explicar,
8 Interpretar – Argumentar
Actividades finales o de Trabajar en grupo
síntesis Identificar, Indagar, Explicar,
9 Interpretar – Argumentar
Trabajar en grupo
Actividades catalogadas
para trabajar o Las actividades 8 y 9 pueden catalogarse para trabajar o
desarrollar las desarrollar las competencias básicas
competencias básicas
Cuadro N° 7. Análisis de competencias en registro C1
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C2) Libro de Texto 2: Soluciones Educación Básica Primaria 4. Periodo 4. La Materia. Ed Futuro
(C3) Libro de Texto 3: Misión 4 Naturaleza-Ciencias Naturales Educación Básica Primaria. Unidad 3.
Composición, Propiedades y Clasificación de la Materia. Ed Educar Editores
Competencias
Actividades según su diseño y ubicación
Actividad
en la unidad didáctica o tema Específicas de las
Básicas
Ciencias Naturales
Actividades de apertura o inicio de las
Ausentes Ausentes Ausentes
unidades
Identificar, Explicar, 99
1 Argumentar
Comunicar
Actividades vinculadas al cuerpo principal
2 Interpretar - Argumentar Identificar, Explicar
de las unidades o temas
3 Interpretar Identificar, Explicar
4 Interpretar – Argumentar Identificar, Explicar
5 Interpretar Identificar
Actividades finales o de síntesis 6 Interpretar Identificar
7 Interpretar Explicar
8 Interpretar Identificar, Indagar
Actividades catalogadas para trabajar o 9 Argumentar Explicar
desarrollar las competencias básicas Identificar, Indagar,
10 Interpretar
Explicar
Cuadro N° 9. Análisis de competencias en registro C3
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C4) Libro de Texto 4: Norma Ciencias para pensar 4. Unidad 5. Materia y Fenómenos Físicos. Ed Norma
Competencias
Actividades según su diseño y ubicación en la
Actividad
unidad didáctica o tema Específica de las
Básicas
Ciencias Naturales
Actividades de apertura o inicio de las 1 Interpretar Identificar, Explicar
unidades 2 Interpretar Identificar
Identificar, Trabajar en
3 Interpretar
equipo 100
4 Proponer Indagar, Explicar
5 Interpretar Identificar
Actividades vinculadas al cuerpo principal 6 Interpretar Identificar, Comunicar
de las unidades o temas 7 Argumentar Explicar
8 Interpretar Indagar, Comunicar
9 Interpretar Identificar
Identificar, Trabajo en
10 Proponer
equipo
11 Interpretar – Argumentar Identificar, Explicar
Identificar, Indagar,
12 Interpretar
Actividades finales o de síntesis Explicar
13 Interpretar Identificar
14 Interpretar - Argumentar Identificar, Explicar
Actividades catalogadas para trabajar o 15 Interpretar Identificar, Explicar
desarrollar las competencias básicas 16 Argumentar Explicar
Cuadro N° 10. Análisis de competencias en registro C4
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Con respecto a esto se puede decir que los libros de grado cuarto analizados se caracterizan
por presentar una amplitud en el número de actividades presentes en cada texto, lo que indica
que a medida que va avanzando cada nivel educativo las actividades van aumentando,
variando y profundizando teniendo en cuenta el grado de complejidad de los temas estudiados.
Es así que el libro C1 tiene 9 actividades al igual que el libro C2, el libro C3 presenta 10
actividades, el libro C4 está formado por 16 actividades y el libro C5 por 11 actividades, esto
hace una diferencia con los libros de texto de grado tercero.
En relación a la primera categoría de análisis, solamente C2 y C3 no presentan actividades
de apertura o inicio de actividades. Los libros C1, C4 y C5 presentan actividades de apertura o
inicio de actividades las cuales se caracterizan porque las consignas a resolver promueven
competencias de tipo Interpretativo en cuanto a las competencias básicas e “Identificar”,
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
“Indagar” y “Explicar” para el caso de las competencias específicas de las ciencias naturales.
Solamente C1 profundiza en la competencia básica “Argumentar” en sus actividades.
Para el caso de las actividades vinculadas al cuerpo principal de las unidades o temas, C1 y
C5 únicamente promueven la competencia básica “Interpretar” y de las competencias
específicas de las ciencias naturales trabajan “Indagar”, “Identificar” y “Explicar”, aunque C5
incluye en estas últimas competencias el “Trabajo en equipo”. Los libros C2 y C3 desarrollan
a partir de las actividades propuestas las competencias básicas “Interpretar” y “Argumentar” y
102
las competencias específicas de las ciencias naturales “Indagar” (C2), “Identificar”,
“Explicar” y “Comunicar”. El libro C4 se caracteriza por fomentar las tres competencias
básicas “Interpretar”, “Argumentar” y “Proponer” y de la misma manera promueve las
principales competencias específicas de las ciencias naturales como lo son “Indagar”,
“Identificar”, “Explicar”, “Comunicar” y “Trabajo en Equipo”, obviamente esto se ve
reflejado en las 16 actividades que el libro de texto tiene planificado para que un estudiante
desarrolle a medida que se van estudiando los temas propuestos.
En cuanto a las actividades finales o de síntesis en la mayoría de los libros de texto se ven
reflejadas las competencias básicas “Interpretar” y “Argumentar” a excepción de C3 que
únicamente trabaja la competencia básica “Interpretar”. Después las competencias específicas
de las ciencias naturales como “Identificar” y “Explicar” se potencian en todos los libros de
ciencias naturales de grado cuarto analizados. Los libros C1, C2, C4 y C5 fomentan la
competencia específica de las ciencias naturales “Indagar”; y “Comunicar” solamente está
presente en C2 y C5. En el caso de C1 y C2 familiarizan a los estudiantes a resolver
actividades de “Trabajo en equipo”.
Finalmente, las actividades catalogadas para trabajar o desarrollar las competencias básicas
están especificadas en la mayoría de los libros de texto a excepción del libro C1, en el cual las
actividades finales pueden tomarse también como actividades catalogadas para trabajar o
desarrollar las competencias básicas. Los demás libros clasifican dichas actividades en la
unidad temática analizada. Para el caso de C2 solo presenta una actividad de esta categoría de
análisis y las competencias que se ven reflejadas son “Interpretar” y “Argumentar” para el
caso de las competencias básicas e “Identificar”, “Indagar”, “Explicar” y “Trabajo en equipo”
para las competencias específicas de las ciencias naturales. El libro C3 tiene tres actividades
en las cuales desarrollan las competencias básicas “Interpretar” y “Argumentar” y las
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C1) Libro de Texto 1: Ciencias Naturales Aprender para vivir 4. Unidad 7. Materia y Energía. Ed SM
Actividades según el recurso al que
Actividad Presencia de otras Competencias
se vinculan
1 Comunicación lingüística
Recurso Textual 4 Comunicación lingüística
9 Comunicación lingüística
2 Comunicación lingüística
Recurso Icónico
3 Comunicación lingüística
6 Comunicación lingüística
Recurso Combinado
8 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
7
competencia digital
Recurso externo al manual
5 Comunicación lingüística
9 Comunicación lingüística
Cuadro N° 12. Análisis de otras competencias en registro C1
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C2) Libro de Texto 2: Soluciones Educación Básica Primaria 4. Periodo 4. La Materia. Ed Futuro
Actividades según el recurso al que
Actividad Presencia de otras Competencias
se vinculan
5 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
6
Recurso Textual competencia digital
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
8
competencia digital
Recurso Icónico Ausentes Ausentes 104
Recurso Combinado 7 Comunicación lingüística
1 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
2
competencia digital
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
3
competencia digital
Recurso externo al manual Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
4
competencia digital
5 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
8
competencia digital
9 Comunicación lingüística
Cuadro N° 13. Análisis de otras competencias en registro C2
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C3) Libro de Texto 3: Misión 4 Naturaleza-Ciencias Naturales Educación Básica Primaria. Unidad 3.
