Republica Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

República Dominicana

La República Dominicana es un país de América ubicado en la zona central


de las Antillas, en los dos tercios orientales de la isla La Española. Es uno de
los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe y
uno de los treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más
poblada es Santo Domingo. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con
el Canal de la Mona, que lo separa de Puerto Rico, al sur con el mar Caribe, y
al oeste con Haití, que es el otro país situado en La Española. Con 48 730 km²
es el segundo país más extenso de los insulares caribeños, por detrás
de Cuba y con casi 10 500 000 habs. en 2010, el segundo más poblado,
nuevamente por detrás de Cuba.

Característica de la música y danza cultural República Dominicana.

La musica urbana se refiere a las manifestaciones musicales populares,


tradicionales o folclóricas de la República Dominicanaorientadas a la
descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee
rasgos propios bien definidos, así como una clara influencia externa, en primer
lugar, de la música española y africana, en los
aspectos rítmicos, tonales y armónicos.

La Cultura Dominicana tiene relaciones de influencia con la Cultura


Española y la Cultura Africana, la cual so característicos de su música
Folclórica , el arte , sus instrumentos, su literatura, y otros rasgos que
representan la Cultura Dominicana, como el desarrollamiento de su economía,
social y políticamente. Que por otro lado también influye también la Cultura
Italiana y en la Cultura Francesa.

La música.

La música de la Cultura Dominicana son las expresiones de la música


reconocida, con todas sus ideas culturales y folclóricas de la República llevada
a la representación de la Cultura Dominicana, su rango, en cuanto a sus
tradiciones. Obtiene grandes características propias de ellas así como una
clara influencia externa.
El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República
Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era
interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron tan bien
sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, esta
con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que
conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea
viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor
de dos parches), y la taína o aborigen por la güira

Instrumento.

Instrumentos Musicales

1. Idiófonos: el sonido se produce en el cuerpo mismo del instrumento (guayo,


güiro, matraces, palitos, maracas y marimba).

2. Membranófonos: en estos, el sonido se produce por vibración de una


membrana (lambí).

3. Aerófonos: son los instrumentos en los que el sonido se produce por la


vibración de corriente de aire (tambora, pandero, atabales y congos).

4. Cordófonos: en estos instrumentos, el sonido se produce por la vibración de


una cuerda (guitarra, gayumba, tres, cuatro y requinto).

Vestuarios

El Traje típico de República es la representación e identidad de la Cultura


Dominicana la cual deja huella con su creación que han sido de exclusividad
de diseño y muy identificado en sus tonalidades, la cual, durante un tiempo fue
conocida por otras regiones, por la perfección de sus material a la hora de la
confección de dicho traje, a continuación conoceremos un poco más sobre el.

Ritmos musicales.

El pambiche es un tipo de merengue, pero no del todo, aunque es cierto que


para tocar ambos estilos musicales se usan los mismos instrumentos, a la hora
de tocar el pambiche algunos instrumentos toman otro ritmo, por decirlo así,
como es el caso de la tambora, guitarra, acordeón y el conjunto en sí la
música pambiche.

Imágenes Instrumento.

Vestuario
Haití

Haití, oficialmente la República de Haití, es uno de los trece países que


forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y
cinco de América. Su capital y ciudad más poblada es Puerto Príncipe. Es un
país latinoamericano, pues sus idiomas el créole haitiano y el francés,
son lenguas romances, sin embargo al no ser una lengua ibérica como
el español y el portugués, y al ser su población principalmente descendientes
de esclavos de África occidental, en ocasiones se considera más bien
un¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡país afrocaribeño.

Característica de la música y la cultura de danza Haití.

La cultura de Haití muestra trazos de mestizaje entre las tradiciones europeas


(francesas y españolas) y africanas, debido a la trata de esclavos de la que
procede la mayoría de la población. Quedan algunas trazas procedentes de la
cultura de los taínos, primeros habitantes de la isla.

El material musical del país constituye un útil documento para el conocimiento


de ciertos aspectos arcaicos de la música africana, antes de las
transformaciones sufridas por esta en los últimos cien años, a consecuencia de
la música europea, por un lado y del cambio en las condiciones sociales y
económicas, por otro.

En Haití ha sobrevivido el antiguo y secreto arte de construir tambores


sagrados, relacionados con las ceremonias rituales, en el marco de las
sociedades secretas.

La música.

La música haitiana fue influenciada por la presencia colonial francesa y la


cultura y el patrimonio traído al país por los esclavos africanos.
Más tarde, la música de Haití fue influenciada más por el lenguaje y la cultura
de los países vecinos de habla española, como la República Dominicana. Esta
mezcla de culturas e idiomas ha creado estilos de música que son exclusivos
de Haití.
Kompa
Kompa, también deletreado “Compas” en francés, es uno de los estilos más
duraderos y populares de la música haitiana. Kompa utiliza la música europea
de bailes de salón, como merengue para armar su base. Pero la cultura
haitiana urbana le da un estilo propio a la música de Haití.

