1 Introducción A La Fisica
1 Introducción A La Fisica
1 Introducción A La Fisica
INTRODUCCIÓNAALA
LAFISICA
FISICA
Ahora veamos:
¿Por qué cae la piedra ¿Por qué podemos ¿Por qué el edificio ¿Por qué llueve?
y no la Luna? caminar sobre Tierra inclinado de la Vía
y no sobre una Expresa no se cae?
pista de hielo
Todas estas y muchas otras se hizo el hombre desde que apareció en la Tierra inquietándose por los
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
La palabra Física proviene del vocablo griego ___________ que significa ___________.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Fenómeno : _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
A. Fenómenos Físicos :
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Al romper
un papel
B. Fenómenos Químicos.-
________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Ejemplo :
Galileo Galilei
El apoyo de la teoría heliocéntrica por parte de Galileo le supuso un verdadero problema con la Iglesia
Católica Romana. En 1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo obligó a retractarse públicamente de su apoyo
a Copernico. Fue condenado a cadena perpetua, pero dada su avanzada edad vivió sus últimos días bajo arresto
domiciliario en su villa de las afueras de Florencia.
La originalidad de Galileo como científico reside en su método de análisis. Primero, reduce el problema a
un simple conjunto de relaciones basadas en experiencias de cada día, lógica y sentido común. Luego los analiza
y resuelve con formulaciones matemáticas simples. Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del
movimiento abrieron el camino a la Matemática Moderna y a al Física Experimental. Isaac Newton usó una de
las formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para fundamentar su Primera Ley del Movimiento.
Galileo murió en 1642, el año de nacimiento de Newton.
Arquímedes de Siracusa
En Física es famoso su teorema de Arquímedes de hidrostática, y por las leyes de las palancas.
Arquímedes inventó la catapulta, la polea compuesta, los espejos cóncavos y el tornillo de Arquímedes.
En matemáticas, hizo una buena aproximación del número Pi (), inscribiendo y circunscribiendo polígonos
regulares a una circunferencia. Demostró que el volumen de una esfera es 2/3 del volumen del cilindro
circunscrito. Descubrió teoremas sobre el centro de gravedad de figuras planas y sólidos.
Lo mataron en la segunda guerra púnica (guerra entre Cartago y roma. Cartago dominaba el comercio en
el Mediterráneo, y Roma que empezaba a ser lo que después llegó a ser, quería controlar el Mediterráneo)
cuando los romanos invadieron Siracusa. Dicen que Arquímedes estaba resolviendo un problema, haciendo un
dibujo en el suelo del patio de su casa, cuando entraron unos soldados romanos. Uno de los soldados le ordenó
que le acompañara y Arquímedes se negó. El soldado lo mató.
La tumba de Arquímedes fue descubierta por Cicerón (en el año 75 a.C.) en una
visita a la isla de Sicilia. Reconoció la tumba porque tenía una inscripción de una esfera
inscrita en un cilindro.
La Corona de Oro
El rey Hieron II entregó oro a un artesano para que le hiciese una corona. Hieron sospechó que el
artesano le había engañado, sustituyendo parte del oro por plata, y encargó a Arquímedes que lo comprobase.
La historia dice que Arquímedes, que llevaba tiempo pensando en el problema, lo resolvió al observar que
al introducirse en la bañera el agua subía de nivel. La alegría fue tan grande que salió desnudo a la calle
gritando eureka (que en griego significa : lo descubrí).
Arquímedes midió, el volumen de agua que rebosaba al sumergir en un recipiente lleno a rebosar de agua,
de :
a) La corona.
b) Un trozo de oro de igual peso que la corona.
c) Un trozo de plata de igual peso que la corona.
Al comprobar que el volumen de la corona era intermedio entre los otros dos, pudo asegurar que la
corona tenía mezcla de plata.
Es muy conocida la historia de la destrucción de los barcos romanos que asediaban Siracusa mediante
espejos que concentraban los rayos del sol en los barcos y los incendiaban. Durante mucho tiempo se aceptó
este relato como hecho cierto, pero hoy se duda mucho de su verosimilitud. Ya Descartes en 1630 lo puso en
duda (recuérdese que Descartes publicó un libro sobre óptica). En la actualidad D. L. Simas, un especialista en
combustión, niega la posibilidad de que sea cierta la historia, basándose en :
a) Las fuentes históricas en que se basa la historia, no tienen valor. Los historiadores que relatan la batalla
de Siracusa no citan en ningún momento este hecho.
b) Arquímedes, no tenía los medios técnicos necesarios para fabricar tales espejos.
c) En las condiciones concretas del asedio a Siracusa, hubiera sido muy difícil realizarlo.
Isaac Newton
Albert Einstein
2
E = mc
m : masa
c : velocidad de la luz
E : energía
Ganó el Premio Nobel de la Paz.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
8. Una de sus
anécdotas es “La Corona de Oro”
a) Galileo b) Einstein c)
Newton
d) Tu Profesor e) Arquímedes
TAREA DOMICILIARIA