Manual de Cardiologia
Manual de Cardiologia
Manual de Cardiologia
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA
NOVIEMBRE, 2014
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVO 2
I. ANTECEDENTES 3
IV. ATRIBUCIONES 21
V. ORGANIGRAMA 24
VII. GLOSARIO 51
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
INTRODUCCIÓN
El presente Manual de Organización del Servicio de Cardiología del Hospital General de
México, Organismo Descentralizado del Sector Salud, integra los diferentes criterios, métodos
e información técnica que requiere el personal directivo y operativo del Servicio de
Cardiología, como un instrumento de consulta, completo, actualizado y accesible, que permita
conocer la organización del Servicio; tanto al personal del Servicio como a la Institución.
En este documento se definen las características necesarias que se deben cumplir, por la
organización del Servicio en cuanto a perfiles y niveles de responsabilidad de sus diferentes
integrantes.
Este documento se actualizará cada dos años y/o cuando existen cambios en la estructura
orgánica del Servicio funciones y otras alteraciones que sufra el presente Manual.
1
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
OBJETIVO
2
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
I. ANTECEDENTES
El Servicio de Cardiología, del Hospital General de México es el más antiguo del país, fue
fundado por el Dr. Ignacio Chávez en el año de 1927. En 1963 se inauguró un nuevo edificio el
501 para Cardiología y Cirugía Cardiovascular, contando con instalaciones físicas, las cuales
para ese momento eran las mas avanzadas del país, en aquellos tiempos los niveles de
atención, investigación y docencia alcanzaron prestigio nacional e internacional. Treinta y dos
años después, en 1995 con motivo de un sismo que afecto gravemente la ciudad, se tuvieron
que abandonar las instalaciones por daño estructural del edificio, instalándose
provisionalmente el Servicio de Cardiología en los edificios 306, 305 y 302.
A pesar de la riqueza de recursos humanos calificados y capaces con los que cuenta el
Servicio y de la necesidad creciente de los usuarios para la solución integral de sus problemas
de salud cardiovascular, los limitados recursos materiales actuales, no permiten la práctica de
la especialidad, dentro de los estándares de calidad actuales. En el año de 1997 dentro de un
plan maestro de reestructuración del Hospital General de México, se decidió por la Dirección
del Hospital el re-acondicionamiento del área del antiguo Servicio de Gineco-obstetricia para
nuestro Servicio y se desarrolló un proyecto arquitectónico funcional y adecuado para el
desarrollo de una Cardiología moderna, con Unidades de consulta externa, de diagnóstico no
invasor avanzado, de hospitalización convencional, de terapia intensiva cardiológica, de
cirugía y de diagnóstico y tratamiento intervensionista tanto de corazón como vascular
periférico, además con instalaciones de enseñanza e investigación.
En agosto de 2002 se inauguró la primera etapa del proyecto con las instalaciones para
consulta externa, ecocardiografía, electrocardiografía, y electrofisiología en la unidad 503, en
donde además se improvisó el área de gobierno del Servicio
3
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
LEYES
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del
Artículo 123 Constitucional.
D.O.F. 28-XII-1963, Última Reforma D.O.F. 02-IV-20146.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
D.O.F. 31-III-2007, Última Reforma 2-IV-2014.
4
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
5
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
6
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Comité Internacional
de la Cruz Roja relativo al Establecimiento en México de una Delegación Regional del Comité,
firmado en la Ciudad de México, el veinte de julio de dos mil uno.
D.O.F. 24-V-2002
Decreto Promulgatorio del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
D.O.F. 25-II-2005
Decreto Promulgatorio de las Enmiendas del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono, 1987, adoptadas durante la Novena Reunión de las Partes,
celebrada en Montreal del quince al diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y siete.
D.O.F. 06-IX-2006
Decreto por el que se aprueban la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo aprobados por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas el trece de diciembre de dos mil seis, así como la Declaración
Interpretativa a Favor de las Personas con Discapacidad.
D.O.F. 24-X-2007
Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre Cooperación en la Administración de Emergencias en Casos
de Desastres Naturales y Accidentes, firmado en Puerto Vallarta, México, el veintitrés de
octubre de dos mil ocho.
D.O.F. 18-III-2011
Convenio Internacional del trabajo NUM. 19 relativo a la igualdad de trato entre los trabajadores
extranjeros y nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo.