 Vestuario Debido a su extrema pobresa haiti no tiene un traje tipico


como tal ya que todos sus habitantes no tienen dinero para confecionar
un vestido

sus habitantes usan jeans y camisas sueltas debido a su clima tropical algunas
donadas por paises y ayudas humanitarias :)

Ritmos de Haití.

En 1697 el tratado de Ryswick concedió un tercio del territorio occidental de La


Española a la Corona francesa. Luego del paso de la metrópolis, y bajo el
nuevo nombre de Saint Domingue, la producción de azúcar jugó un rol
protagónico en el desarrollo económico de la colonia, convirtiéndose inclusive
en uno de los territorios más importantes y fructíferos económicamente de la
Corona francesa durante el siglo XVIII. Este desarrollo económico marcó
profundamente la constitución demográfica de la nueva adquisición francesa,
exhibiendoakdkw una correlación directa con el establecimiento de la esclavitud
africana en el territorio.
Vestuario

Imágenes de instrumentos de Haití.


Argentina

El país de Argentina está en uno de los países de América con mayor variedad
en lo que es su música. Es posible encontrar que algunos de los géneros se
repitan en función de las diferentes culturas que la caracteriza.

Música de Argentina

 Tango: en 1880, con el ingreso de corrientes de inmigrantes su música se


enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue
modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iníciales se
interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada
por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.
 Cuarteto: este es tocado en argentina y también existen diversas agrupaciones
como el cuarteto de nos y cuarteto de carnaval.
 Chámame: El chámame es una manifestación cultural que comprende
un estilo de música y danza propios de la provincia de corriente y el nordeste
de Argentina. Ha desempeñado un papel relevante en la evolución cultural del
litoral argentino.
 chacarera: es un ritmo y danza folclórica tradicional de argentina, originaria de
la provincia de Santiago del estero que ha llegado a extenderse por toda la
Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo leguero y violín.
Existen chacareras cantadas tradicionales como también solo instrumentales.
 Música litoralita: Galopa misionera. Música litoralita es una expresión que se
utiliza en Argentina para denominar a varios géneros y danzas populares de
raíz folclórica característicos de la región del litoral argentino, definida por los
ríos panamá ,Uruguay y Paraguay.
 Rock de Argentina: es cualquier expresión musical de rock en cualquiera de
sus subgéneros.
Vestuarios típicos.
Gaucho

El traje más representativo del folklore argentino es el de gaucho, tanto en su


versión masculina como femenina. El uso del término gaucho se remonta a
la época colonial y existen varias teorías al respecto.

Paisana

El traje de gaucho también posee su versión para mujer, en cuyo caso recibe el
nombre de china, este termino derivado del quecha, que significa muchacha o
hembra, de todos ellos, posiblemente el más utilizado comúnmente sea el de
paisana.

Los kollas: Dentro de las comunidades Indígenas de Suramérica Argentina es


uno de los países que más pueblos originarios conserva, de los que han
perdurado sus tradiciones y costumbres, entre ellas, la vestimenta típica.

Argentina cuenta con diversos instrumentos

 Acordeon y sus variantes: acordeona y verdulera) en el Litoral.


 Arpa: versión criolla del instrumento europeo, tocada en el Litoral Argentina
 Bombo: tambor mediano con dos parches de cuero.
 Bombo leguero: gran tambor tallado en un tronco de árbol y con dos
parches de cuero.
 Cascahuila: cascabel mapuche (Patagonia)
 Charango: especie de guitarra pequeña con 5 pares de cuerdas (Norte)
 Erke: corneta gigante (Norte)
 guitarra
 cultrún: tambor de madera y un parche de cuero de cabrito (Patagonia)
 palo de agua o palo de lluvia.
 pezuñas: las pezuñas vacunas, de burro, de oveja etc... suelen utilizarse
como instrumento de percusión, según sus dimensiones dan diversos
tonos.
 piano, entre otros...
Chile

La Música de chile se le llama asi por toda la música creada en Chile o por
chilenos fuera de Chile, y que esta forma parte de la cultura de chile. Esto
también tiene la música de los pueblos prehispánicos que habitaban en el
Chile actual.

Música de Chile

 Raíces para innovar


 una canción para el mundo
 Folclore y boleros
 Neofolclore
 La Nueva Canción Chilena
 La Voz de los 80
 Exilio y herencia

Vestimentas típicas

– Chaquetilla: es corta y entallada, está hecha de paño o algodón y lleva una


hilera de botones en los costados de las mangas.

