Drenaje Postural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Practica #7 Duración 2 horas

número
Nombre de la Fisioterapia Cardiopulmonar
asignatura
Unidad de contenido 1.Fisioterapia Respiratoria
Nombre de la práctica Drenaje postural
Nombre del escenario Hospital simulado
Competencia Que el alumno sea capaz de ejecutar el
asociada a la practica
Equipamiento Materiales
 Instructivo de  Lista de cotejo
 Pluma
Actividades del docente Actividades del alumno
1. Presentación de la práctica: 4. Presentación de la práctica:
 El docente presenta al grupo de 5. Practica exhaustiva y retroalimentación:
estudiantes la práctica del a Evaluación:
desarrollar, con los puntos generales y
la lectura de los pasos que la
componen asociadas a la lista de
cotejo.
 El docente organizara los grupos de
trabajo para que en equipo preparen
la práctica, la entrenen y luego el
docente indicara la evaluación de los
estudiantes
2. Practica exhaustiva y
retroalimentación:
El docente verá que los grupos de
estudiantes ejecuten la práctica y de
manera correcta según la lista de
cotejo, dando retroalimentación a
cada grupo de estudiantes.
3. Evaluación:
El Docente evaluara a cada grupo de
estudiante luego de la práctica
exhaustiva de los estudiantes para
asegurar la correcta ejecución de

Aprendizaje auto-dirigido (independiente)


Se recomienda que con una semana de anticipación el estudiante investigue la aplicación del
drenaje postural.
Método de evaluación
De la práctica Del aprendizaje independiente
El docente utilizará la lista de cotejo El docente mediante el informe de practica podrá
del procedimiento adjunto en esta asegurar el aprendizaje independiente.
práctica.
ANEXOS
ANEXCO 1. LISTA DE COTEJO PARA PRACTICA
NOMBRE DEL ALUMNO:
NUMERO DE PRACTICA:
NOMBRE DE LA PRACTICA:
Etapa Procedimiento Juicio Critico Resultado Resultado no
logrado logrado

1 Se presenta con Cumplimiento


el paciente y se de normas de
le explica el procedimientos
procedimiento clínicos
2 Se solicita al Análisis de la
paciente quitase técnica correcta
la
ropa para dejar
el tórax libre
3 Le pide al Análisis de la
paciente que técnica correcta
se coloque en
posición para
proceder a
inspección de
tórax estático
4 Le pide al Análisis de la
paciente que técnica correcta
se coloque en
posición para
proceder a
inspección de
tórax estático
5 El terapeuta Análisis de la
realiza la técnica correcta
palpación
iniciando por la
línea medio-
costal.
6 El terapeuta Análisis de la
realiza la técnica correcta
cintometria de
los 3 niveles con
el paciente en la
postura
correcta.
7 Se registran los Análisis de la
hallazgos y se le técnica correcta
pide al paciente
que se vista.
ANEXO 2.

Drenaje postural
El drenaje postural (drenaje bronquial) es un medio para movilizar las
secreciones de uno o más segmentos pulmonares hacia las vías respiratorias
centrales colocando al paciente en distintas posiciones para que la fuerza de la
gravedad ayude al proceso de drenaje.
Cuando se mueven las secreciones hacia las vías respiratorias mayores, se
limpian tosiendo o mediante aspiración endotraqueal. La terapia con drenaje
postural también comprende el empleo de técnicas manuales, como la
percusión y la vibración, así como la tos voluntaria.

Procedimientos para el drenaje postural


1. Consideraciones generales
I. Momento del día.
(1) Nunca se administra el drenaje postural directamente después de una
comida.
(2) Se coordina el tratamiento con terapia de aerosol.
(a) Algunos terapeutas creen que la terapia con aerosol combinada con
humidificación antes del drenaje postural ayuda a desprender las secreciones y
aumenta la posibilidad de productividad.
(b) Otros creen que la terapia con aerosol resulta óptima después del
drenaje postural cuando los pulmones del paciente están más limpios y puede
obtenerse un beneficio máximo de la medicación administrada mediante terapia
con aerosol.
(3) Se elige un momento(s) del día que sea beneficioso para el paciente.
(a) La tos del paciente tiende a ser muy productiva por la mañana
temprano por la acumulación de secreciones durante la noche.
(b) El drenaje postural durante las primeras horas de la noche limpia los
pulmones antes de dormir y ayuda a que el paciente descanse mejor.