D.O.F. 23-I-1933
Convención Internacional del trabajo (NUM. 87). Relativo a la libertad sindical y la protección al
derecho sindical.
D.O.F. 26-I-1950
Convenio Internacional del Trabajo No. 100 relativo a la igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y femenina por un trabajo de igual valor. Conocido como el convenio
sobre la igualdad de remuneración.
D.O.F. 26-VI-1952
7
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de
Educación Superior de la República.
D.O.F. 30-III-1981.
8
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
9
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Decreto por el que se crea la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
D.O.F. 05-VII-2001.
Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer
en la Infancia y la Adolescencia.
D.O.F. 5-I-2005.
Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las
Enfermedades Visuales.
D.O.F. 04-III-2005, Última Reforma 22-I-2009.
Decreto por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para
prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional
epidémica.
D.O.F. 25-IV-2009, Última Reforma 24-IX-2010.
Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos
públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como
para la modernización de la Administración Pública Federal.
D.O.F. 10-XII-2012.
ACUERDOS
Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo
ambiental de los recursos en las oficinas administrativas de las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal.
D.O.F. 26-III-1999. Última Reforma 15-III-2001.
10
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Acuerdo por el que se abroga el diverso por el que se crea la Comisión para la Transparencia y
el Combate a la Corrupción de la Administración Pública Federal, como una Comisión
Intersecretarial de carácter permanente.
D.O.F. 04-XII-2000. Última Reforma 19-XII-2011.
Acuerdo por el que se establece que las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud
sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el Cuadro Básico para el Primer Nivel de
atención médica y, para el Segundo y Tercer nivel, el catálogo de insumos.
D.O.F. 24-XII-2002.
Acuerdo por el que se abroga el diverso que interpreta el Decreto Presidencial que estableció el
uso de las siglas SSA y determina que tanto éstas como su logotipo se sigan utilizando para
designar a la Secretaría de Salud, publicado el 22 de febrero de 1985.
D.O.F. 25-III-2004.
Acuerdo número 24, por el que se establecen las normas y lineamientos para la integración y
funcionamiento de los Órganos de Gobierno de las Entidades Paraestatales Coordinadas por la
Secretaría de Salubridad y Asistencia.
D.O.F. 30-III-1984.
Acuerdo número 55, por el que se integran patronatos en las unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud y se promueve su creación en los institutos nacionales de salud.
D.O.F. 17-III-1986.
Acuerdo número 71, por el que se crea el Sistema de Capacitación y Desarrollo del Sector
Salud.
D.O.F. 20-IV-1987.
Acuerdo número 88, por el que se restringen áreas para consumo de tabaco en las unidades
médicas de la Secretaría de Salud y en los institutos nacionales de salud.
D.O.F. 17-IV-1990.
Acuerdo número 90, por el que se desconcentran funciones en los órganos administrativos
desconcentrados que se indican y se delegan facultades en sus titulares.
D.O.F. 31-V-1990.
Acuerdo número 106, por el que se establece el Centro Nacional de Capacitación en Terapia del
Dolor, con sede en el Hospital General de México.
D.O.F. 19-X-1992.
Acuerdo número 127, por el que se crea el Comité Nacional para Estudio de la Mortalidad
Materna y Perinatal.
D.O.F. 02-VIII-1995.
11
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación e Indicadores
de Gestión y Evaluación del Seguro Popular de Salud.
D.O.F. 15-III-2002. Última Modificación 4-VII-2003.
Acuerdo que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Acuerdo por el que se
designa a la Unidad de Enlace y se integra el Comité de Información de la Secretaría de Salud.
D.O.F. 28-V-2003. Última Reforma 15-V-2012.
Acuerdo por el se establece la aplicación obligatoria en las instituciones públicas y privadas del
Sistema Nacional de Salud, de los componentes sustantivos y estratégicos del Programa de
Acción Arranque Parejo en la Vida y de la Vigilancia Epidemiológica Activa de las Defunciones
Maternas.
D.O.F. 01-XI-2004.
12
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Oficio mediante el cual se modifica la autorización otorgada a Aseguradora Hidalgo, S.A., para
suprimir de la operación de accidentes y enfermedades, el ramo de salud.
D.O.F. 18-VII-2002
13
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Oficio mediante el cual se otorga autorización a General de Salud, Compañía de Seguros, S.A.,
para que funcione como institución de seguros especializada en seguros de salud.