– Camisa: es de algodón y puede ser con o sin cuello.

– Faja: es ancha, de lana roja u otro color y termina en flecos.

– Zapato de huaso: son de cuero o cabritilla, terminados en punta y con


correas y hebillas.
Tienen un tacón alto para que la rodaja de las espuelas no toque el suelo.

– Manta: es de lana o hilo y consta de un tejido que tiene diseños como


racimos de uvas, herraduras, hojas, copihues, entre otros.

– Polaina o pernera: está hecha de cuero blando y se pone arriba del pantalón
amarrada con correas.

– Espuelas: están hechas de metal, se colocan sobre el talón.

– Asta: pieza metálica en forma de U.


– Pihuelo: esta sale desde el centro del asta.

– Rodaja: circunferencia que va unida por un pasador al pihuelo, lo que le


permite movimiento y giro.

Instrumentos

 Trutruca, o trutruka: similar a una trompeta, recta o con forma de espiral,


hecha de colihue (Chusquea culeou) con una boquilla lateral en un extremo
y un cuerno de vacuno para amplificar en el otro.
 Ñolkin: similar a una trutruca pero más pequeña, hecha de una caña del
mismo nombre, el sonido del Ñolkin se obtiene aspirando.
 Pingkullwe, o pinquilhue: Flauta traversa de coligüe (Chusquea culeou), con
cinco orificios de digitación.
 Pifüllka or pifilca: de las familias de las flautas, sin aerófono (extremo
cerrado) se fabrica en madera, y se toca en pares.
 Kull kull: Trompeta hecha a partir de un cuerno de vacuno, utilizada para
llamadas.
Brasil

Características de la música y danza cultural de Brasil:

La música Brasilera ha sido muy popular en la Cultura de Brasil durante mucho


tiempo, llevando un largo recorrido por toda la República de Sudamérica, Está
limitada al norte Región oriental de Venezuela. Sus temas son basados en
el folclore brasilera, africana y portuguesa, siendo una de ellas; la samba, que
hizo muy reconocida internacionalmente a mediados del año 1930.

Música de Brasil:

La Modinha: reconocible en el siglo XVIII por sus meneos lánguidos y


sensuales en los que se mezclan los motivos melódicos.

La Polka: introducida como danza de salón en 1844, será progresivamente


adaptada a formas de ejecutar que testimonian la dicción. La polka da origen
al Maxixe y al Choro, dos géneros fundamentales para el surgimiento de la
moderna música popular urbana.

La Samba, género de canción que hace emerger las bases rítmicas de las
músicas de negros, muchas veces improvisadas a partir de refranes colectivos,
ahora condensada y compactada con vistas a su nueva categoría de
mercancía industrializada. La samba se va transformando poco a poco, pero en
especial a finales de la década de los años 30, en un verdadero símbolo de la
cultura popular brasileña moderna.

La Bossa Nova revoluciona la música popular brasileña al incorporar


armonías complejas de inspiración impresionista íntimamente ligadas a
melodías matizadas y modulantes, cantadas de modo coloquial y lírico-irónico y
con un ritmo que radicalizaba el carácter de la samba.

Marchina: género de canción graciosa, desarrollada principalmente entre los


años 20 y 50, y destinada al carnaval, Muchas veces humorística.

Vestuarios típicos de Brasil:

La ropa típica de Brasil se caracteriza por la variedad de colores, la


combinación de rasgos indígenas. Brasil ocupa gran parte del territorio
de América del Sur, por ello la vestimenta brasileña variará según la zona
del país.

1-Trajes típicos de Salvador de Bahía:

Este traje típico es de algodón blanco y grueso, con él se confeccionan las


faldas largas y las blusas que llevan encajes y bordados elaborados a mano.
Utilizan una tela en la cabeza como vincha, accesorios en joyería colorida que
por lo general son grandes para resaltar en el traje.

2-Trajes típicos de Rio de Janeiro:

Es un traje llamativo y diminuto que lleva lentejuelas, plumas, brillantina y


accesorios vistosos.Las mujeres calzan tacos altos, corpiños con lentejuelas y
no deben llevar una tanga menor a 4 centímetros. En el caso de los hombres,
suelen usar pantalones ajustados y mostrar el pecho.

3- Trajes típicos de amazonas:

Esta vestimenta brasileña consta de una falda felpuda y tobilleras hechas con
fibras de aguaje, para los hombres. Acompañan el traje con orejeras de
madera, dientes de animales, plumas y pintan sus rostros de rojo con el tinte
que extraen del achiote. La ropa de las mujeres es de tela simple y sin nada en
el pecho.