Composición, Propiedades y Clasificación de la Materia. Ed Educar Editores
Actividades según el
recurso al que se Actividad Presencia de otras Competencias
vinculan
1 Comunicación lingüística
Recurso Textual
4 Comunicación lingüística
Recurso Icónico Ausentes Ausentes
2 Comunicación lingüística 105
Recurso Combinado
3 Comunicación lingüística
5 Comunicación lingüística
6 Comunicación lingüística, Competencia matemática
7 Comunicación lingüística
Recurso externo al Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y competencia
manual 8 digital, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico, Competencia matemática
9 Comunicación lingüística
10 Comunicación lingüística
Cuadro N° 14. Análisis de otras competencias en registro C3
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C4) Libro de Texto 4: Norma Ciencias para pensar 4. Unidad 5. Materia y Fenómenos Físicos. Ed Norma
Actividades según el recurso
Actividad Presencia de otras Competencias
al que se vinculan
5 Comunicación lingüística
7 Comunicación lingüística
9 Comunicación lingüística
Recurso Textual
10 Comunicación lingüística
106
13 Comunicación lingüística
15 Comunicación lingüística
16 Comunicación lingüística
Recurso Icónico Ausentes Ausentes
6 Comunicación lingüística
Recurso Combinado
11 Comunicación lingüística, Competencia Matemática
1 Comunicación lingüística
2 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
4
competencia digital
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
Recurso externo al manual 8
competencia digital
Comunicación lingüística, Competencia Matemática, Competencia
12
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la
14
interacción con el mundo físico
Cuadro N° 15. Análisis de otras competencias en registro C4
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
El primer recurso es el llamado Textual presente en todos los textos analizados, el cual
fomenta la competencia Comunicación lingüística en todos los libros, la competencia
Matemática y la competencia Tratamiento de la información y competencia digital solo para
C2 y C5. El recurso Icónico solo aparece en C1 y C5 y la competencia que promueve es la
Comunicación lingüística. Enseguida está el recurso Combinado que se manifiesta en todos
los libros de texto. Forma a los estudiantes en las competencias Comunicación lingüística para
el caso de todos los libros, competencia matemática solo para C4 y C5 y Tratamiento de la
información y competencia digital únicamente para C5. Por último, se encuentra el recurso
Externo al manual en el cual los libros de texto recurren comúnmente a experiencias de
laboratorio. A través de ellas promueven competencias lingüísticas, competencias de
tratamiento de la información y competencia digital para el caso de todos los libros. Los libros
C3 y C4 además de las competencias mencionadas anteriormente, incluyen la competencia
matemática y junto con C5 introducen la competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico. Es preciso decir que la mayoría de los textos referencian un mayor número de
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
actividades en este último recurso a comparación de las actividades que aparecen en los otros
recursos examinados.
Categoría de Análisis: Actividades según el tipo de pregunta. Los cuadros N° 17, N° 18,
N° 19, N° 20, N° 21 y N° 22 relacionan las competencias tanto básicas como específicas de
las ciencias naturales con el tipo de pregunta que presenta cada una de las actividades
propuestas en los libros de texto.
(C1) Libro de texto 1: Ciencias Naturales aprender para vivir 4. Unidad 7. Materia y Energía. Ed SM
108
Actividades según el tipo Tipo de Competencia Competencia específica de las
Subitem
de pregunta pregunta Básica Ciencias Naturales
1.1 Literal Interpretar Identificar
1 1.2 Inferencial Interpretar Indagar
1.3 Evaluativa Argumentar Explicar
2 2.1 Literal Interpretar Identificar
3 3.1 Literal Interpretar Identificar
4.1 Inferencial Interpretar Indagar
4
4.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
5.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
5
5.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
6.1 Literal Interpretar Identificar
6
6.2 Literal Interpretar Identificar
7 7.1 Literal Interpretar Identificar
8.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.2 Literal Interpretar Identificar
8.3 Inferencial Interpretar Indagar
8
8.4 Literal Interpretar Identificar
8.5 Inferencial Interpretar Indagar
8.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
9.1 Inferencial Interpretar Indagar
9.2 Literal Interpretar Identificar
9.3 Literal Interpretar Identificar
9
9.4 Inferencial Interpretar Indagar
9.5 Inferencial Interpretar Indagar
9.6 Inferencial Interpretar Indagar
Cuadro N° 17. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro C1
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(C2) Libro de texto 2: Soluciones Educación Básica Primaria 4. Periodo 4. La Materia. Ed Futuro
Continuación
8.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.2 Literal Interpretar Identificar
8.3 Literal Interpretar Identificar
8.4 Literal Interpretar Identificar
8
8.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.6 Inferencial Interpretar Indagar
8.7 Inferencial Interpretar Indagar
8.8 Inferencial Interpretar Indagar
Cuadro N° 18. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro C2
110
(C3) Libro de texto 3: Soluciones Educación Básica Primaria 4. Periodo 4. La Materia. Ed Futuro
Actividades según el tipo Tipo de Competencia Competencia específica de las
Subitem
de pregunta pregunta Básica Ciencias Naturales
1.1 Literal Interpretar Identificar
1.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
1.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
1
1.4 Literal Interpretar Identificar
1.5 Literal Interpretar Identificar
1.6 Literal Interpretar Identificar
2.1 Literal Interpretar Identificar
2.2 Literal Interpretar Identificar
2.3 Literal Interpretar Identificar
2.4 Literal Interpretar Identificar
2
2.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
2.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
2.7 Creativa Proponer Indagar y Explicar
2.8 Inferencial Interpretar Indagar
3.1 Literal Interpretar Identificar
3.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
3 3.3 Literal Interpretar Identificar