D.O.F. 04-IX-2003
Oficio mediante el cual se autoriza a Grupo Integral Seguros de Salud, S.A. de C.V., para que
funcione como institución de seguros especializada en salud.
D.O.F. 06-X-2003
Circular relativa a los criterios de administración del Patrimonio Inmobiliario Federal números
01/2013 y 02/2013 emitidos por el Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal en la
(4a./13) Cuarta Sesión Ordinaria celebrada el 14 de noviembre de 2013D.O.F. 30-I-2014
14
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de
proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
D.O.F. 04-I-2013.
15
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002 Salud Ambiental. Requisitos técnicos para las
instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y
protección radiológica en establecimiento de diagnóstico médico con rayos “X”.
D.O.F. 15-IX-2006. Modificación D.O.F. 26-XII-2011.
16
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.
D.O.F. 08-III-2000. Modificación 16-IV-2009.
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.
D.O.F. 08-III-2000. Modificación 16-IV-2009.
Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, utilización de campos clínicos para ciclos clínicos
e internado de pregrado.
D.O.F. 06-I-2005.
17
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
PLANES Y PROGRAMAS
DOCUMENTOS NORMATIVOS
18
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
OTRAS DISPOSICIONES
Lineamientos generales para la organización y conservación de los archivos de las
Dependencias y Entidades de la Administración pública Federal.
D.O.F. 20-II-2004.
Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal en el envío, recepción y trámite de las consultas, informes, resoluciones, criterios,
notificaciones y cualquier otra comunicación que establezcan con el Instituto Federal de Acceso
a la Información Pública.
D.O.F. 29-VI-2007
Lineamientos para evaluar la satisfacción del usuario del Sistema de Protección Social en Salud.
D.O.F. 27-IX-2007.
Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la
integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de sus
empleos, cargos o comisiones.
D.O.F. 06-III-2012
Manual de Organización General de la Secretaría de Salud.
D.O.F. 17-VIII-2012.
Lineamientos Generales para la Administración de Recursos de Terceros destinados a Financiar
Proyectos de Investigación en el Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga, Noviembre
2012.
Lineamientos de protección de datos personales.
D.O.F. 22-IX-2005. Última Reforma 16-VII-2013.
Estatuto Orgánico del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, O.D.
Autorización por la Junta de Gobierno del Hospital en Sesión XLIV del 16-VI-2006, Última
Reforma
24-VI-2013.
Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal sujetas a la Ley
Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento.
D.O.F. 15-VIII-2008. Última Reforma D.O.F 15-VIII-2013.
Acuerdo por el que se establece el Comité para el seguimiento del desarrollo de la
infraestructura física en salud.
D.O.F. 14-II-2014.
Acuerdo por el cual se determina el tabulador de becas para internos de pregrado y pasantes
que se indican.
D.O.F. 15-I-2014.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica 2014.
Sistema Nacional de Salud de México.
Lineamientos que regulan la aplicación de las medidas administrativas y de reparación del daño
en caso de discriminación.
D.O.F. 13-VI-2014
19
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
MISIÓN
Proporcionar asistencia médica cardiológica de alta especialidad, con calidad total, calidez,
efectividad y equidad, a la población que acude al Hospital General de México “Dr. Eduardo
Liceaga”, para promover y realizar actividades de docencia e investigación de alto nivel, con
integración de todo el personal, basados en principios de profesionalismo y responsabilidad
compartida a fin de lograr la satisfacción del usuario y del equipo de salud en un ámbito de
respeto y honestidad.
VISIÓN
Ser el mejor centro de alta especialización en medicina cardiovascular, que brinda atención a
la población, con criterios preventivos y con capacidad resolutiva, buscando la satisfacción
integral del usuario que acude al Hospital General, entendida ésta, como la preservación o
restitución plena de su estado de salud; que forme recursos humanos para la salud
cardiológica, con altos niveles de calidad técnica, humanística y con un enfoque social hacia
la comunidad, que investiga sobre la patología cardiovascular actual del Mexicano y que crea
sistemas de atención eficientes fundados en una ética enfocada a las personas.
20
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
IV. ATRIBUCIONES
Decreto por el que se crea el Organismo Descentralizado Hospital General de México.
D.O.F. 11-V-1995.