4- Trajes típicos de Paraíba:

Las mujeres usan vestidos coloridos que casi cubren los pies, una chaqueta
ajustada a la cintura de cuello alto y calzaban botas de tacón decoradas con
botones a los costados. Por otra parte los hombres suelen llevar un saco hasta
la rodilla de tres botones, chaleco, camisa de cuello duro, corbata, pantalón
angosto y botas.
Esta vestimenta típica de Brasil se usa en el desfile de bailes folclóricos.

Instrumentos principales:

Cuica:La cuica suele ser de metal, aunque también puede encontrarse de


madera.
Surdo:El surdo es un tambor de gran tamaño que puede estar elaborado de
madera o de metal. Es la base del ritmo, por lo que es importante que ejecute
correctamente su papel en la samba. Se suele tocar con una baqueta.

Tantan: El tantan es un instrumento de percusión, es decir, que el sonido se


produce por la vibración de su propio cuerpo. Entre otros.
Colombia

Es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur,


que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya
forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada
políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito
capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.

Características de la música

La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones


artísticas del país, está influenciada por
elementos españoles, indígenas y africanos que formaron dicha nación.

Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y la dedicación, abren las


puertas a nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes
productores del medio artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa
colombiano de radio que después pasó a la televisión y que se dedicaba a
impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su nombre de un
espacio de la televisión argentina con idéntica función..

Características danzas Culturales


La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones
artísticas del país, está influenciada por
elementos españoles, indígenas y africanos que formaron dicha nación.

Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y la dedicación, abren las


puertas a nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes
productores del medio artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa
colombiano de radio que después pasó a la televisión y que se dedicaba a
impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su nombre de un
espacio de la televisión argentina con idéntica función.

Características del vestuario

El folklore colombiano es una mezcla entre la culturas de las comunidades


indígenas sudamericanas, la cultura española y las culturas africanas
importadas durante la era colonial. Todo ello puede observarse si analizamos
los trajes típicos de cada una de las regiones de Colombia, las cuales listamos
a continuación.
Trajes típicos de Colombia

1. Región Amazónica

2. Región Andina

3. Región Caribe

4. Región Insular

Instrumentos

Los instrumentos musicales de la región Caribe de Colombia son


diseñados y tocados para interpretar los principales géneros de la zona, como
son la cumbia, el vallenato, la champeta o el porro.

 Acordeón
 Guacharaca
 Tiple
 Tambora
Costa rica

Costa Rica es un país de América Central con una geografía accidentada, que
incluye bosques tropicales y costas en el Caribe y el Pacífico. Aunque su
capital, San José, es hogar de instituciones culturales, como el Museo del Oro
Precolombino, Costa Rica es conocida por sus playas, sus volcanes y su
biodiversidad

Música de costa rica

La música es una parte integral de la mayoría de las culturas de América Latina


y Costa Rica no es la excepción. Los costarricenses disfrutan de rock
contemporáneo de América, estadounidense y británico, y tienen una afinidad
especial por las melodías de los años 70 y 80.
Sin embargo, cuando se trata de bailar, la mayoría prefiere los ritmos
tradicionales latinos de salsa, merengue, cumbia, lambada y soca. Los fines de
semana, las discotecas y salas de baile están llenas, y en ellas se puede
coquetear salvajemente mientras se baila toda la noche.
Costa Rica es el hogar de una escena musical muy diversa. De lo clásico a
Calipso, la música está en todas partes en las calles, casas, restaurantes,
bares, discotecas y teatros.

Música Clásica de Costa Rica: La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica


ha recibido reconocimiento internacional bajo la dirección de su director actual,
Chosei Komatsu, y se considera una de las orquestas más importantes de
América Latina.

Música popular de Costa Rica: La marimba de origen africano es un


instrumento muy popular en la música popular de Costa Rica. Grupos como
Cantares traen auténtica música popular de Costa Rica para el mundo.

Jazz de Costa Rica: Varios cafés jazz y restaurantes en los alrededores de la


zona de Escazú y San José son excelentes opciones para ver los dos pares
nuevos de músicos acústicos y de jazz.

Calipso de Costa Rica: En la costa del Caribe, la música tiene sus raíces en
los ritmos africanos con tambores de acero y ritmos reggae. Calypso es un
estilo particular de música afro-caribeña que se originó en Trinidad con los
esclavos que utilizaban la música como un medio para comunicar y contar
historias. Walter Ferguson de Cahuita, es un popular músico de Calipso.

Música Contemporánea de Costa Rica: Malpaís es una banda de Costa Rica


que combina la música popular tradicional con el rock contemporáneo y el jazz,
para crear un sonido único que es popular entre todas las edades. Su música
recuerda acerca de la vida del pueblo de Costa Rica y denota un anhelo
general de los últimos años.