3.4 Literal Interpretar Identificar
3.5 Literal Interpretar Identificar
Continúa
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Continuación
4.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
4.2 Inferencial Interpretar Indagar
4.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
4.4 Literal Interpretar Identificar
4.5 Inferencial Interpretar Indagar
4
4.6 Literal Interpretar Identificar
4.7 Creativa Proponer Indagar y Explicar
4.8 Creativa Proponer Indagar y Explicar
111
4.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
4.10 Inferencial Interpretar Indagar
10.1 Literal Interpretar Identificar
10.2 Literal Interpretar Identificar
10.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.4 Inferencial Interpretar Indagar
10 10.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.6 Literal Interpretar Identificar
10.7 Literal Interpretar Identificar
10.8 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
Cuadro N° 19. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro C3
(C4) Libro de texto 4: Norma Ciencias para pensar 4. Unidad 5. Materia y Fenómenos Físicos. Ed Norma
Continuación
10 10.1 Literal Interpretar Identificar
11.1 Literal Interpretar Identificar
11.2 Literal Interpretar Identificar
11 11.3 Inferencial Interpretar Indagar
11.4 Evaluativa Argumentar Explicar
11.5 Evaluativa Argumentar Explicar
13.1 Literal Interpretar Identificar
13.2 Inferencial Interpretar Indagar
112
13 13.3 Literal Interpretar Identificar
13.4 Creativa Proponer Indagar y Explicar
13.5 Evaluativa Argumentar Explicar
15.1 Inferencial Interpretar Indagar
15 15.2 Evaluativa Argumentar Explicar
15.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
16 16.1 Evaluativa Argumentar Explicar
Cuadro N° 20. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro C4
Continuación
8.1 Literal Interpretar Identificar
8.2 Literal Interpretar Identificar
8.3 Literal Interpretar Identificar
8.4 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8 8.5 Literal Interpretar Identificar
8.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.7 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.8 Creativa Proponer Indagar y Explicar
113
8.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.1 Literal Interpretar Identificar
10.2 Literal Interpretar Identificar
10.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.4 Literal Interpretar Identificar
10.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.6 Literal Interpretar Identificar
10
10.7 Literal Interpretar Identificar
10.8 Literal Interpretar Identificar
10.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.10 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10.11 Inferencial Interpretar Indagar
10.12 Creativa Proponer Indagar y Explicar
11.1 Literal Interpretar Identificar
11.2 Literal Interpretar Identificar
11.3 Literal Interpretar Identificar
11
11.4 Literal Interpretar Identificar
11.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
11.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
Cuadro N° 21. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro C5
pregunta Inferencial lo desarrollan muy poco luego la competencia específica de las ciencias
naturales “Indagar” casi no se potencia, por último el tipo de pregunta Evaluativa no aparece
en las actividades propuestas en el libro de texto.
Identificar, Indagar,
15 Interpretar - Argumentar
Explicar
Identificar, Indagar,
16 Interpretar - Argumentar
Explicar
Identificar, Indagar,
Actividades catalogadas para 17 Interpretar - Argumentar
Explicar
trabajar o desarrollar las
Identificar, Indagar,
competencias básicas 18 Interpretar - Argumentar - Proponer
Explicar
Identificar, Indagar,
19 Interpretar - Argumentar
Explicar
Cuadro N° 22. Análisis de competencias en registroQ1
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(Q2) Libro de Texto 2: Misión 5 Naturaleza-Ciencias Naturales Educación Básica Primaria. Unidad 3.
Conformación y Organización de la Materia. Ed Educar Editores
Competencias
Actividades según su diseño y ubicación en la
Actividad
unidad didáctica o tema Específicas de las Ciencias
Básicas
Naturales
Actividades de apertura o inicio de las unidades Ausentes Ausentes Ausentes
(Q4) Libro de Texto 4: Ciencias Naturales Aprender para vivir 5. Unidad 7. Materia y energía. Ed SM
Actividades según su diseño y Competencias
ubicación en la unidad didáctica o Actividad Específicas de las
Básicas
tema Ciencias Naturales
1 Interpretar – Argumentar Explicar
Actividades de apertura o inicio de
2 Interpretar – Argumentar Explicar
las unidades
3 Interpretar Identificar
4 Interpretar Identificar, Explicar
118
Actividades vinculadas al cuerpo 5 Interpretar Identificar, Indagar
principal de las unidades o temas 6 Interpretar - Argumentar Identificar, Explicar
7 Proponer Identificar, Indagar
Identificar, Indagar,
8 Interpretar - Argumentar Explicar, Trabajo en
equipo
Actividades finales o de síntesis
Identificar, Indagar,
9 Interpretar - Argumentar Explicar, Trabajo en
equipo
Actividades catalogadas para
Las actividades 8 y 9 pueden catalogarse para trabajar o
trabajar o desarrollar las
desarrollar las competencias básicas
competencias básicas
Cuadro N° 25. Análisis de competencias en registro Q4
la presenta en una actividad vinculada al cuerpo principal de las unidades o temas. Esto
significa que aunque es una de las competencias básicas que más debe desarrollar un
estudiante en su aprendizaje es la que menos trabajan los libros de texto a través de las
actividades propuestas.
En cuanto a las competencias específicas de las ciencias naturales, los libros de texto
analizados se caracterizan porque con todas las actividades fomentan las competencias
“Identificar”, “Indagar” y “Explicar”. El libro Q3 incluye una cuarta competencia en una de
119
sus actividades finales y en una de sus actividades catalogadas para trabajar o desarrollar las
competencias básicas que es “Comunicar”. Por último, Q4 aparte de las tres primeras
competencias mencionadas anteriormente, adiciona una cuarta en sus actividades finales o de
síntesis que es “Trabajo en equipo”, se aclara que en este texto las actividades finales o de
síntesis se tomaron como actividades catalogadas para trabajar o desarrollar las competencias
básicas.
(Q2) Libro de Texto 2: Misión 5 Naturaleza-Ciencias Naturales Educación Básica Primaria. Unidad 3.