II. Prestar servicios de hospitalización en los Servicios de Especialidades con que cuenta con
criterios de gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios, sin que las
cuotas de recuperación desvirtúen la función social del Hospital General de México;
VII. Difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud
registre, así como publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, y
VIII. Prestar los demás servicios y efectuar las actividades necesarias para el cumplimiento
de su objeto de conformidad con el presente Decreto y otras disposiciones legales aplicables.
Las atribuciones establecidas en el Estatuto Orgánico del Hospital autorizadas por su Órgano
de Gobierno el 2 de diciembre del 2011, que en su artículo 3º dice: el Hospital General de
México tendrá las siguientes funciones:
II. Prestar servicios de hospitalización en los servicios de especialidades con que cuenta con
criterios de gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios, sin que
las cuotas de recuperación desvirtúen la función social del Hospital General de México.
21
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
VII. Difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud registre,
así como publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, y
VIII. Prestar los demás servicios y efectuar las actividades necesarias para el cumplimiento de su
objeto de conformidad con este Estatuto y otras disposiciones legales aplicables.
Las atribuciones establecidas en el Estatuto Orgánico del Hospital autorizadas para su Órgano de
Gobierno el 2 de diciembre de 2011, que en su artículo 16º dice: La Dirección General del
Hospital ejercerá las facultades y obligaciones que le confieren la Ley y su reglamento y el
Decreto, destacando las siguientes funciones:
III. Celebrar y otorgar toda clase de actos, convenios, contratos y documentos inherentes al
objeto del Hospital;
IV. Ejercer las más amplias facultades de dominio, administración, pleitos y cobranzas, aun
aquellas que requieran cláusula especial;
VI. Otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales con las facultades que le
competan, incluso las que requieran autorización o cláusula especial;
VII. Proponer a la Junta de Gobierno los estímulos que deban otorgarse al personal del Hospital,
en función al cumplimiento de metas y programas establecidos en forma anual por la
Institución;
VIII. Coordinar la elaboración de las Condiciones Generales de Trabajo del Hospital escuchando
la opinión del sindicato.
22
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA TORÁCICA
XI. Planear, coordinar, dirigir y evaluar la prestación de los servicios de salud en sus tres niveles
de atención.
XII. Coordinar y dirigir las políticas encaminadas al cumplimiento de los programas de salud
pública encomendados al Hospital.
XIII. Planear, dirigir y controlar los programas de servicio médico, enseñanza, investigación y de
administración asignados al Hospital.
XV. Planear y dirigir las estrategias y políticas que le permitan al Hospital formar parte del
sistema de referencia y contrarreferencia de los hospitales sectorizados de la Secretaría de
Salud.
XVI. Establecer y desarrollar en coordinación con las unidades competentes de la Secretaría, las
acciones relativas a las tareas de investigación en el campo de salud.
Decreto por el que se modifica y adiciona el diverso por el que se crea el organismo
descentralizado Hospital General de México.
D.O.F. 30-IV-2012.
x Artículo 1°. Se crea el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, como organismo
descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con
domicilio en la Ciudad de México, Distrito Federal, que tendrá por objeto coadyuvar a la
consolidación del Sistema Nacional de Salud, proporcionando servicios médicos de alta
especialidad e impulsando los estudios, programas, proyectos e investigaciones inherentes a
su ámbito de competencia, el cual estará sectorizado a la Secretaría de Salud.
23
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA
V. ORGANIGRAMA SERVICIO DE
CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA
CARDITORACICA
COORDINACIÓN DE COORDINACIÓN DE
INVESTIGACIÓN ENSEÑANZA
UNIDAD DE UNIDAD DE
UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE CUIDADOS UNIDAD DE CIRUGÍA
AUXILIARES DE CARDIOLOGÍA
CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN CORONARIOS CARDIACA
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONISTA
JEFATURA DE DELEGACIÓN
VALORACIÓN ELECTROFISIOLOGÍA TRABAJO SOCIAL
ESPECIALIZADA ENFERMERÍA ADMINISTRATIVA
VALORACIÓN ECOCARDIOGRAFIA,
PREOPERATORIA PRUEBAS DE PERSONAL DE PERSONAL
ESFUERZOS Y ENFERMERÍA ADMINISTRATIVO
ELECTROCARDIOGRAFIA
HOLTER,
MARCAPASOS,
PROCEDIMIENTOS PERSONAL DE
INTERVENCIONISTAS INTENDENCIA
Y ARRITMIAS
CAMILLEROS
AUTORIZÓ: APROBÓ:
24
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
FUNCIONES
3. Asesorar en todo asunto que considere conveniente del campo cardiológico, a las
autoridades de la Institución.