II. La frecuencia del tratamiento depende de la patología del paciente.


(1) Secreciones copiosas y espesas: dos a cuatro veces al día hasta que los
pulmones estén limpios.
(2) Mantenimiento: una a dos veces al día para prevenir la acumulación de
secreciones.

Posiciones para el drenaje postural


Las posiciones se basan en la anatomía de los pulmones y el árbol
traqueobronquial.
El paciente debe colocarse sobre:
a. Una camilla para el drenaje postural que pueda elevarse por un extremo.
b. Una mesa inclinada.
c. Una mesa acolchada y reforzada con posibilidad de inclinación.

1. Preparación del paciente


a. Se afloja la ropa tirante o voluminosa. No es necesario dejar expuesta la piel.
El paciente puede llevar una camisa o bata ligeras.
b. Se prepara una escupidera.
c. Hay que tener cojines suficientes para el posicionamiento y la comodidad.
d. Se explica al paciente el procedimiento del tratamiento.
e. Se enseña al paciente a respirar hondo y una tos eficaz antes de comenzar
el drenaje postural.
f. Si el paciente produce cantidades copiosas de esputo,
se le pide que tosa unas pocas veces o que succione antes de adoptar una
posición determinada.
g. Se hacen todos los ajustes de sondas y cables, como sondas pleurales,
cables del ECG, o catéteres, para que estén limpios durante el
posicionamiento.
3. Secuencia del tratamiento

2. Se evalúa al paciente con el fin de determinar qué segmentos de los


pulmones habría que drenar.
(1) Algunos pacientes con neumopatías crónicas, como fibrosis quística, hay
que drenarlos en todas posiciones.
(2) Otros pacientes requieren el drenaje de sólo unos
pocos segmentos en los que se han acumulado las secreciones.
(3) Se revisa la hoja clínica del paciente a diario para determinar su estado.
(4) Se comprueban los signos vitales del paciente, como la frecuencia
respiratoria y el pulso.
(5) Se evalúan los ruidos respiratorios con un estetoscopio.
b. El paciente adopta la posición correcta para el drenaje. Debe estar todo lo
cómodo y relajado que sea posible.
c. El terapeuta permanece de pie delante del paciente, siempre que sea
posible, para observar el color de la piel.
d. Se mantiene la posición deseada al menos 5 a 10 minutos si el paciente lo
tolera, o todo el tiempo que la posición sea productiva.
e. El paciente respira hondo de modo relajado durante el drenaje. El paciente
no debe hiperventilar ni respirar de modo entrecortado.
f. Se aplica percusión sobre el segmento que se drena mientras el paciente
está en la posición correcta.
g. Se anima al paciente a que practique una tos doble,
brusca y profunda siempre que sea necesario. Tal vez resulte más cómodo
para el paciente asumir momentáneamente una posición semierguida (apoyado
sobre un codo) y luego toser.
h. Si el paciente no tose simultáneamente durante el posicionamiento con
percusión, se le pide que respire hondo varias veces y se aplica vibración
durante la espiración.
Esto ayuda a provocar la tos.
i) Si la tos del paciente no es productiva después de 5 a 10 minutos de
posicionamiento, se pasará a la siguiente posición. Las secreciones que se
hayan movilizado durante el tratamiento tal vez no se expectoren hasta 30
minutos a 1 hora después del tratamiento.
j. La duración del tratamiento no debe superar 40 a 45 minutos, ya que este
procedimiento es bastante agotador para el paciente.
(1) Muchos pacientes necesitan asistencia dos a cuatro veces al día.
(2) Se programará el tratamiento varias veces si los pulmones son muy
productivos o si hay que drenar alguno o todos los segmentos de ambos
pulmones.
Técnicas manuales empleadas durante el drenaje postural