Conformación y Organización de la Materia. Ed Educar Editores
Actividades según el recurso al
Actividad Presencia de otras Competencias
que se vinculan
Recurso Textual Ausentes Ausentes
Comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y
Recurso Icónico 2
la interacción con el mundo físico
Recurso Combinado 5 Comunicación lingüística
121
Comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y
1
la interacción con el mundo físico
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
2
competencia digital
Recurso externo al manual
Comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y
3
la interacción con el mundo físico
Comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y
4
la interacción con el mundo físico
Cuadro N° 27. Análisis de otras competencias en registro Q2
(Q4) Libro de Texto 4: Ciencias Naturales Aprender para vivir 5. Unidad 7. Materia y energía. Ed SM
Actividades según el recurso al que
Actividad Presencia de otras Competencias
se vinculan
1 Comunicación lingüística
Recurso Textual
4 Comunicación lingüística
2 Comunicación lingüística
Recurso Icónico
3 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
8 122
Recurso Combinado competencia digital
9 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
5
competencia digital
6 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
Recurso externo al manual 7
competencia digital
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
8
competencia digital
9 Comunicación lingüística
Cuadro N° 29. Análisis de otras competencias en registro Q4
Las competencias que se identificaron en los textos a parte de las básicas y de las
específicas de las ciencias naturales fueron la “comunicación lingüística”, el “tratamiento de la
información y competencia digital”, la “competencia matemática” y la “competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico”. La competencia de comunicación
lingüística se fomenta en todas las actividades de todos los libros de texto puesto que los
estudiantes desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar y escuchar). En
cuanto a la competencia tratamiento de la información y competencia digital, se puede decir,
que se promueve en un porcentaje mucho menor que la anterior, por ejemplo Q1 la promueve
en dos actividades con recurso textual y en dos actividades con recurso externo al manual, Q2
solo en una actividad con recurso externo al manual, Q3 únicamente en una actividad con
recurso combinado y Q4 la fomenta en una actividad con recurso combinado y en tres
actividades con recurso externo al manual. Por otro lado, la competencia matemática
únicamente se promueve en Q1 y en Q3 en una actividad con recurso combinado y la
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico se vivifica en Q1, Q2 y
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Continuación
7 7.1 Evaluativa Argumentar Explicar
8 8.1 Literal Interpretar Identificar
9.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
9.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
9
9.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
9.4 Creativa Proponer Indagar y Explicar
10 10.1 Inferencial Interpretar Indagar
11 11.1 Literal Interpretar Identificar
124
12.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12.4 Inferencial Interpretar Indagar
12.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12 12.6 Literal Interpretar Identificar
12.7 Inferencial Interpretar Indagar
12.8 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12.10 Creativa Proponer Indagar y Explicar
12.11 Literal Interpretar Identificar
13.1 Inferencial Interpretar Indagar
13.2 Literal Interpretar Identificar
13.3 Inferencial Interpretar Indagar
13.4 Creativa Proponer Indagar y Explicar
13
13.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
13.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
13.7 Creativa Proponer Indagar y Explicar
13.8 Evaluativa Argumentar Explicar
14.1 Inferencial Interpretar Indagar
14.2 Literal Interpretar Identificar
14.3 Inferencial Interpretar Indagar
14
14.4 Inferencial Interpretar Indagar
14.5 Literal Interpretar Identificar
14.6 Inferencial Interpretar Indagar
Continúa
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(Q2) Libro de texto 2: Misión 5 Naturaleza-Ciencias Naturales Educación Básica Primaria. Unidad 3.
Conformación y Organización de la Materia. Ed Educar Editores
Actividades según tipo de Tipo de Competencia Competencia específica de
Subitem
pregunta pregunta Básica las C.N
2.1 Literal Interpretar Identificar
2
2.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
5.1 Inferencial Interpretar Indagar
5.2 Inferencial Interpretar Indagar
5 126
5.3 Literal Interpretar Identificar
5.4 Literal Interpretar Identificar
Cuadro N° 31. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro Q2
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(Q4) Libro de Texto 4: Ciencias Naturales Aprender para vivir 5. Unidad 7. Materia y energía. Ed SM
El libro Q1 tiene un total de 90 preguntas analizadas, de las cuales, la que más trabaja es la
“Creativa” con la cual se fomenta la competencia básica “Proponer” y las competencias
específicas de las ciencias naturales “Indagar y Explicar”, luego le sigue el tipo de pregunta
“Inferencial” promoviendo así la competencia básica “Interpretar” y la competencia específica
de las ciencias naturales “Indagar”, enseguida está la pregunta “Literal” que promueve la
competencia básica “Interpretar” y la competencia específica de las ciencias naturales
“Identificar” y por último el tipo de pregunta que menos se trabaja es la “Evaluativa” por lo
tanto, las competencias básicas y específicas de las ciencias naturales que menos se fortalecen
son “Argumentar” y “Explicar”.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(S2) Libro de Texto 2: Avanza Ciencias 6. Unidad 3. La materia y los fenómenos químicos. Ed Norma.
Actividades según su Competencias
diseño y ubicación en la Actividad Específicas de las Ciencias
unidad didáctica o tema Básicas
Naturales
1 Interpretar – Argumentar Identificar, Indagar, Explicar
2 Interpretar Identificar
Actividades de apertura
o inicio de las unidades 3 Interpretar Identificar, Indagar
4 Interpretar Indagar, Explicar
5 Interpretar Identificar, Indagar, Explicar
6 Interpretar Identificar, Indagar 131
7 Interpretar Identificar, Indagar, Explicar
8 Interpretar Identificar, Indagar
9 Interpretar - Argumentar - Proponer Indagar, Explicar
10 Interpretar Identificar
Actividades vinculadas 11 Interpretar - Argumentar Identificar, Explicar
al cuerpo principal de 12 Interpretar Identificar, Indagar
las unidades o temas 13 Interpretar Identificar
14 Interpretar Identificar, Indagar, Explicar
15 Interpretar Identificar
Comunicar, Disposición para
reconocer la dimensión social del
16
conocimiento y para asumirla
responsablemente
17 Interpretar Identificar, Indagar, Explicar
Actividades finales o de Identificar, Indagar, Explicar,
síntesis 18 Interpretar
Comunicar
19 Interpreta - Proponer Identificar, Indagar, Explicar
Identificar, Indagar, Explicar,
20 Interpretar - Argumentar - Proponer
Comunicar, Trabajo en equipo
Actividades catalogadas Identificar, Indagar, Explicar,
21 Interpretar - Argumentar - Proponer
para trabajar o Comunicar, Trabajo en equipo
desarrollar las 22 Interpretar - Identificar, Explicar
competencias básicas
23 Interpretar Identificar, Indagar, Explicar
24 Interpretar Identificar
Cuadro N° 35. Análisis de competencias en registro S2
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(S3) Libro de Texto 3: Los Caminos del Saber-Ciencias 6. Unidad 5. Materia. Ed Santillana
Actividades según su diseño y Competencias
ubicación en la unidad Actividad Específicas de las
didáctica o tema Básicas
Ciencias Naturales
Actividades de apertura o inicio
Ausentes Ausentes Ausentes
de las unidades
Identificar, Indagar,
1 Argumentar
Explicar
Identificar, Indagar,
2 Interpretar
Actividades vinculadas al Explicar
cuerpo principal de las 3 Argumentar Indagar, Explicar
unidades o temas 132
4 Argumentar Indagar, Explicar
5 Interpretar Identificar
6 Interpretar Identificar
Identificar, Indagar,
7 Interpretar - Argumentar – Proponer Explicar, Comunicar,
Trabajo en equipo
Actividades finales o de síntesis
Identificar, Indagar,
8 Interpretar - Argumentar – Proponer Explicar, Comunicar,
Trabajo en equipo
En cuanto a esta categoría de análisis, los textos presentan actividades para todas las
subcategorías que se observan en los cuadros (N° 34, N° 35 y N° 36) a excepción de S3 que
no tiene “actividades de apertura o inicio de las unidades”.
Generalmente los tres libros promueven la competencia básica “Interpretar” en todas sus
actividades, luego aparece “Argumentar” en un porcentaje un poco menor que la anterior y
finalmente en una proporción menor surge “Proponer”. Es relevante aclarar que el texto que
más trabaja la competencia básica proponer es S2, S1 la desarrolla en las dos actividades
finales o de síntesis al igual que S3 y asimismo este último también la trabaja en la única
actividad que tiene “catalogada para trabajar o desarrollar las competencias básicas”.