12. Organizar grupos de trabajo y clínicas de 2do. y 3er. nivel para la atención integral de
los enfermos con patologías específicas de interés para la Institución.
25
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
FUNCIONES
1. Definir, diseñar e instrumentar la política científica y tecnológica del Hospital, con el fin
de propiciar el desarrollo para la implementación de nuevas medidas de diagnóstico y
tratamiento en cardiología.
4. Seleccionar al personal que ocupara las plazas cuya función principal en la institución
es la investigación, para fomentar el desarrollo de la misma.
5. Planear las actividades de investigación a mediano y corto plazo, para propiciar una
cultura de investigación que se centre alrededor de la atención medica de los
pacientes.
26
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA
OBJETIVO
FUNCIONES
5. Coordinar el intercambio académico con otras instituciones del sector salud para la
realización de prácticas hospitalarias y enriquecer conocimientos; así como, contribuir
al establecimiento de relaciones con instituciones académicas, nacionales y
extranjeras, con el propósito de obtener retroalimentación e intercambiar experiencias.
27
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
Coordinar las áreas a su cargo, bajo los lineamientos de la normatividad vigente, participando
junto con el Jefe de Servicio en el mejoramiento de las actividades asistenciales,
administrativas, docentes y de investigación para lograr la satisfacción del paciente del
Servicio de Cardiología, a través de una atención médica de consulta externa, con criterios de
calidad y calidez de alto nivel.
FUNCIONES
1. Coordinar y supervisar las funciones del personal a su cargo, tanto asistenciales como
docentes y de investigación.
3. Asesorar al Jefe de Servicio en todo asunto que considere conveniente del campo
cardiológico.
11. Notificar e informar sobre las situaciones que ameriten acciones prioritarias de control
sanitario.
13. Planear, controlar y dar Vo. Bo. a las incidencias del personal de la Unidad a su cargo,
de acuerdo a las Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
14. Acordar periódicamente con el jefe de Servicio sobre problemas y posibles soluciones
de los asuntos de la Unidad a su cargo.
28
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
VALORACIÓN ESPECIALIZADA
OBJETIVO
FUNCIONES
7. Vigilar y encargarse de los sectores de internamiento del paciente que le asigne el Jefe
de Unidad.
8. Supervisar que las actividades asistenciales se lleven a cabo en tiempo y forma, para la
atención del paciente en forma oportuna.
29
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
VALORACIÓN PREOPERATORIA
OBJETIVO
Otorgar atención médica de valoración preoperatoria a los adultos que serán operados en los
distintos Servicios del Hospital, con criterios de calidad y calidez para lograr la satisfacción del
usuario del Servicio de Cardiología.
FUNCIONES
5. Supervisar que las actividades asistenciales se lleven a cabo en tiempo y forma para la
atención del paciente en forma oportuna.
30
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
OBJETIVO
Coordinar las actividades de la Unidad bajo los lineamientos de la normatividad vigente del
Servicio, así como participar junto con el Jefe de Servicio en el mejoramiento de las
actividades asistenciales, administrativas, docentes y de investigación para lograr la
satisfacción del paciente hospitalizado del Servicio de Cardiología a través de una atención
médica con criterios de calidad y calidez de alto nivel.
FUNCIONES
1. Organizar y evaluar las funciones del personal a su cargo, tanto asistenciales, como
docentes y de investigación.
3. Asesorar al Jefe de Servicio en todo asunto que considere conveniente del campo
cardiológico.
11. Notificar e informar sobre las situaciones que ameriten acciones prioritarias de control
sanitario.
13. Planear, controlar y dar Vo. Bo. a las incidencias del personal de la Unidad a su cargo,
de acuerdo a las Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
14. Acordar periódicamente con el jefe de Servicio sobre problemas y posibles soluciones
de los asuntos del Unidad a su cargo.
31
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
FUNCIONES
32
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
Coordinar las funciones del área a su cargo, bajo los lineamientos de la normatividad vigente,
así como participar junto con el Jefe de Servicio en el mejoramiento de las actividades
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación de la Unidad a su cargo, para lograr
la satisfacción del usuario del Servicio de Cardiología a través de una atención médica con
criterios de calidad y calidez de alto nivel.