Además de la colocación del cuerpo, la respiración profunda y una tos eficaz


para facilitar la limpieza de secreciones en las vías respiratorias, se emplean
variedad de técnicas manuales junto con el drenaje postural para aumentar al
máximo la eficacia del sistema de transporte mucociliar.
Percusión
a. Esta técnica se emplea para movilizar aún más las secreciones mediante el
desalojo mecánico de las secreciones viscosas o adherentes de los pulmones.
b. La percusión se practica con las manos ahuecadas sobre el segmento
pulmonar que se esté drenando. Las manos del terapeuta
golpean alternativa y rítmicamente la pared torácica del
paciente.
El terapeuta debe intentar mantener los hombros, codos y
muñecas relajados y móviles durante la maniobra. La
percusión mecánica es una alternativa a las técnicas de
percusión manual.
c. La percusión continúa varios minutos o hasta que el paciente necesite
modificar la postura para toser.
d. Este procedimiento no debería ser doloroso ni incómodo. Para prevenir la
irritación de la piel sensible, el paciente debe llevar una camiseta o bata ligera.
Se evitará la percusión sobre el tejido mamario de las mujeres o sobre las
prominencias óseas.
Contraindicaciones relativas
Antes de practicar la percusión dentro de un programa de drenaje postural, el
terapeuta debe comparar los beneficios potenciales con los posibles riesgos
para el paciente.
En la mayoría de los casos, se evita el empleo de percusión:
(1) En fracturas, fusiones de vértebras o huesos con osteoporosis.
(2) En el área de un tumor.
(3) Si el paciente presenta un émbolo pulmonar.
(4) Si el paciente tiene una afección en la que se presentan hemorragias con
facilidad, así como con un recuento de plaquetas bajo, o si el paciente está
recibiendo un tratamiento anticoagulante.
(5) Si el paciente tiene angina inestable.
(6) Si el paciente presenta dolor en la pared torácica, por ejemplo, después de
cirugía torácica.

Vibración
La técnica se emplea junto con percusión en el drenaje postural. Se aplica sólo
durante la espiración mientras el paciente respira hondo con el fin de mover las
secreciones hacia las vías respiratorias mayores.
b. La vibración se aplica colocando ambas manos
directamente sobre la piel y sobre la pared torácica
(o una mano sobre la otra) para ejercer una presión
suave y hacer que la pared torácica vibre rápidamente mientras el paciente
espira.
c. Se aplica presión en la misma dirección en la que se mueve el tórax.
d. La acción vibrante se consigue por la contracción isométrica del terapeuta
(tensión) de los músculos de las extremidades superiores de los hombros a las
manos.

Tos
Es necesaria una tos eficaz para eliminar las obstrucciones respiratorias y
mantener los pulmones limpios. Forma parte importante del tratamiento de
pacientes con afecciones respiratorias agudas o crónicas.

El mecanismo de la tos
Las siguientes acciones se producen cuando tose un paciente:
1. Se produce una inspiración profunda.
2. Se cierra la glotis y se tensan las cuerdas vocales.
3. Se contraen los músculos abdominales y se eleva el diafragma, lo cual
provoca un aumento de la presión intratorácica e intraabdominal.
4. Se abre la glotis.
5. Se produce una espiración explosiva del aire.

Factores que reducen la eficacia del mecanismo de la tos y el bombeo de


la tos
1. Reducción de la capacidad inspiratoria por
a. Dolor.
(1) Neumopatía aguda.
(2) Fractura costal.
(3) Traumatismo de tórax.
(4) Cirugía abdominal o torácica reciente.
b. Debilidad de músculos específicos que afecta el diafragma o los músculos
accesorios de la inspiración.
(1) Lesión medular alta.
(2) Síndrome de Guillain-Barré.
c. Depresión del centro respiratorio asociada con anestesia general o
analgésicos.

Aumento de la cantidad o espesor de las secreciones causado por


a. Fibrosis quística.
b. Bronquitis crónica.
c. Infecciones pulmonares como neumonía.
d. Deshidratación.
e. Intubación.