Por otro lado, las competencias específicas de las ciencias naturales que más se fortalecen
en los tres textos a través de las actividades son “Identificar”, “Indagar” y “Explicar”. El libro
S2 incluye también una competencia específica de las ciencias naturales muy particular que
ningún otro texto la tiene y es la “Disposición para reconocer la dimensión social del
conocimiento y para asumirla responsablemente”, esta aparece a partir de una actividad
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
relacionada con el reciclaje y en ella se promueve a que los estudiantes tengan una acción
social de compromiso con el medio ambiente. Es una actividad que está en medio del tema
mezclas y separación de mezclas. Luego surgen otras competencias específicas de las ciencias
naturales como “Comunicar” y “Trabajo en equipo” que también están presentes en S3.
(S2) Libro de Texto 2: Avanza Ciencias 6. Unidad 3. La materia y los fenómenos químicos. Ed Norma.
Actividades según el recurso al que
Actividad Presencia de otras Competencias
se vinculan
8 Comunicación lingüística, Competencia matemática
Recurso Textual Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
20
competencia digital
1 Comunicación lingüística
6 Competencia matemática
Recurso Icónico
10 Comunicación lingüística
15 Comunicación lingüística
134
2 Comunicación lingüística
11 Comunicación lingüística
21 Comunicación lingüística
Recurso Combinado
22 Comunicación lingüística
23 Comunicación lingüística
24 Comunicación lingüística
3 Comunicación lingüística
7 Comunicación lingüística
9 Comunicación lingüística
17 Comunicación lingüística, Competencia matemática
20 Comunicación lingüística, Competencia matemática
4 Comunicación lingüística
12 Comunicación lingüística
Recurso externo al manual
18 Comunicación lingüística
5 Comunicación lingüística
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
13
competencia digital
14 Comunicación lingüística
16 Comunicación lingüística, Competencia social y ciudadana
19 Comunicación lingüística
Cuadro N° 38. Análisis de otras competencias en registro S2
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(S3) Libro de Texto 3: Los Caminos del Saber-Ciencias 6. Unidad 5. Materia. Ed Santillana
Actividades según el recurso al
Actividad Presencia de otras Competencias
que se vinculan
1 Comunicación lingüística
2 Comunicación lingüística
Recurso Textual
3 Comunicación lingüística
6 Comunicación lingüística
Recurso Icónico Ausentes Ausentes
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
7
competencia digital, Competencia matemática
Recurso Combinado 135
Comunicación lingüística, Tratamiento de la información y
8
competencia digital
4 Comunicación lingüística
5 Comunicación lingüística
Recurso externo al manual
Comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la
9
interacción con el mundo físico
Cuadro N 39. Análisis de otras competencias en registro S3
El recurso que aparece con mayor frecuencia en los textos es el “Externo al manual” y es el
más promovido en las actividades de cada libro ya que con este, el estudiante sale un poco del
desarrollo de actividades lineales en las que su único contacto es con el libro para participar de
otras actividades que lo conllevan a interactuar con nuevos recursos que ayudan a que su
aprendizaje sea significativo. Los demás recursos son usados proporcionalmente a la cantidad
de actividades que aparecen en los textos, más sin embargo, se aclara que S3 no usa el recurso
icónico en ninguna de sus actividades.
Las competencias detectadas a partir de los recursos mencionados anteriormente son:
“Comunicación lingüística”, “Tratamiento de la información y competencia digital”,
“Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico”, “Competencia
matemática” y “Competencia social y ciudadana”.
La competencia de comunicación lingüística está presente en todas las actividades de los
libros de texto y se evidencia con el tipo de actividades que deben desarrollar los estudiantes
puesto que con ellas se promueve a la práctica de la escritura, la lectura, el habla y la escucha.
La competencia de Tratamiento de la información y competencia digital está presente en
S1 en una actividad con recurso combinado y en dos actividades de S3 con el mismo recurso.
En S2 se desarrolla en una actividad con recurso textual y en otra actividad con recurso
externo al manual.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
(S2) Libro de texto 2: Avanza Ciencias 6. Unidad 3. La materia y los fenómenos químicos. Ed Norma.
Continuación
14.1 Inferencial Interpretar Indagar
14
14.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
15 15.1 Literal Interpretar Identificar
16 16.1 Literal Interpretar Identificar
20.1 Creativa Proponer Indagar y Explicar
20.2 Literal Interpretar Identificar
20.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
20.4 Creativa Proponer Indagar y Explicar
139
20.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
20.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
20 20.7 Creativa Proponer Indagar y Explicar
20.8 Literal Interpretar Identificar
20.9 Inferencial Interpretar Indagar
20.10 Literal Interpretar Identificar
20.11 Evaluativa Argumentar Explicar
20.12 Evaluativa Argumentar Explicar
20.13 Creativa Proponer Indagar y Explicar
21.1 Literal Interpretar Identificar
21.2 Creativa Proponer Indagar y Explicar
21.3 Inferencial Interpretar Indagar
21
21.4 Creativa Proponer Indagar y Explicar
21.5 Literal Interpretar Identificar
21.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
22.1 Literal Interpretar Identificar
22.2 Inferencial Interpretar Indagar
22.3 Literal Interpretar Identificar
22.4 Literal Interpretar Identificar
22.5 Literal Interpretar Identificar
22
22.6 Creativa Proponer Indagar y Explicar
22.7 Literal Interpretar Identificar
22.8 Literal Interpretar Identificar
22.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
22.10 Inferencial Interpretar Indagar
Continúa
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Continuación
23.1 Inferencial Interpretar Indagar
23.2 Literal Interpretar Identificar
23.3 Creativa Proponer Indagar y Explicar
23 23.4 Literal Interpretar Identificar
Es un juego
por lo tanto no
23.5
se puede
categorizar
24.1 Literal Interpretar Identificar
140
24.2 Literal Interpretar Identificar
24.3 Inferencial Interpretar Indagar
24.4 Literal Interpretar Identificar
24.5 Literal Interpretar Identificar
24
24.6 Literal Interpretar Identificar
24.7 Inferencial Interpretar Indagar
24.8 Literal Interpretar Identificar
24.9 Creativa Proponer Indagar y Explicar
24.10 Creativa Proponer Indagar y Explicar
Cuadro N° 41. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro S2
(S3) Libro de texto 3: Los Caminos del Saber-Ciencias 6. Unidad 5. Materia. Ed Santillana
Continuación
7.1 Literal Interpretar Identificar
7.2 Literal Interpretar Identificar
7.3 Literal Interpretar Identificar
7.4 Literal Interpretar Identificar
7.5 Literal Interpretar Identificar
7.6 Literal Interpretar Identificar
7.7 Literal Interpretar Identificar
7.8 Literal Interpretar Identificar
141
7.9 Literal Interpretar Identificar
7 7.10 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.11 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.12 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.13 Literal Interpretar Identificar
7.14 Inferencial Interpretar Indagar
7.15 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.16 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.17 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.18 Creativa Proponer Indagar y Explicar
7.19 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.1 Inferencial Interpretar Indagar
8.2 Inferencial Interpretar Indagar
8.3 Inferencial Interpretar Indagar
8.4 Inferencial Interpretar Indagar
8.5 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.6 Literal Interpretar Identificar
8.7 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.8 Literal Interpretar Identificar
8
8.9 Literal Interpretar Identificar
8.10 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.11 Evaluativa Argumentar Explicar
8.12 Inferencial Interpretar Indagar
8.13 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.14 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.15 Creativa Proponer Indagar y Explicar
8.16 Creativa Proponer Indagar y Explicar
Cuadro N° 42. Análisis de competencias según el tipo de pregunta en registro S3
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Cada libro de texto desarrolla la temática de una manera particular, algunos incluyen
aspectos históricos y específicos de la ciencia, otros profundizan los contenidos e incluyen
términos nuevos que introducen al estudiante en el mundo de la química y que de cierta
manera les ayuda a comprender el funcionamiento del mundo en el que se desenvuelven como
seres humanos desde aspectos físico-químicos. De cierta manera, a medida que se avanza de
nivel educativo la temática se va ampliando y así mismo se va complejizando la manera que
se debe emplear para enseñar y es ahí donde la didáctica y pedagogía juegan un papel
142
importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, por ende es
importante que los autores de los textos elaboren buenas actividades que ayuden a éste
proceso y que además promuevan las competencias que como ciudadanos deben tener para
poder convivir en una sociedad.