Vestuario típico

Guanacaste

La vestimenta empleada por los pobladores de esta provincia ha variado a


través de su historia. Para el baile la botijuela, se emplea un traje con
abundantes encajes y vuelos; peinado alto, botones de gamuza. Se hace una
distinción entre señoras y señoritas. Las primeras usando un pañolón y las
señoritas una mantilla.

Puntarenas

Las mujeres usaron clásicos vestidos, cubiertos de anchos vuelos. Sobre el


vestido echaban el tapado, que era una mezcla de pañolón madrileño. Durante
Semana Santa, este pañolón se usaba con aplicaciones de lentejuelas de
colores y flores de muselina de colores vivos.

Alajuela

El atuendo típico usado por la mujer consistía en una camisola blanca de


algodón con varios vuelitos angostos, sin adorno alguno. Rebozo de colores
fuertes. Enagua de seda de colores suaves, con uno o dos vuelos anchos en la
parte baja. En el cuello usaban una cintilla de terciopelo negro con una cruz o
medallón de oro.
El hombre de la ciudad de Alajuela, Vesta camisa blanca de algodn o manta.
Con manga larga, de color recto, cuello de pretina y abotonadura al frente,
pañuelo grande rojo al cuello con un nudo. Llevaban un anillo de oro.

Heredia

La dama vestía de color negro u otros colores, pero siempre oscuros. La blusa
era de tela de algodón o seda lisa y en último caso la seda podía tener un
estampado fino. El cuello era alto. Poseía abotonadura fina.

La enagua era larga, dejando al descubierto las puntas de los botines negros
de charol. Además era ancha, con recogidos a los lados. Y toalla negra de
seda a sus espaldas.

San José

La mujer vestía una falda volada y una blusa con vuelos. La blusa llevaba una
cinta de color negro.

En el cuello usaban un listón de terciopelo negro colgando un medallón dorado,


su cabello lo adornaba con flores naturales.

Cartago

El traje de mujeres consistía en una blusa o cotona, adornada con encajes


finos, algunos traídos de Gran Bretaña.

Los hombres vestían una casaca de manta. Sombreros de castor, que podían
ser de color blanco o negro. Corbata de lienzo, chaquetas o chalecos.

Instrumento:

El acordeón: consiste en un par de fuelles de mano, con teclado en uno de los


lados o en ambos. El número de teclas varía con las dimensiones del
acordeón. En general, la mano derecha toca el teclado, mientras la izquierda
acciona los fuelles. Cada tecla emite dos sonidos, uno cuando el instrumento
se estira y otro cuando se comprime.
La gaita: consiste en una bolsa de cuero provista de tubos con lengüetas. El
aire lo proporcionan los pulmones del ejecutante, ya sea directamente ó a
través de la bolsa, la cual lleva debajo del brazo. Este instrumento, con
variantes, se toca en diversos países de Europa, desde Escocia hasta Galicia.
Tiene un alcance de nueve notas que no forman una escala

El banjo: es un instrumento de cuerdas que quizá provenga del África. El


cuerpo es de pergamino estirado sobre un aro y no tiene dorso. El cuello es
largo y no está dividido en trastes. (Los trastes son unos travesanos de
madera, metal o marfil, que cruzan el mástil de los instrumentos. Sirven para
guiar al ejecutante cuando aplasta con los dedos de la mano izquierda las
cuerdas del instrumento para variar el tono como en el violín).

El clavicordio: Fue el primero de los instrumentos hechos con un teclado de


piano y cuerdas y el primero en que se golpearon las cuerdas, en vez de
pulsarlas, como en el clavicémbalo.

El clavicordio, que parecía un piano de mesa, estuvo muy difundido en


Alemania hasta comienzos del siglo XIX.

La guitarra es un instrumento de cuerdas de origen oriental y se toca haciendo


vibrar las cuerdas con los dedos. Se diferencia de la mandolina en que tiene la
parte posterior roma y los flancos curvos, con una forma semejante a la del
violín.

El clavicémbalo fue el piano de los siglos XVI, XVII y XVIII, y se usó, como se
emplea hoy el piano, como acompañamiento de la voz y de los demás
instrumentos y para tocar solo. Parecía un piano de cola y tenía un teclado de
cinco octavas o cinco octavas y media; pero su tono, aunque dulce, era débil y
se parecía al del arpa. Las cuerdas del clavicémbalo no se golpeaban con
macillos, cono en el piano, sino que se pulsaban con plectros o púas de cuero
duro o de pluma de ganso, manejadas por teclas.

El laúd, un instrumento de la Edad Media, fue introducido en Europa por los


árabes, y en los siglos XVI y XVII fue tan corriente como es’ hoy el piano. Es un
instrumento de cuerdas, con caja armónica cóncava en forma de pera y un
mástil de moderada longitud, dividido por trastes de tripa o de alambre en una
escala medida.