FUNCIONES
1. Organizar y supervisar las funciones del personal a su cargo, tanto asistenciales, como
docentes y de investigación, para el buen funcionamiento de la Unidad y atención al
paciente.
2. Asesorar al Jefe de Servicio en todo asunto que considere conveniente del campo
cardiológico Cirugía Cardiaca.
10. Planear, controlar y dar Vo. Bo. a las incidencias del personal de la Unidad a su cargo,
de acuerdo a las Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
11. Acordar periódicamente con el jefe de Servicio sobre problemas y posibles soluciones
de los asuntos de la Unidad a su cargo.
13. Notificar e informar sobre las situaciones que ameriten acciones prioritarias de control
sanitario.
33
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
FUNCIONES
1. Coordinar las actividades del área a su cargo, de la normatividad vigente, así como
participar junto con el Jefe de Servicio en el mejoramiento de las actividades
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación, para lograr la satisfacción
del usuario a través de una atención médica con criterios de calidad y calidez.
3. Asesorar al Jefe de Servicio en todo asunto que considere conveniente del campo
cardiológico.
11. Notificar e informar sobre las situaciones que ameriten acciones prioritarias de control
sanitario.
12. Planear, controlar y dar Vo. Bo. a las incidencias del personal de la Unidad a su cargo,
de acuerdo a las Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
13. Acordar periódicamente con el jefe de Servicio sobre problemas y posibles soluciones
de los asuntos de la Unidad a su cargo.
34
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
ELECTROFISIOLOGÍA
OBJETIVO
Coordinar las funciones del área de Electrofisiología bajo los lineamientos de la normatividad
vigente, así como participar junto con el Jefe de Servicio en el mejoramiento de las
actividades asistenciales, administrativas, docentes y de investigación del Servicio, y del
Hospital y de la Universidad Nacional Autónoma de México, para lograr la satisfacción del
usuario del Servicio de Cardiología a través de una atención médica con criterios de calidad y
calidez de alto nivel.
FUNCIONES
3. Asesorar al Jefe de Servicio en todo asunto que considere conveniente del campo de la
electrofisiología.
10. Coordinar, elaborar y mantener actualizado el diagnóstico situacional de salud del área
de influencia de la Unidad Médica a su cargo.
12. Notificar e informar sobre las situaciones que ameriten acciones prioritarias de control
sanitario.
13. Planear, controlar y dar Vo. Bo. a las incidencias del personal de la Unidad a su cargo,
de acuerdo a las Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
14. Acordar periódicamente con el jefe de Servicio sobre problemas y posibles soluciones
de los asuntos de la Unidad a su cargo.
35
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
FUNCIONES
7. Tener encargo de los sectores de internamiento que le asigne el Jefe de Unidad, para
la atención oportuna y de calidad del usuario.
36
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
FUNCIONES
5. Tener encargo de los sectores de internamiento de los pacientes que le asigne el Jefe
de Unidad.
6. Supervisar que las actividades asistenciales se lleven a cabo en tiempo y forma, para
su atención oportuna.
37
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
OBJETIVO
Coordinar las funciones del área a su cargo, bajo los lineamientos de la normatividad vigente,
así como participar junto con el Jefe de Servicio en el mejoramiento de las actividades
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación de la Unidad a su cargo, para lograr
la satisfacción del usuario, a través de una atención médica con criterios de calidad y calidez de
alto nivel.
FUNCIONES
1. Organizar y supervisar las funciones del personal a su cargo, tanto asistenciales, como
docentes y de investigación, para el desempeño eficiente del Servicio.
3. Asesorar al Jefe de Servicio en todo asunto que considere conveniente del campo
cardiológico.
10. Coordinar, elaborar y mantener actualizado el diagnóstico situacional de salud del área de
influencia de la Unidad Médica a su cargo.
12. Notificar e informar sobre las situaciones que ameriten acciones prioritarias de control
sanitario.
13. Planear, controlar y dar Vo. Bo. a las incidencias del personal de la Unidad a su cargo,
de acuerdo a las Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
14. Acordar periódicamente con el jefe de Servicio sobre problemas y posibles soluciones de
los asuntos del Unidad a su cargo.
38
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
JEFATURA DE ENFERMERÍA.
OBJETIVO
FUNCIONES
3. Participar con el jefe inmediato del servicio en la elaboración del Programa de Trabajo
Anual (PAT) gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento del servicio y la
correcta atención a los pacientes.