Se pudo visualizar que los libros de grado sexto a comparación de los libros de grado
quinto claramente incluyen nueva terminología y profundizan en la temática analizada
“Materia, Propiedades, Mezclas y Separación de mezclas”, esto se ve reflejado tanto en los
contenidos como en las actividades de cada libro y más aún en los tipos de pregunta que
realizan. Es así que S1 tiene un total de nueve actividades y 34 preguntas analizadas en las
cuales la pregunta que prevalece es la “Creativa” y que a su vez promueve la competencia
básica “Proponer” y las competencias específicas de las ciencias naturales “Indagar y
Explicar”, enseguida está el tipo de pregunta “Literal” que fomenta la competencia básica
“Interpretar” y la competencia específica de las ciencias naturales “Identificar”, luego aparece
la pregunta “Inferencial” que fortalece la competencia básica “Interpretar” y la competencia
específica de las ciencias naturales “Indagar” y por último está la pregunta “Evaluativa” en
una mínima proporción y para ser más específica, sólo se promueve en una pregunta de una
actividad del libro, por lo tanto la competencia básica “Argumentar” y la competencia
específica de las ciencias naturales “Explicar” se trabajan muy poco.
El libro S2 tiene un total de 24 actividades y 84 preguntas analizadas, de las cuales una de
las preguntas no se pudo categorizar por ser un juego. Es el libro que le da más opciones al
estudiante de fortalecer sus competencias con la cantidad de actividades que tiene. El tipo de
pregunta que más trabaja es el “Literal” promoviendo de cierta manera la competencia básica
“Interpretar” y la competencia específica de las ciencias naturales “Identificar”, luego está la
“Creativa” que fortalece la competencia básica “Proponer” y las competencias específicas de
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
las ciencias naturales “Indagar y Explicar”, enseguida aparece la pregunta “Inferencial” que
fomenta la competencia básica “Interpretar” y la competencia específica de las ciencias
naturales “Indagar” y por último la pregunta “Evaluativa” que impulsa la competencia básica
“Argumentar” y la competencia específica de las ciencias naturales “Explicar”.
El libro S3 tiene un total de nueve actividades y 46 preguntas analizadas, de las cuales se
encontró que el tipo de pregunta que mayormente aparece es la “Literal” que fortalece la
competencia básica “Interpretar” y la competencia específica de las ciencias naturales
143
“Identificar”, enseguida está la pregunta “Creativa” que ayuda a fomentar la competencia
básica “Proponer” y la competencia específica de las ciencias naturales “Indagar y Explicar”,
luego surge la pregunta “Inferencial” que promueve la competencia básica “Interpretar” y la
competencia específica de las ciencias naturales “Indagar” y finalmente en un mínimo
porcentaje aparece la pregunta “Evaluativa” que fomenta la competencia básica “Argumentar”
y la competencia específica de las ciencias naturales “Explicar”.
En conclusión los libros de texto de grado sexto en su mayoría promueven la competencia
básica “Interpretar” y las competencias específicas de las ciencias naturales “Identificar e
Indagar” lo que indica que la formación de los estudiantes sigue proyectada a ser memorística,
lineal y poco creativa.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Capítulo 5. Conclusiones
5.1 Conclusiones según nivel educativo
Libros de Texto Grado Tercero
Los libros de grado tercero analizados fueron tres en total, sólo a dos de ellos (T1 y T2)
se les aplicó la dimensión formal, la dimensión semántica y la dimensión pragmática. El
libro de texto T3 fue desestimado por los siguientes motivos: las actividades propuestas
son inconexas, se detectaron errores conceptuales groseros como el confundir espacio con
volumen, aunque son menores, existen errores de tipo sintáctico, el texto se ayuda de un 144
mapa conceptual que conduce a errores como que un cambio químico es producto de un
cambio físico o que la combinación es resultado de la mezcla, carece de jerarquización de
conceptos, las definiciones carecen de precisión, por ejemplo se refiere a que ‘algunas
mezclas’ conservan las propiedades físicas en lugar de emplear ‘todas las mezclas’
conservan las propiedades físicas, esto conduce a errores conceptuales, presenta errores
ortográficos. En cuanto a la dimensión formal de este último libro de texto mencionado, se
puede decir que únicamente cumple con la presentación del contenido y las actividades de
evaluación, en lo que respecta a la introducción del contenido y a las actividades para
trabajar el contenido están ausentes en el texto.
Los libros T1 y T2 cumplen con las cuatro categorías de análisis de la dimensión
formal, puesto que, hacen una introducción del contenido, T1 emplea un recurso icónico y
T2 lo hace con un recurso textual; realizan una presentación del contenido mencionando en
un listado de frases lo que los estudiantes van a aprender y luego hacen el desarrollo del
contenido; proponen actividades para trabajar el contenido en diferentes partes del
capítulo, generalmente lo hacen después de haber enseñado un concepto general o uno
específico; y finalmente presentan actividades que evalúan la unidad completa por
competencias.