La mandolina es un instrumento de cuerdas de la familia del laúd, del cual


deriva, pero tiene el lomo más profundo y redondeado. La que se usa más
comúnmente es la mandolina napolitana, que tiene cuatro cuerdas afinadas en
quintas. Se toca con un plectro de barba de ballena o de carey, que se sujeta
con la mano derecha, mientras que las cuerdas se oprimen con la izquierda.

El piano es un invento italiano y su nombre nació de la palabra pianoforte,


formada por dos vocablos italianos que significan “suave” y “fuerte”. Resulta
fácil comprender este nombre si se recuerda que a los sonidos de un
clavicémbalo no se les puede aumentar el volumen y que el clavicordio, aunque
más expresivo, era todavía un instrumento débil. Se dice que los clavicordios
nacieron del principio del salterio, un instrumento de cuerdas que se tocaba con
macillos sujetos en las manos.

La flauta de pico, es un antiguo instrumento semejante a la flauta y fue


popular durante siglos, pero que está en desuso desde los tiempos de Bach y
Händel. Parece haberse originado en Inglaterra.

Los saxofones forman una familia de siete instrumentos de latón. Fueron


inventados por Adolfo Sax, un belga que instaló un taller en París y proveyó a
las bandas militares francesas. Consisten en un tubo cónico de metal, curvado
hacia afuera en su parte inferior o del pabellón y hacia dentro en la superior,
donde va la boquilla. Tiene varias aberturas provistas de llaves. Todas ellas
están vueltas hacia arriba en el extremo, salvo en los sopranos de la familia,
que rara vez se usan.

Los saxófonos se clasifican entre las “maderas”, porque la boquilla está


provista de una lengüeta semejante a la del clarinete, a cuyo instrumento se
parece un poco en tono el saxofón tenor.

La espineta es un instrumento de teclado que ya está en desuso, pero desde


el siglo xvi hasta el xvm fue muy popular como instrumento del hogar, y a las
señoritas se les enseñaba a tocarlo. Estaba construido sobre los principios del
clavicémbalo, al que se parece en la forma, aunque la espineta era más
pequeña.

El ukelele es una guitarra originaria de Hawai. Figura en muchas orquestas de


baile. Se trata, en realidad, de una especie de guitarra portuguesa y es un
pequeño instrumento de cuatro cuerdas. Un ejecutante puede dominar en poco
tiempo el ukelele para acompañar canciones populares, pero como instrumento
solista exige mucha maestría.
Imágenes de instrumento de Costa Rica
Cuba

Cuba, oficialmente República de Cuba, es un país soberanoinsular del Caribe,


asentado en un archipiélago del Mar Caribe. El territorio está organizado
en quince provincias y un municipio especial con La Habana como capital y
ciudad más poblada

Es uno de los trece estados independientesque forman la América


Insular, Antillas o islas del mar Caribe, y uno de los treinta y cinco
del continenteamericano.

Característica de la música y danza culturales

El complejo del Punto, con sus variantes Punto libre y Punto fijo. El complejo de
la Rumba, con sus variantes Yambú, Guaguancó, Columbia, Conga (baile) y
Comparsa. El complejo del Danzón, con sus variantes Contradanza,
Danzonete, Mambo y Cha cha chá. El complejo del Son, con sus variantes
Changüí, Sucu-sucu, Guaracha.

Danza Nacional de Cuba. Ha evolucionado de manera notable. Su principal


objetivo es la búsqueda de la unidad entre el contenido y la forma de manera
que refleje la realidad cubana. Emplear nuevas y variadas temáticas donde
ocupan un lugar importante los temas folklóricos, sociales y nacionales. Utilizar
el espacio, el tiempo y la dinámica, en una forma distinta.

La comida cubana tradicional es, como casi todos los aspectos culturales de
este país, una fusión de las cocinas Españolas, Africanas y del Caribe, con una
pequeña pero sobresaliente influencia China. ... Un ejemplo de la cocina
tradicional Cubana, es el congrí como es llamado, arroz con frijoles negros.

Vestuario de cuba

Se pueden conseguir en diferentes colores, pero la guayabera blanca es la


más común por ser cómoda, fresca y ligera. Los hombres pueden combinar
esta ropa cubana con unos pantalones de lino o de algodón ligero, con
zapatos cerrados de tipo mocasín en tonalidades claras, preferentemente para
eventos formales.
Instrumentos principales de cuba

 Armónico. El armónico cubano es un instrumento que se dio a conocer con


más fuerza al mundo entero gracias a Compay Segundo. ...

 Bongó Es uno de los instrumentos más utilizados en la música de Cuba. ...

 Cajón de rumba. ...

 Bata. ...

 Conga. ...

 Tres cubano. ...

 Corneta china. ...

 Guataca.