39
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
PERSONAL DE ENFERMERÍA
OBJETIVO
4. Impartir educación para la salud a pacientes y familiares así como realizar el plan de
alta y entregárselo, con la finalidad de ayudarlo a lograr el resultado de salud
deseado, a través del autocuidado.
40
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
41
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
7. Otorgar cuidados al paciente con herida quirúrgica, drenajes, estomas o con apoyo
mecánico ventilatorio.
10. Proporcionar baño de esponja y cuidados a la piel así como aplicar medidas específicas
para prevenir riesgo de caídas y/o la presencia de úlceras por presión.
11. Participar con el médico durante el paro cardio-respiratorio y posterior al evento equipar
nuevamente el carro rojo.
12. Verificar la correcta funcionalidad del equipo electro-médico y carro rojo, reportando de
inmediato fallas o faltantes.
42
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
1. Valorar el estado de salud del paciente en forma holística y proveer cuidado integral al
paciente mediante las técnicas de Enfermería generales y específicas (Signos vitales,
somatometría, entre otros) Orientando al paciente sobre los trámites a realizar y su
tratamiento.
43
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
6. Llevar el control del expediente del paciente, material, equipo, ropa así como
mantener en condiciones higiénicas y en orden el área de consejería.
44
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
1. Planear las actividades que realizará en cada uno de las áreas y priorizarlas así como
Identificar el total de pacientes con acceso intravascular venoso (AIV), el tipo de
cuidado que necesitan diariamente y realizar los registros en los formatos
correspondientes para garantizar la seguridad del paciente.
6. Informar al paciente y/o familiar sobre el procedimiento a realizar y recabar las firmas
de la hoja de consentimiento informado, para el caso de la instalación del AIV así
como enseñarles el autocuidado de los accesos intravasculares.
45
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA
OBJETIVO
FUNCIONES
3. Solicitar el material de oficina y limpieza, así como procurar el abasto de estos insumos
a todas las áreas y turnos.
7. Supervisar el control y resguardo del activo fijo del Servicio, para su buen
funcionamiento.
14. Supervisar el envío y la generación de información del Servicio para distintas áreas
administrativas del Hospital.
46
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
PERSONAL ADMINISTRATIVO
OBJETIVO
Realizar las tareas de tipo administrativo con óptimo control y de forma expedita con calidad y
calidez para acortar tiempos y mantener los procesos administrativos del Servicio en beneficio
de la atención al paciente.
FUNCIONES
2. Realizar trabajo secretarial sobre documentos relacionados con actividades del Servicio
y apoyar en el trámite de documentos del Servicio.
8. Coordinar y controlar las entradas y salidas de expedientes clínicos a las áreas médicas
u hospitalarias.
11. Proporcionar atención y orientación directa a los usuarios del Servicio, en forma
oportuna.
12. Dar citas médicas a los pacientes de acuerdo a días y horarios previamente
establecidos, para su atención oportuna.
47
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
PERSONAL DE INTENDENCIA
OBJETIVO
Mantener las áreas del Servicio en óptimas condiciones de Limpieza e Higiene, para su mejor
funcionamiento y atención a los pacientes.
FUNCIONES
4. Cuidar los implementos de trabajo así como el mobiliario e instalaciones del Servicio, y
reportar desperfectos y pérdidas de los mismos.
6. Controlar, trasladar y distribuir material para el surtimiento de las distintas áreas del
Servicio.
48
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
CAMILLEROS
OBJETIVO
FUNCIONES
1. Realizar el movimiento y traslado de pacientes del dentro del Servicio y a otras áreas
del Hospital.
5. Cuidar los implementos de trabajo así como el mobiliario e instalaciones del Servicio, y
reportar desperfectos y pérdidas de los mismos.
6. Controlar, trasladar y distribuir material para el surtimiento de las distintas áreas del
Servicio.
49
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
TRABAJO SOCIAL
OBJETIVO
Dar asistencia social a paciente y familiares, utilizando métodos y técnicas de trabajo social
e instrumentos técnicos administrativos, para cumplir con lo normado en áreas de
Hospitalización y asegurar la satisfacción total de los usuarios.
FUNCIONES
8. Rotar y suplir otras áreas de trabajo social por necesidades Departamentales, para
asegurar la satisfacción de pacientes y familiares y dar cumplimiento a las
Condiciones Generales de Trabajo vigentes.