En cuanto a la dimensión pragmática, los libros de primero a tercero promueven
mayoritariamente la competencia básica “Interpretar” a través de las cuatro subcategorías
de actividades (de inicio, vinculadas al cuerpo principal de la unidad, finales o de síntesis y
las catalogadas para desarrollar competencias). Esta misma competencia, solamente es
empleada en los tipos de pregunta “Literal” e “Inferencial” haciendo también un aporte
considerable. La competencia básica “Argumentar” que en los estándares se propone
desarrollar ampliamente, en los textos analizados solo se encuentra presente en preguntas
de tipo “Evaluativa” y actividades vinculadas al cuerpo principal del tema en T1, mientras
que en T2 se trabaja en todas las subcategorías de las actividades según el diseño y la
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
de pregunta. Por ejemplo, la competencia “Indagar” que más se requiere ser trabajada en
los estándares junto con “Explicar”, en los textos estudiados “Indagar” se fomenta
mayoritariamente con actividades vinculadas al cuerpo principal de la unidad y finales o de
síntesis, sólo en el texto C3 está presente en actividades catalogadas para desarrollar
competencias y en C4 además de esta última aparece en actividades de inicio. Entre tanto,
en los tipos de pregunta se fomenta en la “Inferencial” y en la “Creativa”. Por otro lado, la
competencia “Explicar” es promovida en los textos en menor proporción con respecto a lo
que piden los estándares, así en los libros se encuentra distribuida entre las cuatro 147
subcategorías de actividades según su diseño y ubicación en la unidad didáctica; en
cambio, en las preguntas propuestas en cada actividad, esta misma competencia prevalece
en la “Creativa” y en la “Evaluativa”. La competencia “Identificar” que no se requiere ser
desarrollada en mayor nivel en los estándares, en los libros de texto se promueve un poco
más que “Explicar”. Si bien, estas dos competencias coinciden su desarrollo en las cuatro
subcategorías de actividades según su diseño y ubicación en la unidad didáctica, en los
tipos de pregunta “Identificar” solamente está presente en preguntas “Literales” y aunque
“Explicar” esté representada por preguntas “Creativas” y “Evaluativas”, en los libros de
texto se proponen más preguntas de tipo “Literal” y esto enmarca la diferencia entre estas
dos competencias.
Las competencias específicas de las ciencias naturales como “Comunicar”, “Trabajo en
equipo”, “Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del
conocimiento” y “Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para
asumirla responsablemente”, en los grados de cuarto a quinto según los estándares deben
desarrollarse aunque no lo sea en mayor frecuencia, sí “Comunicar”. En la columna donde
más se requiere el desarrollo de estas competencias es en la tercera “desarrollo
compromisos personales y sociales” que promueve el “saber ser”. En los libros
examinados solamente se halló la competencia “Comunicar” y “Trabajo en equipo” en
muy bajo porcentaje. Así la competencia “Comunicar” surge en actividades vinculadas al
cuerpo principal de la unidad en los textos C2, C3 y C4, en cambio en los libros C2 y C5
aparece en actividades finales o de síntesis, en el texto C1 está ausente esta competencia.
La competencia “Trabajo en equipo” se refleja en actividades finales para los libros C1 y
C2, en actividades vinculadas al cuerpo principal de la unidad en los textos C4 y C5 y en
actividades catalogadas para trabajar las competencias en el libro C2, en el texto C3 está
ausente esta competencia.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
En conclusión, es importante resaltar que los libros de texto de grado quinto están en
concordancia con los Estándares Básicos de Competencias en cuanto a las tres
competencias específicas de las ciencias naturales “Indagar”, “Explicar” e “Identificar”, es
interesante que las actividades que proponen estos libros junto con los tipos de pregunta,
apuntan a fomentar dichas competencias en los estudiantes, de tal manera que cuando
presenten la prueba “SABER” en grado quinto, logren superarla satisfactoriamente. Esto
mismo, no sucede con las competencias básicas “Interpretar”, “Argumentar” y “Proponer”
puesto que se evidencia en los libros de texto un mayor trabajo por fomentar la 150
competencia “Interpretar” frente a las competencias “Argumentar” y “Proponer”, lo que no
sugieren los estándares. De la misma manera sucede con las competencias específicas
“Comunicar”, “Trabajo en equipo”, “Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial
y cambiante del conocimiento” y “Disposición para reconocer la dimensión social del
conocimiento y para asumirla responsablemente”.
Libros de Texto Grado Sexto
Se analizaron en total tres libros de grado sexto (S1, S2 y S3), los cuales revelan en la
dimensión formal un uso de diferentes recursos para introducir el contenido, por ejemplo
el libro S1 emplea un recurso externo al manual, S2 lo hace a partir de un recurso icónico y
S3 aplica un recurso textual. Por lo demás, todos los textos hacen una presentación del
contenido, emplean diferentes actividades a lo largo de la unidad para trabajar el tema y
finalmente ejecutan actividades de evaluación final de la unidad.
En alusión a las competencias básicas que promueven los libros de texto analizados, se
puede decir que sigue predominando el desarrollo de la competencia “Interpretar” en
relación con los textos de los grados anteriores, su proyección es muy alta a lo largo de los
niveles de escolaridad y no coincide con lo pedido por los estándares. Esto se sigue
demostrando en un alto porcentaje, en las cuatro subcategorías de las actividades (de
inicio, vinculadas al cuerpo principal de la unidad, finales o de síntesis y las catalogadas
para desarrollar competencias), y en las preguntas “Literal” e “inferencial”. La
competencia “Proponer” se fortalece mayormente con las preguntas de tipo “Creativa” y
menormente con las actividades finales o de síntesis y las catalogadas para desarrollar las
competencias, sólo en el texto S3 aparece ésta competencia en una actividad vinculada al
cuerpo principal de la unidad. Por último, la competencia que se fomenta en los textos es
“Argumentar” en un bajo porcentaje, lo cual no concuerda con lo requerido por los
estándares, ya que este documento precisa reforzar dicha competencia. Únicamente, se
aprecia en la pregunta “Evaluativa” y aunque se encuentra repartida en las cuatro
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
S2 y finalmente con el “Recurso Icónico” en el texto S2. Por otro lado, la competencia
“Tratamiento de la información y competencia digital” es promovida principalmente con el
“Recurso externo al manual”, se halló en los libros T2, C1, C2, C3, C4, C5, Q1, Q2, Q4 y
S2, después con el “Recurso Combinado” en los textos T2, C5, Q3, Q4, S1 y S3 y al final
hace su aparición en menor grado con el “Recurso Textual” en los libros de texto C2, Q1 y
S2. Se destaca que esta misma competencia no aparece en actividades donde se emplea el
“Recurso Icónico”. Por la misma línea, la “Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico” se trabajó mayormente con el recurso “Externo al 153
manual”, promovida por los libros T1, C3, C4, C5, Q1, Q2, Q3, S1 y S3, únicamente el
texto Q2 la desarrolló con el recurso “Icónico”. En cuanto a la competencia “Social”
solamente el Libro de texto S2 la fomentó a través del recurso “Externo al manual”
mínimamente.