Imágenes de la vestimenta de cuba

Imágenes de instrumento de cuba


México

México es un país entre los Estados Unidos y América Central, conocido por
las playas en el Pacífico y el golfo de México, y su diverso paisaje de
montañas, desiertos y selvas

Música en México:

La música en México es rica en variedad de géneros, ritmos y temas. Es fruto


del mestizaje entre las tradiciones europeas y americana, pero tiene profundas
raíces de lo prehispánico y de nuestra tercera raíz África que aunque poco
reconocida en otros ámbitos culturales es en la música donde adquiere mayor
relevancia.

El mariachi organización musical que identifica actualmente a México, es una


forma de expresión artística que unifica a través de sus sonidos al país y a sus
habitantes. Las emociones y sentimientos que se muestran en una serenata o
fiesta popular, está presente en todos los eventos sociales.

La música folclórica de México es una manifestación que es fruto del


mestizaje que se dio entre las muchas
tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana
es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región
geográfica de proveniencia.

Vestuario típico:

El traje típico de México: es una combinación de las culturas española e


indígena, como los aztecas, mayas y otros grupos indígenas ancestrales. El
trajo de charro es el que más representa al país. En sus orígenes distinguía el
estatus social del patrón y sus empleados de confianza al de otros campesinos.
El traje consiste en un sombrero, pantalón, camisa o chaleco, botines, corbata
de rebozo y chaquetilla.

El traje típico de hombre: el traje típico de hombre es aquel que usan los
charros mexicanos.
El traje de charro era usado por los terratenientes y sus empleados de
confianza. En su confección se usan materiales como la gamuza, lana o la
combinación de ambos. Son elaborados para la vida diaria o para ocasiones
especiales. Los colores que más se usan son el café, azul oscuro, marrón, gris
y verde seco que contrastan con las grecas y botonaduras.

El traje típico de mujeres: el traje típico de la mujer mexicana es el de la china


poblana.

Instrumento:

Requinto mexicano: guitarra de rango agudo muy popular en tríos románticos


de Latinoamérica.

Requinto jarocho: guitarra encargada de la melodía en el son jarocho.

Jarana jarocha: guitarra encargada de la armonía en el son jarocho. La hay


de distintos tamaños que van del grave al agudo (tercera, segunda, primera
y mosquito). Proviene de la guitarra barroca europea.

Jarana huasteca: guitarra de la armonía en el son huasteco.

Quinta huapanguera: guitarra encargada de los sonidos bajos en el son


huasteco y son arribeño.

Guitarrón: guitarra bajo del mariachi.

Vihuela: guitarra de armonía en el mariachi, son de artesa, son arribeño.

Guitarra chiapaneca: de doce cuerdas.

Arpa planeca: tipo de arpa diatónica para música planeca.

Arpa jarocha: tipo de arpa diatónica para son jarocho.

Chapareque: cordófono de boca.


Kanari o canari: guitarrilla

cardonal o cartonal: guitarrilla de 3 cuerdas.

Bajo sexto: Posee 6 ordenes de cuerdas dobles, se utiliza mayormente en la


música regional mexicana, acompañando los conjuntos norteños.

Salterio: Cordófono en forma trapezoidal encordado con cuerdas de alambre.


Los hay de tesitura soprano y tenor y se utilizan sobre todo en la interpretación
de la llamada música típica y de salón como valses, chotises, polkas y
mazurcas.

Bandolón: Cordófono de la familia de las mandolinas. Posee una tesitura grave


y tiene órdenes triples. Fue muy popular durante el siglo XIX y principios del
XX. Hoy día es un instrumento que ha caído en desuso

Vestimenta de México
Imágenes de instrumento de México
Nicaragua

Es el país más grande del América central istmo , bordeado por Honduras al
noroeste, el Caribe al este, Costa Rica al sur y el Océano Pacífico al
suroeste. Managua es la capital y la ciudad más grande del país y también es
la tercera ciudad más grande de América Central , detrás de Tegucigalpa y
la Ciudad de Guatemala . La población multiétnica de seis millones incluye
personas de herencia indígena, europea, africana y asiática. El idioma principal
es el español.

Caracteristicas

La República de Nicaragua es un país situado en el istmo centroamericano,


localizado entre 11º a 15º de latitud norte y entre 83º y 88 de longitud oeste. Su
superficie abarca 130,682 Km2 de los cuales 10,333 km2 (un 8 %) son aguas
continentales (lagos, lagunas o ríos), siendo los lagos de Managua (Xolotlán)
(1,016 kms2 ) y Nicaragua (Cocibolca) (8,000 kms2 ) los de mayor superficie.
de Managua (Xolotlán) (1,016 kms2 ) y Nicaragua (Cocibolca) (8,000 kms2 ) los
de mayor superficie.
Caracteristicas de la música de Nicaragua:

Ritmos Musicales:

La Música de Nicaragua es una mezcla de influencias indígenas y europeas,


especialmente españolas. Sus instrumentos musicales incluyen marimba y
otros comunes en Centroamérica.