9. Aplicar cédulas y recabar información sobre factores que influyen en la calidad de la atención.
10. Elaborar o seleccionar material didáctico para apoyo del programa educativo.
13. Registrar e integrar con oportunidad al expediente clínico, toda acción realizada
utilizando instrumentos correspondientes.
14. Gestionar y tramitar intra y extra institucionalmente ayudas diversas para pacientes,
Utilizando instrumentos y procedimientos correspondientes.
50
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
VII. GLOSARIO
AFANADOR
Trabajador encargado de la limpieza dentro de una unidad de salud.
ANGIOLOGÍA
Especialidad médica que se encarga de la atención diagnóstico y prevención de las
enfermedades de los vasos
ANOMALÍAS VASCULARES
Malformación permanente de los vasos circulatorios.
ATENCIÓN MÉDICA.
Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y
restaurar su salud.
CAMILLERO
Trabajador que se encarga del traslado especializado de pacientes dentro de una unidad de
salud.
CARDIOLOGÍA
Rama del Medicina que estudia al Corazón y el sistema circulatorio.
CARDIOLOGÍA INTERVENSIONISTA
Rama de la Cardiología que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, por medio de catéteres y otros adminículos intravasculares.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Enfermedades del corazón y los vasos, presentes desde momento del nacimiento.
CARDIOPATÍAS VALVULARES
Enfermedades de las válvulas del corazón.
CONSULTA EXTERNA
Área física (consultorio) en donde se otorga la atención médica al paciente ambulatorio por los
médicos especialistas en reumatología y que consiste en realizar un interrogatorio y exploración
física para integrar un diagnóstico y normar la toma de decisiones acerca de las acciones a
tomar en relación al estado de la salud–enfermedad de los pacientes.
ECOCARDIOGRAFÍA
Rama de la cardiografía que efectúa diagnósticos cardiológico por medio del ultrasonido.
51
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Técnica cardiológica que estudia la generación y conducción del estimulo eléctrico del corazón
desde la superficie del cuerpo.
ELECTROFISIOLOGÍA
Rama de la cardiología que estudia el fenómeno eléctrico del corazón en condiciones de salud
y enfermedad.
ELECTROFISIOLOGÍA INTERVENSIONISTA
Rama de la cardiología que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los trastornos
cardiacos de la generación y conducción del estímulo eléctrico del corazón.
ENFERMEDAD CORONARIA
Enfermedad cardiaca originada en las arterias coronarias del corazón.
ENFERMERA
Profesional de la salud, encargado del cuidado directo de los pacientes.
EXPEDIENTE CLÍNICO
Al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de
todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya se público, social o privado, el cual,
consta de documentos escritos gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el
personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y
certificados correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego
a las disposiciones jurídicas aplicables.
HOSPITAL
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, O. D.
HOSPITALIZACIÓN
Al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, así
como, para los cuidados paliativos.
INTERCONSULTA
Procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del
paciente, a solicitud del médico tratante.
JEFATURA DE SERVICIO
Nivel de coordinación más alto de la pirámide operacional de la atención médica del Servicio.
JEFATURA DE UNIDAD
División del Servicio de atención Médica, dedicada a los aspectos operativos de la atención en
un área mayor de una especialidad
ORGANIGRAMA
Esquema de organización de una entidad.
52
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA
CARDIOTORÁCICA
PACIENTE
A todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
R.P.B.I.
Los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI), son aquellos que se generan durante
las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de salud,
laboratorios clínicos o de investigación, bioterios, centros de enseñanza e investigación,
principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan representar un riesgo para
la salud y el ambiente.
SERVICIO
Área médica de especialidades, adscritas a las Direcciones Quirúrgicas, Médica o de Apoyo al
Diagnóstico y Tratamiento.
TERAPIA INTERMEDIA
Se refiere a un área de hospitalización que cuenta con mecanismos de vigilancia electrónica y
capacidad de respuesta, de nivel menor al los cuidados intensivos, pero mayor que la
hospitalización normal.
URGENCIA
A todo problema médico – quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una
función y requiera atención inmediata.
USUARIO
A toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.
53
IDENTIFICACIÓN DE FIRMAS DE VALIDACIÓN
DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA
Directora Médica
Subdirectora de Enfermería
Elaborado con base en estructura orgánica autorizada en este Manual, mismo que se