5.4 Conclusión acerca de la articulación entre los libros de textos y los estándares
En general, los 15 libros analizados buscan a través de las diferentes actividades y tipos
de preguntas, fomentar medianamente en los estudiantes las competencias básicas y
específicas de las ciencias naturales, que ellos necesitan para desarrollar las habilidades
científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y resolver problemas de las
ciencias naturales, y aunque suman esfuerzos para lograrlo, es evidente que al diseñar las
diferentes unidades de los textos en especial la unidad de química “Materia, Propiedades,
Mezclas y Separación de Mezclas” no se tiene en cuenta a cabalidad lo requerido por el
documento de Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales, mientras este
documento pide fortalecer la competencia básica “Argumentar”, los libros refuerzan la
competencia “Interpretar”, ahora si los estándares solicitan fomentar profundamente las
competencias específicas de las ciencias naturales “Indagar” y “Explicar”, los textos
siguen proponiendo actividades y preguntas que afianzan la competencia “Identificar”, por
lo tanto se puede decir que entre los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales y los libros de texto de ciencias naturales analizados existe una articulación
débil, que solamente conduce a procesos de enseñanza y aprendizaje superficiales y poco
significativos para los estudiantes.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Referencias Bibliográficas
Alba Quintana, J., Elola Jiménez, J.C., Luffiego García, M. (2008). Cuadernos de
Educación de Cantabria. Las competencias básicas en las áreas de ciencias.
Consejería de Educación de Cantabria. ISBN: 978-84-95302-28-1
Angulo, J.F., Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Ed. Aljibe, Málaga,
España. 155
Argudín Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista De Educación /
Nueva Época Núm. 16.
Balanta Zuñiga, E. M. (2013). Análisis de contenido conceptual de la materia, en algunos
libros de texto escolares de básica secundaria. Tesis de Pregrado. Universidad del
Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Santiago de Cali-Valle del Cauca.
Benarroch, A., Núñez, G.I., (2015). Aprendizaje de competencias científicas versus
aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de
las Ciencias, 33.2, pp. 9-27.
Braga Blanco, G., Belver Domínguez, J.L. (2016). El análisis de libros de texto: una
estrategia metodológica en la formación de profesionales de la educación. Revista
Complutense de Educación Vol. 27 Núm. 1, pp. 199-218.
Calderero, J.F. (2003). Estudio de libros de texto de ciencias de la naturaleza mediante
análisis cuantitativo basado en la teoría de grafos. Madrid.
Calvo Pascual, M.A., Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de
texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la química. Enseñanza de las
Ciencias, 23(1), 17 – 32.
Campanario, J.M. (2001). ¿Qué puede hacer un profesor como tú o un alumno como el tuyo
con un libro de texto como éste? Una relación de actividades poco convencionales.
Enseñanza de las Ciencias, 19 (3), pp. 351-364.
Campanario, J.M. (2003). De la necesidad virtud: Cómo aprovechar los errores e
imprecisiones de los libros de texto para enseñar ciencias. Enseñanza de las
Ciencias, 21 (1), pp. 161-172.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
García Herrera, A.P. (1998). El libro de texto en la planeación a nivel primaria. Avizora
publicaciones. Pedagogía. Url:
http://www.avizora.com/publicaciones/pedagogia/textos/0040_libro_texto_planeaci
on_primaria.htm; con acceso 16 de noviembre de 2016.
Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. I., Martínez, J.B., Torres, J., Angulo, F., Álvarez,
J.M. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata, S.L.
Madrid. 157
Güemes Artiles, R.M. (1994). Libros de texto y desarrollo curricular en el aula. Un estudio
de casos. La Laguna, España.
Guerra Ramos, M.T., López Valentín, D.M. (2011). Las actividades incluidas en el libro de
texto para la enseñanza de las ciencias naturales en sexto grado de primaria.
Análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 16, Núm. 49, pp. 441-470
(ISSN: 14056666).
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de
las Ciencias, 12, pp. 299-313.
Hodson, D. (1988). “Toward a philosophically more valid Science curriculum”. Science
Education 72(1), 19-40.
López Valentín, D.M., Guerra Ramos, M.T. (2013). Análisis de las actividades de
aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para educación
primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), pp. 173-191.
Mares, G., Rivas, O., Pacheco, V., Rocha, H., Dávila, P., Peñalosa, I., Rueda, E. (2006).
Análisis de lecciones de enseñanza de biología en primaria. Propuesta para analizar
los libros de texto de ciencias naturales. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, Julio-Septiembre, Vol. 11, Núm. 30, pp. 883-911.
Martínez Losada, C., García Barros, S. (2003). Las actividades de primaria y ESO incluidas
en libros escolares. ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué procedimientos enseñan?
Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 243-264.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental. MEN. Bogotá.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Speltini, C., Wainmaier, L., Garaventa, L. (2009). ¿Qué competencias privilegian los
docentes de física al diseñar exámenes de lápiz y papel? Revista Argentina de
Enseñanza de la Ingeniería. Año 10, Nº 18, julio 2009, pp. 7- 18, ISSN: 1515-5838.
Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá. ECOE Ediciones.
Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior: políticas hacia la calidad.
Bogotá. ECOE Ediciones. 160
Toro Baquero, J., Reyes Blandón, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés,
J., Hernández, C., Cárdenas, A., Córdoba, C., Ostos, C. (2007). Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Fundamentación
Conceptual Área de Ciencias Naturales. Bogotá.
Valverde, G., Naslund-Hadley, E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y
ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de
Desarrollo.
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 1
EJEMPLOS DE PRUEBA PISA PARA DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 2
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Y
CIENCIAS SOCIALES
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 3
COMPETENCIAS PRESENTES EN LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE
COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Continuación
Explicar,
1.19 Sustento mis respuestas con diversos argumentos. Argumentar
Comunicar
Comunicar,
1.20 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
Explicar
Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los
Comunicar,
1.21 resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones Argumentar
Explicar
aritméticas.
Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y Explicar,
1.22 Argumentar
formulo nuevas preguntas. Comunicar
ANEXO 4
ACTIVIDADES SEGÚN SU DISEÑO Y UBICACIÓN EN LA UNIDAD
DIDÁCTICA O TEMA
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 4 A
ACTIVIDADES DE APERTURA O INICIO DE LAS ACTIVIDADES
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 4 B
ACTIVIDADES VINCULADAS AL CUERPO PRINCIPAL DE LAS UNIDADES O
TEMAS
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 4 C
ACTIVIDADES FINALES O DE SÍNTESIS
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 4 D
ACTIVIDADES CATALOGADAS PARA TRABAJAR O DESARROLLAR LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 5
ACTIVIDADES SEGÚN EL RECURSO DIDÁCTICO AL QUE SE VINCULAN
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 5 A
RECURSO TEXTUAL
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 5 B
RECURSO ICÓNICO
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 5 C
RECURSO COMBINADO
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 5 D
RECURSO EXTERNO AL MANUAL
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 6
ACTIVIDADES SEGÚN EL TIPO DE PREGUNTA QUE SE EMPLEAN EN
LOS TEXTOS
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 6 A
LITERAL
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 6 B
INFERENCIAL
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 6 C
EVALUATIVA
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
ANEXO 6 D
CREATIVA
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey
Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Yina Dulcey