Enseñar una tos eficaz


Como una tos eficaz es un aspecto integral de la limpieza de las vías
respiratorias, los pacientes deben aprender la importancia de una tos eficaz,
cómo producir una tos voluntaria eficaz y controlada, y cuándo toser.
1. Evaluar la tos refleja o voluntaria del paciente.
2. El paciente adopta una posición relajada y cómoda
para la respiración profunda y la tos.

a. Estar sentado o inclinado hacia delante es a menudo la mejor posición para


toser.
b. El cuello del paciente debe estar ligeramente flexionado para que la tos sea
más cómoda.
3. Se enseña al paciente la respiración diafragmática controlada, haciendo
hincapié en la inspiración profunda.
4. Generar una tos brusca, profunda y doble.
5. Se muestra la acción adecuada de los músculos de la tos (contracción de los
abdominales).
6. El paciente coloca las manos sobre el abdomen y expulsa tres veces el aire
por la boca durante la espiración para sentir la contracción de los abdominales.
7. El paciente practica el sonido K para sentir la tensión de las cuerdas vocales,
cerrando la glotis y contrayendo los abdominales.

Medios adicionales para facilitar la tos


1. Tos asistida manualmente
Si el paciente muestra debilidad abdominal (por
ejemplo, como resultado de una lesión medular a
nivel dorsal medio o cervical), la presión manual
sobre el área abdominal ayudará a desarrollar una
mayor presión intraabdominal para una tos más
forzada. La presión manual puede aplicarla el
terapeuta o el paciente.

Procedimiento.
(1) Asistido por el terapeuta
(a) Con el paciente en decúbito supino, el terapeuta pone la base de una mano
sobre el abdomen del paciente en el área epigástrica justo distal a la apófisis
xifoides.
La otra mano se coloca encima de la primera, manteniendo los dedos
separados o entrelazados.
(b) Después de que el paciente inhale lo más hondo posible, el terapeuta ayuda
manualmente al paciente

que trata de toser. Se comprime el abdomen con una fuerza interna y


ascendente, lo cual desplaza el diafragma hacia arriba para que la tos sea más
forzada y eficaz.
(c) Esta misma maniobra puede practicarse con el paciente en una silla. El
terapeuta o un miembro de la familia puede permanecer de pie detrás del
paciente y aplicar presión manual durante la espiración.

Precaución: Se evita ejercer presión directa sobre la apófisis xifoides.

Estimulación de la tráquea
La estimulación de la tráquea se emplea en recién
nacidos o pacientes desorientados que no pueden
cooperar con el tratamiento.
a. Es una maniobra un tanto incómoda, que se practica
para provocar una tos refleja.
b. El terapeuta coloca dos dedos en la horquilla del
esternón y aplica un movimiento circular con presión
hacia abajo en la tráquea para facilitar la tos refleja.

Espiración lenta total con glotis abierta en lateralización (ELTGOL):


Es una espiración lenta, iniciada la capacidad residual funcional y perseguida
hasta el volumen residual.
procedimiento:

1. El paciente se acuesta sobre el lado de la región a drenar. la espiracion


lenta comienza al nivel ventilatorio de reposo (capacidad residual
funcional), prosiguiéndose hasta el volumen residual.
2. El paciente mantiene la boca abierta para que se perciban los ruidos.

3. La mano del fisioterapeuta empuja el hemiabdomen infra-lateral y ejerce


una presión lenta, dirigida de izquierda a derecha, de atrás hacia delante
y de abajo-arriba.
4. la otra mano es puesta en la pared latero-costal opuesta, realizando
contra apoyo.
5. se realiza una espiración lenta y prolongada con apertura de glotis.

Contraindicaciones
1. pacientes que no cooperen
2. grandes bronquiectasias
3. pacientes con descompensaciones cardiorrespiratorias.
4. broncoespasmo

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas


 Mercado, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ediciones Ergon.
Majadahonda: Madrid.
 Marin, J.M. (2003). Principales parámetros de función pulmonar en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Atención primaria. 32(3):
169-76.

También podría gustarte