Nicaragua disfruta de la música de sus artistas locales y de la música de todo


el mundo. Se destacan la bachata y el merengue de República Dominicana,
el reggae de Jamaica, el reggaeton de Panamá y la cumbia de Colombia, entre
otros géneros, incluyendo el pop. Entre las multitudes de jóvenes se han vuelto
muy populares la música electrónica y el electro-pop. El Rock, entre otros.

La música nicaragüense es una mezcla de diferentes culturas de las tribus


indígenas, conquistadores europeos y esclavos. Los estilos de música varían
en las diferentes regiones del país de Nicaragua. En la costa del Caribe es
escuchada la música con influencia africana e indígena, en la región del
Pacífico la música se considera una mezcla de la cultura indígena y española y
en la región Norte/Central de Nicaragua la música tiene más un sabor europeo,
esto es debido a la ola significante de los europeos, mayormente alemanes,
que viven en la región. Danzas influenciadas de europeos como
la Polka y Mazurca también se bailan en esta región Punta. . La Costa
del Caribe de Nicaragua es conocida por su Palo de Mayo, es una forma viva y
sensual de música bailable que es especialmente fuerte y se celebra durante el
festival de Palo de Mayo. La comunidad Garífuna existe en Nicaragua y es
conocida por su música popular llamada punta.

Caracteristicas del Vestuario

En Nicaragua, dependiendo de la zona a la que nos dirijamos, encontraremos


diferentes modelos de ropa tradicional. Forman parte del folklore del país y la
mayoría provienen de los bailes típicos. Aquí encontrarás cuál es la vestimenta
más destacada en cada departamento del país.
Trajes típicos de Nicaragua

 Costa Caribe Sur


 Chontales y Boaco
 Masaya
 Chinandega y León
 Esteli y Managua
 Granada y Jinotega
 Carazo
 Matagalpa
 Rivas
 Costa Caribe Norte
 Madriz, Nueva Segovia y Río San Juan

Instrumentos:

El violín de talalate es una instrumento musical derivado del violín clásico


y a la vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido y usado
por ello para sonar la música vernácula, principalmente polkas y
mazurcas, lo que lo hacen un verdadero símbolo patrio como instrumento
musical nacional autóctono.
La Marimba es un instrumento musical común a todos los países de
Centroamérica y México es muy utilizado en Jinotepe, Masaya y los
Pueblos Blancos y es uno de los instrumentos más populares del folklore.
En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarra y maracas.

Los bailes típicos de Nicaragua

 El Güegüense
 Palo de Mayo
 Walagallo
 Las Inditas
 Los Diablitos
 Las Negras
 El Viejo y la Vieja
 El Zompopo
 La Gigantona y el Enano Cabezón
 Toro Huaco
 La Yegüita
Perú

Es un país en el oeste de Sudamérica . Limita al norte


con Ecuador y Colombia , al este con Brasil , al sureste con Bolivia , al sur
con Chile y al oeste con el Océano Pacífico . Perú es unpaís biodiverso con
hábitats que van desde las planicies áridas de la región costera del Pacífico en
el oeste hasta los picos de las montañas de los Andes. Se extiende
verticalmente desde el norte al sureste del país hasta la selva tropical tropical
de la cuenca del Amazonas en el este con el río Amazonas.

Características:

El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la
cordillera de los Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.

1. El mar territorial: Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos


corrientes marinas de características distintas.

· La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de


sur a norte, hasta los 5º L. S., hace que la costa sea de clima, templado y no
tropical.

· La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia


permanentemente en la parte norte del mar, y temporalmente más hacia el sur,
cuando se produce el Fenómeno de El Niño.

Características de la Música de Perú

 Música andina
 Canción criolla
 Rock
 Rap peruano
 Música académica

Características del vestuario

Los peruanos son grandes artesanos. En Perú sus gentes usan ponchos,
vestidos, mantas, suéteres, faldas en capas, túnicas, sombreros, chullos y otras
piezas nativas de ropa. El traje tradicional de Perú es muy colorido y brillante,
es hermoso y muy original aunque la ropa es bastante gruesa.

Trajes típicos de Perú

 Ponchos
 Cusco
 Cajamarca
 Ayacucho
 Puno
 Chullo
Instrumentos
 Charango
 Quena
 Bandurria
 Cajón
 Arpa Paraguaya
 Cuatro

Bailes típicos de Perú

 El huayno. ...

 El vals peruano. ...

 El wititi. ...

 Danza de las tijeras.

 La Marinera

También podría gustarte